El punto de partida obligado para un estudio de la Liturgia de las Horas es, por una parte, el ejemplo de Jesús, verdadero maestro de oración, y, por otra parte, el ejemplo de (a comunidad apostólica, formada por los que convivieron con el Señor y fueron testigos de su entrañable relación con el Padre. El método de la Lectio Divina y sus 10 pasos metodológicos.
La lectio divina indica actualmente una forma tradicional de leer y meditar en la Palabra de Dios. La expresión lectio divina o lectio sacra no significa directamente una lectura cualquiera o un estudio de la Biblia con finalidades científicas, literarias, exegéticas o hermenéuticas, ni tampoco una forma de meditación tradicional, sino más bien una atención particular a la palabra revelada y a aquel que nos habla en ella, el mismo Dios. Su cualificación de «divina” indica que la lectio tiene como objeto la Palabra de Dios y que se hace en la presencia del Dios vivo, bajo la acción de su gracia. Supone una relación con el Padre que nos habla en su Verbo y con el Espíritu que es el maestro y el éxegeta de la Escritura, en comunión con toda la Iglesia. Este término se encuentra en Orígenes, que habla de una théia anagnosis; la lectura asidua de las Escrituras, según sus indicaciones, supone un empeño particular la aplicación concreta de los sentidos espirituales para escudriñar los misterios escondidos en la Palabra, Según los Padres de la Iglesia, la lectio divina supone escuchar y responder. Jerónimo escribe: «Si rezas, eres tú el que hablas al Esposo; si lees, es el Esposo el que te habla” (Epist. 22, 25. PL 22, 41 1). Ambrosio recuerda los dos momentos del diálogo con Dios: «Le hablamos cuando rezamos y lo escuchamos cuando leemos los oráculos divinos” (De officiis ministrorum, 1, 20: PL 16, 50). Gregorio Magno desarrolla en su pedagogía la exégesis espiritual de la Escritura con el método de la ruminatio de la Palabra mediante los sentidos interiores. San Benito usa expresamente este término en su Regula 48, 1, cuando alude a la ocupación primordial de los monjes en la lectura divina («occupari… in lectione divinan) e invita a los monjes a dedicarse a la lectura y el estudio de la Biblia. En el siglo Xll encontramos en la obra de Guido II, abad de la Gran Cartuja (+ 1188), una exposición metódica de la lectio en la Scala claustralium (PL 184 475-484), con un tratado sistemático en forma de carta al monje Gervasio. El autor la presenta como una escala de los monjes para subir al cielo. Enumera los cuatro escalones, que son la lectio, la meditatio, la oratio y la contemplatio. Describe el sentido de cada uno de estos momentos de esta forma: «La lectio es un estudio detenido de las Escrituras realizado con un espíritu totalmente esforzado en comprender. La meditatio es una actividad de la inteligencia que con la ayuda de la razón busca la verdad escondida. La oratio es un dirigir el corazón a Dios con el intenso deseo de evitar el mal y conseguir el bien. La contemplatio es una elevación del alma por encima de sí misma, permaneciendo como suspensa en Dios y saboreando los gozos de la dulzura eterna… La lectura busca la dulzura de la vida bienaventurada, la meditación la encuentra, la oración la pide y la contemplación la experimenta». El autor, y a continuación toda la tradición monástica, hace remontar los cuatro escalones de la lectio divina a la explicitación concreta de las palabras de Jesús sobre la oración asidua (Lc 1 1,9): «Buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá: buscad en la lectura y encontraréis en la meditación, llamad en la oración y se os abrirá en la contemplación…» El concilio Vaticano II, acogiendo las instancias de la renovación bíblica y monástica, aludió a la lectio divina, aunque no utiliza el nombre tradicional, sino más bien el de pia lectio (DV 25). Exhorta a los religiosos a la lectura frecuente de la Escritura para aprender « la ciencia sublime de Jesucristo» (Flp 3,8) (PC 5). «Pero conviene que recuerden que la lectura de la sagrada Escritura tiene que ir acompañada de la oración , para que pueda desarrollarse el coloquio entre Dios y el hombre» (DV 25). En nuestros tiempos, bajo el influjo de la renovación bíblica y pastoral, la lectio divina se ha convertido -con las escuelas de la Palabra y los diversos grupos de oración, pero también con el método de la lectura de la «Palabra-Vida» en América Latina- en una de las formas más seguras y sobrias de la evangelización a partir de la Palabra rezada.Hoy la Lectio Divina tiene la misión de hacer de la oración personal y comunitaria una respuesta segura a la revelación del Dios vivo, que nos sigue hablando hoy a nosotros en las Escrituras (DV 21). Los autores contemporáneos sugieren, para una recta experiencia de la lectio divina, la necesidad de escuchar totalmente en el Espíritu, con los ojos vueltos hacia Cristo y en una actitud de silencio interior, en una relación viva con la realidad y con la historia de los orantes que es iluminada por la Palabra y sigue abierta a la praxis, a la acción en la que tiene que desembocar la contemplación. Por eso se habla no sólo de los cuatro escalones del método medieval, sino también de la continuidad en la vida con la consolación, el discernimiento, la decisión, la acción concreta en favor de los hermanos. La lectio divina recobra de este modo su linfa vital: orar y vivir la Palabra de Dios, Palabra de vida.El Espíritu Santo el que habló por los profetas e inspiró la Escritura nos sigue hablando hoy a nosotros. La educación en la escucha del Maestro interior tiene que pasar por el ejercicio de la meditación orante sobre la Palabra de Dios, por la práctica de la lectio divina que es un acercamiento gradual al texto bíblico y se remonta al antiguo método de los Padres de la Iglesia, que a su vez son herederos del uso rabínico. ()El método patrístico de la lectio divina es simplicísimo y se lo recomendamos a todospara orar y vivir la Palabra. 10 grandes pasos o momentos sucesivos:1° – La statio (preparación) Disponer el cuerpo y el espíritu. Postura y compostura.Cesar en la ocupación o en la acción en que se estaba. Buscar el sitio. Pedir ayuda a Dios. Tomo con amor el Libro. Lo pongo entre mis manos como si fuera un tesoro. Lo levanto a los labios. Lo beso.El cuerpo, en contacto directo con el Libro, dice: aquí estoy. Con el corazón limpio y con humildad, invoco al Espíritu Santo; pido que se haga presente con sus dones (entendimiento, sabiduría, consejo…).2° – La lectio (lectura)Consiste en leer y releer la página de la Escritura, poniendo de relieve sus elementos fundamentales. Para ello aconsejo leer con la pluma en la mano, subrayando las palabras que me impresionan o bien marcando con signos gráficos los verbos, las acciones, los sujetos, los sentimientos expresados o la palabra clave. De esta forma se estimula nuestra atención y se ponen en movimiento la inteligencia, la fantasía y la sensibilidad, haciendo que un trozo, considerado quizá como muy conocido, se nos muestre como nuevo Este primer trabajo puede ocupar bastante tiempo si estamos abiertos al Espíritu: se coloca el relato leído en el contexto más amplio, bien sea de los trozos próximos a él, bien del conjunto de un libro, bien de toda la Biblia, para comprender qué es lo que quiere decir.3° – La meditatio (meditación)Es la reflexión sobre los valores perennes del texto. Mientras que en la lectio asumo las coordenadas históricas, geográficas y hasta culturales del pasaje, ahora se plantea la pregunta: Qué me dice a mí? Qué mensaje referido al aquí y ahora, propone este pasaje con la autoridad que le da el ser Palabra del Dios vivo?4° – La oratio (oración)Es la primera plegaria que nace de la meditación: Señor! hazme comprender qué valores permanentes de este texto me faltan. Hazme captar cuál es tu mensaje para mi vida! Y en un momento determinado, esta plegaria se concentra en adoración y en contemplación del misterio de Jesús, del rostro de Dios. La oratio puede expresarse también en petición de perdón y de luz, o en ofrecimiento.5° – La contemplatio (contemplación)Resulta difícil de expresar y de explicar. Se trata de detenerse con amor en el texto; más aún, de pasar del texto y de su mensaje a la contemplación de Aquel que habla en cada página de la Biblia: Jesús, hijo del Padre, dador del Espíritu.La contemplatio es adoración, alabanza, silencio ante Aquel que es sujeto último de oración, el Cristo Señor, vencedor de la muerte, revelador del Padre, mediador absoluto de la salvación, dador de la alegría del Evangelio. En la práctica los tres momentos no son rigurosamente distintos, pero la subdivisión es útil para los que necesitan comenzar o reanudar esta práctica. Nuestra oración es como un hilo que va enlazando nuestras jornadas.6° – La consolatio (consolación)Es muy importante para nuestro camino de oración, y san Ignacio de Loyola habla muchas veces de ella en su libro de los Ejercicios Espirituales. Sin este elemento la oración pierde sal, gusto. La consolación es el gozo de orar, es el sentir íntimamente el gusto de Dios, de las cosas de Cristo. Es un don que ordinariamente se produce en el ámbito de la lectio divina, aunque evidentemente el Espíritu Santo es libre de concederlo a quienquiera. Solo de la consolación brotan las opciones valientes de pobreza, castidad, obediencia, fidelidad, perdón, porque es el lugar y la atmósfera propia de las grandes opciones interiores7° – El discretio (discernimiento)Manifiesta con mayor claridad aun la vitalidad de la consolación. Mediante el gusto del Evangelio, a través de una especie de olfato espiritual para las cosas de Cristo, nos hacemos sensibles a todo lo que es evangélico y a lo que no lo es. Se trata, por tanto, de un discernimiento importante, porque no estamos llamados tan sólo a observar los mandamientos en general, sino a seguir a Jesucristo. Y el seguimiento no conlleva una evidencia inmediata en las opciones de cada día si no hemos entrado, por así decirlo, en la mente de Jesús, si no hemos saboreado su pobreza, su cruz, la humildad de su nacimiento, su perdón.Esta capacidad de discernir la marca evangélica en las emociones ordinarias y en los movimientos del corazón es un don tan grande que san Pablo lo pedía para todos los fieles: “Que recibáis abundancia de sensibilidad para que podáis distinguir siempre lo mejor, lo que agrada a Dios y lo que es perfecto (Filp 1, 9-10; Rom 12,2).Hoy la Iglesia tiene una enorme necesidad de discretio, ya que sus opciones decisivas no se refieren tanto al bien o al mal (no matar, no robar), sino a lo que es mejor para el camino de la Iglesia, para el mundo.8° – Collatio (Intercomunicación)A la hora de responder a la Palabra se puede compartir con otros, con los hermanos o hermanas.Cabe la posibilidad de “la lectio” personal y comunitaria.Los primeros pasos de la “lectio” se pueden hacer en privado, haciendo la lectura de un mismo texto…Luego vendría el reunirse en asamblea. Aporto los ecos que la Palabra ha suscitado en mi. En clima oracional. Sin disquisiciones o disertaciones. Como intercambio de experiencias y vivencias (llevarlo escrito puede ayudar).9° – La deliberatio (deliberación)Es un paso sucesivo. De la experiencia interior de la consolación o de la desolación aprendemos a discernir y a decidir, según Dios.Si analizamos atentamente las opciones vocacionales, nos damos cuenta de que siguen, aunque sea inconscientemente este proceso. La vocación es, efectivamente, una decisión tomada a partir de lo que Dios ha hecho sentir y de la experiencia que de ello se ha tenido según los cánones evangélicos.10° – La actio (acción)Es el fruto maduro de todo el camino. Por eso la lectura bíblica y la acción, no son ni mucho menos dos vías paralelas. No leemos la Sagrada Escritura para conseguir la fuerza que nos permita realizar lo que hemos decidido! Más bien leemos y meditamos para que broten las debidas decisiones y para que la fuerza de consolación del Espíritu nos ayude a ponerlas en práctica. No se trata, como muchas veces pensamos, de orar más para obrar mejor, sino de orar más para comprender lo que debo hacer y para poder hacerlo a partir de una opción interior.Actitudes necesarias.Son necesarias unas disposiciones interiores para que este método de fruto, podemos destacar tres:Escucha: es necesario acercarse a la Palabra de Dios con reverencia y actitud atenta. Se suele recordar el pasaje en que Moisés, ante la zarza ardiente, contempla y Dios le dice: “descálzate porque el lugar que pisas es sagrado” (Ex 3, 1-6). La Palabra de Dios es para nosotros, como la zarza, un misterio atrayente. Pero hemos de acercarnos “descalzándonos” de todo aquello que nos impide acogerla como merece (ruidos, prisas, preocupaciones, etc.). Compromiso de vida: La Lectio Divina requiere una armonía entre lo que oramos y lo que vivimos. Es la decisión radical y constante de vivir según el Evangelio, de seguir a Jesús como discípulos. Si esto no lo tenemos claro y queremos hacer compatible la fe con una vida desordenada, la Lectio no puede dar ningún fruto. Perseverancia: Nosotros somos impacientes y queremos ver en seguida los resultados, pero Dios tiene una pedagogía más pausada. La Palabra leída, meditada, orada y contemplada es en nosotros como una semilla que da fruto de forma misteriosa, según los planes de Dios. Por eso la Lectio requiere que le dediquemos asiduamente un tiempo exclusivo.La lectura comunitaria facilita este aprendizaje, nos ayuda a perseverar, nos ilumina los pasajes que nos resultan más costosos, etc. Además, el grupo de creyentes que frecuentemente escuchan juntos la Palabra de Dios es expresión de la Iglesia. Esta palabra viva y eficaz nos impulsará a vivir según las enseñanzas de Jesús y a ser presencia suya en medio del mundo. Algunos riesgos a tener en cuenta:Asilamiento – individualismo: Ya se ha dicho que un peligro es el aislamiento. Nuestra oración no es una búsqueda artificial de paz, no se trata de un método de relajación. Nuestra oración proporciona paz porque Cristo da la paz que el mundo no puede dar, pero al mismo tiempo nos impulsa al compromiso con la transformación de nuestro mundo. El Objetivo de la Lectio Divina no es conducir al lector-orante cristiano a una piedad intimista, individualista, encerrada en “su gozo del Señor”, sino el de guiarlo a través de un itinerario espiritual que le identifica con Cristo y le abre a la misión en el mundo.“Esoterismo”: También existe la tentación de ser tan originales que de la lectura bíblica lo que busquemos sea encontrar “mensajes ocultos” o ideas contrarias a la doctrina de la Iglesia. No nos engañemos, el contenido de la fe no va a cambiar, lo que creemos recoge la esencia de la Revelación, y por lo tanto, del mensaje de la Biblia. Lo que sí pretende conseguir este método es hacer viva en nosotros la presencia de Dios, entrar en diálogo con Él, alentarnos en nuestro compromiso cristiano, familiarizarnos con el tesoro que encierra la Biblia y, en definitiva, conseguir que el Espíritu Santo sea quien mueva nuestra vida. Inconstancia: Por último, ya se ha apuntado que otro riesgo es la falta de perseverancia. Hay personas como los monjes, pero también muchos seglares y sacerdotes, que llevan docenas de años practicando la Lectio, seguramente no se les notará de una forma muy espectacular, seguramente pasan desapercibidos ante tanto ruido que se hace en nuestro mundo. Pero cuando uno tiene ocasión de tratar con alguno de ellos puede descubrir que ahí hay un verdadero creyente, con una fe fuerte, y con capacidad de transmitir a Dios. Esto no se logra con una semana, un mes o un año, sino con la idea de realizar esta práctica con la misma cotidianidad con que uno se asea, come o respira. Esquema sintético de todas las 10 etapas de la Lectio Divina:
|
LITURGIA DE LAS HORAS Oficio de Lectura con textos
-Padre Jordi Rivero
CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA
-Liturgia de las Horas #1174-1199 Los fieles que celebran la Liturgia de las Horas se unen a Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, por la oración de los salmos, la meditación de la Palabra de Dios, de los cánticos y de las bendiciones, a fin de ser asociados a su oración incesante y universal que da gloria al Padre e implora el don del Espíritu Santo sobre el mundo entero. -Cat. #1196
Enlaces Liturgia de las Horas -Aciprensa. Texto completo para todos los días del ciclo. OficioDivino.org -Catolicos.org LiturgiaDeLasHoras.org
Liturgia de las Horas -Trinidad
Liturgia -Nuestra pag. de liturgia
|
El
oficio divino (Liturgia de las Horas) es el conjunto de oraciones
(salmos, antífonas, himnos, oraciones, lecturas bíblicas y otras) que la
Iglesia ha organizado para ser rezadas en determinadas horas de cada
día. El oficio divino es parte de la liturgia y, como tal, constituye,
con la Santa Misa, la plegaria pública y oficial de la Iglesia. Su fin es consagrar
las horas al Señor, extendiendo la comunión con Cristo efectuada en el
Sacrificio de la Misa. Quien reza el oficio hace un paro en las labores
para rezar con la Iglesia aunque se encuentre físicamente solo. Aunque sin duda es necesaria la oración privada, también es necesario que recemos formalmente unidos como Iglesia.
Los sacerdotes, religiosos y religiosas tienen obligación de rezar el Oficio Divino.
La Iglesia invita a TODOS a rezar la Liturgia de las Horas:
Se invita encarecidamente también a los demás fieles a que, según las circunstancias, participen en la Liturgia de las Horas, puesto que es acción de la Iglesia. -Código de Derecho Canónico [Canon 1174 § 2. ]
La
Liturgia de las Horas se reza en diferentes "horas" del día. Las
principales son los "laudes", que se hacen por la mañana antes de
comenzar las labores , y las "vísperas", al atardecer, cuando regresamos
a casa. Cada una requiere solo unos 15 minutos y se pueden muy bien
hacer en familia. ¡Le recomendamos que le pida a un sacerdote o
religiosa para que le enseñe y se una a la oración de la Iglesia!
Ya
los judíos desde antes de Cristo tenían la práctica de orar en horas
establecidas. Jesús mismo, como judío piadoso, rezaba en estas horas.
En la hora nona, mientras colgaba de la cruz, rezó las primeras palabras
del salmo 22: "Dios mío, por qué me has abandonado"
Según las Sagradas Escrituras debemos orar si cesar:
El
oficio divino es la forma oficial de implementar en la vida diaria la
"oración continua" de manera que se mantenga una perpetua comunión con
Dios. El oficio, siendo oración hecha como Cuerpo de Cristo, es la misma
respiración de la Iglesia y expresión de la vida cristiana que es unión
con Dios.
Las horas del oficio divino:
Estas horas se llaman "horas canónicas".
Recuerde que no es necesario para los laicos rezarlas todas para participar de esta oración. Pueden reducir el oficio a estas dos horas: Los Laudes antes de ir a trabajar y las Vísperas al terminar los trabajos.
Recuerde que no es necesario para los laicos rezarlas todas para participar de esta oración. Pueden reducir el oficio a estas dos horas: Los Laudes antes de ir a trabajar y las Vísperas al terminar los trabajos.
Historia
Durante la Edad Media el Oficio Divino se organizó partiendo principalmente de los monasterios benedictinos. En su regla, San Benito
recomienda insistentemente a sus monjes que durante sus viajes no dejen
pasar las horas de la oración. Debían rezar cada semana el salterio
íntegro (los 150 salmos).
Para rezar algunas horas, las "horas menores", no
era obligación acudir a la iglesia, sino que, al escuchar la trompeta o
campana, los monjes, interrumpiendo sus ocupaciones se ponían a orar en
el lugar que se encontraban (como hacen los musulmanes). Para las "horas mayores", (maitines, laudes, vísperas), toda la comunidad se reunía en la iglesia.
A partir del siglo XII, por la influencia de los frailes menores (Franciscanos), que viajaban con frecuencia, se promulgó un libro abreviado (breviario) ya que era imposible llevar los numerosos volúmenes que se requieren en el monasterio.
La actual forma del Oficio Divino fue promulgada por el Papa Paulo VI en 1970 en la constitución apostólica Laudis Canticum.
Los textos y los arreglos de la liturgia de las horas fueron revisados
de acuerdo a las directrices del Concilio Vaticano Segundo (Constitución sobre la Liturgia, IV, 83-101).
Organización del Oficio Divino
Como aparece en el Breviario, el oficio está dividido en:
La revisión del Breviario desde el Concilio Vaticano Segundo prescribe:
Oficio de las Lecturas, Oración de Laudes (mañana), Oración del Día (optar por una de las menores), Oración de Vísperas (Atardecer) y Completas
(Oración de la Noche). Estas incluyen las antífonas apropiadas, así
como las oraciones, salmos, cánticos, himnos, y responsorios que
aparecen en el breviario.
Para todo el clero, religiosos y religiosas,
el Oficio Divino continúa siendo obligación formal. Su primer cometido
es orar por el pueblo y en nombre del pueblo que se les ha encomendado.
Lo ideal es que el clero rece con su pueblo en cuanto sea posible
Aunque no es obligación para los laicos,
La Iglesia recomienda a todos los fieles que recen el Oficio Divino.
San Pío X, en 1903 exhortó encarecidamente al pueblo cristiano a
participar en el Oficio Divino. El Concilio Vaticano II confirmó esta recomendación que aparece también en el Catecismo de la Iglesia Católica:
#1196 Los fieles que celebran la Liturgia de las Horas se unen a Cristo, nuestro Sumo Sacerdote, por la oración de los salmos, la meditación de la Palabra de Dios, de los cánticos y de las bendiciones, a fin de ser asociados a su oración incesante y universal que da gloria al Padre e implora el don del Espíritu Santo sobre el mundo entero.
Aparece también en la actual ley canónica:
"Se invita encarecidamente también a los demás fieles a que, según las circunstancias, participen en la Liturgia de las Horas, puesto que es acción de la Iglesia." -Canon 1174 § 2.
La actual liturgia de las horas
Una explicación de los diversos elementos que componen a
la Liturgia de las Horas como la conocemos hoy.
«El Sumo Sacerdote de la nueva y eterna Alianza, Cristo
Jesús, al tomar la naturaleza humana, introdujo en este
exilio terrestre aquel himno que se canta perpetuamente en
las moradas celestiales» (SC 83).
Después de exponer las líneas principales de la historia, de
la teología y de la espiritualidad del Oficio Divino, vamos a
describir en cuatro capítulos la actual Liturgia de las Horas,
y los diversos elementos que la componen. Y en otro
capítulo, el último, trataremos de la pastoral requerida para
asociar al pueblo a la Oración común de la Iglesia.
1. Del Breviario a la Liturgia de las Horas:
importancia de un nombre
Desde la promulgación hecha por San Pío V en 1568, la
edición típica del Rito Romano para la Liturgia de las Horas
ha llevado siempre por título Breviarium Romanum ex
decreto Sacrosancti Concilii Tridentini restitutum... A partir
de 1971, la nueva edición trae un título significativamente
renovado: Officium Divinum ex decreto Sacrosancti
Oecumenici concilii Vaticani II instauratum auctoritate Pauli
PP. VI promulgatum: Liturgia Horarum iuxta Ritum
Romanum. Ya no se habla, pues, de un Breviario, libro
abreviado y portátil, pensado para el rezo privado, sino de
un Oficio Divino, de una Liturgia de las Horas, de un rito
que ha sido instaurado -no sólamente renovado o
restituído- en orden a su celebración litúrgica.
Officium Divinum es una expresión que designa la
celebración de la plegaria eclesial distribuída según las
horas del día. Officium significa celebración, es decir, acción
cultual y litúrgica. Y divinum indica en honor de quién se
realiza ese servicio religioso. Esta expresión, por tanto,
viene a ser equivalente al Opus Dei de que hablaba San
Benito: «Nada se anteponga a la Obra de Dios» (Regla
43,3). Una y otra expresión tienen mucha tradición en la
Iglesia.
Liturgia Horarum es un término muy exacto y bello. Nos
hace entender, en primer lugar, que el Oficio es una
verdadera liturgia, y que por tanto posee una eficacia cierta
de gracia salvífica, precisamente la que brota de la
presencia de Cristo orante, prometida expresamente a
cuantos se reúnen para orar en su nombre (Mt 18,20; Jn
14,23). El Oficio Divino es, pues, liturgia en el sentido más
estricto, como lo son la eucaristía o los sacramentos; y su
característica propia es que se trata de una liturgia
constituída esencialmente por la oración. En segundo lugar,
esta liturgia oracional es de Horas, y está
consiguientemente ordenada a la santificación continua del tiempo humano.
De todo lo cual se deduce que la Liturgia de las Horas es
una acción litúrgica sujeta a la ordenación de la autoridad
apostólica de la Iglesia, que es la única que puede dar
forma y norma a la oración común del pueblo cristiano (SC
22), y que es la única también que puede establecer una
obligación jurídica respecta a su celebración.
Y recordemos aquí, por lo que se refiere a la obligación
jurídica de celebrar la Liturgia de las Horas, que en la
Iglesia, lo mismo antes que ahora, toda ley pretende
estimular actos internos, y no sólo externos. La mera
ejecución material de la obra prescrita daría lugar a una
obediencia puramente material, que no es virtud, y que
incluso puede tener motivaciones insanas. Por el contrario,
la ley eclesial pretende siempre suscitar una obediencia
formal, que implica atención e intención, y que, siendo
virtud, es a un tiempo acto de fe y de caridad. En este
sentido, cuando la Iglesia manda participar en la eucaristía
o celebrar las Horas, pretende una participación consciente
y activa, libre, atenta e intencional, sin la cual el mero ir a
Misa o rezar el Oficio se reducirían a un cumplimiento vacío
(cumplo-y-miento) (+SC 11,14-20,30,48,49, etc.).
Pues bien, la Liturgia de las Horas no es meramente una
recitación privada y una obligación también privada; es una
liturgia que se ha de celebrar. Y convendrá acostumbrarse a
hablar de la celebración del Oficio Divino; no porque se
haya puesto de moda el término, sino para vivir con más
verdad la realidad de las Horas. Celebrar los Laudes, por
ejemplo, es algo más que hacer oración por la mañana, o
celebrar las Vísperas, no significa lo mismo que hacer un
rato de oración por la tarde. Merece la pena que nos
detengamos un poco a analizar la verdadera significación de
estas palabras.
2. La celebración, un concepto clave
Celebrar viene del latín celebrare, palabra que significa
frecuentar un lugar, reunirse, acudir en grupo. Celebre, es
decir, concurrido, frecuentado, pasará a designar el lugar
de reunión, y celebratio expresará el acto y el momento de
reunirse. Después estos mismos términos aludirán también
a la fiesta misma, es decir, el objeto de la concentración, y
también la manifestación externa o solemnidad realizada
con ocasión de esa fiesta. En el latín litúrgico tendrán estos
términos un uso muy frecuente y matizado.
Liturgia y celebración no se identifican. En efecto, liturgia es
el ejercicio del sacerdocio de Cristo en la Iglesia, mediante
la eucaristía, la oración, los sacramentos y la ofrenda de la
propia vida en la caridad, para culto del Padre y salvación
de los hombres. Celebración, en cambio, es el momento
expresivo, simbólico y ritual de la liturgia; hay celebración
cuando la liturgia se convierte en acto, en realidad y en
presencia. Pero analicemos más detenidamente los
elementos que integran en la liturgia de la Iglesia lo que
llamamos una celebración.
1. Un acontecimiento histórico y salvífico constituye en toda
celebración el núcleo originario. La celebración, de este
modo, actualiza, expresa, hace suyo y recibe los efectos de
gracia de un hecho que, por el misterio de la sagrada
liturgia, no quedó encerrado en unas coordenadas históricas
de espacio y tiempo, sino que se hace presente, actual y
santificante. Se trata, como decimos, de la actualización de
un hecho, no de un mito o de una leyenda. Y este hecho,
que es toda la historia salutis, es sobre todo la muerte y
resurrección del Señor. Por eso la proclamación de la
Palabra, que expresa y realiza en su modo propio los
hechos celebrados, tiene en la celebración litúrgica tanta
importancia.
2. Una asamblea, una comunidad de fieles congregada, es
también dato fundamental de toda celebración. Por eso la
celebración es, por su propia naturaleza, comunitaria (+SC
26-27). Ahora bien, esta asamblea no es una agrupación
casual o amorfa o meramente numérica; es una comunidad
convocada y presidida, orgánicamente estructurada en sí
misma, según diversos carismas y ministerios. De aquí se
deduce que la acción celebrativa no será una acción
privada, sino una acción de la Iglesia. En este sentido, no
toda acción comunitaria es una acción eclesial, sino sólo
aquélla que, ateniéndose a unas normas y condiciones,
expresa realmente el ser total de la Iglesia.
3. Una acción celebrativa hará actual el acontecimiento
salvífico celebrado. Habrá que procurar, lógicamente, que
esta acción celebrativa sea bien expresiva y simbólica, sea
también sinfónicamente participada y manifestada, para
que así resulte educativa, estimulante, y también creadora
de compromisos reales, individuales y comunitarios, con
Dios y con los hombres.
4. Un clima festivo, en fin, será como la atmósfera vital en
la que se desarrolle la celebración. Y al decir fiesta, -que
podrá tener tonalidades diversas, navideña, cuaresmal o la
que sea-, nos referimos a esa situación anímica comunitaria
que, partiendo del acontecimiento salvífico celebrado, debe
producirse y expresarse con ocasión de las palabras, cantos
y gestos que componen la celebración. El resultado no
habrá de medirse sólo en términos de participación activa y
consciente, sino también en términos de comunicación,
experiencia y vida.
3. El Oficio Divino es una celebración
Algunos factores hacen difícil captar con profundidad el
carácter celebrativo de la Liturgia de las Horas. La
reducción del Oficio al clero y a los religiosos, así como la
generalización de su celebración privada, constituyen una
primera dificultad de naturaleza histórica. Pero también hay
otras dificultades que proceden de la misma naturaleza del
Oficio Divino, el cual, a diferencia de la eucaristía o de los
sacramentos, apenas comprende ritos, acciones y gestos,
pues se compone casi exclusivamente de palabras, cantos y
silencios.
En todo caso, el pensamiento de la Iglesia es en este punto
muy explícito: «Como las demás acciones litúrgicas, la
Liturgia de las Horas no es una acción privada, sino que
pertenece a todo el cuerpo de la Iglesia, lo manifiesta e
influye en él (+SC 26). Su celebración eclesial alcanza
mayor esplendor, y por lo mismo es recomendable en grado
sumo, cuando la realiza una Iglesia particular con su
obispo, rodeado de su presbiterio y ministros... y, en lo
posible, con participación del pueblo» (OGLH 20). Así como
la celebración más eclesial y litúrgica de la eucaristía es
aquella en la que, participando la comunidad cristiana,
preside el obispo con su presbiterio (SC 41; LG 26), lo
mismo ha de decirse de la celebración de la Liturgia de las Horas.
Por otra parte, conviene distinguir dos elementos
fundamentales en la celebración del Oficio Divino:
1. La presencia sacerdotal de Cristo orante en medio de los
suyos es el primer elemento, misterioso e invisible, de la
celebración del Oficio Divino. En efecto, «Cristo está
presente cuando la Iglesia suplica y canta salmos, el mismo
que prometió "Donde hay dos o tres reunidos en mi
nombre, allí estoy yo en medio de ellos" (Mt 18,20)» (SC)
7). Y esta presencia del Señor, no como en la eucaristía y
los sacramentos, es afirmada no tanto en cuanto que el
ministro actúa in persona Christi, sino en cuanto dos o más
se reúnen a orar en su nombre; por eso se cita Mt 18,20
(+SC 84). Sin embargo, esta presencia orante de Cristo en
la Liturgia de las Horas se da también en la recitación
individual del Oficio, cuando ésta se hace en nombre de la
Iglesia. Pero esta forma, según el Vaticano II y la OGLH, no
es la regla general de lo que debe ser la celebración de la
Liturgia de las Horas, sino una excepción; y seguiría siendo
una excepción aunque la recitación privada continuara
siendo durante muchos años el modo de celebración más
frecuente.
2. El componente simbólico, visible y humano,
representativo de la realidad invisible, es el segundo
elemento fundamental del Oficio Divino, considerado en
cuanto celebración. Lo analizaremos ateniéndonos a los
aspectos señalados en el apartado anterior:
a) La actualización del acontecimiento salvífico se realizará
siempre en la Liturgia de las Horas en torno al Misterio
Pascual de Jesucristo, núcleo permanente de toda la liturgia
cristiana, y hará visible y audible continuamente en la
Iglesia la oración del Cristo glorioso en el santuario celeste.
Ahora bien, la referencia a ese acontecimiento de la historia
salutis, que motiva la celebración del mismo en el Oficio
Divino, tendrá en la Palabra de Dios su base constante. De
ahí la importancia decisiva de la Biblia en la Liturgia de las Horas.
b) La asamblea cristiana, congregada para orar en el
nombre del Señor, y constituída en signo visible de la
presencia invisible de Cristo Cabeza (Mt 18,20; Jn 14,13;
15,16; 16,23s), es también en la celebración de las Horas
un elemento de singular importancia. En la asamblea
orante, el yo y el tú privados se convierten en el nosotros
eclesial, en el que nos atrevemos a decir Padre nuestro. Y
advirtamos que este plural no corresponde sólo a la
comunidad o grupo que está orando, sino a la Iglesia
entera, incluso a toda la humanidad. Por eso la Iglesia
quiere que las parroquias, como verdaderas células vivas de
la Iglesia particular (LG 26, SC 42) las comunidades
religiosas, e incluso las familias cristianas, celebren las
Horas principales, las legitimae de siempre, Laudes y
Vísperas (SC 89, 100; OGLH 21-27, 31-32, 37, 40). Así
mismo quiere la Iglesia que, en cuanto sea posible, la
Liturgia de las Horas sea celebrada con la participación
peculiar de todos y cada uno de los miembros de la
comunidad: ministros ordenados, obispo, presbítero,
diácono, que presiden revestidos de ornamentos (OGLH
254-257), lector, solista, cantores, organista (259-260).
Cada uno, como miembro de la asamblea, «realiza todo y
sólo aquello que le corresponde por su orden o grado» (SC
28). El que preside, por ejemplo, si no es ministro
ordenado, sino uno entre iguales, no sube al presbiterio, y
no saluda ni bendice al pueblo, pero desempeña una
función litúrgica (OGLH 258).
c) La acción común celebrativa es el tercer componente de
la celebración, y en el Oficio Divino consiste esencialmente
en la plegaria. Pero es una plegaria llena de variantes y de
ritmo, con una cadencia de formas diversas, cantos y
silencios, que, de acuerdo a la fiesta y al tiempo litúrgico,
despliega un dinamismo armonioso y estimulante.
El movimiento interno de las Horas litúrgicas ordena sus
elementos de este modo: se comienza con una
introducción, que comprende la invocación inicial, el
invitatorio, el himno: es el rito de entrada. Sigue la
salmodia, el elemento peculiar del Oficio Divino («siempre
en salmos», Ef 5,19). Después la lectura, más o menos
larga, cuyo eco espiritual viene dado en el responsorio. Y al
final, la oración del que preside y la despedida de la
asamblea.
El canto del Oficio Divino no constituirá en todo esto un
mero elemento de adorno y solemnidad, sino que pertenece
a la naturaleza misma de las Horas, en cuanto oración
común y eclesial, es decir, en cuanto participación festiva
en la liturgia del cielo. La Iglesia siempre ha experimentado
y enseñado que el canto es gran ayuda para los orantes
(Instrucción Musicam Sacram 5-III-1967, 37-41; OGLH
268). Por eso todas las partes del Oficio Divino,
especialmente himnos, salmos y responsorios, han sido
ordenados de modo que puedan cantarse (269). Sobre todo
en domingos y fiestas (270-272), el canto de las Horas es
un objetivo pastoral sumamente precioso (273-278). Y con
el canto, también los gestos, movimientos y actitudes
corporales, deben ser cuidados como elementos expresivos
de la celebración (263-266).
d) El clima festivo, por último, será en realidad el fruto de
una celebración litúrgica cumplida según las normas y
orientaciones ya señaladas. El invitatorio y el himno, las
antífonas que orientan la significación del salmo, las
aclamaciones y respuestas, todos los elementos que
contribuyen más a formar la comunidad y el espíritu de
oración deben ser solícitamente cuidados. Y los salmos, si
no son cantados, que están compuestos para serlo, habrán
de ser recitados con ritmo, viveza y variedad (OGLH 279).
La belleza visual y sonora de este mundo visible ha de
ponerse al servicio del culto de Dios, creando en la
comunidad orante las mejores condiciones mentales y afectivas.
4. Superación de algunas antinomias en la celebración del
Oficio «La Liturgia de las Horas se rige por sus propias leyes,
estructurando de un modo peculiar los diversos elementos
que se dan en las demás celebraciones cristianas» (OGLH
33). Esto hace que en el Oficio Divino se superen algunas
antinomias no fáciles de integrar en la unidad.
a) Palabra y rito.
En la Liturgia de las Horas la acción ritual es mínima. No
hay primero Palabra y después acción ritual, sino que aquí
signo y Palabra son una misma cosa. En el Oficio divino la
Palabra es orada, proclamada, escuchada, respondida y
meditada. Mientras que en otras celebraciones el esquema
es Palabra - Canto - Oración (Sacramento), en las Horas es
diverso: Salmodia - Palabra - Oración. Y la Palabra misma
es orada, concretamente en los salmos, que son Palabra de
Dios.
b) Persona y comunidad.
Como ya vimos, la Iglesia, atendiendo a la naturaleza del
Oficio Divino, recomienda su celebración comunitaria,
siempre que sea posible (SC 26; 28-30; OGLH 33). No
significa esto que la Iglesia ignore o desprecie la recitación
solitaria del Oficio o que propugne un asambleísmo a
ultranza. Simplemente, intenta corregir una tendencia
individualista que ha hecho mucho daño a la liturgia de la
Iglesia, y sobre todo a la Liturgia de las Horas.
Por lo demás, toda liturgia, y concretamente la de las
Horas, si ha de ser verdadero encuentro con Dios, exige
una actitud intensamente personal de fe, de escucha y
conversión, de respuesta consciente y libre. La misma
liturgia pone esto de manifiesto, por ejemplo, cuando
dispone que se diga en singular «Yo confieso», «Yo creo».
Se trata de actos estrictamente personales, realizados
comunitariamente, potenciados por el mismo marco vital de
la comunidad eclesial, pues en ella Cristo glorioso se hace
presente de un modo particularmente cierto, intenso y
manifiesto. La Liturgia de las Horas es una celebración en la
que cada uno ora y todos oran en el nombre de Cristo y de
la Iglesia.
c) Objetivo y subjetivo.
La objetividad eclesial de la oración litúrgica en modo
alguno pretende agotar toda la piedad subjetiva y la vida
espiritual de las personas y comunidades; ni pretende
tampoco acabar con las devociones populares y otros
ejercicios piadosos, sino que más bien ha de servir de
inspiración y modelo para todos (SC 12). Y esto es así
porque la liturgia es el ejercicio del sacerdocio de
Jesucristo, posee una eficacia santificante superior a toda
otra acción (7), y es por eso fuente y culmen de toda la
vida cristiana (10). Como ya Pío XII señalaba en la encíclica
Mediator Dei, en 1947, no hay oposición entre ambas
formas de piedad, sino ayuda mutua y complemento.
Por lo demás, la misma ordenación de la Liturgia de las
Horas, señalando lo normativo y abriendo también espacio
a la creatividad personal (OGLH 244-252), estimula la
unidad de lo objetivo y lo subjetivo en la Oración de la
Iglesia. Es evidente que «el Oficio Divino, en cuanto oración
pública de la Iglesia, es fuente de piedad y alimento de la
oración personal. Por eso se exhorta a "que la mente
concuerde con la voz"» (19). ¿Qué mejor alimento podemos
hallar para la piedad subjetiva de cada persona, con su
modo de ser y sus circunstancias peculiares, que este canon
objetivo de la piedad eclesial, ofrecido en la oración
litúrgica? El rezo de las Horas, cuando es realizado digne,
attente ac devote, es decir, cuando la mente concuerda con
la voz (San Benito, Regla 19; SC 90), es ciertamente la
mejor escuela para la oración privada. Así lo entendió Pablo VI:
«Puesto que la vida de Cristo en su Cuerpo Místico
perfecciona y eleva también la vida propia y personal de
todo fiel, debe rechazarse cualquier oposición entre la
oración de la Iglesia y la oración personal; y más bien
deben ser reforzadas e incrementadas sus mutuas
relaciones. La meditación debe encontrar un alimento
continuo en las lecturas, en los salmos y en las demás
partes de la Liturgia de las Horas. El mismo rezo del Oficio
debe adaptarse, en la medida de lo posible, a las
necesidades de una oración viva y personal, por el hecho,
previsto en la OGLH, de que deben escogerse tiempos,
modos y formas de celebración que respondan mejor a las
situaciones espirituales de los que oran. Cuando la oración
del Oficio se convierte en verdadera oración personal,
entonces se manifiestan mejor los lazos que unen entre sí
la liturgia y la vida cristiana» (Laudis canticum).
Ficha de trabajo
1. Textos para meditar:
-1 Cor 14,1-5.26-33: Los dones de cada uno, al servicio de
la edificación de la Iglesia.
-Ef 4,1-16.17-21: Unidad y diversidad en la Iglesia.
2. Textos para ampliar:
Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1136, 1140, 1141,
1145, 1153, 1156-1158, 1163, 1174-1175.
3. Para la reflexión y el diálogo:
1. ¿Cómo decimos, cuando hablamos de la Liturgia de las
Horas: seguimos llamándola "el Breviario"?
2. ¿Qué actitudes internas debemos desarrollar cuando celebramos?
3. Qué exigencias lleva consigo la participación activa en la
liturgia: en las respuestas, los cantos, los movimientos,
etc.?
4. ¿Hasta dónde llega nuestra convicción de que la
Liturgia de las Horas pertenece a toda la Iglesia?
Liturgia de las horas
La Instrucción General de la sagrada Congregación para el Culto Divino de 1971, en su número 12 nos dice: “La Liturgia de las Horas extiende a los varios momentos del día las alabanzas y acciones de gracias, igualmente que la memoria de los misterios de la salvación, los ruegos y la pregustación de la gloria celestial que se nos ofrecen en el Misterio eucarístico que es el centro y la cumbre de toda la vida de la comunidad cristiana. Además, la misma celebración eucarística se prepara óptimamente por la Liturgia de las Horas, ya que las disposiciones para la fructuosa celebración de la eucaristía, como son la fe, la esperanza, la caridad, la devoción y el espíritu de sacrificio, adecuadamente se excitan y crecen en ella”.
El papa Juan Pablo II en su carta apostólica del 4 de diciembre de 2003, con motivo del cuadragésimo aniversario de la Constitución conciliar sobre la Sagrada Liturgia nos dice lo siguiente: “Es importante introducir a los fieles en la celebración de la Liturgia de las Horas, que, como oración pública de la Iglesia, es fuente de piedad y alimento de la oración personal. No es una acción individual o privada, sino que pertenece a todo el cuerpo de la Iglesia...Por tanto, cuando los fieles son convocados y se reúnen para la Liturgia de las Horas, uniendo sus corazones y sus voces, visibilizan a la Iglesia, que celebra el misterio de Cristo. Esta atención privilegiada a la oración litúrgica no está en contraposición con la oración personal; al contrario, la supone y exige, y se armoniza muy bien con otras formas de oración comunitaria, sobre todo si han sido reconocidas y recomendadas por la autoridad eclesial” (14).
¿Qué es la Liturgia de las Horas?
Es el resultado de un proceso por el cual aquella doble exhortación del Señor Jesús a la oración y a la oración comunitaria se va estructurando en una serie de súplicas que, distribuidas a lo largo de cada jornada, impregnan todo el día. Germen de esto lo podemos encontrar en la primitiva comunidad cristiana que se reunía para la oración (cf Hech 2,42). 46).
Ciertamente no es una oración cualquiera. Es, más bien, una plegaria litúrgica, oficial, que vincula en la misma plegaria a todos los fieles de todos los lugares, por lo que se realiza aquello de que, aunque sea una multitud dispersa a través del mundo, “tiene un solo corazón y una sola alma” (Hech 4, 32) y busca tener también una sola voz, uniéndose en las mismas palabras. “De esta manera las oraciones hechas en común poco a poco se ordenaron como una serie definida de “horas” (o momentos). Esta Liturgia de las Horas u Oficio Divino, enriquecido por las lecturas, es, sobre todo, oración de alabanza y de súplica y también oración de la Iglesia con Cristo y a Cristo” (Instrucción General, n. 2).
Por esto podemos comprender que la Liturgia de las Horas es una nueva manera de ejercicio de la participación del sacerdocio de Cristo, por lo que constituye un derecho de todo bautizado y una dignidad de la que nadie debería sentirse al margen. Y por eso, hay que desterrar definitivamente la idea de que esta Liturgia de las Horas sea tarea que compete sólo a los sacerdotes y a los religiosos y religiosas de especial consagración.
Todo el pueblo de Dios está llamado a tomar parte en ella. Por lo que la constitución conciliar sobre la Sagrada Liturgia expresa: “Se recomienda a los laicos que recen el Oficio Divino o con los sacerdotes o reunidos entre sí e incluso en particular”(n. 100). Y unos números atrás nos decía la misma constitución conciliar: “La función sacerdotal de Jesucristo se prolonga a través de su Iglesia que sin cesar alaba al Señor e intercede por la salvación de todo el mundo no sólo celebrando la eucaristía, sino también de otras maneras, principalmente recitando el Oficio Divino”(n. 83).
Estructura actual de la Liturgia de las Horas. La estructura concreta se realiza mediante una serie de oraciones, que señalan, consagran, santifican diversos momentos del día.
En el fondo de la estructura subyace todavía la clásica manera antigua de computar las horas que, en comparación con la actual, nuestra, va de tres en tres horas. Así primitivamente y, sobre todo, en los monasterios, el Oficio Divino comprendía ocho momentos de oración en el transcurso de cada jornada (8 por 3 = 24 horas).
A propósito de lo cual, resulta positivo incluso para nosotros, hombres del siglo XXI, recordar las palabras de san Juan Crisóstomo, que no han perdido actualidad: “Porque somos hombres, nos relajamos y distraemos fácilmente. Por eso, cuando una hora, o dos o tres después de tu plegaria, te das cuenta de que tu primer fervor se ha entibiado, recurre lo más pronto posible a la oración y enciende de nuevo tu espíritu que se enfría. Si haces esto durante todo el día, encendiéndote a ti mismo por frecuentes plegarias no darás ocasión al demonio para tentarte o para que entre dentro de tus pensamientos”.
Y ya mucho antes de san Juan Crisóstomo, las Constituciones Apostólicas del siglo II-III recomendaban a los cristianos:
“Debéis orar por la mañana, a la hora tercia, sexta, nona, a la tarde y al canto del gallo”.
La actual estructura de la Liturgia de las Horas comprende estas horas:
Oración de la mañana, al levantarse: Laudes.
Oración hacia las nueve de la mañana: Hora Tercia.
Oración del mediodía: Hora Sexta.
Oración hacia las tres de la tarde: Hora Nona.
Oración al finalizar las tareas, de las seis a las ocho de la tarde: Vísperas
Una oración, que actualmente puede ubicarse en cualquier momento de la jornada: Oficio de lectura.
Y, finalmente, una oración inmediatamente antes del reposo nocturno: Completas.
Son, pues, siete momentos de oración en el transcurso de cada jornada, según aquello del salmo: “Siete veces al día te alabo por tus justos juicios” (Salmo 119, 164). De esos siete momentos hay dos que son principales y se consideran como “quicios” o ejes de toda la Liturgia de las Horas: Laudes y Vísperas.
El contenido de las “Horas” Consta de:
Un himno inicial que –poéticamente- nos ubica en el momento propio en que se hace la plegaria.
Tres salmos.
Una lectura bíblica: extensa en el “Oficio de Lecturas”, menos extensa en las restantes horas.
Oración de intenciones en Laudes y Vísperas.
Oración conclusiva.
En el “Oficio de Lecturas” hay, además, una segunda lectura más o menos extensa, referida a diversos temas y tomada de los Santos Padres o de los Santos festejados.
Además, en el oficio de “Completas”, antes de acostarse, se añade, al comienzo, un examen de conciencia y un acto penitencial. Como término obvio al final de la jornada, además de dar gracias al Señor por todos sus dones y lo bueno que hemos podido realizar con ellos, no podemos eludir la necesidad de pedir perdón por nuestras faltas.
Quiero terminar esta pregunta, valorando una vez más la Liturgia de las Horas. Esta Liturgia brota de la esencia misma de la Iglesia que es comunidad orante por excelencia y que busca tributar a Dios aquella “adoración en espíritu y en verdad” de que Jesús habla a la samaritana (cf Jn 4, 23); y que intercede constantemente por la salvación de los hombres todos, en unión con Jesús, que rogó tan insistentemente por ella.
Con la Liturgia de las Horas nos asociamos, desde la tierra, al himno que los ángeles y los santos tributan para siempre a Dios en la gloria y por mismo se convierte en algo así como un “adelanto del cielo”. Con razón dice sobre esto la Instrucción propia: “Con la alabanza ofrecida a Dios en la Liturgia de las Horas, la Iglesia se asocia al canto de alabanza que, en el cielo, se canta sin cesar; y así pregusta aquella alabanza celestial descrita por Juan en el Apocalipsis que resuena siempre ante el trono de Dios y del Cordero” (n. 16).
Por eso, la Liturgia de las Horas es fuente de grande gozo. Como que en ella, además, la Iglesia asume “los deseos de todos los cristianos e intercede por la salvación de todo el mundo ante Cristo y, por él, ante el Padre” (n. 17). De esta manera, la Liturgia de las Horas no es sólo medio de santificación personal (n. 14), sino también eficaz instrumento de fecundidad apostólica.
Termino esta pregunta recomendando vivamente a todos los laicos a que acepten la cálida invitación que ha hecho Dios, a través del Concilio Vaticano II, y se vayan poniendo en contacto con este Oficio divino que les abrirá, como la misa, una nueva y copiosa fuente de vida cristiana. Quien aprende a gustar esta Liturgia nunca más la abandonará.
ORDENACIÓN GENERAL DE LA LITURGIA DE LAS HORAS
Sagrada Congregación para el Culto Divino
Sagrada Congregación para el Culto Divino
CAPITULO I
IMPORTANCIA DE LA LITURGIA DE LAS HORAS U OFICIO DIVINO EN LA VIDA DE LA IGLESIA
1.
La oración pública y comunitaria del pueblo de Dios figura con razón
entre los principales cometidos de la Iglesia. Ya en sus comienzos, los
bautizados "perserveraban en oír la enseñanza de los Apóstoles y en la
unión, en la fracción del pan y en la oración" (Act. 2,42). Por lo
demás, la oración unánime de la comunidad cristiana es atestiguada
muchas veces en los Hechos de los Apóstoles ...
Testimonios
de la primitiva Iglesia ponen de manifiesto que cada uno de los fieles
solía dedicarse individualmente a la oración a determinadas horas. En
diversas regiones se estableció luego la costumbre de destinar algunos
tiempos especiales a la oración común, como la última hora del día,
cuando se hace noche y se enciende la lámpara, o la primera, cuando la
noche se disipa con la luz del sol.
Andando
el tiempo se llegó a santificar con la oración común también las
restantes Horas, que los Padres veían claramente aludidas en los Hechos
de los Apóstoles. Allí aparecen los discípulos congregados a la "hora
tercia". El Príncipe de los Apóstoles "subió a la terraza para orar
hacia la hora sexta" (10, 9); 'Pedro... y Juan subían al templo a la
hora de oración, que era la noria" (3, l); "hacia media noche, Pablo y
Sil, puestos en oración, alababan a Dios" (16,25).
2.
Tales oraciones realizadas en común poco a poco se iban configurando
como un conjunto definido de Horas. Esta Liturgia de las Horas u Oficio
Divino, enriquecida también con lecturas, es principalmente oración de
alabanza y de súplica, y ciertamente oración que la Iglesia realiza con
Cristo y que dirige a él.
I. LA ORACIÓN DE CRISTO
Cristo intercesor ante el Padre
Cristo intercesor ante el Padre
3.
Cuando vino para comunicar a los hombres la vida de Dios el Verbo que
procede del Padre como esplendor de su gloria, "el Sumo sacerdote de la
nueva y eterna Alianza Cristo Jesús, al tomar la naturaleza humana,
introdujo en este exilio terrestre aquel himno que se canta
perpetuamente en las moradas celestiales". 3 Desde entonces resuena en
el corazón de Cristo la alabanza a Dios con palabras humanas de
adoración, propiciación e intercesión: todo ello lo presentó al Padre,
en nombre de los hombres y para bien de todos ellos, el que es príncipe
de la nueva humanidad y Mediador ante Dios.
4.
El Hijo de Dios, "que es una sola cosa con el Padre" (Jn 10, 30), y que
al entrar en el mundo dijo: "He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu
voluntad" (Hbr 10, 9; c£ Jii 6, 38), se ha dignado ofrecernos ejemplos
de su propia oración. En efecto, los Evangelios nos lo presentan
muchísimas veces en oración: cuando el Padre revela su misión , antes
del llamamiento de los Apóstoles, cuando bendice a Dios en la
multiplicación de los panes , en la transfiguración . cuando sana al
sordo y mudo y cuando resucita a Lázaro antes de requerir de Pedro su
confesión cuando enseña a orar a los discípulos , cuando los discípulos
regresan de la misión cuando bendice a los niños, cuando ora por Pedro.
Su
actividad diaria estaba tan unida con la oración que incluso aparece
fluyendo de la misma, como cuando se retiraba al desierto o al monte
para orar levantándose muy de mañana, o al anochecer, permaneciendo en
oración 17 hasta la cuarta vigilia de la noche .
Tornó
parte también, como fundamentalmente se sostiene, en las oraciones
públicas, tanto en las sinagogas, donde entró en sábado, "como tenía por
costumbre"' , corno en el templo, al que llamó casa de oración , y en
las oraciones privadas que los israelitas piadosos acostumbraban recitar
diariamente. También al comer dirigía a Dios las tradicionales
bendiciones, como expresamente se narra cuando la multiplicación del pan
, en la Ultima Cenas, en la comida de Emaús, de igual modo recitó el
himno con los discípulos .
Hasta
el final de su vida, acercándose ya el momento de la Pasión en la
última Cena, en la agonía y en la cruz, el Divino Maestro mostró que era
la oración lo que le animaba en el ministerio mesiánico y en el
tránsito pascual. "Habiendo ofrecido en los días de su vida mortal
oraciones y súplicas con poderosos clamores y lágrimas al que era
poderoso para salvarlo de la muerte, fue escuchado por su reverencial
temor" (Heb 5, 7) y con la oblación perfecta del ara de 12 cruz
"perfeccionó para siempre a los santificados" (Heb 10, 14); y después de
resucitar de entre los muertos vive para siempre y ruega por nosotros.
II. LA ORACIÓN DE LA IGLESIA
El mandato de orar
El mandato de orar
5.
Lo que Jesús Puso por obra nos lo mandó también hacer a nosotros.
Muchas veces dijo "orad", "pedid", "en mi nombre", incluso nos
proporcionó una fórmula de plegaria en la llamada oración dominical y
advirtió que la oración es necesaria y que debe ser humilde, atenta,
perseverante y confiada en la bondad del Padre, pura de intención y
concorde con lo que Dios es.
Los
apóstoles, que frecuentemente nos aportan en las Epístolas oraciones
sobre todo de alabanza y de acción de gracias, también insisten en la
oración asidua a Dios, por medio de Jesús, en el Espíritu Santo, en su
eficacia para la santificación, en la oración de alabanza de acción de
gracias, de peticiones y de intercesión por todos.
La Iglesia continúa la oración de Cristo
6.
Ya que el hombre proviene todo él de Dios, debe reconocer y confesar
este dominio de su Creador, como en todos los tiempos hicieron al orar
los hombres piadosos.
La
oración, que se dirige a Dios, ha de establecer conexión con Cristo,
Señor de todos los hombres y único Mediador, por quien tenemos el único
acceso a Dios. Pues de tal manera él une así a toda la comunidad humana,
que se establece una íntima unión entre la oración de Cristo y la de
todo el género humano. Pues en Cristo y solo en Cristo la religión del
hombre alcanza su valor salvífico y su fin.
7.
Una especial y estrechísima unión se da entre Cristo y aquellos hombres
a los que él ha hecho miembros de su Cuerpo, la Iglesia, mediante el
sacramento del Bautismo. Todas las riquezas del Hijo se difunden así de
la cabeza a todo el cuerpo: la comunicación del Espíritu, la verdad, la
vida y la participación de su filiación divina que se hacía patente en
toda su oración mientras estaba en el mundo.
También
el sacerdocio de Cristo es participado por todo el cuerpo celestial, de
tal forma que los bautizados, por la regeneración y la unción del
Espíritu Santo, quedan consagrados como templo espiritual y sacerdocio
sanioso y son depurados para el culto del Nuevo Testamento que brota no
de nuestras energías, sino de los méritos y donación de Cristo.
"No
pudo Dios hacer a los hombres un don mayor que el de darles por cabeza a
su Verbo, por quien ha fundado todas las cosas, uniéndolos a 61 como
miembros suyos, de forma que el es Hijo de Dios e Hijo del hombre al
mismo tiempo, Dios uno con el Padre y hombre con el hombre, y así,
cuando nos dirigimos a Dios con súplicas, no establecemos separación con
el Hijo, y cuando es el cuerpo del Hijo quien ora, no se separa de su
cabeza, y el mismo salvador del cuerpo, nuestro Señor Jesucristo, Hijo
de Dios, es el que ora por nosotros, ora en nosotros y es invocado por
nosotros. Ora por nosotros como sacerdote nuestro, ora en nosotros por
ser nuestra cabeza, es invocado por nosotros como Dios nuestro.
Reconozcamos, pues, en él nuestras propias voces y reconozcamos también
su voz en nosotros"
En
Cristo radica, por tanto, la dignidad de la oración cristiana, al
participar ésta de la misma piedad para con el Padre y de la misma
oración que el Unigénito expresó con palabras en su vida terrena y es
continuada ahora incesantemente por la Iglesia y por sus miembros en
representación de todo el género humano y para su salvación.
La acción del Espíritu Santo
8.
La unidad de la Iglesia orante es realizada por el Espíritu Santo, que
es el mismo en Cristo, en la totalidad de la Iglesia y en cada uno de
los bautizados. El mismo "Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza" y
"aboga por nosotros con gemidos inefables" (Rom. 8 26); siendo el
Espíritu del Hijo, nos infunde "el espíritu de adopción, por el que
clamamos: Abba, Padre" (Rom 8, 15; Cf Gal 4, 6, 1 Cor 12, 3; Ef 5, 18;
Jd 20). No puede darse, pues oración cristiana sin la acción del
Espíritu Santo, el cual, realizando la unidad de la Iglesia nos , lleva
al Padre por medio del Hijo.
Carácter comunitario de la oración
9.
Por tanto, el ejemplo y el mandato de Cristo y de los Apóstoles de orar
siempre e insistentemente, no han de tomarse como simple norma legal,
ya que pertenecen a la esencia íntima de la Iglesia, la cual, al ser una
comunidad, debe manifestar su propia naturaleza comunitaria incluso
cuando ora. Por eso, en los Hechos de los Apóstoles, donde por vez
primera se habla de la comunidad de fieles, aparece ésta congregada en
oración "con las mujeres y con María la madre de Jesús y sus hermanos"
(Act 1, 14), "La muchedumbre de los que habían creído tenían un corazón y
un, alma sola" (Act 4, 37), y esta unanimidad se fundaba en la Palabra
de Dios, la comunión fraterna, la oración y la Eucaristía.
Sí
bien la oración hecha en oculto y cerrada la puerta que es necesaria y
debe recomendarse siempre, la realizan los miembros de la Iglesia por
medio de Cristo y en el Espíritu Santo, la oración comunitaria encierra
una especial dignidad conforme a lo que el mismo Cristo manifestó:
"Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio
de ellos" (Mt 18, 20).
III. LA LITURGIA DE LAS HORAS
Consagración del tiempo
Consagración del tiempo
10.
Fiel y obediente al mandato de Cristo: "Es necesario orar siempre y no
desfallecer" (Lc 18, l), la Iglesia no cesa un momento en su oración y
nos exhorta a nosotros con estas palabras: "Ofrezcamos siempre a Dios el
sacrificio de alabanza por medio de el (Jesús) (Heb 3, 15). Responde al
mandato de Cristo no sólo con la celebración eucarística, sino también
con otras formas de oración, principalmente con la Liturgia de las
Horas, que, conforme a la antigua tradición cristiana, tienen como
característica propia la de servir para santificar el curso entero del
día y de la noche .
11.
Consiguientemente, siendo fin propio de la Liturgia de las Horas la
santificación del día y de todo el esfuerzo humano, se ha llevado a cabo
su reforma procurando que en lo posible las Horas respondan de verdad
al momento del día, y teniendo en cuenta al mismo tiempo las condiciones
de la vida actual.
Porque
"ayuda mucho tanto para santificar realmente el día como para recitar
con fruto espiritual las Horas, que la recitación se tenga en el tiempo
más aproximado al verdadero tiempo natural de cada Hora canónica.
Relación entre la Liturgia de las Horas y la Eucaristía
12.
La Liturgia de las Horas extiendes a los distintos momentos del día la
alabanza y la acción de gracias, así como el recuerdo de los misterios
de la salvación, las súplicas y el gusto anticipado de la gloria
celeste, que se nos ofrecen en el misterio eucarístico, "centro y cumbre
de toda la vida de la comunidad cristiana"
La
celebración eucarística halla una preparación magnífica en la Liturgia
de las Horas, ya que esta suscita y acrecienta muy bien las
disposiciones que son necesarias para celebrar la Eucaristía, como la
fe, la esperanza, la caridad, la devoción y el espíritu de sacrificio.
La función sacerdotal de Cristo en la liturgia de las Horas
13. La
"obra de la redención de los hombres y de la perfecta glorificación Y
de Dios. es realizada por Cristo en él Espíritu Santo por medio de su
Iglesia, no sólo en la celebración de la Eucaristía y en la
administración de los sacramentos, sino también con preferencia a los
modos restantes, cuando se desarrolla la Liturgia de las Horas. En ella
Cristo está presente en la Asamblea congregada, en la Palabra de Dios
que se proclama y "cuando la Iglesia suplica y canta salmos"
La santificación humana
14.
La santificación humana y el culto a Dios se dan en la Liturgia de las
Horas de forma tal que se establece aquí aquella especie de
correspondencia o diálogo entre Dios y los hombres, en que "Dios habla a
su pueblo... y el pueblo responde a Dios con el canto y la oración".
Los
que participan en la Liturgia de las Horas pueden hallar una fuente
abundantísima de santificación en la Palabra de Dios que tiene aquí
principal importancia. En efecto, tanto las lecturas, como los salmos
que se cantan en su presencia están tomados de la Sagrada Escritura y
las demás preces, oraciones e himnos están penetradas de su espíritu.
Por
tanto, no sólo cuando se lee lo que "fue escrito para nuestra
enseñanza" (R.M. 15, 4), sino también cuando la Iglesia ora y canta, se
alimenta la fe de cuantos participan y las mentes se dirigen a Dios
presentándole la ofrenda espiritual y recibiendo de él su gracia con
mayor abundancia.
Alabanza a Dios en unión con la Iglesia del cielo
15. En
la Liturgia de las Horas la Iglesia, desempeñando la función sacerdotal
de Cristo su cabeza, ofrece a Dios, "sin interrupción" el sacrificio de
alabanza, es decir, la primicia de los labios que cantan su nombre.
Esta oración es "la voz de la misma Esposa que habla al Esposo; más
aún:
es la oración de Cristo, con su Cuerpo, al Padre" "Por tanto, todos
aquellos que ejercen esta función, por una parte cumplen la obligación
de la Iglesia y por otra participan del altísimo honor de la Esposa de
Cristo, ya que, mientras alaban a Dios, están ante su trono en nombre de
la madre Iglesia."
16.
Con la alabanza que a Dios se ofrece en las Horas, la Iglesia canta
asociándose al himno de alabanza que perpetuamente resuena en las
moradas celestiales; y sienta ya el sabor de aquella alabanza celestial
que resuena de continuo ante el trono de Dios y el Cordero, como Juan la
describe en el Apocalipsis. Porque la estrecha unión que se da entre
nosotros y la iglesia, se lleva a cabo cuando "celebramos juntos, con
fraterna alegría, la alabanza de la Divina Majestad y todos los
redimidos por la sangre de Cristo de toda tribu, lengua, pueblo y nación
(c£ Ap 5, 9), congregados en una misma Iglesia, ensalzamos con un mismo
cántico de alabanza al Dios Uno y Trino" .
Esta
liturgia del ciclo casi aparece intuida por los profetas en la victoria
del día sin ocaso, de la luz sin tinieblas. "Ya no será el sol tu luz
en el día ni te alumbrará la claridad de la luna; será el Señor tu luz
perpetua" (Is 60, 19-, CE Ap 21, 23, 25). "Será un día único, conocido
del Señor, sin día ni noche, pues por la noche habrá luz" (Zac 14, 7).
Pero "hasta nosotros ha llegado ya la plenitud de los tiempos (c£ 1 Cor
10, 11) y la renovación del mundo está irrevocablemente decretada y
empieza a realizarse en cierto modo en el siglo presente." De este modo
la fe nos enseña también el sentido de nuestra vida temporal, a fin de
que unidos con todas las criaturas anhelemos la manifestación de los
hijos de Dios". En la Liturgia de las Horas proclamamos esta fe,
expresamos y nutrimos esta esperanza, participamos en cierto modo del
gozo de la perpetua alabanza y del día que no conoce ocaso.
Súplica a intercesión
17.
Además de la alabanza a Dios, la Iglesia expresa en la Liturgia los
ofrecimientos y deseos de todos los fieles, más aún: se dirige a Cristo,
y por medió de él al Padre, intercediendo por la salvación del mundo.
No es sólo de la Iglesia esta voz, sino también de Cristo, ya que las
súplicas se profieren en nombre de Cristo, es decir, "por medio de
Nuestro Señor Jesucristo" y la Iglesia continúa las plegarias y súplicas
que brotaron de Cristo durante su vida mortal y que por lo mismo poseen
singular eficacia. Por tanto, la comunidad eclesial ejerce su verdadera
función de conducir las almas a Cristo no sólo con la caridad, el
ejemplo y los actos de penitencia, sino también con la oración.
Esta
incumbencia atañe principalmente a todos aquellos que han recibido
especial mandato para celebrar la Liturgia de las Horas: los obispos y
presbíteros, que cumplen el deber de orar por su grey y por todo el
pueblo de Dios , y los demás ministros sagrados y los religiosos.
Cumbre y fuente de la acción pastoral
18.
Por consiguiente, los que tornan parte en la Liturgia de las Horas
contribuyen de modo misterioso y profundo al crecimiento del pueblo de
Dios ; ya que las tareas apostólicas se ordenan "a que todos, una vez
hechos hijos de Dios por la fe y por el bautismo, se reúnan, alaben a
Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena
del Señor de este modo los fieles expresan en su vida y manifiestan a
los otros "el misterio de Cristo y la naturaleza auténtica de la
verdadera Iglesia, que tiene como propiedad el ser... visible y dotada
de elementos invisibles, entregada a la acción y dada a la
contemplación, presente en el mundo y, sin embargo, peregrina.
A
su vez, las lecturas y oraciones de la Liturgia de las Horas
constituyen un manantial de vida cristiana. esta se nutre de la mesa de
la Sagrada Escritura y de las palabras de los Santos, y se robustece con
las plegarías. Pues sólo el Señor, sin el cual nada podemos hace?4, y a
quien acudimos con nuestros ruegos, puede dar a nuestras obras la
eficacia y el incremento , para que diariamente seamos edificados como
morada de Dios en el Espíritu , y redoblemos las energías para llevar la
buena nueva de Cristo a los que están fuera.
Que la mente concuerde con la voz
19.
Para que se adueñe de esta oración cada uno de los que en ella
participan, para que sea manantial de piedad y de múltiples gracias
divinas y nutra al mismo tiempo la oración personal y la acción
apostólica, conviene que la celebración sea digna, atenta y devota, de
forma que la mente concuerde con la voz. Muéstrense todos diligentes en
cooperar con la gracia divina, para que ésta no caiga en el vacío.
Buscando a Cristo y penetrando cada vez más por la oración en su
misterios alaben a Dios y eleven súplicas con los mismos sentimientos
con que oraba el Divino Redentor.
IV. LOS QUE CELEBRAN LA LITURGIA DE LAS HORASa) La celebración en común
20.
La Liturgia de las Horas, como las demás acciones litúrgicas, no es una
acción privada, sino que pertenece a todo el cuerpo de la Iglesia, lo
manifiesta e influye en él. Su celebración eclesial alcanza el mayor
esplendor, y por lo mismo es recomendable con grado sumo, cuando con su
obispo, rodeado de los presbíteros y ministros, la realiza una Iglesia
particular, en que verdaderamente está y obra la Iglesia de Cristo, que
es una, santa, católica y apostólica". Esta celebración, incluso, cuando
ausente el obispo, la realiza el cabildo de canónigos u otros
presbíteros, téngase siempre de forma que, responda de veras a la hora
del día, y en lo posible con participación del pueblo. Lo cual vale
también para los cabildos colegiales.
21.
Allí donde sea posible celebrarán comunitariamente y en la iglesia las
Horas principales también las otras asambleas de fieles, que "en cierto
modo representarán la Iglesia y visible constituida por todo el orbe de
la tierra". Entre ellas ocupan lugar eminente las parroquias, que son
como células de la diócesis constituidas localmente bajo un pastor que
hace las veces del obispo.
22.
Por tanto cuando los fieles son convocados y se. reúnen para la
Liturgia de las Horas, uniendo sus corazones y sus voces, visibilizan a
la Iglesia que celebra el misterio de Cristo.
23.
A los que han recibido el orden sagrado o están provistos de un
peculiar mandato canónico", les incumbe convocar a la comunidad y
dirigir su oración: "procuren que todos los que están bajo su cuidado
vivan unánimes en la oración". Cuiden, por tanto, de invitar a los
fieles y de proporcionarles la debida catequesis para la celebración
común de las partes principales de la Liturgia de las Horas, sobre todo
en los domingos y fiestas. Enséñenles a participar sacando motivos de
auténtica oración, de forma que logren orar de verdad en la celebración y
encáucenlos mediante una instrucción apropiada hacia la inteligencia
cristiana de los salmos, a fin de que gradualmente lleguen a gustar
mejor y a hacer más amplio uso de la oración de la Iglesia .
24.
Las comunidades de canónigos, monjes, monjas y demás religiosos que por
Regla o Constituciones celebran la Liturgia de las Horas en su
totalidad o en parte, bien sea con el rito común o con un rito
particular, representan de modo especial a la Iglesia orante: reproducen
más de lleno el modelo de la Iglesia, que ataba incesantemente al Señor
con armoniosa voz, y cumplen con el deber "de cooperar", principalmente
con la oración, "en la edificación e incremento de todo el cuerpo
místico de Cristo y en bien de las Iglesias particulares"' Lo cual ha de decirse principalmente de los que viven consagrados a la vida contemplativa.
25.
Los ministros sagrados y todos aquellos clérigos que no están obligados
de algún modo a la celebración común, cuando conviven o celebran
reuniones, procuren tener comunitariamente siquiera alguna parte de la
Liturgia de las Horas, sobre todo Laudes a la mañana y Vísperas por la
tarde.
26.
A los religiosos, varones y mujeres, que no están obligados a la
celebración en común, así corno a los miembros de cualquier Instituto de
perfección, se les ruega encarecidamente que se reúnan bien sea entre
sí o con el pueblo, para celebrar esta Liturgia o una parte de la misma.
27.
Se recomienda asimismo a los laicos, dondequiera que se reúnan en
asambleas de oración, de apostolado, o por cualquier otro motivo, que
reciten el Oficio de la Iglesia , celebrando alguna parte de la Liturgia
de las Horas. Es conveniente que aprendan, en primer lugar, a adorar al
Padre en espíritu de verdad. y que se den cuenta de que el culto
público y la oración que celebran atañe a todos los hombres y puede
contribuir en considerable medida a la salvación del mundo entero.
Conviene
finalmente que la familia, que es corno un santuario doméstico dentro
de la Iglesia, no sólo oro en común, sino que además lo haga recitando
algunas partes de la Liturgia de las Horas, cuando resulte oportuno, con
lo que se sentirá más insertada en la Iglesia.
b) El mandato de celebrar la Liturgia de las Horas
28.
A los ministros sagrados se les confía de tal modo la Liturgia de las
Horas que cada uno de ellos habrá de celebrarla incluso cuando no
participa el pueblo, con las adaptaciones necesarias al caso; pues la
Iglesia los depura para la Liturgia de las Horas de forma que al menos
ellos aseguren de modo constante el desempeño de lo que es función de
toda la comunidad, y se mantenga en la Iglesia sin interrupción la
oración de Cristo .
El
obispo, puesto que de modo eminente y visible representa a la persona
de Cristo y es el gran sacerdote de su grey, de quien en cierto modo se
deriva y depende la vida en Cristo de los fieles, deberá sobresalir por
su oración entre todos los miembros de su Iglesia; su oración en la
celebración de las Horas es siempre en nombre de la Iglesia, y a favor
de la Iglesia y a él encomendada .
Los
presbíteros, unidos al obispo y a todo el presbiterio, que también
actúan de modo especial en lugar de la persona de Cristo sacerdote,
participan en la misma función, al rogar a Dios por todo el pueblo a
ellos encomendado y por el mundo entero.
Todos
ellos realizan el ministerio del buen Pastor, que ora por los suyos
para que tengan vida y para que sean consumados en la unidad. En la
Liturgia de las Horas que la Iglesia pone en sus manos tratarán de
hallar un manantial de piedad y un alimento para su oración persona,
pero también deberán nutrir y alentar ahí la acción pastoral y misional
con la abundancia de la contemplación para gozo de la Iglesia de Dios .
29.
Por consiguiente, los obispos, presbíteros y demás ministros sagrados
que han recibido de la Iglesia (c£ n. 17) el mandato de celebrar la
Liturgia de las Horas, deberán recitarlas diariamente en su integridad
y, en cuanto sea posible, en los momentos del día que de veras
correspondan.
Ante
todo darán la importancia que le es debida a las Horas que vienen a
constituir el núcleo de esta Liturgia, es decir los Laudes de la mañana y
las Vísperas; y guardarán de no omitirlas si no es por causa grave.
Hagan
con fidelidad el oficio de lecturas, que es principalmente una
celebración litúrgica de la Palabra de Dios; cumplirán así cada día con
el deber, que a ellos les atañe con particular razón, de acoger en sus
propios corazones la Palabra de Dios, con lo que crecerán en la
perfección de discípulos M Señor y saborearán más a fondo las riquezas
de Cristo .
Para
santificar mejor el día íntegro, tomarán con sumo interés el recitar la
Hora intermedia y las completas con que coronarán en su totalidad el
"Opus Dei" y se encomendarán a Dios antes de acostarse.
30.
Conviene muchísimo que los diáconos permanentes reciten diariamente
alguna parte al menos de la Liturgia de las Horas, en la medida que
determine la Conferencia Episcopal.
31.
a) Los cabildos catedrales y colegiales deben tener en el coro las
partes de la Liturgia de las Horas que les están preceptuadas por
derecho común o particular. Pero cada uno de los miembros de estos
cabildos deberán recitar en particular las Horas que recita el cabildo
respectivo, además de aquellas a que estén obligados todos los ministros
sagrados
b)
Las comunidades religiosas obligadas a la Liturgia de las Horas, y cada
uno de sus miembros, celebrarán las Horas conforme a sus particulares
estatutos, salvo lo que se prescribe en el n. 29 para cuantos han
recibido el Orden sagrado.
32.
A las demás comunidades religiosas, y a cada uno de sus miembros, se
les exhorta a que, según las diversas circunstancias en que se
encuentren, celebren algunas partes de la Liturgia de las Horas, que es
la oración de la Iglesia y hace de todos los que andan dispersos por el
mundo un solo corazón y una sola alma.
La misma exhortación se hace también a los seglares. .
c) Estructura de la celebración.
33.
La Liturgia de las Horas se rige por sus propias leyes, estructurando
de un modo peculiar los diversos elementos que se dan en las demás
celebraciones cristianas; así está dispuesto que siempre se tenga la
salmodia, precedida de un himno; seguidamente la lectura, breve o más
extensa, de la Sagrada Escritura, y finalmente, las preces.
Tanto
en la celebración comunitaria, como en la recitación a solas, se
mantiene la estructura esencial de esta Liturgia, que es un coloquio
entre Dios y el hombre. Sin embargo, la celebración comunitaria pone más
de manifiesto la índole eclesial de la Liturgia de las Horas, facilita
la participación activa de todos, conforme a la condición de cada uno,
con el diálogo, la salmodia alternada y otros medios semejantes, y tiene
más en cuenta los diversos géneros de expresión. De aquí el que siempre
que pueda tenerse una celebración comunitaria con concurrencia y
participación activa de los fieles, haya de preferirse a una celebración
a solas y en cierto modo privada. Cuando proceda, será ventajoso,
además, cantar el Oficio en coro y en comunidad, teniendo en cuenta la
naturaleza y la función propia de cada parte.
De
este modo daremos cumplimiento a la advertencia M Apóstol:"La Palabra
de Dios habite en vosotros con toda su riqueza; instruíos y amonestaos
con toda sabiduría, cantad agradecidos a Dios en vuestros corazones con
salmos, himnos y cánticos inspirados" (Col 3. 16; c£ Eph 5,19-20).
CAPITULO II
LA SANTIFICACIÓN DEL DÍA MEDIANTE LAS DISTINTAS HORAS LITÚRGICAS
LA SANTIFICACIÓN DEL DÍA MEDIANTE LAS DISTINTAS HORAS LITÚRGICAS
1. LA INTRODUCCIÓN A TODO EL OFICIO
34. Se acostumbra iniciar todo el Oficio con el Invitatorio.
Consta éste del verso "Señor, ábrenos los labios: Y mi boca proclamará
tu alabanza", y el del salmo 94, que diariamente invita a los fieles a
cantar las alabanzas de Dios y a escuchar su voz, y los estimula a
esperar anhelantes el "descanso del Señor"
Sin
embargo, puede sustituirse este salmo, cuando se juzgue oportuno, por
uno de los salmos 99, 66 ó 23. Es conveniente recitar el salmo
invitatorio en forma responsorial, como se indica en su propio lugar, es
decir, con su antífona propia, que se dice al principio del salmo y
luego la repite la asamblea y la intercala después de cada una de las
estrofas.
35.
El lugar del invitatorio es el principio de todo el curso de la oración
cotidiana, es decir, que antecede a los Laudes de la mañana o al oficio
de Lecturas, según que se comience el día por una u otra acción
litúrgica. No obstante, cuando el salmo invitatorio hubiere de preceder a
los Laudes, podría omitirse si se juzga oportuno.
36. En el lugar correspondiente, se indica el modo de variar la antífona del invitatorio, según los distintos días litúrgicos.
II. LOS LAUDES DE LA MAÑANA Y LAS VÍSPERAS
37.
"Los Laudes, como oración matutina, y las Vísperas, como oración
vespertina, que, según la venerable tradición de toda la Iglesia, son el
doble quicio sobre el que gira el Oficio cotidiano, se deben considerar
y celebrar como las Horas principales.
38.
Los Laudes matutinos están dirigidos y ordenados a santificar la
mañana, como salta a la vista en muchos de sus elementos. San Basilio
expresa muy bien este carácter matinal con las siguientes palabras: "Al
comenzar el día oramos para que los primeros impulsos de la mente y del
corazón sean para Dios, y no nos preocupemos de cosa alguna antes de
habernos llenado de gozo con el pensamiento en Dios, según está escrito:
"Me acordé del Señor y me llené de gozo" (Sal 76, 4), ni empleemos
nuestro cuerpo en el trabajo antes de poner por obra lo que fue dicho:
"por la mañana escucharás mi voz, por la mañana te expongo mi causa, me
acerco y te miro" (Sal. 5, 4-5)".
Esta
Hora, que se tiene con la primera luz del día, trae, además, a la
memoria el recuerdo de la resurrección del Señor Jesús que es la luz
verdadera que ilumina a todos los hombres (c£ Jn 1, 9) y "el sol de
justicia" (Mat 4, 2), "que nace de lo alto" (Lc 1, 78). Así se comprende
bien la advertencia de San Cipriano: "Se hará oración a la mañana para
celebrar la Resurrección del Señor con la oración matutina.
39.
Se celebran las Vísperas a la tarde, cuando ya declina el día, "en
acción de gracias por cuanto se nos ha otorgado en la jornada y por
cuanto hemos logrado realizar con acierto". También hacernos memoria de
la Redención por medio de la oración que elevamos "como el incienso en
presencia del Señor", y en la cual "el alzar de las manos" es "oblación
vespertina" . Lo cual "puede aplicarse también con mayor sentido sagrado
a aquel verdadero sacrificio vespertino que el Divino Redentor
instituyó precisamente en la tarde en -que cenaba con los Apóstoles,
inaugurando así los sacrosantos misterios, y que ofreció al Padre en la
tarde del día supremo, que representa la cumbre de los siglos, alzando
sus manos por la salvación del mundo" . Y para orientarnos con la
esperanza hacia la luz que no conoce ocaso, "oramos y suplicamos para
que la luz retorne siempre a nosotros, pedimos -que venga Cristo a
otorgarnos el don de la luz eterna"8 * Precisamente en esta Hora
concuerdan nuestras voces con las de las Iglesias orientales, al invocar
"a la luz gozosa de la santa gloria del eterno Padre, Jesucristo
bendito, llegados a la puerta del sol, viendo la luz encendida en la
tarde, cantamos a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo..."
40.
La oración de la comunidad cristiana deberá consistir, ante todo, en
los Laudes de la mañana y las Vísperas: foméntese su celebración pública
o comunitaria, sobre todo entre aquellos que hacen vida común.
"Encomiéndese incluso su recitación individual a los fieles que no
tienen la posibilidad de tomar parte en la celebración común".
41.
Los Laudes de la mañana y las Vísperas se inician con la invocación
inicial: "Dios mío, ven en mi auxilio: Señor, date prisa a socorrerme",
al que sigue el "Gloria al Padre" con el "Como era" y el Aleluya (que se
omite en el tiempo de Cuaresma). Todo ello se suprime en los Laudes,
cuando precede inmediatamente el Invitatorio.
42.
Seguidamente se dice un himno apropiado. El himno está situado de forma
que dé a cada Hora una especie de colorido propio y también, sobre todo
en la celebración con el pueblo, para que el comienzo de la oración
resulte más fácil y se cree un clima más festivo.
43.
A continuación del himno viene la salmodia, conforme los n. 121-125.
Conforme a la tradición de la Iglesia, la salmodia de los Laudes consta
de un primer salmo matutino, el cántico tomado del Antiguo Testamento y
un segundo salmo de alabanza.
La
salmodia de Vísperas consta de dos salmos, o de dos partes de un salmo
más extenso, apropiado a esta Hora y a la celebración con el pueblo, y
de un cántico tomado de las Epístolas o del Apocalipsis.
44. Terminada la salmodia, se tiene la lectura, bien sea breve o más extensa.
45.
La lectura está señalada de acuerdo con las características del día,
del tiempo o de la fiesta; deberá leerse y escucharse como una
proclamación de la Palabra de Dios, que inculca con intensidad algún
pensamiento dado y que ayude a poner de relieve determinadas palabras a
las que posiblemente no se presta toda la atención en la lectura
continua de la Sagrada Escritura.
Las lecturas breves son distintas en cada uno de los días en que se divide el salterio.
46.
Hay libertad para hacer una lectura bíblica más extensa, principalmente
en la celebración con el pueblo, tomándola o del Oficio de lecturas, o
de las lecturas de la misa, eligiendo principalmente aquellos textos que
por diversas razones no se hubieran podido emplear. Nada impide que se
elija algunas veces otra lectura más adecuada al caso, conforme a los
nn. 248, 249, 25 1.
47. En la celebración con el pueblo puede tenerse una homilía ilustrativa de la lectura precedente, si se juzga oportuno.
48. Igualmente, si se juzga oportuno, puede tenerse también un espacio de silencio a continuación de la lectura o de la homilía.
49. Como respuesta a la palabra de Dios, se ofrece un canto responsorial o responsorio breve, que puede omitirse si conviene.
En
su lugar pueden tenerse otros cantos del mismo género y función, con
tal que hayan sido debidamente aprobados por las Conferencias
Episcopales.
50.
Seguidamente se dice, con su correspondiente antífona, el cántico
evangélico, que en los Laudes será el cántico de Zacarías "Benedictus", y
en las Vísperas el cántico de la B. V. María "Magnífica". Tales
cánticos que la Iglesia Romana ha empleado y ha popularizado a lo largo
de los siglos, expresan la alabanza y acción de gracias por la obra de
la Redención. Las antífonas correspondientes al Benedictus y al
Magníficat están señaladas de acuerdo con las características del día,
del tiempo o de las fiestas.
51.
Terminado el cántico, en los Laudes se tienen preces, consagrando a
Dios el día y el trabajo; a las Vísperas, las preces son de intercesión
(e£ nn. 179-193).
52. A continuación de dichas preces o intercesiones, recitan todos el Padrenuestro.
53.
Una vez recitado el Padre nuestro, se dice inmediatamente la oración
conclusiva que figura en el salterio, para las ferias extraordinarias, y
en el Propio, para los demás días.
54.
Si es un sacerdote o un diácono el que preside despide luego al pueblo
con el saludo "El Señor esté con vosotros" y con la bendición, lo mismo
que en la misa, diciendo a continuación: "Podéis ir en paz" R/ "Demos
gracias a Dios". No siendo así la celebración finaliza con "El Señor nos
bendiga , etc.
III. EL OFICIO DE LECTURA
55.
El Oficio de Lectura se orienta a ofrecer al pueblo de Dios y
principalmente a quienes se han entregado al Señor con una consagración
especial, una más abundante meditación de la palabra de Dios y las
mejores páginas de los autores espirituales. Pues si bien es verdad que
en la misa de cada día es más rica la serie de lecturas bíblicas, no
puede negarse que el tesoro de la revelación y de la tradición contenido
en el Oficio de lectura es de grande provecho espiritual. Traten de
buscar estas riquezas, ante todo, los sacerdotes, para que puedan
transmitir a otros la palabra de Dios que ellos han recibido y convertir
su doctrina en "alimento para el pueblo de Dios"
56.
La oración debe acompañar "a la lectura de la Sagrada Escritura, a fin
de que se establezca un coloquio entre Dios y el hombre, puesto que con
él hablamos cuando oramos y lo escuchamos a él cuando leemos los divinos
oráculos" y, por lo mismo, el Oficio de lectura consta también de
salmos, de un himno, de una oración y de otras fórmulas, y tiene de suyo
carácter de oración.
57.
El Oficio de lectura, conforme a la Constitución Sacrosanctum
Concilium, "aunque en el coro conserve el carácter de alabanza nocturna,
compóngase de manera que pueda rezarse a cualquier hora del día menos
salmos y lecturas más largas".
58.
Por tanto, los que están obligados por sus particulares leyes a
mantener el carácter de alabanza nocturna en este Oficio y los que cosa
laudable quieran hacerlo así, y reciten de noche, ya al anochecer y
antes de los Laudes, en el tiempo "per annum" elegirán el himno dentro
de la seric destinada a este fin. En los domingos, solemnidades y en
ciertas fiestas habrá de tenerse en cuenta, además, lo que se dice en
los nn. 70-73 acerca de las vigilias.
59.
Permaneciendo vigente la disposición que precede, el Oficio de lectura
puede recatarse a cualquier hora del día, e incluso en la noche del día
precedente, después de haberse celebrado las Vísperas.
60. Si el Oficio de lectura se recita antes de los Laudes, habrá de proceder el invitatorio,
como arriba se ha dicho (rin. 34-36). De lo contrario, se comienza por
el verso "Dios mío, ven en mi auxilio% con el "Gloria, Como era" y fuera
del tiempo de Cuaresma, el Aleluya.
61.
A continuación se dice un himno que, en el tiempo ordinario se tornará,
de acuerdo con lo que exija la realidad del momento, o de la serie
nocturna, como arriba se indica en el n. 58, o de la serie diurna.
62.
Se prosigue con la salmodia, que consta de tres salmos (o fragmentos,
cuando los salmos que corresponden son más largos). En el triduo
pascual, en los días comprendidos en las octavas de Pascua y Navidad,
así como en las solemnidades y fiestas, figuran salmos propios, con sus
antífonas propias.
En
los domingos y en las ferias los salmos con sus antífonas se toman del
Salterio en curso. De aquí se toman también las memorias de los Santos, a
no ser que se tengan salmos y antífonas propios (c£ número 218 ss.).
63. Entre la salmodia y las lecturas se dice, como es costumbre, el verso, que sirve para enlazar ambas partes.
64.
Se hace una doble lectura: la primera es bíblica: la otra puede estar
tomada de las obras de los Padres o de escritores eclesiásticos o ser
hagiográfica.
65. Después de cada lectura se dice un responsorio (c£ n. 169-172).
66.
Ordinariamente se ha de tomar la lectura bíblica que corresponda en el
Propio del tiempo, conforme a las normas que más abajo se darán, en los
nn. 140-155. En cambio, en las solemnidades y fiestas, la lectura
bíblica se ha de tomar del Propio o del Común.
67.
La segunda lectura con el correspondiente responsorio se toma, o bien
del libro Liturgia de las Horas o del Leccionario libre, de que se
hablará en el n. 161. Ordinariamente será la que corresponda en el
Propio del Tiempo.
En
las solemnidades y fiestas de los Santos, se empleará la lectura
hagiográfica correspondiente; si no la hubiera se tomará la lectura
patrística del lugar respectivo del Común de los Santos. En las memorias
de los Santos, no impedidas de celebración, también se tiene la lectura
hagiográfica en vez de la segunda lectura que hubiera correspondido (c£
nn. 166, 235).
68.
En los domingos fuera de la Cuaresma, en los días comprendidos en las
octavas de Pascua y de Navidad, en las solemnidades y fiestas, después
de la segunda lectura seguida de su responsorio, se recita el Te Deum,
el cual se omite en las memorias y en las ferias. La última parte de
este himno, desde el versículo "Salvum fac populum tuum" hasta el fin,
puede omitirse libremente.
69.
El Oficio de lectura concluye con la oración propia del día y, al menos
cuando se celebra en común, con la aclamación "Bendigamos al Señor. R.
Demos gracias a Dios".
IV. LAS VIGILIAS
70.
La Vigilia Pascual es celebrada en toda la Iglesia, como se indica en
los correspondientes libros litúrgicos. "Es tan grande la Vigilia de
esta noche, dice San Agustín, que ella sola reclamaría para sí como
propio el nombre que es común a las demás"; "pasamos en vela la noche en
que el Señor resucitó y en la que inauguró para nosotros en su carne
aquella vida... del todo ajena a la muerte y al sueño .... y así querrá
que con él vivamos y reinemos eternamente aquel a quien nosotros,
vigilantes, cantamos resucitado al amanecer".
71.
A semejanza de la Vigilia pascual hubo la costumbre de iniciar la
celebración de algunas solemnidades con una vigilia en el templo:
sobresalen, entre ellas, el Nacimiento del Señor y el día de
Pentecostés. Tal costumbre debe conservase de acuerdo con el uso de cada
una de las Iglesias. Si en algún lugar determinado se ve la
conveniencia de dar realce a otras solemnidades o peregrinaciones
mediante una vigilia, obsérvense las normas generales para las
celebraciones de la Palabra divina.
72.
Los Padres y autores espirituales con muchísima frecuencia exhortan a
los fieles, sobre todo a los que se dedican a la vida contemplativa, a
la oración en la noche, con la que se expresa y se aviva la espera del
Señor que ha de volver "En medio de la noche se oyó un clamor que viene
el esposo, salid a su encuentro" (Mt 25, 6). "Vigilad pues, porque no
sabéis cuándo va a venir el señor de la casa: si a la tarde, o a media
noche, o al canto del gallo, o al amanecer, no sea que viniendo de
súbito os encuentre durmiendo" (Me. 13, 35-36). Son, por tanto dignos de
alabanza los que mantienen el carácter nocturno del Oficio de lectura.
73.
Además, como quiera que en el Rito Romano, y en atención principalmente
a los que se dedican a una tarea apostólica, el Oficio de lectura
mantiene siempre la misma brevedad, los que deseen una celebración más
extensa de la vigilia del domingo, de las solemnidades y de las fiestas,
procederán del modo siguiente:Celébrese en primer lugar el Oficio de
lectura Según figura en el libro Liturgia de las Horas hasta las
lecturas inclusive. Terminadas ambas lecturas, y antes del Te Deum,
añádanse los cánticos que se han puesto en el Apéndice con este fin;
léase a continuación el Evangelio, sobre el que podrá tenerse la
homilía, si conviene; luego se canta el Te Deum y se dice la oración.
En
las solemnidades y fiestas el Evangelio se tomará del Leccionario de la
Misa, y los domingos de la serie del misterio pascual que aparece
detallada en el apéndice del libro Liturgia de las Horas.
V. TERCIA, SEXTA, NONA: LA HORA INTERMEDIA
74. Conforme
a una tradición muy antigua de la Iglesia, los cristianos acostumbraron
a orar por devoción privada en determinados momentos
del día, incluso en medio del trabajo, a imitación de la Iglesia
apostólica; esta tradición, andando el tiempo, cristalizó de diversas
maneras en celebraciones litúrgicas.
75.
Tanto en Oriente como en Occidente, se ha mantenido la costumbre
litúrgica de rezar Tercia, Sexta y Nona, principalmente porque se unía a
estas horas el recuerdo de los acontecimientos de la Pasión del Señor y
de la primera propagación del Evangelio.
76. El Concilio Vaticano II ha establecido que las Horas menores de Tercia, Sexta y Nona se mantengan en el Oficio coral.
Deberá mantenerse este uso litúrgico, salvo derecho particular, por todos
aquellos que se consagran a la contemplación; lo cual se aconseja a
todos, principalmente los que se encuentran en retiro espiritual o en
alguna reunión de pastoral.
77.
Sin embargo, fuera del Oficio coral, y salvo derecho particular, cabe
elegir una de estas Horas, aquella que más se acomode al momento del
día.
Los
que no dicen las tres Horas, habrán de celebrar una al menos, a fin de
que se mantenga la tradición de orar durante el día en medio del
trabajo.
78.
La disposición de las Horas Tercia, Sexta y Nona se han hecho teniendo
en cuenta tanto a los que sólo recitan una Hora u "Hora intermedia",
como a los que por obligación o libre voluntad celebran las tres.
79.
Tercia, Sexta y Nona o la "Hora intermedia" se comienzan con la
invocación "Dios mío, ven en mi auxilio" con el Gloria, "Como era" y
Aleluya (que se omite en el tiempo de Cuaresma). Luego se dice el himno
correspondiente a la Hora. A continuación se tiene la salmodia, seguida
de la lectura breve y del verso. Concluye la Hora con la oración
conclusiva y, al menos cuando se recita en común, con la aclamación
"Bendigamos al Señor. R. Demos gracias a Dios".
80.
A cada una de las Horas se le asignan diversos himnos y oraciones, de
forma que, conforme a la tradición, concuerden de verdad con el momento
del día y se facilite mejor la santificación de cada Hora; por lo mismo,
el que sólo recite una Hora, procurará elegir los elementos que mejor
correspondan a la misma.
Además, las lecturas breves y las oraciones varían de acuerdo con el día, el tiempo o la fiesta.
81.
La salmodia que se ofrece es doble: una habitual y otra complementaria.
Cuando se reza solamente una Hora se tomará la salmodia habitual. El
que reza varias Horas dirá en una la salmodia habitual y la
complementaria en las restantes.
82.
La salmodia habitual consta de los tres salmos (o fragmentos, si se
trata de salmos más extensos) que se encuentran en el curso del
Salterio, y tienen sus propias antífonas si en su lugar no se dice lo
contrario.
Las
solemnidades, el triduo pascual y los días de la octava de Pascua
tienen antífonas propias, con tres salmos que se tomarán de la salmodia
complementaria si no hubieren de emplearse salmos especiales, o la
celebración de la solemnidad coincidiere en domingo, en cuyo caso se
toman los salmos del domingo de la primera semana.
83. La salmodia complementaria consta de temas de salmos escogidos entre los que se llaman "graduales".
VI. LAS COMPLETAS
84. Las
Completas son la última oración del día que se ha de hacer antes del
descanso nocturno, aunque haya pasado ya la media noche.
85. Las
Completas comienzan, como las demás Horas, con la invocación inicial
"Dios mío, ven en mi auxilio% con el Gloria "Como era" y el Aleluya (que
se omite en tiempo de Cuaresma).
86. A
continuación es de alabar que se haga examen de conciencia, que en la
celebración común se hace en silencio o bien según alguna de las
fórmulas que propone el Misal Romano para el acto penitencial.
87. Después se dice el himno correspondiente.
88.
En cuanto a la salmodia, el domingo, después de las I Vísperas, se
dicen los salmos 4 y 133; después de las II Vísperas, el salmo 90.
Los
demás días se han elegido aquellos salmos que estimulen sobre todo la
confianza en el Señor, se concede, sin embargo, que éstos puedan ser
sustituidos por los salmos del domingo, principalmente para comodidad de
aquellos que quizá prefieran recitar las Completas de memoria.
89. Después
de la salmodia se hace la lectura breve, a la cual sigue el responsorio
"A tus manos, Señor"; después se dice el cántico evangélico "Ahora,
Señor" con su antífona. Con ¿I podemos decir que culmina esta Hora.
90. La oración conclusiva es la correspondiente al día de la semana.
91. Después de la oración, incluso en la recitación privada, se dice la bendición El Señor todopoderoso nos conceda.
92.
Después se dice una de las antífonas de la B. Virgen María. Pero en
tiempo pascual será siempre "Reina del ciclo alégrate". Además de las
antífonas que se contienen en el libro Liturgia de las Horas, pueden ser
aprobadas otras por la Conferencia Episcopal.
VIII. MODO DE UNIR, SEGÚN LA OPORTUNIDAD,
LAS HORAS DEL OFICIO CON LA MISA 0 BIEN ENTRE SI
LAS HORAS DEL OFICIO CON LA MISA 0 BIEN ENTRE SI
93. En
casos particulares, cuando lo aconsejan las circunstancias, se puede
llegar, en la celebración pública o común, a una unión más estrecha
entre la Misa y una Hora del Oficio, según las normas que siguen con tal
de que tanto la Misa como la Hora sean del mismo Oficio. Pero téngase
cuidado de que esto no vaya en detrimento de la utilidad pastoral, sobre
todo el domingo.
94.
Cuando los Laudes matutinos que se celebran en el coro o en común
preceden inmediatamente a la Misa, la acción litúrgica puede comenzar
por la invocación inicial y el himno del Oficio, especialmente los días
de feria, o por el canto de entrada de la Misa con la procesión y saludo
del celebrante, especialmente los días festivos. Según el caso se
omite, pues, uno de los ritos iniciales.
A
continuación se prosigue con la salmodia de los Laudes, como de
costumbre, hasta la lectura breve exclusive. Después de la salmodia,
omitido el rito penitencial, y según la oportunidad el Kyrie, se dice u
omite según las rúbricas el Gloria y el celebrante recita la colecta de
la Misa. Después se continúa con la liturgia de la Palabra, como de
costumbre.
La
Oración de los fieles se hace en su lugar y según la forma acostumbrada
en la Misa. Pero los días de feria, en la Misa de la mañana, en lugar
del formulario corriente de la Oración de los fieles, se pueden decir
las preces matutinas de los Laudes.
Después
de la comunión con su canto propio, se canta el Benedictus con su
antífona de Laudes. Después se dice la oración para después de la
comunión y lo demás como de costumbre.
95.
Si la Hora intermedia, Tercia, Sexta y Nona, según pido el momento del
día, se celebra pública e inmediatamente antes de la Misa, la acción
litúrgica puede empezar igualmente o por la invocación inicial e himno
de la Hora, especialmente los días de feria, o por el canto de entrada
de la Misa con la procesión y saludo del celebrante, especialmente los
días festivos Según el caso se omite, pues, uno de los ritos iniciales.
Después
se prosigue la salmodia de la Hora como de costumbre hasta la lectura
breve exclusive. Después de la salmodia, omitido el acto penitencial y,
según la oportunidad el Kyrie, se dice u omite según las rúbricas el
Gloria, y el celebrante dice la colecta de la Misa.
96.
Las Vísperas se unen a la Misa cuando preceden inmediatamente a la
misma, del mismo modo que los Laudes. Pero las primeras Vísperas los
días de solemnidad, domingos y fiestas del Señor, no podrán celebrarse
hasta que se haya celebrado la Misa del día precedente o del sábado.
97.
Cuando siguen a la Misa, la Hora intermedia, es decir, Tercia, Sexta y
Nona, o bien las Vísperas, la Misa se celebra como de costumbre hasta la
oración para después de la comunión, inclusive. Dicha la oración para
después de la comunión, comienza inmediatamente la salmodia de la Hora.
En
la Hora intermedia, terminada la salmodia y omitida la lectura breve,
se dice la oración y se despide como en la Misa. Para las Vísperas,
terminada la salmodia y omitida la lectura, se continúa con el
Magníficat y su antífona y, omitidas las preces y Padrenuestro se dice
la oración conclusiva y se bendice al pueblo.
98.
Excepto en el caso de la Navidad del Señor, se excluye normalmente la
unión de la Misa con el Oficio de lectura, puesto que la Misa contiene
ya su ciclo de lecturas, que se ha de distinguir de aquel otro del
Oficio. Pero si en algún caso especial conviene hacerlo, después de la
segunda lectura del Oficio y su responsorio, omitido todo lo demás del
mismo, comienza la Misa por el himno Gloria, en el caso de que lo
prescriba la rúbrica, si no por la colecta.
99.
Si se celebra el Oficio de lectura inmediatamente antes de otra Hora
del Oficio, se puede adelantar al comienzo de toda la celebración el
himno correspondiente de esta Hora; después, al fin del oficio de
lecturas, se omite la oración y la conclusión, y en la Hora siguiente se
omite la invocación inicial y el Gloria al Padre.
CAPITULO III
LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE LA LITURGIA, DE LAS HORAS
I. LOS SALMOS Y SU CONEXIÓN CON LA ORACIÓN CRISTIANA
100.
En la Liturgia de las Horas, la Iglesia ora sirviéndose en buena medida
de aquellos cánticos insignes que bajo la inspiración del Espíritu
Santo compusieron los autores sagrados del antiguo Testamento. Pues por
su origen tienen la virtud de elevar hacia Dios la mente de los hombres,
excitan en ellos sentimientos santos y piadosos, les ayudan de un modo
admirable a dar gracias en los momentos de alegría y les proporcionan
consuelo y firmeza de espíritu en la adversidad.
101.
Sin embargo, los salmos no son más que una sombra de aquella plenitud
de los tiempos que se reveló en Cristo Señor y de la que recibe toda su
fuerza la oración de la Iglesia; por lo cual no es de extrañar que, a
pesar de la suma estima de los salmos, en la que se muestran concordes
todos los fieles, surja a veces alguna dificultad cuando alguien al orar
intenta hacer suyos tan venerables poemas.
102.
Sin embargo, el Espíritu Santo, bajo cuya inspiración cantaron los
salmistas, asiste siempre con su gracia a los que "creyendo con buena
voluntad" cantan estas composiciones poéticas. Pero es necesario, ante
todo, que "adquieran una instrucción bíblica más rica, principalmente
acerca delos salmos" , y cada cual, conforme a su capacidad, considere
de qué modo y con qué método puede orar rectamente cuando los recita.
103.
Los salmos no son lecturas ni preces compuestas en prosa sino
composiciones poéticas de alabanza. Por lo tanto, aunque posiblemente
hayan sido proferidos alguna vez en forma de lectura, sin embargo,
atendiendo a su género literario, con acierto se les llama en hebreo:
"Tehillim", es decir "cánticos de alabanza", y en griego: "psalmoi" es
decir, "cánticos que han de ser entonados al son del salterio". En
verdad, todos los salmos están dotados de cierto carácter musical que
determina el modo adecuado de recitarlos. Por lo tanto, aunque los
salmos se reciten sin canto, e incluso de modo individual y silencioso,
convendrá que se atienda a su índole musical: ciertamente ofrecen un
texto a la consideración de la mente, pero tienden sobre todo a remover
los corazones de los que los recitan y de los que los escuchan, e
incluso de los que tocan "el salterio y la cítara".
104.
Quien, por tanto, gusta de la salmodia, medite verso tras verso,
dispuesto siempre en su corazón a responder conforme a la voluntad del
Espíritu que inspiró al salmista y sigue asistiendo también a todo el
que con piedad esté dispuesto a recibir su gracia. Por lo cual, la
salmodia, aunque exija la reverencia debida a la majestad divina, debe
realizarse con alegría de espíritu y dulzura amorosa, tal como conviene a
la poesía y al canto sagrado y sobre todo a la libertad de los hijos de
Dios.
105.
A menudo valiéndose de las palabras de los salmos podemos orar con
mayor facilidad y fervor, ya que se trate de dar gracias y alabar a Dios
en el júbilo, ya de invocarlo desde lo profundo de la angustia. No
obstante -sobre todo si el salmo se dirige inmediatamente a Dios- surgen
a veces ciertas dificultades. Pues el salmista como poeta que es, habla
al pueblo trayendo a la memoria la historia de Israel, a veces
interpela a otros sin exceptuar siquiera a las criaturas irracionales.
Es más: nos presenta a Dios y a los hombres hablando entre sí, e incluso
a los enemigos de Dios, como sucede en el salmo segundo. Con lo cual se
manifiesta que el salmo no tiene el mismo argumento de oración que las
preces o colectas compuestas por la Iglesia. Además, la índole poética y
musical de los salmos no exige necesariamente que se dirijan a Dios,
sino que se canten ante Dios como advierte San Benito: "Consideremos de
qué modo conviene estar en la presencia de la Divinidad y de sus
ángeles, y recitemos los salmos de modo que nuestra mente concuerde con
nuestra voz.
106.
Quien recita los salmos abre su corazón a los sentimientos que éstos
inspiran según el género literario de cada uno, ya sea de lamentación,
confianza, acción de gracias u otros que acertadamente señalan los
exegetas.
107.
Adhiriéndose al sentido literal, el que recita los salmos fija su
atención en la importancia del texto para la vida del creyente.
En
efecto, consta que cada uno de los salmos fue compuesto en
circunstancias peculiares, como nos lo indican los títulos que los
preceden en el salterio hebreo. Pero sea lo que fuere de su origen
histórico, cada salmo tiene un sentido literal que incluso en nuestros
tiempos no podemos desatender. Pues aunque tales cánticos traigan su
origen de los pueblos orientales de hace bastantes siglos, expresan, sin
embargo, de un modo adecuado el dolor y la esperanza, la miseria y la
confianza de los hombres de todas las edades y regiones, cantando sobre
todo la fe Dios, la revelación y la redención.
108.
Quien recita los salmos en la Liturgia de las Horas no lo hace tanto en
nombre Propio como en nombre de todo el Cuerpo de Cristo, e incluso en
nombre de la persona de] mismo Cristo. Teniendo esto presente se
desvanecen las dificultades que surgen cuando alguien, al recitar el
salmo advierte tal vez que los sentimientos de su corazón difieren de
los expresados en el mismo, así, por ejemplo, si el que está triste y
afligido se encuentra con un salmo de júbilo o, por el contrario, sí
sintiéndose alegre se encuentra con un salmo de lamentación. Esto se
evita fácilmente cuando se trata simplemente de la oración privada en la
que se da la posibilidad de elegir el salmo más adaptado al propio
estado de ánimo. Pero en el Oficio divino se recorre toda la cadena de
los salmos, no a título privado, sino en nombre de la Iglesia, incluso
cuando alguien hubiere de recitar las Horas individualmente. Pero quien
recitare los salmos en nombre de la Iglesia, siempre puede encontrar un
motivo de alegría y tristeza, porque también aquí tiene su aplicación
aquel dicho del Apóstol: "Alegrarse con los que se alegran y llorar con
los que lloran" (Rom 12, 1) y así la fragilidad humana, indispuesta por
el amor propio, se sana por la caridad, que hace que concuerden el
corazón y la voz del que recita el salmo .
109.
Quien recita los salmos en nombre de la Iglesia debe dirigir su
atención al sentido pleno de los salmos, en especial al sentido
mesiánico que movió a la Iglesia a servirse del Salterio. El sentido
mesiánico se manifestó plenamente en el Nuevo Testamento, y el mismo
Cristo Señor lo puso de manifiesto al hablar a los Apóstoles: "es
necesario que se cumplan todas las cosas que fueron escritas de Mí en la
ley de Moisés, los profetas y los salmos" (Luc 24, 44). Es un ejemplo
conocidísimo el diálogo que nos refiere San Mateo acerca del Mesías,
Hijo de David y Señor suyo, en el que el salmo 109 es aplicado al
Mesías.
Siguiendo esta senda, los Santos Padres aceptaron y comentaron todo el salterio a modo de profecía acerca de
Cristo y su Iglesia; por el mismo motivo fueron elegidos los salmos
para su uso en la sagrada Liturgia. Aunque a veces eran aceptadas
algunas interpretaciones artificiosas, sin embargo, por lo general,
tanto los Padres como la Liturgia procedieron rectamente al oír en los
salmos a Cristo que clama al Padre o el Padre que habla a su
hijo, reconociendo incluso la voz de la Iglesia, de los Apóstoles o de
los mártires. Este método interpretativo siguió floreciendo en la Edad
Media: en muchos códices del salterio, escritos durante este período, se
les proponía a los que recitaban los salmos el sentido cristológico de
los mismos, expresando en los títulos que precedían a cada uno de los
salmos. La interpretación cristológica no se limita en modo alguno a
aquellos salmos que son considerados como mesiánicos, sino que se
extiende a muchos otros, en los que sin duda se dan meras apropiaciones,
pero refrendadas por la tradición de la Iglesia.
Sobre
todo en la salmodia de los días festivos, los salmos fueron elegidos
con cierto criterio cristológico, para cuya ilustración se proponen
generalmente antífonas sacadas de los mismos salmos.
II. ANTÍFONAS Y OTROS ELEMENTOS QUE FACILITAN LA ORACIÓN DE LOS SALMOS
110. Tres
cosas hay en la tradición latina que contribuyeron grandemente a la
inteligencia de los salmos o a su adaptación para la oración cristiana, a
saber, los títulos, las oraciones sálmicas y, sobre todo, las
antífonas.
111.
En el Salterio de la Liturgia de las Horas, cada salmo va precedido de
un título que denota su sentido e importancia para la vida del creyente.
Estos títulos se proponen en el libro de la Liturgia de las Horas tan
sólo para utilidad de los que recitan los salmos. Para fomentar la
oración a la luz de la revelación cristiana, se añade una sentencia del
Nuevo Testamento o de los Padres invitando a orar en sentido
cristológico.
112.
Las oraciones sálmicas que sirven de ayuda para su interpretación
específicamente cristiana, se proponen en el apéndice del libro de la
Liturgia de las Horas para cada uno de los salmos y pueden ser
utilizadas libremente según la norma de la antigua tradición: concluido
el salmo y observando un momento de Silencio, se concluye con una
oración que sintetiza los sentimientos de los participantes.
113.
Aunque la Liturgia de las Horas se celebre sin canto, todo salmo tiene
su antífona, que deberá recitarse incluso en privado. Las antífonas, en
efecto, ayudan a poner de manifiesto el género literario del salmo; lo
transforman en oración personal; iluminan mejor alguna frase digna de
atención y que pudiera pasar inadvertida; proporcionan a un determinado
salmo cierta tonalidad peculiar en determinadas circunstancias; más aún,
siempre que se excluyan arbitrarias acomodaciones, contribuyen en gran
medida a poner de manifiesto la interpretación topológica o festiva y
pueden hacer agradable y variada la recitación de los salmos.
114.
Las antífonas en el salterio están redactadas de tal forma que puedan
ser traducidas a las lenguas vernáculas, e incluso ser repetidas después
de cada estrofa según lo que se especifica en el núm. 125. Pero en el
Oficio sin canto del tiempo ordinario, en lugar de estas antífonas se
pucden utilizar según la oportunidad, las sentencias añadidas a los
salmos (Cf, n.11l).
115.
Cuando a consecuencia de su extensión se puede dividir un salmo en
varias partes dentro de una misma Hora, a cada una de las partes se le
añade su propia antífona para lograr una mayor variedad, sobre todo en
la celebración con canto, y para captar mejor la riqueza de¡ salmo: es
lícito, sin embargo, rccitar el salmo íntegro sin interrupción,
utilizando sólo la primera antífona.
116.
Poseen antífonas propias todos los salmos de Laudes y Vísperas del
triduo pascual, los de los días que caen dentro de las octavas de Pascua
y Navidad; los de las domínicas de Adviento, Navidad, Cuaresma y
Pascua, asimismo los de los días feriales de Semana Santa, del tiempo
pascua] y los de los días comprendidos entre el 17 y el 24 de diciembre.
117.
En las solemnidades hay antífonas propias para el Oficio de lectura de
Laudes matutinos, Tercia, Sexta, Nona y Vísperas; en caso de que no las
hubiera se tomarán del Común. En las fiestas se observará otro tanto en
el Oficio de lectura en los Laudes y en las Vísperas.
118. Las memorias de los Santos, que tienen sus antífonas propias, las conservan (CE n. 235).
119.
Las antífonas del "Benedictus" y del "Magnificat" en el Oficio del
Tiempo se tomarán del Propio del Tiempo, si las hay, si se tomarán del
salterio habitual; en las solemnidades y en las fiestas se toman del
Propio, si las posee, y en caso contrario, del Común; pero en las
memorias que no tienen antífonas propias se puede escoger libremente la
antífona del Común o de la feria que corresponda.
120. Durante el tiempo pascual, a todas las antífonas se les añade el Aleluya, a no ser que discrepe del sentido de la antífona.
III. MODO DE RECITAR LOS SALMOS
121. Según
las exigencias del género literario, de la extensión de cada salmo;
según sea recitado en latín o en lengua vernácula, y principalmente
según se reciten por uno solo o por muchos o se celebren con el pueblo,
pueden proponerse distintos modos de recitación que ayuden a percibir mejor
la fragancia espiritual y literaria de los mismos. Porque el empleo de
los salmos no se establece por una especie de criterio cuantitativo de
oración, sino que se ha atendido a la variedad del salterio y a la
índole propia de cada salmo.
122.
Los salmos se cantan o recitan bien sea en forma seguida (o "en
directo"), bien sea alternando los versos o estrofas entre dos coros o
dos partes de la asamblea, bien sea en forma responsorial, según las
diversas modalidades que nos brinda la tradición o la experiencia.
123.
Al comienzo de cada salmo recítese siempre su antífona tal corno queda
dicho en los nn. 113-120; pero al final de cada salmo se mantiene en
vigor el concluir con el Gloria al Padre y Como era. Pues el Gloria es
la conclusión adecuada que recomienda la tradición que da a la oración
del Antiguo Testamento un sentido laudatorio, cristológico y trinitario.
Recitado el salmo, se repite la antífona, según convenga.
124.
Cuando se emplean salmos de mayor extensión, las divisiones de los
mismos vienen señaladas en el salterio, dividiendo los miembros de la
salmodia de forma que hagan patente la estructura temaria de la Hora, y
teniendo en cuenta, sin embargo, el sentido objetivo del salmo en
cuestión.
Conviene
observar dicha división, sobre todo en la celebración coral en latín,
añadiendo el Gloria al Padre al final de cada una de las partes.
Es
lícito, sin embargo, mantener este modo tradicional o interponer una
pausa entre las diversas partes del mismo salmo, o recitar todo el salmo
sin interrupción acompañado de su antífona.
125.
Además, cuando así lo aconsejare el género literario del salmo, se
indicarán las divisiones estróficas de modo que, sobre todo si los
salmos se han de cantar en lengua vernácula, puedan ser recitados
interponiendo la antífona después de cada estrofa, en cuyo caso bastará
con decir el Gloria al Padre cuando haya finalizado todo el salmo.
IV. DISTRIBUCIÓN DE LOS SALMOS EN EL OFICIO
126. Los
salmos están distribuidos a lo largo de un ciclo de cuatro semanas, de
tal forma que quedan omitidos muy pocos salmos, mientras que otros,
insignes por su tradición, se repiten con mayor frecuencia y se reservan
a los Laudes de la mañana, a las Vísperas y Completas salmos adecuados a
las respectivas Horas.
127.
Para Laudes y Vísperas, por ser Horas más destinadas a la celebración
con el pueblo, se han elegido los salmos más adecuados a este fin.
128. Por lo que se refiere a las Completas, se observa la norma descrita en el número 88.
129.
Para el domingo, incluso para el Oficio de lectura y para la Hora
intermedia se han seleccionado aquellos salmos que conforme a la
tradición expresan de un modo más adecuado el misterio pascual. A los
viernes se les han asignado algunos salmos penitenciales o de Pasión.
130.
Se reservan para el tiempo de Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua tres
salmos, a sabor 77, 104 y 105, que manifiestan con especial claridad la
historia de la salvación de] Antiguo Testamento, como anticipo de lo
que se realiza en el Nuevo.
131.
En el curso del salterio se omiten los salmos 57, 82 y 108, en los que
predomina el carácter imprecatorio. Asimismo se han pasado por alto
algunos versos de ciertos salmos, como se indica al comienzo de cada uno
de ellos. La omisión de estos textos se debe a cierta dificultad
psicológica, a pesar de que los mismos salmos imprecatorios afloran en
la espiritualidad noetestamentaria, Por ejemplo: Apoc. 6, 10, sin que en
modo alguno induzcan a maldecir.
132.
Los salmos demasiado largos para ser recitados en una Hora del Oficio,
se distribuyen a lo largo de varios días dentro de la misma Hora, de
modo que los puedan recitar quienes no acostumbran a rezar otras Horas.
Así el salmo 118, según su propia división, se distribuye a lo largo de
veintidós días en la Hora intermedia puesto que tradicionalmente es
asignado a las horas del día.
133.
El ciclo de las cuatro semanas del Salterio se relaciona de tal modo
con el año litúrgico que en la Primera semana, prescindiendo acaso de
otras, comienza el primer domingo de Adviento, la primera semana per
annum, el primer domingo de Cuaresma y el primer domingo de Pascua.
Después
de Pentecostés, como en el tiempo per annum el ciclo del Salterio sigue
una serie de semanas, se comienza por aquella semana del Salterio que
es indicada en el Propio del Tiempo al comienzo de su respectiva semana
per annum.
134.
En las solemnidades y en las fiestas, en el triduo pascual en los días
que caen dentro de las octavas de Pascua y Navidad, los sal nos propios
para el Oficio de lectura son elegidos entro aquellos que están
respaldados por la tradición Y cuya oportunidad se aclara, la mayor
parte de las veces, mediante una antífona. Otro tanto se hace con la
Hora intermedia en ciertas solemnidades del Señor y en la octava de
Pascua. Los salmos y el cántico para los Laudes de la mañana se toman
del primer domingo del Salterio. Los salmos de las primeras Vísperas de
las solemnidades pertenecen a la serie Laudáte, según una antigua
costumbre. Las II Vísperas de las solemnidades y las Vísperas de las
fiestas tienen salmos y cánticos propios. Para la Hora intermedia de las
solemnidades, exceptuando aquellas de las que se habló arriba y a no
ser que caigan en domingo, se tomarán de los salmos graduales; en la
Hora intermedia de las fiestas se dicen los salmos del día
correspondiente.
135. En los demás casos se dicen los salmos del Salterio en curso si no hubiere antífonas o salmos propios.
V. LOS CÁNTICOS DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO
136.
En los Laudes, entre el primero y segundo salmo, se intercala, según
costumbre, un cántico del Antiguo Testamento. Además de la serie
aceptada por la antigua tradición romana y de la nueva ordenación
introducida por S. Pío X en el Breviario, se han añadido en el Salterio
muchos cánticos sacados de los libros del Antiguo Testamento, de forma
que cada día ferial de las cuatro semanas tenga su cántico propio y en
los domingos alternen las dos partes del cántico de los tres jóvenes.
137.
En las Vísperas, después de los dos salmos, se intercala un cántico del
Nuevo Testamento, sacado de las Epístolas o del Apocalipsis. Se indican
siete cánticos para cada uno de los días de la semana. Pero en los
domingos de Cuaresma, en lugar del cántico aleluyático sacado del
Apocalipsis, se dice el cántico tomado de la primera Epístola de S.
Pedro. Además, en la solemnidad de la Epifanía y en la fiesta de la
Transfiguración del Señor, se recitará el cántico indicado en su lugar,
de la primera Epístola a Timoteo.
138.
A los cánticos evangélicos Benedictus, Magníficat y Nunc dimittis se
les ha de conceder la misma solemnidad y dignidad con que se acostumbra a
oír la proclamación del Evangelio.
139.
La salmodia y las lecturas están ordenadas conforme a una ley firme de
la tradición que sitúa, en primer lugar, el Antiguo Testamento, luego el
Apóstol y por último el Evangelio.
VI. LA LECTURA DE LA SAGRADA ESCRITURA
a) La Lectura de la Sagrada Escritura en General
140.
La lectura de la Sagrada Escritura, que conforme a una antigua
tradición se hace públicamente en la Liturgia, no sólo en la celebración
eucarística, sino también en el Oficio divino, ha de ser tenida en
máxima estima por todos los cristianos porque es propuesta por la misma
Iglesia, no por elección individual o mayor propensión del espíritu
hacia ella, sino en orden al misterio que la Esposa de Cristo
"desarrolla en el círculo del año, desde la Encarnación y la Navidad
hasta la Ascensión, Pentecostés y la expectación de la dichosa esperanza
y venida del Señor"6 ' Además, en la celebración litúrgica, la lectura
de la Sagrada Escritura siempre va acompañada de la oración, de modo que
la lectura produce frutos más plenos y a su vez la oración, sobre todo
la de los salmos, es entendida, por medio de las lecturas, de un modo
más profundo y la piedad se vuelve más intensa.
141. En la Liturgia de las Horas se propone una lectura larga y una lectura corta de la Sagrada Escritura.
142. La lectura que se ha de hacer en los Laudes matutinos y en las Vísperas libremente, queda descrita en el n. 46.
b) Distribución de las lecturas de LA Sagrada Escritura en el Oficio de la lectura
143.
En la distribución de las lecturas de la Sagrada Escritura, en el
Oficio de lectura se tienen en cuenta tanto aquellos tiempos sagrados en
los que siguiendo una tradición venerable se han de leer ciertos
libros, como la distribución de las lecturas en la Misa. De esta forma,
pues, la Liturgia de las Horas se coordina con la Misa de modo que la
lectura de la Sagrada Escritura en el Oficio complete las lecturas
hechas en la Misa, ofreciendo así un panorama de toda la historia de la
Salvación.
144.
Siguiendo en pie la excepción de que se habla en el n. 72, no se leerá
el Evangelio en la Liturgia de las Horas puesto que se lee íntegramente
todos los años en la Misa.
145.
Hay un doble curso de lectura bíblica: el primero, que va inserto en el
libro de la Liturgia de las Horas, comprende tan sólo un año; el
segundo, que se puede utilizar libremente, va incluido en el apéndice y
es bienal, lo mismo que el curso de la lectura per annum en la Misa
ferial.
146.
El curso bienal de las lecturas está dispuesto de forma que casi todos
los libros de la Escritura son leídos cada año siguiendo a la Liturgia
de las Horas aquellos textos más largos y más difíciles que apenas
pueden tener cabida en la Misa. Pero mientras el Nuevo Testamento se lee
íntegramente todos los años, ya sea en la Misa ya en la Liturgia de las
Horas, se han seleccionado de los libros del Antiguo Testamento tan
sólo aquéllas partes que son de mayor importancia para la inteligencia
de la historia de la Salvación y para tal fomento de la piedad.
Sin
embargo, la coordinación entre las lecturas de la Liturgia de las Horas
y las lecturas de la Misa, para que no se propongan los mismos textos
en los mismos días o se distribuyan con relativa frecuencia los mismos
libros para las mismas épocas del año (lo que dejaría a la Liturgia de
las Horas perícopas de menos importancia y perturbaría la lectura
seguida de los textos), exige necesariamente que el mismo libro figure
en años alternos en la Misa y en la Liturgia de las Horas o, al menos,
dejar cierto intervalo de tiempo si se ha de leer en el mismo año.
147.
En tiempo de Adviento se leerán, siguiendo una antigua tradición, las
perícopas del libro de Isaías, en lectura semicontinua, alterna en años
alternos. Se leerán además el libro de Ruth y algunas profecías del
libro de Miqueas. Pero como desde el 17 hasta el 24 de diciembre se
hacen lecturas especialmente asignadas a estos días, se omitirán
aquellas lecturas de la tercera semana de Adviento que no tengan cabida.
148.
Desde el día 29 de diciembre hasta el 5 de enero se leerá el primer año
la Epístola a los Colosenses, en la que se considera la Encarnación del
Señor en el marco de toda la historia de la Salvación, y en el segundo
año, el Cantar de los Cantares, en el que se prefigura la unión de Dios y
el hombre en Cristo: "Dios Padre se desposó con Dios su Hijo en el
instante en que lo uni6 a la naturaleza humana en el seno de la Virgen,
en el t momento en que Dios, antes de todos los siglos, determinó que se
hiciese hombre al final de los tiempos".
149.
Desde el 7 de enero hasta el sábado después de Epifanía se leen textos
escatológicos tomados de Baruch y de Isaías 60-66; la lecturas que no
hayan tenido cabida se omitirán ese año.
150.
Durante la Cuaresma se leerán el primer año fragmentos del libro de]
Deuteronomio y de la Epístola a los Hebreos. En el segundo año se ofrece
una visión panorámica de la historia de la Salvación tomada de los
libros del Éxodo, del Levítico y de los Números. La Epístola a los
Hebreos interpreta la antigua alianza a la luz del misterio pascual de
Cristo. De esta misma Epístola se leerán el día de Viernes Santo el
fragmento acerca del sacrificio de Cristo (9, 11-28), y el Sábado Santo,
el que trata del descanso del Señor (4, 1-16). En los otros días de
Semana Santa se leen en el primer año los cantos tercero y cuarto del
Siervo del Señor, tomados del libro de Isaías, y perícopas del libro de
las Lamentaciones; en el segundo año se leerá a jeremías como figura de
Cristo paciente.
151.
En el tiempo pascual, exceptuando la dominica primera y segunda de
Pascua y las solemnidades de la Ascensión y Pentecostés, se leerán,
según es tradicional, el primer año la primera Epístola de S. Pedro, el
Apocalipsis y las Epístolas de S. Juan, y el segundo año, los Hechos de
los Apóstoles.
152.
Desde el lunes después de la domínica de] Bautismo del Señor hasta la
Cuaresma y desde el lunes después de Pentecostés hasta el Adviento,
discurre una serie continua de treinta y cuatro semanas per annum.
Dicha
serie queda interrumpida desde el miércoles de Ceniza hasta el día de
Pentecostés; en el lunes después de la domínica de Pentecostés se toma
de nuevo la lectura per annum a partir de la semana que sigue a la que
fue interrumpida por la llegada de la Cuaresma, pero omitiendo la
lectura que le corresponde a la dominica.
En
los años que tienen sólo treinta y tres semanas per annum, se omite la
semana que cae inmediatamente después de Pentecostés, de modo que
siempre sean leídas las lecturas de las últimas semanas, que son de
índole escatológica.
Los
libros del Antiguo Testamento se distribuyen según la historia de la
Salvación: Dios se revela a sí mismo en el decurso de la vida del
pueblo, que es guiado e iluminado paulatinamente. Por ello los profetas
son leídos entre los libros históricos teniendo en cuenta el tiempo en
que vivieron y enciñaron. Así, el primer año la serie de lecturas del
Antiguo Testamento presenta juntamente los libros históricos y los
oráculos de los profetas desde el libro de Josué hasta el tiempo del
exilio inclusive. El segundo año, después de las lecturas del Génesis
que se han de realizar antes de Cuaresma, se continúa la narración de la
historia de la Salvación desde el exilio hasta los tiempos de los
Macabeos. En ese mismo año se incluyen, además, los profetas más
recientes, los libros sapienciales y las narraciones de los libros de
Esther, Tobías y Judit.
Las
Epístolas de los Apóstoles que no se lean en períodos especiales, van
distribuidas teniendo en cuenta ya las lecturas de la Misa, ya el orden
cronológico en que fueron escritas.
153.
El curso de un año queda abreviado de modo que todos los años se ¡can
las partes seleccionadas de la Sagrada Escritura, habida cuenta de los
dos ciclos de lecturas de la Misa a la que sirven de complemento.
154. A las solemnidades y a las fiestas se les asigna lectura propia; en caso contrario se tomará del Común de los Santos.
155.
Cada una de las perícopas guarda, en la medida de lo posible, cierta
unidad por ello para no sobrepasar los limites adecuados que, por lo
demás, son distintos según los diversos géneros literarios, se omiten a
veces algunos versos, lo cual es señalado en cada caso: Pueden, no
obstante, ser leídas con provecho íntegramente en un texto aprobado.
c) Las lecturas breves
156.
Las lecturas breves, o "capítulos", cuya importancia en la Liturgia de
las Horas se señaló en el n. 45, fueron seleccionadas en forma que
expresen sucinta y distintamente una sentencia o exhortación. Se ha
prestado atención asimismo a la variedad.
157.
Se han constituido cuatro series semanales de lecturas breves per
annum, que van incluidas en el Salterio, de modo que cada día a lo largo
de cuatro semanas se cambie lectura. Hay además series semanales para
el tiempo de Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua. Y por último, lecturas
breves propias para las solemnidades y las fiestas y algunas
conmemoraciones, y también, una serie semanal para Completas.
158. En la selección de lecturas breves se han seguido los siguientes criterios:
a) conforme a la tradición, se han excluido los Evangelios,
b) se ha observado, en medida de los posible, el carácter propio del domingo, y también el de la feria VI y el de las mismas Horas:
c) las lecturas de las Vísperas fueron seleccionadas tan sólo del Nuevo Testamento, puesto que van después de un cántico del Nuevo Testamento.
a) conforme a la tradición, se han excluido los Evangelios,
b) se ha observado, en medida de los posible, el carácter propio del domingo, y también el de la feria VI y el de las mismas Horas:
c) las lecturas de las Vísperas fueron seleccionadas tan sólo del Nuevo Testamento, puesto que van después de un cántico del Nuevo Testamento.
VII. LA LECTURA DE LOS PADRES DE LOS ESCRITORES ECLESIÁSTICOS
159. Según
la tradición de la Iglesia Romana, en el Oficio de lectura, a
continuación de la lectura bíblica tiene lugar la lectura de los Padres o
de 108 escritos eclesiásticos con su responsorio correspondiente, ha no
ser que haga una lectura hagiográfica (e£ nn 228-239).
160.
En esta lectura se proponen diversos textos tomados de los escritos de
los Santos Padres, de los doctores y de otros escritores eclesiásticos
pertenecientes, ya la Iglesia Orienta], ya a la Occidental, cuidando no
obstante, de conceder el primer lugar a los santos Padres, que gozan en
la Iglesia de una autoridad especial.
161.
Además de las lecturas asignadas para cada día en el libro de la
Liturgia de las Horas, hay un Leccionario libre que contiene un mayor
abundancia de lecturas para que sean más accesibles a los que rezan el
Oficio divino el tesoro de la tradición de la Iglesia. Se concede a
todos la facultad de tomar la segunda lectura o del libro de la Liturgia
de las Horas o del Leccionario libre.
162.
Además de las Conferencias Episcopales pueden proponer otros textos
acordes con las tradiciones y la mentalidad de su demarcación, los
cuales han de incluirse a modo de suplemento en el Leccionario libre.
Dichos textos estarán tomados de 8 las obras de escritores católicos insignes por su doctrina y santidad de vida
163.
La finalidad de esta lectura en ante todo, la meditación de la Palabra
de Dios tal como es entendida por la Iglesia en su tradición. Porque la
Iglesia siempre estimó necesario declarar auténticamente a los fieles la
Palabra de Dios de modo que "la línea de la interpretación profética y
apostólica se guíe conforme a la norma del sentido eclesiástico y
católico
164.
Mediante el trato asiduo con los documentos que presenta la tradición
universal de la Iglesia, los lectores son llevados a una meditación más
plena de la Sagrada Escritura y a un amor suave y vivo. Porque los
escritos de los Santos Padres son testigos preciaros de aquella
meditación de la palabra de Dios, producida a lo largo de los siglos,
mediante la cual la Esposa del Verbo Encarnado, es decir, la Iglesia,
"que tiene consigo el consejo y el Espíritu de su Dios y Esposo"10 ' se
afana por conseguir una inteligencia cada vez más profunda de las
Sagradas Escrituras.
165.
La lectura de los Padres conduce asimismo a los cristianos al verdadero
sentido de los tiempos y de las festividades litúrgicas. Además, les
hace accesibles las inestimables riquezas espirituales que constituyen
el egregio patrimonio de la Iglesia y que a la vez son el fundamento de
la vida espiritual y el alimento ubérrimo de la piedad. Y por lo que se
refiere a los pregoneros de la Palabra de Dios, tendrán así todos los
días a su alcance ejemplos insignes de la sagrada predicación.
VIII. LA LECTURA HAGIOGRÁFICA
166. Con
el nombre de lectura hagiográfica se designa, ya el texto de algún
Padre o escritor eclesiástico que o bien hable directamente del Santo
cuya festividad se celebra o que pueda aplicarsele rectamente, ya un
fragmento de los escritos del Santo en cuestión, ya la narración de su
vida.
167.
En la elaboración de los Principios particulares de los Santos se ha de
atender a la verdad histórica y al verdadero aprovechamiento espiritual
de aquellos que han de leer o escuchar la lectura hagiográfica; se ha
de evitar cuidadosamente todo lo que suscite tan sólo la admiración; más
bien se ha de poner a la luz la peculiar índole espiritual de los
Santos, de un modo adecuado a las condiciones actuales, así como su
importancia para la vida y la espiritualidad de la Iglesia.
168.
Antes de la lectura misma y para instrucción tan sólo, no para ser
proferida en la celebración, se pone una breve noticia hagiográfica que
contiene datos meramente históricos y describe brevemente la historia
del Santo.
IX. LOS RESPONSORIOS
169.
A la lectura bíblica en el Oficio de la lectura le sigue su propio
responsorio, cuyo texto ha sido seleccionado del tesoro tradicional o
compuesto de nuevo de forma que arroje nueva luz para la inteligencia de
la lectura que se acaba de hacer, ya sea insertando dicha lectura en la
historia de la salvación, ya conduciéndonos desde el Antiguo Testamento
al Nuevo, ya convirtiendo la lectura en oración o contemplación, ya,
finalmente, ofreciendo la fruición variada de sus bellezas poéticas.
170.
Asimismo la segunda lectura lleva que no va tan estrechamente ligado
con el texto de la lectura favoreciendo así más la libertad de la
meditación.
171.
Los responsorios, junto con sus partes que han de ser repetidas,
conservan, por tanto, su valor, incluso cuando la recitación ha de ser
hecha por uno sólo. No obstante, la parte que se suele repetir en el
responsorio puede omitirse en la recitación sin canto a no s exigida por
el sentido mismo.
172.
De modo semejante, aunque más sencillo, el responsorio breve de los
Laudes matutinos, Vísperas Y Completas, del cual se habló en los nn. 49 y
89 y los versos que acompañan a Tercia, Sexta y Nona, responden a la
lectura breve a modo de cierta aclamación mediante la cual la Palabra de
Dios penetra más profundamente el espíritu del que escucha o del que
lee.
X LOS HIMNOS Y OTROS CANTICOS NO BÍBLICOS
173.
Los himnos, que según una antiquísima tradición formaban parte del
Oficio, conservan ahora también su importancia ' En realidad no sólo han
sido destinados expresamente, por su naturaleza lírica, para la
alabanza de Dios, sino que constituyen una parte popular, y aún más,
casi siempre ponen más de manifiesto el carácter diferencialmente de las
Horas o de cada una de las fiestas, que las otras partes de] Oficio, a
la vez que mueven e incitan los ánimos a una celebración piadosa. Dicha
eficacia se ve alimentada a menudo por la belleza literaria. Por lo
demás, los himnos se encuentran en el Oficio como el principal elemento
poético introducido por la Iglesia.
174.
Siguiendo la norma de la tradición, el himno termina con una doxología
que, de acuerdo con la costumbre, se dirige a la misma persona divina a
la que se dirige el mismo himno.
175.
Para fermentar la variedad, se establece en el Oficio del tiempo
ordinario un doble curso de himnos para todas las Horas, a utilizar en
semanas alternas.
176.
Se introduce, además, en el Oficio de lectura un doble curso de los
himnos del tiempo ordinario, según que los himnos sean recitados de día o
de noche.
177. Los himnos introducidos por primera vez pueden ejecutarse con melodías del mismo número y metro que las tradicionales.
178.
En lo referente a la celebración en lengua vernácula se les concede a
las Conferencias Episcopales la facultad de adaptar a la naturaleza de
la propia lengua los himnos latinos, y asimismo la de introducir corno
himnos nuevas composiciones poéticas 13 siempre que estén acordes
plenamente con el espíritu de la Hora, del tiempo o de la festividad; se
ha de evitar cuidadosamente el que sean admitidas canciones populares
carentes de todo valor artístico y no consentáneas verdaderamente con la
dignidad de la liturgia.
XI. LAS PRECES, EL PADRENUESTRO, LA ORACIÓN CONCLUSIVA
a) Las preces o intercesiones en los Laudes y Vísperas
179. La
Liturgia de las Horas celebra ciertamente las alabanzas de Dios. Ahora
bien, tanto la tradición judaica como la cristiana no separan la oración
de petición de la alabanza divina; a menudo la súplica es en alguna
manera una deducción de la alabanza divina. El apóstol San Pablo exhorta
a que se hagan "peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias
por todos los hombres, por los reyes y por todos los constituidos en
dignidad, a fin de que gocemos de vida tranquila y quieta con toda
piedad y honestidad. Esto es bueno y grato ante Dios nuestro Salvador,
el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al
conocimiento de la verdad" (1 Tim 2, 1-4). Dicha amonestación fue
interpretada a menudo por los Padres en el sentido de que se debían
hacer intercesiones por la mañana y por la tarde
180.
Las intercesiones que se hacen en la Misa de rito Romano se repiten
también a la Hora de Vísperas, aunque de modo distinto, tal como se
describe más adelante.
181.
Corno es tradicional en la oración el que, sobre todo por la mañana, se
encomienda a Dios todo el día, en los Laudes matutinos se hacen
invocaciones para encomendar o consagrar el día a Dios.
182.
Con el nombre de preces se designan canto las intercesiones que se
hacen en las Vísperas, como las invocaciones hechas para consagrar el
día a Dios en los Laudes matutinos.
183.
Para fomentar la variedad 1 d y, sobre todo, para expresar mejor las
distintas necesidades de la Iglesia y de los hombres según los diversos
estados, grupos, personas, condiciones y tiempos, se proponen diversas
formulas de preces para cada uno de los dias del curso del Salterio y
para los tiempos sagrados del año litúrgico lo mismo que para la
celebración de ciertas festividades.
184.
Además, las Conferencias Episcopales poseen la facultad tanto de
adaptar las fórmulas propuestas en el libro de la Liturgia de las Horas,
como de aprobar otras nuevas
185.
Como se hace en el Padrenuestro conviene enlazar las peticiones con la
alabanza de Dios o la confesión de su gloria, o la conmemoración de la
historia de la salvación.
186. En las preces que tienen lugar en las Vísperas, la última intención es siempre por los difuntos.
187.
Como la Liturgia de las Horas es, ante todo, la oración de toda la
Iglesia e incluso por la salvación de todo el mundo conviene que en las
Preces las intenciones universales obtengan absolutamente le primer
lugar, ya se ore por la Iglesia Y los Ordenados, por las autoridades
civiles, por los que sufren pobreza, enfermedad o aflicciones, por los
necesidades de todo el mundo, a saber, por la paz y otras causas
semejantes.
188. Es lícito, sin embargo, tanto en los Laudes matutinos como en las Vísperas añadir ciertas intenciones particulares.
189.
Las preces que han de ser utilizadas en el Oficio están dotadas de tal
estructura que pueden adaptarse a la celebración con el pueblo, a una
pequeña comunidad y a la recitación hecha por uno solo.
190.
Por ello, las Preces en la recitación con el pueblo o en común van
precedidas de una breve invitación hecha por el sacerdote o el ministro,
en la que se propone el tipo de respuesta que ha de ser repetida de un
modo invariable por la asamblea.
191.
Las intenciones se enuncian, además, en lenguaje dirigido a Dios, de
forma que puedan convenir tanto a la celebración común como a la
recitación por uno solo.
192. Cada fórmula de las intenciones consta de dos partes, la segunda de las cuales puede utilizarse como respuesta variable.
193.
Por ello, se pueden seguir diversos modos de forma que el sacerdote o
el ministro digan ambas partes y la asamblea interponga una respuesta
uniforme o una pausa de silencio, o que el sacerdote o el ministro digan
tan solo la primera parte y la asamblea la segunda.
b) El Padrenuestro
194.
En los Laudes matutinos y en las Vísperas, como Horas más populares, a
continuación de las preces ocupa el Padrenuestro el lugar
correspondiente a su dignidad, de acuerdo con una tradición venerable.
195.
Así, la oración dominical, de ahora en adelante, se dirá solemnemente
tres veces al día, a saber en la Misa, en los Laudes matutinos y en las
Vísperas.
196. El Padrenuestro será dicho por todos, antecediéndole, según fuere oportuno, una breve monición.
c) la oración conclusiva
197.
Al final de toda la Hora se dice la oración conclusiva, que en la
celebración pública popular, según la norma de la tradición, correrá a
cargo del sacerdote o del diácono
198.
Esta oración, en el Oficio de la lectura suele ser la misma que en la
Misa. Para las Completas, siempre se encuentra en el Salterio.
199.
Para los Laudes matutinos y las Vísperas, la oración se tomará del
Propio, los siguientes días: domingos, ferias del tiempo de Adviento, de
Navidad, Cuaresma y Pascua, y asimismo en las solemnidades, las
festividades y las memorias. Pero en las ferias del tiempo ordinario se
dirá la oración indicada en el curso del Salterio para manifestar la
índole propia de estas Horas.
200.
Por lo que se refiere a Tercia, Sexta y Nona, u Hora intermedia, la
oración se tornará del Propio, los domingos y ferias de Adviento,
Navidad, Cuaresma y Pascua, lo Mismo que las solemnidades y las fiestas.
Los de más días se dirán aquellas oraciones que expresan la índole de
cada Hora y que figuran en el Salterio.
XII. EL SILENCIO SAGRADO
201. Como
se ha de procurar de un modo general que en las acciones litúrgicas se
guarde asimismo, a su debido tiempo- un silencio sagrado"" también se ha
de dar cabida al silencio en la Liturgia de las Horas.
202.
Por lo tanto, según la oportunidad y la prudencia, para lograr la plena
resonancia de la voz del Espíritu Santo en los corazones y para unir
más estrechamente la oración personal con la palabra de Dios y la voz
pública de la Iglesia, es lícito dejar un espacio de silencio o después
de cada salmo, una vez repetida su antífona, según la costumbre
tradicional, sobre todo si después del silencio se añade la oración
sálmica (c£ n. 112); o después de las lectura tanto breves, como más
largas, indiferentemente antes o después del responsorio.
Se
ha de evitar, sin embargo, que el silencio introducido sea tal que
deforme la estructura del Oficio o resulte molesto o fatigoso para los
participantes.
203.
Cuando la recitación haya de ser hecha por uno solo, se concede una
mayor libertad para hacer una pausa en la meditación de alguna fórmula
que suscite sentimientos espirituales, sin que por eso el Oficio pierda
su carácter público.
CAPITULO IV
LAS DIVERSAS CELEBRACIONES A LO LARGO DEL AÑO
1. LA CELEBRACION DE LOS MISTERIOS DEL SEÑOR
El domingo
204.
El Oficio del domingo comienza con las 1 Vísperas, en las que todos los
elementos son tomados del Salterio, a excepción de aquellos que se
originan como propios.
205. Cuando una festividad del Señor se celebra el domingo, tiene 1 Vísperas propias.
206. De modo de celebrar las vigilias dominicales, cuando se juzgue oportuno, se habló arriba, en el n. 73.
207.
Es sumamente conveniente que donde fuere posible, se celebren con
asistencia 1 del pueblo, al menos, las Vísperas, conforme a la
antiquísima costumbre .
b) El triduo pascual
208. En el triduo pascual, el Oficio se celebra como se describe en el Propio del tiempo.
209.
Los participantes en la Misa vespertina del Jueves Santo o de la
celebración de la Pasión del Señor el Viernes Santo, no dicen las
Vísperas del día respectivo.
210.
El Viernes y el Sábado Santo se organizará, antes de las Laudes
matutinas, según fuese posible, una celebración pública del Oficio de la
lectura con asistencia del pueblo.
211. Las Completas del Sábado Santo se dirán tan sólo por aquellas que no asisten a la Vigilia Pascual.
212.
La Vigilia pascua] ocupa el lugar del Oficio de lecturas: quienes, por
tanto no asisten a la solemne Vigilia pascual, lean de ella al menos
cuatro lecturas, junto con los cánticos y oraciones. Conviene elegir las
lecturas del Éxodo, Ezequiel, del Apóstol y del Evangelio. Siguen el
himno Te Deum y la oración del día.
213.
Los Laudes del domingo de Resurrección deben ser dichos por todos
conviene celebrar las Vísperas de un modo más solemne para santificar el
ocaso de un dia tan sagrado y para conmemorar las apariciones del Señor
que se manifiesta a sus discípulos. Póngase sumo cuidado en conservar,
donde estuviese vigente, la tradición particular de celebrar el día de
Pascua aquellas Vísperas bautismales en las que, mientras son cantados
los salmos, se hace una procesión al baptisterio.
c) El tiempo pascual
214.
La Liturgia de las Horas toma carácter pascual con la aclamación
¡Aleluya!, con la que concluyen la mayoría de las antífonas (c£ n. 120);
y también con los himnos, las antífonas y las preces especiales,
finalmente de las lecturas propias asignadas a cada Hora.
d) La Natividad del Señor
215.
En la noche de la Natividad del Señor conviene celebrar antes de la
Misa una vigilia solemne con el Oficio de lectura. No dicen Completas q
ur asisten a esta vigilia.
216. Los Laudes del día de Natividad se dicen de la Misa de la aurora.
e) Otras solemnidades y fiestas del Señor
217.
En la distribución del Oficio en las solemnidades y fiestas del Señor,
obsérvese lo que se dice más adelante, en los nn. 225 y 233, haciendo,
sin embargo, los cambios oportunos.
III. CELEBRACIÓN DE LOS SANTOS
218. Las
celebraciones de los Santos se disponen de forma que no prevalezcan
sobre las festividades o los tiempos sagrados que conmemoran los mismos
misterios de la salvación , ni interrumpan a cada paso el curso de la
salmodia y de la lectura divina o den origen a repeticiones indebidas y,
por otro lado, se fomente oportunamente la legítima devoción de cada
uno. En estos principios se fundan tanto la reforma del calendario
llevada a cabo por mandato del Concilio Vaticano II, como el modo de
celebrar a los Santos en la Liturgia de las Horas, que se describe en
los números siguientes.
219. Las celebraciones de los Santos son o solemnidades, o fiestas memorias.
220.
Las memorias son u obligatorias o, si no se indica nada, libres. Para
averiguar si conviene o no celebrar tal memoria libre en un Oficio con
el pueblo o en la celebración común, téngase presente el bien común, o
sea la verdadera devoción de dicha asamblea y no tan sólo la del que la
preside.
221. Si coinciden en el mismo día muchas memorias libres, puede celebrarse una tan sólo, omitiendo las otras.
222. Tan sólo son trasladables las solemnidades, según las normas de las rúbricas.
223.
Las normas que siguen son válidas tanto para los Santos que figuran en
el Calendario general Romano, como para aquellas que registran los
calendarios particulares.
224. En caso de que falten las partes propias, las suplirán los respectivos Comunes de los Santos.
1. Cómo se ha de ordenar el Oficio en las solemnidades
225. Las solemnidades tienen I Vísperas el día anterior.
226.
Tanto las primeras Vísperas como las segundas tienen himno, antífonas,
lectura breve con su responsorio, y oración conclusiva propias; en caso
de que no los tuvieren, se tomarán del Común.
En
las primeras Vísperas ambos salmos se tomarán, según costumbre, de la
serie Laudáte (a saber, de los salmos 112, 116, 134, 145, 146, 147), de
acuerdo con la antigua tradición; el cántico del Nuevo Testamento se
indica en su lugar. En las II Vísperas tanto los salmos como el cántico
son propios. Las preces son propias o se tornan de] Común.
227.
El himno, las antífonas, la lectura breve con su responsorio y la
oración conclusiva de los Laudes de la mañana, son propios; en caso de
que no les hubiere, tómense del Común. Los salmos han de ser tomados de
la primera domínica de] Salterio. Las preces son propias de] Común.
228.
En el Oficio de lectura todas las partes son propias; el himno, las
lecturas y los responsorios. La primera lectura es bíblica, la segunda
hagiográfica. Si se tratare de un Santo al que no se le han señalado
partes especiales ni siquiera en el Propio local, se han de tomar todas
ellas del Común.
Al final del Oficio de Lectura, se dice el himno Te Deum y la oración propia.
229.
En la Hora intermedia, es decir en Tercia, Sexta y Nona, se dice el
himno cotidiano, a no ser que se indique otra cosa; los salmos se toman
de los graduales con la antífona propia; en domingo, los salmos se toman
del 1 domingo del Salterio, la lectura breve y la oración conclusiva
son propias.
Sin embargo, en algunas solemnidades del Señor se proponen salmos especiales..
230. Para, las Completas, todo se tornará del domingo después de las I y las II Vísperas, , respectivamente
2. Estructuración del Oficio en las fiestas
231.
Las fiestas no tienen 1 Vísperas a no ser las fiestas del Señor que
caigan en domingo. Por lo que se refiere al Oficio de la lectura, los
Laudes matutinos y las Vísperas se harán lo mismo que en las
solemnidades.
232.
En la Hora intermedia, es decir en Tercia, Sexta y Nona se dice el
himno de todos los días; los salmos con sus antífonas se tomarán de la
feria correspondiente, a no ser que alguna razón peculiar o la tradición
requieran que se diga una antífona propia, lo que se indicará en su
lugar. La lectura breve y la oración conclusiva son propias.
233. Las Completas se dicen en los días ordinarios.
3. Estructuración del Oficio en las memorias de los Santos
234.
Entre la memoria obligatoria y la memoria libre, en caso de que ésta se
celebre, no existe diferencia alguna en lo que se refiere a la
composición del Oficio, a no ser que se trate de memorias libres que
caigan casualmente en tiempos privilegiados.
a) las memorias que tienen lugar en días ordinarios
235. En el Oficio de lectura los Laudes matutinos y las Vísperas:
a)
Los salmos, con sus antífonas, se tomarán de la feria correspondiente, a
no ser que haya antífonas o salmos propios, lo que se indicará en cada
lugar.
b) Si son propios la antífona del invitatorio, himno, lectura breve, antífonas del Benedictus y del Magníficat y las preces, se han de decir del Santo; en caso contrario se tomarán o del Común o de la feria correspondiente.
c) La oración conclusiva se ha de decir del Santo.
d) En el Oficio de lectura, la lectura bíblica con su responsorio se ha de tomar de las partes de la escritura que correspondan al día. La segunda lectura es hagiográfica, con el responsorio propio del Común; si no la hubiere propia, se tomará de los textos de los Padres del día correspondiente.
b) Si son propios la antífona del invitatorio, himno, lectura breve, antífonas del Benedictus y del Magníficat y las preces, se han de decir del Santo; en caso contrario se tomarán o del Común o de la feria correspondiente.
c) La oración conclusiva se ha de decir del Santo.
d) En el Oficio de lectura, la lectura bíblica con su responsorio se ha de tomar de las partes de la escritura que correspondan al día. La segunda lectura es hagiográfica, con el responsorio propio del Común; si no la hubiere propia, se tomará de los textos de los Padres del día correspondiente.
No se dice el Te Deum.
236. Por lo que se refiere a las Horas intermedia, o Tercia, Sexta y Nona y a Completas, todo se tomará de la feria correspondiente.
b) Las memorias que tienen lugar en un tiempo privilegiado
237. No
se celebrará ninguna memoria que coincida con domingos, solemnidades y
fiestas, lo mismo que con el miércoles de Ceniza, Semana Santa y la
octava de Pascua
238.
No se celebrará ninguna memoria obligatoria ni siquiera en los
calendarios particulares en los días comprendidos entre el 17 y el 24 de
diciembre, en la octava de Navidad y en Cuaresma. Las que
accidentalmente cayeren en tiempo de Cuaresma se consideran aquel año
como memorias libres.
239. Durante esos mismos tiempos, si alguien quisiera celebrar la memoria de algún santo que correspondiera a dichas fechas:
a)
En el Oficio de lectura, a continuación de la lectura de los Padres en
el Propio del Tiempo, junto con su responsorio, se ha de añadir la
lectura hagiográfica propia con su responsorio, concluyendo con la
oración del Santo.
b) A los Laudes de 1a mañana Y Vísperas se puede añadir además, después de la Oración conclusiva una antífona ( ro i oración del santo.
c) Conmemoración de Santa María en sábado.
b) A los Laudes de 1a mañana Y Vísperas se puede añadir además, después de la Oración conclusiva una antífona ( ro i oración del santo.
c) Conmemoración de Santa María en sábado.
240.
En los sábados, a través del año en que se permita memorias libres,
podrá celebrarse, con el mismo rito la conmemoración libre de Santa
María con su lectura propia.
III. EL CALENDARIO QUE SE HA DE SEGUIR Y LA FACULTAD DE ELEGIR ALGÚN OFICIO O ALGUNA DE SUS PARTES
a) El calendario que se ha de seguir
241.
El Oficio se ha de recitar en el coro o en común siguiendo un
calendario propio, a saber el de la diócesis, el de la familia religiosa
o el de la Iglesia particular. Los miembros de familias religiosas se
unirán con la comunidad de la Iglesia local para celebrar la dedicación
de la Iglesia, catedral y los Patronos principales del lugar y zonas más
amplias .
242.
Cualquier clérigo o religioso, obligado por algún título al Oficio
divino, que tome parte en la recitación del Oficio en común, según otro
calendario u otro rito distinto del suyo, cumple con su obligación por
lo que se refiere a esta parte del Oficio.
243.
En la recitación hecha individualmente puede observarse tanto
calendario del lugar como el calendario propio des y las fiestas
propias.
b) La facultad de elegir algún Oficio
244.
En los días feriales que admiten la celebración de una memoria libre,
podrá celebrarse, habiendo una justa causa en el mismo rito (Cf. nn.
234-239) el Oficio de algún santo señalado para aquel día en el
Martirologio Romano o en su Apéndice debidamente aprobado.
245.
Fuera de las solemnidades, los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua,
miércoles de Ceniza, Semana Santa, octava de Pascua y el 2 de
noviembre, se podría celebrar, por una causa pública o por devoción, ya
totalmente ya en parte, algún Oficio votivo; v.g.: con motivo de una
peregrinación, de una fiesta local, o la solemnidad externa de algún
santo.
c) Facultad de decir algunos formularios
246.
En algunos casos particulares pueden elegirse para el Oficio
formularios distintos de los que correspondan, siempre que se respete la
ordenación general de cada Hora y se observen las reglas que siguen.
247.
En el Oficio de los domingos, solemnidades, fiestas del Señor que están
señaladas en el Calendario general, lo mismo que en el Oficio de los
días feriales de Cuaresma y Semana Santa y en los días comprendidos
entre el 17 y el 24 de diciembre inclusive, nunca sea lícito cambiar
aquellos formularios que son propios o apropiados a esta celebración,
como son las antífonas, los himnos, las lecturas, los responsorios, las
oraciones y, muy a menudo, también los salmos.
Sin
embargo, los salmos dominicales de la semana en curso podrán ser
sustituidos, si fuere oportuno, por los salmos dominicales de otra
semana, e incluso, si se tratase de un Oficio con el pueblo, se podrán
elegir otros salmos de forma que el pueblo sea llevado gradualmente a
una mejor inteligencia de los mismos.
248.
En el Oficio de lectura siempre se ha de preferir la lectura en curso
de la Sagrada Escritura. Se refiere también al Oficio el deseo de la
Iglesia "de que en un período determinado de años, se lean al pueblo las
parta más significativas de la Sagrada Escritura.
Teniendo
esto presente, respétese el curso de las lecturas de la Escritura
propuesto en el Oficio de lectura para el tiempo de Adviento, Navidad,
Cuaresma y Pascua; durante el tiempo ordinario podrán elegirse, por una
justa causa, en algún día o unos pocos días continuos, otras lecturas
entre las propuestas para otros días o incluso otras lecturas bíblicas;
v.g.;.cuando se celebran ejercicios espirituales o asambleas pastorales u
oraciones por la unidad de la Iglesia y otras cosas semejantes.
249.
Si alguna vez se interrumpe la lectura continua a consecuencia de
alguna solemnidad, fiesta o celebración peculiar, será lícito en esa
misma semana, teniendo presente toda su distribución, o bien unir las
partes que se omiten con las otras o bien determinar qué textos han de
ser preferidos a los demás.
250.
En el mismo Oficio de la lectura, en lugar de la segunda lectura
asignada a aquel día, podrá elegirse por un motivo justo otra lectura
del Mismo tiempo, tornada del libro de la Liturgia de las Horas o del
Leccionario libre (n. 161). Sobre todo en los días feriados a lo largo
del año y si se considerase oportuno, incluso en el tiempo de Adviento,
Navidad, Cuaresma y Pascua, se puede hacer una lectura casi continua de
algún fragmento patrístico en consonancia con los textos bíblicos y
litúrgicos.
251.
Las lecturas de Laudes, Vísperas y otras Horas y las oraciones, cantos y
preces propuestas para los días feriales de un tiempo peculiar, pueden
ser dichas en otros días del mismo tiempo, a excepción de ¡os casos
señalados en el n. 274.
252.
Aunque todos deben tener en la mayor estima la observación de todo el
curso del Salterio distribuido a lo largo de las semanas sin embargo, si
fuese oportuno desde el punto de vista espiritual o pastoral, se pueden
decir en lugar de los salmos asignados a un día determinado, los salmos
de la misma Hora, correspondientes a otro día. Se dan también de un modo ocasional ciertas circunstancias en las que es licito elegir salmos adecuados y otras partes de modo a Oficio votivo.
CAPITULO V
LOS RITOS QUE SE HAN DE OBSERVAR EN LA CELEBRACIÓN COMÚN
1. LOS DIVERSOS OFICIOS QUE SE HAN DE DESEMPEÑAR
253.
En la celebración de la Liturgia de las Horas, lo mismo que en las
demás acciones litúrgicas, "cada cual, ministro o simple fiel, al
desempeñar su oficio, hará todo y sólo aquello que le corresponde por la
naturaleza de la acción y las normas litúrgicas"
254.
Si preside el obispo, sobre todo en la Iglesia catedral, estará
acompañado de su presbiterio y de los ministros, con la participación
plena y activa del pueblo. No obstante, toda celebración con asistencia
del pueblo la presidirá ordinariamente, el sacerdote o el diácono,
debiendo estar presentes asimismo los ministros.
255.
El presbítero o el diácono que preside la celebración puede llevar la
estola sobre el alba o el sobrepelliz e incluso el pluvial en el caso
del presbítero. No hay inconveniente en que en las mayores solemnidades
varios presbíteros vayan revestidos de pluvial y los diáconos de
dalmática.
256.
Pertenece al sacerdote o diácono que presida el dar comienzo al Oficio,
desde su sede, con el Padrenuestro, empezar la invocación inicial,
recitar la oración conclusiva, saludar al pueblo, bendecirlo y
despedirlo.
257. Puede recitar las preces el sacerdote o el ministro.
258.
Si no estuvieran presentes el presbítero o el diácono, el que preside
el Oficio es solamente uno entre iguales; no sube al presbiterio y no
saluda ni bendice al pueblo.
259. Quienes desempeñan el oficio de lector recitarán de pie en un lugar adecuado, las lecturas, tanto las largas como las breves.
260.
El comienzo de las antífonas, de los salmos y de los otros cantos ha de
hacerse por uno o varios cantores. En lo que atañe a la salmodia,
obsérvese lo dicho más arriba en los nn. 121-125.
261.
Mientras se profiere el cántico evangélico, en los Laudes matutinos y
Vísperas se puede incensar el altar y, a continuación, también al
sacerdote y al pueblo.
262.
La obligación coral afecta a la comunidad; pero no al lugar de la
celebración, que no es necesariamente el templo, sobre todo tratándose
de aquellas horas que no son recitadas de un modo solemne.
263. Todos los participantes estarán de pie:
a) durante la introducción del Oficio y la invocación inicial de cada Hora;
b) mientras se dice el himno;
c) durante el cántico evangélico;
d) mientras se dicen las preces, el Padrenuestro y la oración conclusiva.
a) durante la introducción del Oficio y la invocación inicial de cada Hora;
b) mientras se dice el himno;
c) durante el cántico evangélico;
d) mientras se dicen las preces, el Padrenuestro y la oración conclusiva.
264. Todos escucharán sentados las lecturas, a no ser la del Evangelio.
265.
Mientras se recitan los salmos y los otros cánticos con sus antífonas,
la asamblea estará sentada o de pie, según fuere costumbre.
266. Todos harán la señal de la cruz, desde la frente hasta el pecho y desde el hombro izquierdo al derecho:
a) al comienzo de las Horas, cuando se dice Dios mío, ven en mi auxilio;
b) al comienzo de los cánticos evangélicos: Benedictus, Magníficat y el Nunc dimittis.
a) al comienzo de las Horas, cuando se dice Dios mío, ven en mi auxilio;
b) al comienzo de los cánticos evangélicos: Benedictus, Magníficat y el Nunc dimittis.
Harán la señal de la cruz sobre la boca al comienzo del Invitatorio al proferir las palabras "Señor, ábreme los labios".
II. EL CANTO EN EL OFICIO
267. En
las rúbricas y normas de esta Ordenación las palabras "decir" o
"proferir" se refieren al canto o la recitación, según los principios
que se establecen más adelante.
268.
"Se recomienda vivamente a los que rezan el Oficio en el coro o en
común el uso del canto corno algo que responde mejor a la naturaleza de
esta oración y que es además indicio de una mayor solemnidad y de 2 una
unión más profunda de los corazones al proferir las alabanzas divinas" .
269.
Pues si es aplicable a toda acción litúrgica lo especificado por el
Concilio Vaticano II cerca del canto litúrgico, lo es de un modo
especial tratándose de la Liturgia de las Horas . Pues aunque todas y
cada una de las partes han sido ordenadas de forma que pueden recitarse,
con provecho incluso individualmente, muchas de ellas pertenecen al
género lírico y, por tanto, sólo mediante el canto alcanzan un sentido
más pleno, sobre todo tratándose de salmos, cánticos, himnos y
responsorios.
270.
Por ello, el canto no ha de ser considerado en la Liturgia de las Horas
como cierto ornato que se añada a la oración, como algo extrínseco,
sino más bien corno algo que dimana de lo profundo del espíritu del que
ora y alaba a Dios, y pone de manifiesto de un modo pleno y perfecto la
índole comunitaria del culto cristiano.
Son
de alabar, por tanto, los grupos cristianos de cualquier género que se
esfuerzan por adoptar esta modalidad de plegaria el mayor número de
veces posible; para ello se los ha de proporcionar tanto a los clérigos y
religiosos corno a los fieles la debida instrucción catequética y
práctica, de modo que, especialmente en los días festivos, estén en
disposición de cantar con gozo las Horas. Pero, dado que resulta difícil
cantar todo el Oficio y, por otro lado, no se ha de considerar a la
alabanza de la Iglesia como algo que por su origen o por su naturaleza
sea exclusivo de los clérigos o de los monjes, sino corno algo que atañe
a toda la comunidad cristiana, se han de tener presentes a la vez
varios principios para que la celebración de la Liturgia de las Horas
con canto pueda a la vez ser realizada adecuadamente y resplandecer por
su autenticidad y belleza.
271.
Conviene, ante todo, utilizar el canto al menos los domingos y días
festivos, poniendo de manifiesto mediante su uso los diversos grados de
solemnidad.
272.
Asimismo, Puesto que no todas las Horas poseen la misma importancia,
conviene destacar mediante el uso del canto aquellas que son en verdad
los quicios sobre los que gira el Oficio, a saber, los Laudes matutinos y
las Vísperas.
273.
Además, aunque se recomiende la celebración íntegra con canto, siempre
que se señale por su. arte y unción, puede, sin embargo, adoptarse a
veces con provecho el principio de la solemnidad "progresiva" tanto por
razones prácticas como en atención al hecho de que los distintos
elementos de la celebración litúrgica no se equiparan entre sí de un
modo indiscriminado, sino que cada uno vuelve a alcanzar su sentido
originario y su verdadera función. De ese modo la Liturgia de las Horas
no es contemplada como un monumento insigne de una época pretérita que
casi exija ser conservado de un modo intangible para provocar la
admiración hacia sí, sino que, por el contrario, puede revivir e
incrementarse con un sentido nuevo, y ser otra vez verdadero signo
manifestativo de la vida pujante de algunas comunidades.
El
principio, pues, de la solemnidad "progresiva" es el que admite varios
grados intermedios entre el Oficio cantado íntegramente y la simple
recitación de todas las partes. Este modo de proceder produce una
variedad grande y agradable, cuya medida ha de ser calculada atendiendo a
la tonalidad del día o de la Hora que se celebra, la naturaleza de cada
uno de los elementos que constituyen el Oficio, y, por último, el
número o índole de la comunidad y asimismo al número de cantores de que
se dispone en tales circunstancias.
Mediante
esta mayor posibilidad de variación, la alabanza pública de la Iglesia
podrá realizarse con canto con más frecuencia que antes y adaptarse de
muchos modos a las diferentes circunstancias, existiendo un sólo
fundamento para esperar que se habrán de encontrar nuevas vías y nuevas
formas para nuestro tiempo tal como ha ocurrido siempre en la vida de la
Iglesia.
274.
En las acciones litúrgicas que se han de celebrar con canto en latí en
igualdad de circunstancias ocupará el puesto principal el canto
gregoriano, como propio de la Liturgia Romana. En el Oficio cantado, si
no hubiere melodía para la antífona propuesta, tómese otra antífona de
las que se hallan en el repertorio, siempre que sea esta de acuerdo con
lo señalado en los nn. 113, 121-125. No obstante, "la Iglesia no excluye
de las acciones litúrgicas ningún género de música sacra con tal que
responda al espíritu de la acción litúrgica y a la naturaleza de cada
una de sus partes y no suponga un obstáculo para la debida participación
activa del pueblo".
275. Como la Liturgia de las Horas puede celebrarse en lengua vernácula, "póngase el debido cuidado en preparar melodías para su empleo en el canto del Oficio divino en lengua vernácula".
276. Nada impide, sin embargo, que dentro de una misma Hora las partes sean cantadas en lenguas distintas .
277.
Qué elementos hayan de ser elegidos en primer lugar para ser cantados,
habrá que deducirlo de la ordenación genuina de la celebración
litúrgica, que exige observar fielmente el sentido y naturaleza de cada
parte y del canto; pues hay partes que por su naturaleza exigen ser
cantadas , tales son, en primer lugar, las aclamaciones, las respuestas
al saludo del sacerdote y los ministros, y en las preces litánicas, y,
además, las antífonas y los salmos, como también los estribillos o
respuestas repetidas, los himnos y cánticos.
278.
Consta que los salmos están estrechamente ligados con la música (cf.
nn. 103-120), tal como confirman la tradición judaica y cristiana. En
verdad, para la plena inteligencia de muchos salmos es de no escaso
provecho el que los mismos sean cantados o al menos el que se les
considere siempre bajo esta luz poética y musical. Por lo tanto. si es
factible, se ha de preferir esta forma, al menos en los dias y Horas
principales, según el carácter originario de los salmos.
279.
Se señalan arriba en los nn. 121-123 los diversos modos de ejecutar la
salmodia, con los que se logrará la variedad atendiendo no tanto a las
circunstancias externas, como al diverso género de los salmos que
figuran en una celebración: así será mejor, quizá, escuchar los salmos
penitenciales o históricos, mientras que, por el contrario, los himnos o
las acciones de gracias exijan de por sí ser cantados. Importa, sobre
todo, no obstante, el que la celebración no resulte rígida ni
artificiosa ni preocupada tan sólo de cumplir con las normas meramente
formales, sino que responda a la verdad de la cosa. Hay que esforzarse
en primer lugar por que los espíritus estén movidos por el deseo de la
genuina oración de la Iglesia y resulte agradable celebrar las alabanzas
divinas (c£ salmo 146).
280.
Los himnos pueden fomentar también la oración de quien recita las
Horas, si se distinguen por la excelencia de su arte y doctrina; de por
sí, sin embargo, están destinados a ser cantados, y, por eso, se
aconseja que en la medida de lo posible, sean proferidos de esta forma
en la celebración comunitaria.
281.
El responsorio breve después de la lectura en Laudes y Vísperas, del
que se habló en el n. 49, se destina de por sí al canto, y, por cierto,
al canto del pueblo.
282.
También los responsorios que sigan a las lecturas en el Oficio de
lectura piden por su índole Y función el ser cantados. En el curso del
Oficio están dispuestos, no obstante, de forma que mantengan su valor
incluso en la recitación privada. Aquellos que han sido provistos de
melodías especialmente sencillas y fáciles, se podrán cantar con mayor
frecuencia que los provenientes de los fuentes litúrgicas.
283.
Las lecturas ya largas ya breves de por sí no están destinadas a ser
cantadas; al proferirlas se ha de atender cuidadosamente a que sean
leídas digna, clara y distintamente y que sean percibidas y entendidas
fielmente por todos. Por tanto, sólo resulta aceptable para la lectura
aquella melodía que hace posible obtener una mejor audición de las
palabras e inteligibilidad del texto.
284.
Los textos que son leídos individualmente por el que preside la
asamblea, como las oraciones, son apto por ser cantados decorosamente,
sobre todo en latín. No obstante, esto resultará más difícil en algunas
lenguas vernáculas, a no ser que, mediante el canto, las palabras del texto puedan ser percibidas más claramente por todos.
Respuestas acerca de la Obligatoriedad
de la recitación
de la Liturgia de las Horas
de la Liturgia de las Horas
La celebración íntegra y cotidiana de
la Liturgia de las Horas es, para los sacerdotes y diáconos en camino al
presbiterado, parte substancial de su ministerio eclesiástico.
Sería una visión empobrecida mirar
dicha responsabilidad como el mero cumplimiento de una obligación canónica,
aunque también lo es, y no tendría presente que la ordenación sacramental
confiere al diácono y al presbítero un especial encargo de elevar a Dios
uno y trino la alabanza por su bondad, por su soberana belleza y por el
designio misericordioso acerca de nuestra salvación sobrenatural.
Junto con la alabanza, los sacerdotes y
diáconos presentan ante la Divina Majestad la oración de intercesión a
fin de que se digne acudir a las necesidades espirituales y temporales de la
Iglesia y de toda la humanidad.
El "sacrificio de alabanza"
se realiza ante todo en la celebración de la Santísima Eucaristía, pero
se prepara y se continúa en la celebración de la Liturgia de las Horas
(Cf. IGLH, 12), cuya forma principal es la recitación comunitaria, sea en
una comunidad de clérigos, o de religiosos, siendo sin embargo muy deseable
la participación de los fieles laicos.
Sin embargo, la Liturgia de las Horas,
llamada también Oficio Divino o Breviario, de ninguna manera carece de
valor cuando se la recita solo o, en cierta forma privadamente, ya que aún
en este caso "estas oraciones se realizan privadamente, pero no
imploran cosas privadas" (Gilbertus de Holland, Sermo XXIII in Cant.,
en P.L. 184, 120).
En efecto, aún en similares
circunstancias, estas oraciones no constituyen un acto privado sino que
forman parte del culto público de la Iglesia, de tal manera que al
recitarlas el ministro sagrado cumple con su deber eclesial: el sacerdote o
diácono que en la intimidad de un templo, o de un oratorio, o en su
residencia, se entrega a la celebración del Oficio Divino realiza, aún
cuando no haya nadie que lo acompañe, un acto eminentemente eclesial, en
nombre de la Iglesia y en favor de toda la Iglesia, e incluso de la
humanidad entera.
En el Pontifical Romano se lee:
"¿Queréis conservar y acrecentar en vosotros el espíritu de oración correspondiente a vuestro estilo de vida, y en ese mismo espíritu cumplir fielmente, según vuestra condición, con la celebración de la Liturgia de las Horas en unión con el Pueblo de Dios, para su bien e incluso para el de todo el mundo?" (Cf. Pontifical Romano, rito de la ordenación de diáconos).
Así pues, en el mismo rito de la
ordenación diaconal el ministro sagrado pide y recibe de la Iglesia el
mandato de la recitación de la Liturgia de las Horas, el que pertenece, por
lo tanto, al ámbito de las responsabilidades ministeriales del ordenado, y
va más allá del de su piedad personal. Los ministros sagrados, junto con
el Obispo, se encuentran unidos en el ministerio de intercesión por el
pueblo de Dios que les ha sido confiado, como lo fue a Moisés (Ex 17,
8-16), a los Apóstoles (1 Tim 2, 1-6) y al mismo Jesucristo "que está
a la derecha del Padre e intercede por nosotros" (Rom 8, 34).
Igualmente, en la Institutio generalis
de Liturgia Horarum n° 108 se dice:
"Quien recita los salmos en la Liturgia de las Horas no lo hace tanto en nombre propio como en nombre de todo el Cuerpo de Cristo, e incluso en nombre de la persona del mismo Cristo"
Asimismo, en el n. 29 de la misma
Institutio se dice:
"Por consiguiente, los obispos, presbíteros y demás ministros sagrados que han recibido de la Iglesia el mandato de celebrar la Liturgia de las Horas deberán recitarlas diariamente en su integridad y, en cuanto sea posible, en los momentos del día que de veras correspondan" (IGLH, 29).
El Código de Derecho Canónico, por su
parte, establece en el can. 276, § 2, n. 3, que :
"los sacerdotes y los diáconos que aspiran al presbiterado están obligados a cumplir cada día con la Liturgia de las Horas, usando sus propios libros litúrgicos, debidamente aprobados; los diáconos permanentes tienen esa obligación en los términos establecidos por la Conferencia Episcopal".
Con los antecedentes expuestos se puede
responder a las preguntas planteadas en la siguiente forma:
- ¿Cuál es la mente de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos respecto a la extensión de la obligación de celebrar o recitar diariamente la Liturgia de las Horas?
R/ Quienes han sido ordenados están obligados moralmente, en virtud de la misma ordenación recibida, a la celebración o recitación íntegra y cotidiana del Oficio Divino tal y como está canónicamente establecido en el canon 276, § 2, n. 3 del CIC, citado anteriormente. Esta recitación no tiene por ello la índole de una devoción privada, o de un piadoso ejercicio realizado por la sola propia voluntad del clérigo, sino que es un acto proprio del sagrado ministerio y oficio pastoral.
- ¿Se extiende la obligación sub gravi a la recitación íntegra del Oficio Divino?
R/ Debe tenerse presente que:
- un motivo grave, sea de salud, o de servicio pastoral del ministerio, o del ejercicio de la caridad, o de cansancio, no una simple incomodidad, puede excusar la recitación parcial e incluso total del Oficio Divino, según el principio general que establece que una ley meramente eclesiástica no obliga con grave incomodidad;
- la omisión total o parcial del Oficio por sola pereza o por realizar actividades de esparcimiento no necesarias, no es lícita, más aun, constituye un menosprecio, según la gravedad de la materia, del oficio ministerial y de la ley positiva de la Iglesia;
- para omitir el Oficio de Laudes y Vísperas se requiere una causa de mayor gravedad aun, puesto que dichas Horas son "el doble gozne del Oficio cotidiano" (SC 89);
- si un sacerdote debe celebrar varias veces la Santa Misa en el mismo día o atender confesiones por varias horas o predicar varias veces en un mismo día, y ello le ocasiona fatiga, puede considerar, con tranquilidad de conciencia, que tiene excusa legítima para omitir alguna parte proporcionada del Oficio;
- el Ordinario propio del sacerdote o diácono puede, por causa justa o grave, según el caso, dispensarlo total o parcialmente de la recitación del Oficio Divino, o conmutárselo por otro acto de piedad (como por ejemplo, el santo Rosario, el Via Crucis, una lectura bíblica o espiritual, un tiempo de oración mental razonablemente prolongado, etc.).
- ¿Cuál es la incidencia del criterio de la "veritas temporis" sobre esta cuestión?
R/ La respuesta debe darse por partes, para aclarar los diversos casos:
- El "Oficio de Lecturas" no tiene un tiempo estrictamente asignado, y podrá celebrarse a cualquier hora, y se lo puede omitir si existe alguna de las causas señaladas en la respuesta indicada bajo el n. 2 anterior. Según la costumbre, el Oficio de Lecturas se puede celebrar a partir de las horas del atardecer o al anochecer de día anterior, después de las Vísperas (Cf. IGLH, 59).
- Lo mismo vale para la "hora intermedia", que tampoco tiene asignado ningún tiempo determinado de celebración. Para su recitación obsérvese el tiempo que media entre la mañana y la tarde. Fuera del coro, de las tres horas Tertia, Sexta y Nona, cabe elegir una de las tres, aquella que más se acomode al momento del día, a fin de que se mantenga la tradición de orar durante el día, en medio del trabajo (Cf. IGLH, 77).
- De suyo los Laudes deben recitarse en las horas de la mañana y la Vísperas en las horas del atardecer, como lo indican los nombres de estas partes del Oficio. Si alguien no puede recitar los Laudes en la mañana, tiene la obligación de hacerlo cuanto antes. De igual modo, si las Vísperas no pueden recitarse en las horas de la tarde, deben recitarse apenas se pueda (SC 89). Con otras palabras, el obstáculo que impide observar la "verdad de las horas" no es de por sí una causa que excuse de la recitación de los Laudes o las Vísperas, porque se trata de "Horas principales" (SC, 89) que "merecen el mayor aprecio" (IGLH, 40).
Quien recita gustosamente la Liturgia
de las Horas y procura celebrar con dedicación las alabanzas al Creador del
universo, puede recuperar al menos la salmodia de la hora que haya sido
omitida después del himno de la hora correspondiente y concluir con una
sola lectura breve y la oración.
Estas
respuestas se publican con el beneplácito de la Congregación para el
Clero.
La liturgia de las Horas en la vida de la Iglesia
1. La oración de Jesús y de la Iglesia primitiva La
oración en la época de Jesús - Jesús era hombre de oración - Jesús era también
maestro que enseñaba cómo se ha de orar - Jesús instituyó y nos hizo el regalo
de la oración cristiana - La oración de la comunidad primitiva - El ideal de la oración
eclesial cristiana - Ficha de trabajo2. La Liturgia de las Horas de ayer a hoy Los primeros testimonios (ss. I-III) - El oficio catedral y monástico (ss. IV-V) - El Oficio completo, cotidiano y solemne (ss. VI-IX) - La privatización del Oficio (ss. X-XV) - Intentos de reforma desde el siglo XVI hasta nuestros días - Ficha de trabajo
3. Oración de Cristo y de la Iglesia Oración al Padre por medio de nuestro Señor Jesucristo - Oración con la asistencia del Espíritu Santo - Oración en la comunión del Espíritu Santo que es la Iglesia - Oración en nombre de toda la Iglesia - Ficha de trabajo
4. Santificación del tiempo Santificación de la propia vida y sentido de la existencia - Consagración a Dios de las obras y los trabajos - Para que la acción pastoral dé fruto - Dimensión escatológica de la Liturgia de las Horas - Ficha de trabajo
5. La Liturgia de las Horas y la Eucaristía El Misterio Pascual y la Liturgia de las Horas - La Eucaristía y la Liturgia de las Horas son sacrificio de alabanza - La Liturgia de las Horas, anámnesis de la salvación - La Liturgia de las Horas, preparación para la Eucaristía - La Liturgia de las Horas, prolongación del Sacrificio eucarístico - Ficha de trabajo
SEGUNDA PARTE
La celebración de la Liturgia de las Horas
6. La actual Liturgia de las Horas Del Breviario a la Liturgia
de las Horas: importancia de un nombre - La celebración, un concepto clave - El
Oficio Divino es una celebración - Superación de algunas antinomias en la celebración
del Oficio - Ficha de trabajo7. Las Horas principales: Laudes y Vísperas El simbolismo de la luz y las tinieblas - La oración de la mañana y de la tarde - Los Laudes como oración de la mañana - Las Vísperas como oración del final del día - Estructura de la celebración de los Laudes y de las Vísperas - Ficha de trabajo
8. El Oficio de Lectura y las otras Horas Significado actual del Oficio de lectura - La Palabra de Dios en el Oficio de lectura - La lectura de los Santos Padres - La lectura hagiográfica - Estructura de la celebración del Oficio de lectura - Las Vigilias - La Hora Intermedia y las Completas - Ficha de trabajo
9. Elementos del Oficio: los Salmos Los salmos, oración de Cristo y de la Iglesia - Sentido cristológico de los salmos - Géneros literarios de los salmos - Aprender a orar con los salmos - Ordenación de la salmodia en la Liturgia de las Horas - Otros elementos del Oficio Divino - Ficha de trabajo
APÉNDICES
I. Los grandes temas del Leccionario patrístico en los principales
tiempos del año litúrgico Adviento, hasta el 16 de diciembre - Adviento, del 17
al 24 de diciembre - Navidad-Epifanía - Cuaresma - Triduo Pascual y CincuentenaII. La Liturgia de las Horas y el presbítero Historia de la misión orante confiada a los presbíteros - Los motivos de fondo - Una nueva perspectiva a partir del Vaticano II - Líneas teológicas sobre la función orante del presbítero en la Iglesia
III. Pastoral de la Liturgia de las Horas El valor pastoral de la Liturgia de las Horas - Las grandes líneas de la pastoral litúrgica de las Horas - Sugerencias concretas - Ficha de trabajo
Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas (latín: liturgia horarum) es el conjunto de oraciones oficiales del rito latino de la Iglesia Católica fuera de la misa, articuladas en torno a las horas canónicas. Estas oraciones son observadas principalmente por la comunidad monástica.A todo el conjunto que conforman estos rezos se denominan vulgarmente Oficios u Oficio divino.
Historia
Jesucristo mandó a sus discípulos "orar siempre" (Lc 18,7) y los primeros cristianos tuvieron la costumbre de rezar el Padre Nuestro 3 veces al día (Didaché VIII,3), Clemente de Alejandría (+215) atestigua ya un oficio formulado con tiempos precisos (Stromata 7,7) pero no fue sino hasta que cesó la persecución (siglos IV y V d. C.) cuando se impuso uniformemente la liturgia de las horas llamado también Oficio divino en las catedrales. Hay que añadir que la oración monástica desarrolló plenamente las horas de Vísperas y Laudes aumentado los textos bíblicos, y en ese ambiente es donde alcanzó su plenitud el canto salmódico y la música litúrgica con el canto gregoriano.En el siglo X la ley carolingia extiende la obligación del rezo a todas las iglesias y hacia 1230 la extensión y movilidad de los franciscanos cristaliza las primeras ediciones del breviario, que sufre muchos intentos de reforma y unidad principalmente después del concilio de Trento pero será hasta 1568 cuando se edite al fin el libro unificado. Posteriormente hacia 1911 San Pío X asigna salmos a cada día y establece un nuevo orden que retocará el Concilio Vaticano II teniendo la primera edición completa en lengua española hacia 1979.
Estructura
Señalamos en general dos niveles de celebración en la liturgia, las llamadas horas mayores o principales y las horas menores, según el Concilio Vaticano II: «Los Laudes y las Vísperas...se deben considerar y celebrar como las Horas principales (Sacrosanctum Concilium 89a,100)» (OGLH 37), también se ha considerado el oficio de lecturas como hora mayor. Dentro de las horas menores podemos indicar las horas de Tercia, Sexta, y Nona además del rezo de Completas.Cada hora está compuesta por los siguientes elementos:
- Invocación Inicial
- Himno
- Salmodia (a la que se añaden en las horas mayores textos bíblicos no sálmicos llamados cánticos)
- Lectura Bíblica (y Lectura Patrística en el oficio de lectura)
- Responsorio
- (Cántico evangélico, preces y Padre Nuestro en el caso de Laudes y Vísperas)
- Oración final y despedida.
Horas Mayores
- Laudes
- Vísperas
Horas Menores
- Oficio de Lectura
- Hora Intermedia
- Tercia
- Sexta
- Nona
- Completas
Normativa canónica
El rezo de la liturgia como parte oficial de la alabanza que la Iglesia tributa al Señor es obligatoria para quienes llevan algunas formas de vida consagrada, como los sacerdotes y religiosos/as, siendo para aquellos obligatorio su rezo "sub gravis" (la omisión voluntaria equivale a materia de pecado mortal, según la dubbia respondida por la Congregación para el Culto Divino y la Congregación del Clero). Desde el Concilio Vaticano II se anima a rezar esta liturgia a todos los fieles.Bibliografía
AA.VV., La celebración en la Iglesia, 3, Salamanca 1990, 311-359.Enlaces externos
- Oración al paso de las horas
- Todas las horas de cada día
- Ejemplo de un Himno
- Ejemplo de un cántico evangélico
- Ejemplo de cántico evangélico latinoamericano
Liturgia de las Horas |
Sección a cargo de D. José Cascant. Se agradecen las sugerencias para su mejora.
En PDB, para Isilo:
- Volumen I: Adviento-Navidad (Actualizado a 14.I.2011)
- Volumen II: Cuaresma-Pascua (Actualizado a 14.I.2011)
- Volumen III: Semanas I a XVII del Tiempo ordinario (Actualizado a 14.I.2011)
- Volumen IV: Semanas XVIII a XXXIV del Tiempo ordinario (Actualizado a 14.I.2011)
- Completas (Actualizado a 31.VII.10)
En PDF
- Tomo I Adviento-Navidad (21,3 MB. Actualizado a 24.V.2012)
- Tomo II Cuaresma y Pascua (18,5 MB. Actualizado a 24.V.2012)
- Tomo III semanas I a XVII del Tiempo ordinario (17,7 MB. Actualizado a 24.V.2012)
- Tomo IV semanas XVIII a XXXIV del Tiempo ordinario (13,8 MB. Actualizado a 24.V.2012)
- Completas (0,48 MG. Actualizado a 02.III.2011)
En EPUB para iBooks (iPad, iPhone, iPod touch)
- Adviento-Navidad (3,8 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Cuaresma (5 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Pascua (3 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Semanas I a XVII del Tiempo ordinario (4 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Semanas XVIII a XXXIV del Tiempo ordinario (3,3 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Santos (2,7 MB. Actualizado a 11.III.2012)
En EPUB (genérico: instalable y convertible)
- Adviento-Navidad (3,8 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Cuaresma (5 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Pascua (3 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Semanas I a XVII del Tiempo ordinario (4 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Semanas XVIII a XXXIV del Tiempo ordinario (3,3 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Santos (2,7 MB. Actualizado a 11.III.2012)
En EPUB .MOBI (para Kindle)
- Adviento-Navidad (2,3 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Cuaresma (2,9 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Pascua (1,7 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Semanas I a XVII del Tiempo ordinario (2,7 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Semanas XVIII a XXXIV del Tiempo ordinario (2,7 MB. Actualizado a 11.III.2012)
- Santos (2,6 MB. Actualizado a 11.III.2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario