 |
Lucas, Santo |
Evangelista Octubre 18
Breves notas
en las Cartas de San Pablo son las únicas noticias
que la Sagrada Escritura nos presenta sobre San Lucas, el
solícito investigador de la buena noticia y autor del tercer
Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Por sus
apuntes de viaje, es decir, por las páginas de los
Hechos en los que San Lucas habla en primera persona,
podemos reconstruir parte de su actividad misionera. Fue compañero y
discípulo de los apóstoles. El historiador Eusebio subraya: “... tuvo
relaciones con todos los apóstoles, y fue muy solícito”. De
esta sensibilidad y disponibilidad suyas hacia el prójimo nos da
testimonio el mismo San Pablo, unido a él por grande
amistad. En la carta a los Colosenses leemos: “Os saluda
Lucas, médico amado...”.
La profesión médica nos trace suponer que él
se dedicó mucho tiempo al estudio. Su formación cultural se
nota también por el estilo de sus libros: su Evangelio
está escrito en un griego sencillo, limpio y bello, rico
en términos que los otros tres evangelistas no tienen. Hay
que hacer otra consideración sobre su Evangelio, a más del
hecho estilístico e historiográfico: Lucas es el evangelista que mejor
que lo otros nos pintó la humana fisonomía del Redentor,
su mansedumbre, sus atenciones para con los pobres y los
marginados, las mujeres y lo pecadores arrepentidos. Es el biógrafo
de la Virgen y de la infancia de Jesús. Es
el evangelista de la Navidad. Los Hechos de los Apóstoles
y el tercer Evangelio nos hacen ver el temperamento de
San Lucas, hombre conciliador, discreto, dueño de sí mismo; suaviza
o calla expresiones que hubieran podido herir a algún rector,
con tal que esto no vaya en perjuicio de la
verdad histórica. Al revelarnos los íntimos secretos de la Anunciación, de
la Visitación, de la Navidad, él nos hace entender que
conoció personalmente a la Virgen. Algún exégeta avanza la hipótesis
de que fue la Virgen María misma quien le transcribió
el himno del “Magnificat”, que ella elevó a Dios en
un momento de exultación en el encuentro con la prima
Isabel. En efecto, Lucas nos advierte que hizo muchas investigaciones
y buscó informaciones respecto de la vida de Jesús con
los que fueron testigos oculares.
Un escrito del siglo II, el
Prólogo antimarcionista del Evangelio de Lucas, sintetiza el perfil biográfico
del modo siguiente: “Lucas, un sirio de Antioquía, de profesión
médico, discípulo de los apóstoles, más tarde siguió a San
Pablo hasta su confesión (martirio). Sirvió incondicionalmente al Señor, no
se casó ni tuvo hijos. Murió a la edad de
84 años en Beocia, lleno de Espíritu Santo”. Recientes estudios
concuerdan con esta versión.
San Lucas, Evangelista
Etim.:Del latín, Lucas, del griego, Loukas. "Portador de luz"
Autor
del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles, en el que se
narran los orígenes de la vida de la Iglesia hasta la primera prisión de
Pablo en Roma.
Posiblemente escribió entre 70AD y 80AD. Probablemente en los dos años que San Pablo estuvo preso Cesarea (Hechos 20, 21). Se destaca como evangelista y como historiador. Lucas
recibió la fe alrededor del año 40. Habrá conocido a Pablo en
Antioquía. Ninguno de los dos conocieron a Jesús durante su vida en la
tierra. Sin embargo Lucas supo escribir cuidadosamente guiado por el
Espíritu Santo, lo que escuchó de los testigos oculares. Es el único que
narra la infancia de Jesús y el que trata mas sobre La Virgen María.
Quizás porque ella misma le instruyó en Efeso.
Lucas
escribe para el mundo gentil. Resalta el aspecto universal de la
redención. La predicación a todas las naciones, comenzando por Jerusalén
(Cf Lc. 24, 46-47). El está conciente de los peligros de la legalidad
judía, las herejías y la frivolidad pagana. Su Evangelio muestra una
atención especial hacia los pobres, los pecadores arrepentidos y hacia
la oración.
Lucas
nace de padres paganos en Antioquia y es el único escritor del Nuevo
Testamento que no es israelita. Es de cultura griega y dirigió su
mensaje a gentiles cristianos. Estaba muy bien educado en la literatura y
era médico.
San
Lucas fue discípulo fiel de San Pablo quién lo describe como "Lucas, el
médico querido" (Col 4,14). Desde su prisión de Roma Pablo dice a su
discípulo Timoteo: «Lucas sólo queda conmigo». San Juan Crisóstomo le llamó: «Incansable en el trabajo, ansioso de saber y sufrir, Lucas no acertaba a separarse de Pablo».
En los Hechos de los apóstoles, Lucas se incluye en los viajes de San Pablo: "fuimos a... navegamos a..." En
uno de esos viajes se embarcaron desde Troas a Fenicia. Otro viaje los
llevó desde Fenicia a Jerusalén. Mas tarde fueron juntos a Roma, en cuyo
viaje sufrieron naufragio y otros peligros.
Según
la tradición murió mártir en Acaya, colgado de un árbol. Sus reliquias
se encuentran en la Basílica de Santa Justina, Padua, Italia. Estudios
conducidos allí en 1998 concuerdan con los datos sobre San Lucas
conocidos por la tradición.
Patrón de: artistas, doctores, cirujanos, solteros, carniceros, encuadernadores, cerveceros, escultores, notarios...
Representado con: libro, novillo alado, médico, pintando ícono de Nuestra Señora. Según la tradición fue también pintor de la virgen.
Lucas el Evangelista
San Lucas el Evangelista |
 |
Nacimiento |
Fecha desconocida
Antioquía (actual Turquía) |
Fallecimiento |
84 aprox.
Beocia (actual Grecia) |
Venerado en |
Iglesia Ortodoxa, Iglesia Católica, Iglesia Copta, Iglesia Luterana |
Festividad |
18 de octubre |
Atributos |
Ternero o buey, por ser el animal del sacrificio,
(su Evangelio comienza con el relato de Zacarías, el sacerdote, padre de
San Juan Bautista). |
Patronazgo |
Pintores, doctores, cirujanos, solteros, carniceros, encuadernadores, cerveceros y notarios. |
Lucas el Evangelista ( hebreo: לוקא, transliterado Lyka o Liká; griego: Λουκάς, Loukás) es considerado por la tradición cristiana el autor del Evangelio según san Lucas y de los Hechos de los Apóstoles. Fue discípulo de Pablo de Tarso.
Biografía
Lucas de Antioquía, por lo tanto no era judío. Esto se ve cuando Pablo lo separa de los circuncidados, 1
además de ser un hombre más de educación griega y de profesión médico.
Estaba quizás también emparentado con el diácono Nicolás (un prosélito
de Antioquía). 2 Según reza la tradición, perteneció a los setenta y dos, esto es al grupo de seguidores de Jesús,
pero según la exégesis las fechas de la escritura de sus obras no
concuerdan en el tiempo. Sabemos que en la elaboración de su Evangelio
Lucas hizo una rica investigación entrevistando a personas (incluyendo a
los Apóstoles y tal vez a María, la madre de Jesús), que fueron testigos de estos hechos como se puede encontrar en el prólogo del Evangelio y que los Hechos de los Apóstoles
es una continuación del mismo. Es el más largo y el mejor redactado por
su elaboración exquisita del griego, como sólo una persona culta y
sabia podía hacer en esa época. Lucanus (Lucas) se hizo cristiano mucho después y según la tradición conoció a María, la madre de Jesús, en una visita que hizo junto a Pablo.
- Al revelarnos los íntimos secretos de la Anunciación, de la
Visitación, de la Navidad, él nos hace entender que conoció
personalmente a María, la madre de Jesús. Se cree , por esto, que Lucas
cite tantos sucesos de la infancia de Jesús, y que hable de los
sentimientos de María. "María, por su parte, guardaba con cuidado todas
estas cosas, meditándolas en su corazón", dice Lucas cuando llegan los
pastores al pesebre a adorar a Jesús recién nacido.
- Algún exégeta avanza la hipótesis de que fue la Virgen María misma quien le transcribió el himno del “Magnificat”,3 que ella elevó a Dios en un momento de exultación en el encuentro con su prima Isabel.
Incluso una pintura muy antigua de María en las catacumbas de Priscila en Roma es atribuida, según la tradición, al apóstol.
- Lucas era seguidor de Pablo, "el médico querido".4
Lucas hizo muchos viajes junto a Saulo de Tarso en su camino por la
evangelización, por lo que se sabe Pablo no era un hombre sano y quizás
necesitó de la ayuda de Lucas para sus viajes.
Veamos como se llega a esta conclusión:
- Envía saludos a los colosenses, esto indica que les había visitado. Luego aparece por primera vez en los Hechos en Tróade (16, 8), donde se reúne con San Pablo, y, tras la visión, cruza con él a Europa desembarcando en Neápolis y continuando a Filipos, "persuadidos de que Dios nos había llamado para evangelizarles" (relato en primera persona).
- Luego está presente en la conversión de Lidia con sus compañeros. Junto con San Pablo y sus compañeros, fue reconocido por el espíritu pitón:
"Nos seguía a Pablo y a nosotros gritando: Estos hombres son siervos
del Dios Altísimo, que os anuncian un camino de salvación" (v. 17).
- Vio a Pablo y Silas detenidos, arrastrados ante los magistrados romanos, acusados de alborotar la ciudad, "siendo judíos", azotados con varas y echados a prisión. Lucas y Timoteo escaparon, probablemente porque no eran judíos.
- Cuando Pablo partió de Filipos, Lucas se quedó, con toda probabilidad para continuar el trabajo de evangelista. San Jerónimo
cree que es muy probable que San Lucas sea "el hermano, cuyo renombre a
causa del Evangelio se ha extendido por todas las Iglesias",5 y que fuera uno de los portadores de la carta a Corinto. Poco después, cuando San Pablo volvió de Grecia, San Lucas le acompañó de Filipos a Tróade, y con él hizo el largo viaje por la costa descrito en Hechos 20. Subió a Jerusalén,
estuvo presente en el tumulto, vio el ataque al apóstol. Los biblistas
están seguros de que fue un continuo visitante de San Pablo durante los
dos años de prisión en Cesarea.
- Fue partícipe del naufragio y estuvo junto a Pablo en Roma por un período considerable, lo que se sabe por la Epístola a los Colosenses y la Epístola a Filemón, donde se le menciona en los saludos dados:
"Os saluda Lucas, el médico querido", "Te saludan... Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores".
- También los estudiosos dicen que los relatos de los Hechos se
hicieron en ese período y Lucas fue el último fiel compañero de Pablo
hasta su muerte:
"He competido en la noble competición, he llegado a la meta en la
carrera... Apresúrate a venir hasta mí cuanto antes, porque me ha
abandonado Demás por amor a este mundo... El único que está conmigo es
Lucas". 6
- Nótese en los saludos que aparece Marcos, el fiel secretario de San Pedro
que también estuvo participando en los últimos tiempos en Roma junto a
Pablo y de allí se puede saber como la primera parte de los Hechos habla
mucho de las actividades de los apóstoles,
siendo Marcos muy allegado a ellos. Luego de los sucesos de la muerte
de Pedro y Pablo, no se sabe bien el destino de Lucas, se discute aún si
fue martirizado o bien según el antiguo "Prefatio vel Argumentum Lucae"
murió de anciano. Sí sabemos que siguió predicando por las tradiciones
en Macedonia, Acaya y Galacia y que supuestamente falleció en Beocia y fue enterrado en Tebas.
- La tradición indica que San Lucas mandó ser enterrado junto a la
imagen tallada de "nuestra Señora" que él mismo había confeccionado.
Luego, como refiere San Jerónimo (cf. De viris ill. VI, I), sus huesos fueron transportados a Constantinopla, a la basílica de los Santos Apóstoles.
- Cuando sus restos sufrieron aquel primer traslado, el emperador se
hizo cargo de aquella imagen tallada, la cual originaría (siglos
después) el culto a la Virgen de Guadalupe en España.
- En tiempos de las Cruzadas, las reliquias del santo llegaron a
Padua. Desde entonces se conservan en la iglesia de Santa Justina. (El
cráneo fue en cambio trasladado en 1354 de Padua a Praga a la catedral de San Vito por voluntad del emperador Carlos IV).
Atribución del evangelio de Lucas
Se pueden presentar tres razones por las cuales se concede a Lucas,
el médico amado de Pablo, la autoría del evangelio que lleva su nombre.
Primero, porque es un personaje improbable. Si la iglesia primitiva
hubiera querido inventarse el nombre del autor de la obra que hoy
adjudicamos a Lucas, es poco probable que de hecho, hubieran elegido a
Lucas, pues este no fue un testigo ocular de los hechos que narra, no es
un apóstol de Jesús. Esto milita a favor de su autoría.
Segundo, porque cuenta con el testimonio unánime de la iglesia primitiva. Podemos citar por ejemplo a San Ireneo:
«Mateo publicó su propio Evangelio entre los hebreos en su propia
lengua, cuando Pedro y Pablo estaban predicando el evangelio en Roma y
fundando la iglesia allí. Después de su partida, Marcos, el discípulo e
intérprete de Pedro, él mismo nos dejó por escrito la esencia de la
predicación de Pedro. Lucas, seguidor de Pablo, asentó en un libro el
evangelio predicado por su maestro. Luego Juan, el discípulo del Señor,
quien también se recostaba sobre su pecho, produjo su Evangelio mientras
vivía en Éfeso en Asia». (Ireneo, Adversus Haereses 3,3,4)
Tercero, porque no existen competidores para la autoría de dicha obra.
Estas tres razones acreditan la autoría de dicha obra, a San Lucas,
el médico amado. También tomar en cuenta el consenso de los eruditos
liberales y conservadores es que Lucas es muy preciso como historiador.
Es erudito, es elocuente, su griego se aproxima a localidad clásica,
escribe como un hombre educado, y los descubrimientos arqueológicos
demuestran una y otra vez que Lucas es preciso en lo que tiene que
decir. 7
Obra
El tercer evangelio es obra de un discípulo de Pablo, un médico 8
probablemente de origen sirio. A lo mejor se convirtió a la fe
cristiana cuando los cristianos perseguidos de Jerusalén y de Cesarea
buscaron refugio fuera de Palestina, llevando consigo el mensaje. A
partir del año 50 acompañó a Pablo en sus misiones. 9
- Tal vez fue en Grecia donde redactó su evangelio y el libro de los
Hechos. Para él eran las dos mitades de una misma obra, y con toda
probabilidad tanto una como otra fueron terminadas antes del año 64 o
65.
- Para ese entonces Lucas estaba en Roma a donde había llegado dos años antes acompañando a Pablo misionero.
- Lucas precisa que fue a indagar el testimonio de los primeros servidores de la Palabra, es decir, de los apóstoles.10
En efecto, más de una vez fue con Pablo a Jerusalén y a Cesarea, donde
las primeras comunidades guardaban los documentos en los cuales se
inspiraban los tres primeros evangelios.
Lucas conservó, como Marcos, los dos grandes bloques en que se basaba
esta catequesis primitiva: la actividad de Jesús en Galilea, y sus
últimos días en Jerusalén, pero insertó entre ellos el contenido de otro
documento que contenía muchas palabras de Jesús. Las colocó
intencionalemente durante la subida de Jesús de Galilea a Jerusalén para
mostrar que la vida cristiana se desarrolla bajo el signo de la cruz.
Otros documentos de las primeras comunidades de Palestina le
proporcionaron el contenido de sus dos primeros capítulos consagrados a
la infancia de Jesús. Aquí está el testimonio de la comunidad primitiva
de la cual formaba parte María. Esos capítulos otorgan de partida al
evangelio de Lucas su carácter propio; si hubiera que caracterizarlo con
una palabra, habría que decir que es el más humano de los cuatro.
- Ese sentido profundamente humano de Lucas, lo vemos por ejemplo en
el cuidado que puso para recordar la actitud de Jesús con respecto a las
mujeres. Pero, en seguida, ya que Lucas había dejado a su familia para
seguir a Pablo misionero, viviendo en la inseguridad, recalcó más que
otros la incompatibilidad entre el Evangelio y las posesiones.
- Lucas, discípulo de Pablo, puso de relieve las palabras de Jesús que
recuerdan que la salvación es ante todo, no la recompensa por nuestros
méritos, sino un don de Dios. Por eso quiso salvar las parábolas que
ilustran la muy asombrosa misericordia de Dios.11
Después del evangelio de la infancia ( Lucas 1:1-2:52) y el relato del bautismo de Jesús en Judea, el evangelio de Lucas comprende tres secciones:
-
- -El ministerio de Jesús en Galilea: Lucas 3:1-9:56.
- -El viaje a Jerusalén atravesando Samaria: Lucas 9:56-18:17.
- -Los acontecimientos de Jerusalén: Lucas 18:18-23:56.
Véase también
Referencias
San Lucas Evangelista
Siglo I
Gracias Lucas por
tu bello evangelio y tu libro de Los Hechos de
los Apóstoles. Queremos leer muchas veces tan bellos escritos.
Sed
misericordiosos como vuestro Padre Celestial
es misericordioso (San Lucas 6,36).
Lucas
significa: "luminoso, iluminado" (viene del latín
"luce" = luz).
San
Lucas escribió dos libros muy famosos: el
tercer
Evangelio y
Los Hechos de los apóstoles. Es un escritor muy
agradable, y el que tiene el estilo más hermoso en el Nuevo Testamento.
Sus dos pequeños libros se leen con verdadero agrado.
Era
médico. San Pablo lo llama "Lucas, el médico muy amado", y
probablemente cuidaba de la quebrantada salud del gran apóstol.
Era
compañero de viajes de San Pablo. En los Hechos de los apóstoles, al
narrar los grandes viajes del Apóstol, habla en plural diciendo
"fuimos a... navegamos a..." Y va narrando con todo detalle los
sucesos tan impresionantes que le sucedieron a San Pablo en sus 4 famosos
viajes. Lucas acompañó a San Pablo cuando éste estuvo prisionero,
primero dos años en Cesarea y después otros dos en Roma. Es el único
escritor del Nuevo Testamento que no es israelita. Era griego.
El
poeta Dante le dio a San Lucas este apelativo: "el que describe la
amabilidad de Cristo". Y con razón el Cardenal Mercier cuando un
alumno le dijo: "Por favor aconséjeme cuál es el mejor libro que se
ha escrito acerca de Jesucristo", le respondió: "El mejor libro
que se ha escrito acerca de Jesucristo se llama: El Evangelio de San
Lucas". Un autor llamó a este escrito: "El libro más
encantador del mundo".
Como
era médico era muy comprensivo. Dicen que un teórico de oficina, ve a
las gentes mejor de lo que son. Un sociólogo las ve peor de lo que son en
realidad. Pero el médico ve a cada uno tal cual es. San Lucas veía a las
personas tal cual son (mitad debilidad y mitad buena voluntad) y las amaba
y las comprendía.
En
su evangelio demuestra una gran estimación por la mujer. Todas las
mujeres que allí aparecen son amables y Jesús siempre les demuestra gran
aprecio y verdadera comprensión.
Su
evangelio es el más fácil de leer, de todos los cuatro. Son 1,200
renglones escritos en excelente estilo literario. Lo han llamado "el
evangelio de los pobres", porque allí aparece Jesús prefiriendo
siempre a los pequeños, a los enfermos, a los pobres y a los pecadores
arrepentidos. Es un Jesús que corre al encuentro de aquellos para quienes
la vida es más dura y angustiosa.
También
se ha llamado: "el evangelio de la oración", porque presenta a
Jesús orando en todos los grandes momentos de su vida e insistiendo
continuamente en la necesidad de orar siempre y de no cansarse de orar.
Otro
nombre que le han dado a su escrito es el "evangelio de los
pecadores", porque presenta siempre a Jesús infinitamente
comprensivo con los que han sido víctimas de las pasiones humanas. San
Lucas quiere insistir en que el amor de Dios no tiene límites ni rechaza
a quien desea arrepentirse y cambiar de vida. Por eso los pecadores leen
con tanto agrado y consuelo el evangelio de San Lucas. Es que fue escrito
pensando en ellos.
Su
evangelio es el que narra los hechos de la infancia de Jesús, y en él se
han inspirado los más famosos pintores para representar en imágenes tan
amables escenas.
Dicen
que murió soltero, a la edad de 84 años, después de haber gastado su
vida en hacer conocer y amar a Nuestro Señor Jesucristo.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario