martes, 20 de noviembre de 2012

INICIACIÓN A LA LECTURA DE LA BIBLIA.




En este espacio doy a conocer varios tópicos sobre como leer la Sagrada biblia.(hay varios textos diferentes que les pueden ayudar, esa es la intención de publicar este artículo)



CUATRO PASOS PARA LA LECTURA VITAL DE UN TEXTO BÍBLICO.

En la tradición de los monjes que se han alimentado espiritualmente de la Sagrada Escritura
ha madurado un método de lectura llamado en latín “lectio divina” o enseñanza de Dios. Consiste
en contestar cuatro preguntas después de la lectura personal o de la proclamación comunitaria de un pasaje bíblico.


1° ¿Qué dice el texto?


Este paso exige poner atención a la letra misma del pasaje, dando importancia a lo que dice,
evitando interpretaciones caprichosas. Hay personas que al escuchar o leer un texto traen una
preocupación y dicen de inmediato: me respondió justo lo que yo necesitaba; pero ni siquiera han
leído bien y sacan conclusiones subjetivas, con el peligro de atribuir a la palabra de Dios lo que no dice Dios. Tomemos por ejemplo Mt 7, 24-27. Esta exhortación de Jesús no es una enseñanza sobre cómo hay que construir las casas, ni dice que hay que tener una fe firme como una roca, ni habla de la manera de enfrentar las tempestades de la vida, ni está centrada en la prudencia, ni en que no hay que ser tonto en la vida. Se escuchan a veces estos comentarios de personas muy desatentas al texto, lo cual es una falta de respeto. Jesús compara dos clases de personas: el que lo oye y hace lo que él dice, y el que lo oye pero no pone en práctica su palabra. El primero es considerado prudente, como el que construye su casa sobre roca; el otro es tonto como el que construye su casa sobre arena. Pone en alerta sobre las consecuencias de una y otra actitud, que lleva a la seguridad o a la perdición. Es un buen final que puso San Mateo al Sermón de la Montaña, que abarca sus capítulos 5, 6 y 7. Las ediciones católicas de la Biblia llevan notas al pie de la página, que ayudan a comprender el texto en sí y en su contexto o entorno literario. Las ediciones protestantes, aunque suelen ser traducciones profesionalmente bien hechas, no traen explicaciones históricas ni literarias, porque suponen que el Espíritu Santo ilumina a cada lector; pero no han podido evitar las constantes subdivisiones de las iglesias protestantes, por la variedad de interpretaciones.


2° ¿Qué me dice el Señor en el texto?


Una vez aclarado el sentido de las palabras en particular y en su conjunto, y no antes,
empieza el momento religioso. El pasaje comentado antes en su significado directo es un mensaje
para mi vida. Me lleva a examinar si pongo o no en práctica lo que sé del Evangelio. Cada persona está llamada a examinarse, en qué anda bien y en qué no. Tal vez ni siquiera está acudiendo los domingos a escuchar la palabra del Señor y a darle gracias, como dice el tercer mandamiento.


3° ¿Qué le digo al Señor que me habla?


La palabra de Dios inicia un diálogo. No es un discurso simplemente para adquirir cultura.
Es un llamado a la sinceridad, a la amistad, a la familiaridad. Es momento de expresarle los
sentimientos que despierta. La Biblia es el gran libro de oración del pueblo de Dios. Allí Dios se da a conocer, muestra su proyecto sobre el mundo y sobre cada persona y pide una respuesta. Allí
conocemos lo que Dios ha hecho en la historia y a cada uno corresponde un a responsabilidad. Al
amor de Dios mostrado de múltiples maneras es preciso responder con amor. Así la lectura da paso
a la oración.


4° ¿Qué haré ahora?


La respuesta al Señor no debe quedarse en palabras y sentimientos. Algo tiene que cambiar
en mí. Le mostraré hoy amor con hechos.



¿Cómo estudiar la Biblia?
Hoy, más que nunca, debemos tener una cierta preparación para iniciar una lectura seria de la Biblia
¿Cómo  estudiar  la  Biblia?
¿Cómo estudiar la Biblia?


Hoy día en muchas familias católicas encontramos la Biblia como el libro sagrado de la casa. Ojalá que pronto llegue el día que cada católico sea un asiduo lector de la Escritura Sagrada.
Pero muchos que comienzan a leerla, después de algunos capítulos la dejan de lado por no comprender casi nada. Dicen que leer la Biblia les resulta difícil. Es un libro tan largo y a veces difícil, especialmente para uno que sabe poca historia y poca geografía, y no tiene costumbre de ubicar lo que lee en su propio contexto.
También se da el caso de católicos que, comienzan a leer la Biblia, y se dejan llevar por interpretaciones parciales, caprichosas y fanáticas que poco a poco lo llevan a uno a adherir, por mero sentimentalismo, a algunas de las muchas sectas bíblicas ya existentes, apartándose, por ignorancia, de la Iglesia Católica.
Y no faltan los que quieren leer toda la Biblia sin alguna explicación; o toman la Biblia como un juego de naipes abriendo el libro al azar, o saltando por aquí o por allá y piensan que Dios automáticamente les comienza a hablar. Es un riesgo muy grande; es como jugar a la suerte.
Para evitar estos peligros, no basta leer la Biblia con fe y devoción. Hay que juntar la fe, la oración y la devoción con el estudio. Leer la Biblia sin una adecuada preparación es tentar a Dios. Hay que prepararse para leerla. Si no, puede suceder cualquier cosa. La historia de nuestra fe es así.

Queridos hermanos, esta carta tiene como finalidad introducirnos en el estudio de la Biblia. Hoy, más que nunca, debemos tener una cierta preparación para iniciar una lectura seria de la Biblia. Para muchos, la Biblia sigue siendo un hermoso libro cerrado que adorna nuestra biblioteca. El problema es: ¿cómo leer, cómo comenzar con este libro? Siempre ha sido difícil la iniciación a la lectura de la Biblia. Exige de nosotros paciencia, humildad, serenidad y una cierta disciplina intelectual.

En esta carta vamos a indicarles algunos consejos prácticos para comenzar el estudio de la Biblia.

Las mejores Biblias

Muchas personas se preguntan cómo conseguir una buena edición moderna de la Biblia Católica.
Hoy existen muy buenas Biblias católicas; les recomendamos la Biblia de Jerusalén, la de la Casa de la Biblia y otras.
Da pena ver gente ansiosa de conocer la Biblia y lo hace con ediciones demasiado antiguas, incluso incompletas, sin introducciones, ni comentarios; o con ediciones de bolsillo que está bien para llevarlas a un paseo pero no para hacer estudios serios con ellas.

Una Biblia de uso personal

Conviene que cada persona tenga su propia Biblia en la que libremente vaya subrayando los textos más importantes o más significativos en relación con nuestra vida de fe, con nuestro seguimiento de Cristo, con nuestra vida de oración, de evangelización, etc. E incluso uno va poniendo anotaciones personales, inquietudes originadas de la propia reflexión y experiencia pastoral, apuntes tomados de cursillos, retiros, libros... Sólo así se aprenden las cosas, y con gusto.

Conocer bien la propia Biblia

Es decir, antes de estudiar el texto sagrado, hay que echar un vistazo general a la edición de su Biblia; ver qué dicen los editores sobre el manejo del libro, ver cómo se citan los libros, qué introducciones hay, qué notas, mapas, o temas especiales, etc... Esto puede ahorrar mucho tiempo y trabajo. No hay por qué anotar en cuadernos o papelitos cosas que ya están muy bien puestas en las notas más importantes.
Así por ejemplo, la Biblia Latinoamericana pone una especie de introducción muy buena, titulada: «¿Qué hubo en el mundo antes de la Biblia?». También tiene un «Índice del Evangelio» bien práctico y una serie de temas breves con el título de «La enseñanza bíblica» que pueden ayudar mucho. Además hay otros temas.
La Biblia de Jerusalén, entre tantas cosas excelentes, trae casi al final una sinopsis cronológica muy útil para ubicar los acontecimientos bíblicos dentro de la historia, de la geografía y de las otras culturas relacionadas con la Biblia. La Nueva Biblia Española tiene, al final, un vocabulario bíblico teológico muy bueno. Cada uno debe familiarizarse bien con su propia Biblia.

Leer y estudiar las Introducciones

Es muy conveniente leer las Introducciones que se ponen a cada libro o a los diversos grupos de libros. Casi todas las Biblias modernas católicas tienen muy buenas introducciones. La Biblia de Jerusalén es excelente en este punto y es la que ha inspirado casi todas las ediciones posteriores de la Biblia.
Algunas personas se dedican primero a leer y estudiar todas las introducciones de cada libro y luego comienzan la lectura del texto bíblico mismo. Es lo mejor.

Leer y meditar la Biblia

A continuación, ya se puede comenzar a leer y a estudiar el texto bíblico. Pero la Biblia es muy larga, y para todos nosotros nos resultará muy difícil, si no imposible, leerla toda desde la primera página hasta la última. Por tanto, hay que ser prácticos.
Si es la primera vez que te acercas a la Biblia, te proponemos un itinerario de lectura:

a) Empieza con el Evangelio de San Lucas. En él podrás conocer los rasgos más atrayentes de Jesús de Nazaret, nacido de María.

b) Continúa con el libro de los Hechos de los Apóstoles. Allí podrás ver la hermosa actividad de la Iglesia naciente.

c) Después te recomendamos volver a los Evangelios, primero Marcos, luego el de Mateo y finalmente el de Juan.

Puedes intercalar, al fin, la lectura de alguna Carta de los Apóstoles: por ejemplo, a los Corintios, los Tesalonicenses, etc.
Otra forma es tener un calendario litúrgico y leer las lecturas que corresponden al día.

El Nuevo Testamento

Para el cristiano lo más importante son los cuatro Evangelios, que son el alma de toda la Biblia, y luego los otros libros del Nuevo Testamento. Eso ha de ser el objetivo constante de nuestra lectura o estudio. Pero es bueno conocer, siquiera básicamente, el Antiguo Testamento: Génesis, Éxodo, Deuteronomio, Josué, 1 y 2 de Samuel, 1 y 2 de Reyes, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar, Sabiduría, Isaías, Jeremías, Ezequiel, Amós, Miqueas, Jonás.

Lectura y meditación de la Biblia

Después de haber leído la introducción de un libro, comienza a leer el texto mismo. No te apresures en leer todo de una vez. Lee solamente un pasaje, o un párrafo. Lee con atención y respeto, abriendo tu corazón a lo que Dios te quiere expresar. Subraya los textos que te impactan.
En la primera lectura de un texto, te conviene leer siempre las notas explicativas que se encuentran debajo del texto bíblico. Estas notas explicativas y los comentarios van a clarificarte la comprensión de los textos bíblicos más difíciles. Son explicaciones escritas por especialistas y hay que tratar de entenderlas y, normalmente, han de ser aceptadas con confianza. Muchas personas, por no leer atentamente las notas explicativas quedan sin comprender un texto en su contexto propio, sin comprender los diversos estilos y doctrinas, y luego abandonan la lectura por aburrimiento.

Los cursillos bíblicos intensivos, con un buen profesor, pueden ayudar mucho, y quizás sean imprescindibles para comprender ciertos problemas y notas técnicas.
Y ahora, ¡a comenzar!... Trata de organizar tu vida de tal manera que todos los días encuentres un momento de 5 a 10 minutos para la Biblia. Busca un lugar tranquilo. Lee sistemáticamente, no saltando de una parte a otra, ni abriendo el libro al azar. Nunca leas la Biblia para satisfacer tu curiosidad o sólo para saber más, sino para indagar lo que Dios quiere decirte. Pues la Biblia es la Palabra de Dios, es la carta que El envía a sus hijos. En la Biblia no busques ciencia, sino sabiduría. No tengas miedo de subrayar y poner anotaciones en tu Biblia. La Biblia no es un libro para guardar, sino para ser leída. Dice san Jerónimo: «No debes retirarte al descanso nocturno sin haber llenado tu corazón con una pequeña parte de la Palabra de Dios».

Principales Biblias Católicas

Entre las Biblias Católicas más conocidas, y más usadas hoy entre nosotros, están las siguientes:

1. La Biblia de Jerusalén: Se llama así sencillamente por haber sido preparada por un numeroso equipo internacional de biblistas, bajo la dirección de la famosa «Escuela Bíblica de Jerusalén». Apareció primeramente en francés (1956), de la que se sacó la primera edición española en 1967. Luego ha seguido una segunda edición española en 1975, revisada y mejorada.
Es la mejor Biblia desde el punto de vista crítico, teológico y académico, con notas explicativas. Su criterio ha influido decididamente en todas las otras ediciones de la Biblia. Es imprescindible para un estudio serio de la Biblia. Sin embargo el precio de esta Biblia es generalmente muy elevado.

Hay también muchas otras ediciones católicas de la Biblia, todas muy buenas, aunque no hayan tenido, en nuestro medio, el éxito de las dos mencionadas. Entre éstas no podemos dejar de nombrar las Biblias: Casa de la Biblia, Nacar-Colunga y la Nueva Biblia Española de Juan Mateo.
El gran valor de estas ediciones modernas de la Biblia es, sobre todo, que se basan en los textos originales (hebreo-griego), y no en la Vulgata Latina como anteriormente se hacía. Además en sus introducciones y comentarios recogen lo mejor de las investigaciones bíblicas modernas.
Últimamente apareció la Biblia de Estudio de las Sociedades Bíblicas, elaborada por biblistas católicos y evangélicos, y que cuenta con el respaldo del CELAM para ser utilizada en América Latina.

Quien medita cada día
la sagrada ley divina
con esta meditación
a la gloria se encamina.
Quien medita cada día
las Sagradas Escrituras
verá la mano de Dios
en todas las criaturas.



Cuestionario

¿Cuál es la regla de oro para la interpretación de la Biblia? ¿Se pueden sacar frases de su contexto y darles una interpretación personal? ¿Qué significa interpretar la Biblia dentro de la Tradición Católica? ¿Cuál es la postura protestante? ¿En qué se basan? ¿Qué acontece al interpretar la Biblia en forma personal y sin tomar en cuenta la Tradición? ¿Qué se espera, al respecto, del Ecumenismo?.
La Biblia es un libro precioso, pues es la mismísima Palabra de Dios a los hombres; pero cuando se lee fuera del contexto histórico-teológico en el cual nació y sin tener en cuenta otros datos valiosos, puede convertirse en arma de doble filo, para propia condenación. Aconsejamos copiar el documento e imprimirlo, para leerlo con más provecho y detenidamente.

"Ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo" (San Jerónimo, s IV)

INTRODUCCIÓN

Sin ninguna duda, en las últimas décadas se ha producido un gran despertar bíblico entre lo católicos. La lectura de la Biblia va dejando de ser algo reservado a nuestros hermanos de las otras Iglesias o grupos cristianos. Prueba de esto es la multiplicación de ediciones católicas de la Biblia en todos los idiomas y más concretamente en castellano. Además se multiplican los círculos y encuentros de iniciación y reflexión bíblica.
Se trata de un hecho sumamente positivo que tuvo su aval y su mejor estímulo en el Concilio Vaticano II concluido hace 25 años. ¡Cómo no va a ser positivo que se conozca en forma directa la Palabra que fundamenta y alimenta toda nuestra fe! Esa Palabra que, en buena parte -lo que nosotros llamamos Antiguo Testamento -es leída y venerada también por los judíos.
Sin embargo, el entusiasmo inicial por la lectura de la Biblia se transforma no pocas veces en una especie de decepción. "Yo leo la Biblia pero no la entiendo": esta es una expresión que suele estar en labios de personas muy sinceras y llenas de buena voluntad. Como consecuencia, a menudo se abandona aquella lectura.

LA BIBLIA NO ES UN LIBRO FÁCIL

Hay que reconocer que la Biblia no es un Libro fácil. No lo fue nunca y tampoco lo es ahora. En mayor o menor grado a todos nos pasa lo que le sucedió a aquel funcionario de la reina de Etiopía que volvía de Jerusalén leyendo al profeta Isaías: ¿Cómo lo Puedo entender, si Nadie me lo explica?".
Una traducción inteligible es muy importante y es lo que se ha intentado con la versión realizada en nuestro país, titulada "El Libro del Pueblo de Dios". Pero no basta. Necesitamos que nos inicien y nos guíen en la lectura de la Biblia. O sea, que nos hagan entrar en el mundo de la Biblia, que fue escrita -sobre todo el Antiguo Testamento- en épocas y ambientes tan distintos de los nuestros.
Entonces, ¿será la Biblia sólo para "iniciados"? Sí y no. No, si entendemos por "iniciados" a una minoría selecta con muchos conocimientos intelectuales. Sí, si nos referimos a una iniciación por lo menos elemental, semejante a la que se necesita para manejar un automóvil o desempeñarse en cualquier trabajo.

FINALIDAD ÚLTIMA DE SU LECTURA

De todos modos no se trata de oponer una lectura "científica" de la Biblia a otra llamada "espiritual". Por supuesto, lo importante es en último término descubrir el mensaje siempre actual de la Biblia y su aplicación a nuestra vida: "¿Qué nos dice Dios aquí y ahora a través de esos viejos textos de otros tiempos y lugares?".
Precisamente, para lograr esto como es debido, no queriendo hacer decir a la Biblia lo que nosotros queremos que diga, se hace necesaria una suficiente iniciación. De lo contrario, los textos de la Sagrada Escritura pueden confundirnos y hasta desconcertarnos. Incluso, pueden llevarnos a conclusiones completamente gratuitas y fantasiosas, cuando no contrarias a la verdadera fe. Es lo que sucede con algunas sectas tan extendidas en todas partes.
A esta finalidad responde el presente folleto, que podrá servir de base tanto a la lectura personal de la Biblia cuanto a la que se realiza en forma grupal. Desde luego existen otros libros y escritos elaborados con el mismo fin. De ellos daremos una bibliografía que, sin duda, será de mucha utilidad. Es de esperar que todo esto nos ayude a "leer" los textos bíblicos para "vivir" la Palabra contenida dentro de ellos.
"El Concilio exhorta vehementemente a todos los fieles cristianos a que adquieran el "inapreciable conocimiento de Cristo Jesús", con la lectura frecuente de las divinas Escrituras" (Concilio Vaticano II, Constitución sobre la Revelación divina, 25).

PARA LEER Y COMENTAR

Lc. 11. 27-28 Hech. 8. 26-40

Heb. 4. 12 Sant. 1. 19-25

PARA REZAR

"Conservo tu Palabra en mi corazón, para no pecar contra ti" Sal. 119. 11.

COMPRENDER LA BIBLIA

1. Dónde estamos hoy. Breve relato de una larga historia.
El concilio Vaticano II abrió plenamente la puerta a la comprensión y vivencia de la Sagrada Escritura en la Iglesia católica. Hoy vivimos mejor la alegría de sabernos fundados en la Palabra que es Vida. Ágora marianista se sitúa en este “espíritu del Vaticano II”. Este concilio fue el que abrió paso a la Escritura en la era contemporánea, y la puso íntegra y líbremente en las manos del pueblo cristiano para su estudio y oración.
De la “Dei Verbuma “Verbum Domini”: los documentos eclesiales de referencia. El primero de ellos, es la "Constitución dogmática sobre la divina revelación", aprobada el 18 de noviembre de 1965, en la última sesión conciliar. Es verdaderamente un texto capital que cierra cuatro siglos de un largo camino, y abre el nuevo tiempo católico con la Escritura en las manos y el corazón. Cuarenta y tres años después, el Sínodo de los obispos de 2008, tuvo como lema "La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia", que daría como fruto la exhortación apostólica de Benedicto XVI "Verbum Domini. La Palabra del Señor" (2010). Es un documento en el que podemos revisar y meditar la renovación que ha experimentado la Iglesia católica tras el Vaticano II, en torno a los estudios bíblicos y la presencia de la Palabra en su vida y oración. Unos años antes de Verbun Domini, la Pontificia Comisión Bíblica publicó un importante documento para orientar los estudios sobre la Biblia: "La interpretación de la Sagrada Escritura en la Iglesia" (1993).
La historia de la lectura y comprensión de la Escritura en la Iglesia, ha sido a la vez una experiencia del pueblo, de los pastores, de los teólogos y de los místicos y poetas. Resumidamente, podemos decir que la Iglesia ha vivido tres grandes fases en relación con la Escritura:
a) De la "primera hermenéutica" y los Padres, al Renacimiento. Al mismo tiempo que tiene lugar la formación y fijación del Canon bíblico del NT, surgen los primeros intérpretes o hermeneutas cristianos de la Biblia (Ireneo, Tertuliano, Orígenes y Eusebio de Cesarea) y las primeras escuelas exegéticas y de teología bíblica (Antioquía y Alejandría). En los primeros siglos, los Padres de la Iglesia hacen resonar su voz con sus homilías y escritos, comentando la Escritura. Son ellos la primera gran etapa de tradición bíblica en la Iglesia (Oriente: Atanasio, Basilio, Gregorio Nacianzeno y Juan Crisóstomo; Occidente: Jerónimo, Ambrosio, Agustín). La Edad Media aporta su visión de los "sentidos" de la Escritura. El Renacimiento, con el Humanismo y el espíritu de reforma en la Iglesia, aporta un gran impulso al estudio de la Escritura. En España, la universidad de Alcalá de Henares es pionera en los nuevos métodos y en la aportación de figuras bíblicas de primer orden. El cardenal Cisneros, su fundador, ofreció la gran obra de la "Biblia políglota complutense", una joya repesentativa de los nuevos instrumentos y métodos de los estudios bíblicos modernos. Figuras de místicos como Teresa de Jesús o Juan de la Cruz, biblistas como Fray Luis de Leon, o evangelizadores como Ignacio de Loyola, han sido cruciales para la comprensión y vivencia moderna de la Escritura.
b) De la Reforma al Vaticano II.
La Reforma protestante por boca de Lutero, había proclamado el "Sola Scriptura", y el concilio de Trento por parte católica, había defendido el valor de la Tradición como complementaria e imprescindible "fuente de revelación". Cuatro siglos en los que los hermanos protestantes han profundizado en el estudio de la Escritura y nos han dejado la impronta bíblica con hondura y una gran liturgia de la Palabra y el canto. Pero el cisma de occidente dejó una herida que ha tardado mucho en curar. Porque la separación cortó también una fecunda historia que hasta entonces se vivía con pasión pero con fecundidad. La Reforma protestante pareció fundar toda su vivencia eclesial sobre la Palabra, mientras la confesión católica parecía hacerlo sobre los sacramentos. No era así, ya que la Iglesia católica continuó, como no podía ser de otra manera, bebiendo de la Escritura. Pero el estudio de esta y la libertad del pueblo católico en poder acceder a la lectura plena de la Biblia, estaba muy limitada. Los lemas de la Reforma, "Solo la Biblia", y la "libre interpretación" de ella, habían provocado esta postura defensiva en el Catolicismo. Esta postura tuvo funestas consecuencias, de las que hemos tardado mucho en curarnos.
El método histórico-crítico y la búsqueda del Jesús histórico. Cuando llega la Ilustración (siglos XVII-XVIII) y el siglo de las revoluciones y el liberalismo (S.XIX), el estudio bíblico y la "búsqueda del Jesús histórico", se convierten en una gran ebullición. Comienza una fase decisiva, crítica y a veces convulsiva, que llevará a la gran playa bíblica del siglo XX, donde se recogerán los frutos. El "método histórico-crítico" se convierte en la gran herramienta hermenéutica. La figura de Jesús se convierte, fase a fase, en un gran motivo de estudio histórico ("las tres búsquedas" del Jesús histórico), a la vez que se ensaya un nuevo pensamiento sobre la exégesis y la teología bíblica (Bultman). El siglo XIX fue fundamentalmente protestante en sus estudiosos, pero pronto surgen biblistas, que se convierten en los pioneros del resurgir católico. El ejemplo más destacado puede ser el P.Marie-Joseph Lagrange (1855-1938), eminente biblista francés, dominico, que fundó la Escuela bíblica de Jerusalén. Su labor investigadora tanto en la arqueología como en la exégesis, así como su apertura de mente, coincidieron con un momento dificil en la Iglesia ("Modernismo"). Su obra tardó en ser reconocida, pero hoy está considerado uno de los grandes pioneros del estudio de la Escritura en la Iglesia. A él y a la Escuela que fundó, le debemos la "Biblia de Jerusalén", una de las ediciones críticas de la Escritura más importantes del siglo XX, continuamente revisada. Por su parte, la Santa Sede creó a principios del siglo XX el Pontificio Instituto Bíblico que se ha convertido en uno de los organismos más prestigiosos del mundo en el campo de la Sagrada Escritura.
c) Del Vaticano II hasta hoy
Los frutos del método histórico crítico y el impulso bíblico posconciliar que se produce en la Iglesia católica, condicionan y definen esta segunda mitad del siglo XX y el inicio del siglo XXI. Por otra parte, el Movimiento ecuménico y el Diálogo interreligioso, suponen nuevas perspectivas para comprender la Palabra de Dios en la Escritura. Se multiplican y se difunden escuelas de estudio bíblico. Los descubrimientos arqueológicos sobre textos intertestamentarios (Qumran) o apócrifos (Nag Hammadi) añaden un plus de interés y de materia de estudio. La "tercera búsqueda" del Jesús histórico toma rostro inglés, por ser Estados Unidos e Inglaterra, los nuevos ámbitos y figuras de estudio bíblico, tomando el relevo de la omnipresente Alemania. Las cristologías a partir de los años 1960, aportan el contrapunto a la búsqueda historicista. Protestantes y católicos comienzan a publicar juntos versiones ecuménicas de la Biblia. A partir de los años 1990 Internet abre una gran puerta de acceso a información, formación y documentación sobre la Sagrada Escritura. Un ejemplo claro es el poder acceder directamente a unos de los mejores tesoros bíblicos del mundo: el "Códice Sinaítico".

2. La Biblia: búsqueda, camino y presencia
La Humanidad busca sentido y busca a Dios. Dios busca y se revela a la humanidad. Estas dos afirmaciones marcan las claves desde la que se comprende el "origen" de la Biblia. Los caminos de esta búsqueda mutua están en la Sagrada Escritura y en las "escrituras" de otras religiones. Los judíos y los cristianos no somos sin embargo las "gentes del Libro". Somos el Pueblo de la Palabra, que es distinto. Hemos escuchado una Palabra que se nos ha dirigido en lo hondo del corazón y de la vida, en lo concreto de la historia y nos hemos puesto en camino para responder a esa Palabra. Pero esa Palabra venía de Alguien que nos ha amado y nos ama infinitamente. Él se ha querido mostrar, revelar, ha dialogado con nosotros y se ha hecho carne en la persona de Jesucristo. Ese es el culmen de la historia de revelación. Otros pueblos, otras culturas, han tenido una experiencia parecida: han sentido una llamada trascendente o profunda y se han puesto también en camino. Han sido las Religiones y las Cosmovisiones no religiosas. Las mujeres y hombres de la Biblia saben que caminan junto a muchos hermanos, creyentes y no creyentes, que sin embargo habitan un mismo mundo y donde debemos hacer crecer la Vida que nos dignifica.
La Sagrada Escritura: la memoria de un Pueblo y su largo camino.
La Biblia es el resultado de una experiencia de Dios vivida por un pueblo (AT) y por muchos pueblos (NT). Lo importante no es tanto la letra del texto en sí, sino la experiencia de Dios que hay en la historia vivida, (que se condensa en el texto) y en el hoy de nuestra vida. "La letra mata, el Espíritu da vida" decía Pablo (2Cor 3,6). Letra y espíritu. Si no se hace camino, la Biblia es puro documento cultural. Solo si se hace camino como ellos lo hicieron, es posible entrar en el espíritu de la Escritura. La “sagrada escritura” de nuestra vida se llama testimonio de vida, transmisión de la fe. Solo una Comunidad viva de creyentes (=caminantes) se hace cargo de la Escritura como tesoro (La Palabra que es viva y eficaz), como y responsabilidad para la vida (tu Palabra es luz para mis pasos). Tan importante es la “Sagrada Escritura” (El “Testimonio de ellos/ellas) como la “sagrada escritura” (nuestra vida de creyentes y testigos).
La Presencia misteriosa de Dios que hace camino con nosotros y nos habla.
La Escritura no es solo el “testimonio de sus vidas”, sino el “Testimonio de Su Vida”. Es Él quien sale al encuentro de la Humanidad. La Biblia es un Testimonio de la Revelación, del Desvelamiento de Dios. La Escritura contiene “algo” de la Palabra. Contiene Palabra suya, pero siempre está abierta a una nueva revelación, es “Palabra nunca dicha del todo”. El mismo Cristo, que es Palabra definitiva de Dios, promete que el “Espíritu nos lo aclarará todo y nos irá enseñando…” La Biblia da testimonio de la evolución de la Imagen de Dios. El largo camino para descubrir el verdadero y siempre más allá del Rostro de Dios. “Tu rostro buscaré, Señor, no me escondas tu rostro”. “Dios hablaba con Moisés cara a cara, como un hombre habla con su amigo”. “Mi rostro no lo puedes ver, verás mi espaldas”. La huella de Dios. El rostro de Dios en Jesús de Nazaret.
3. Cómo leer y orar la Biblia.
Se suele decir que la Biblia no es un libro sino muchos libros. Y es verdad. Pero sobre todo, la Biblia es una Biblioteca cuidadosamente conservada, ordenada, transmitida, con unas claves de lectura necesarias. Las propias ediciones de la Biblia contienen ya algunas ayudas (introducciones, notas, referencias o citas, paralelos de textos, índices, cronologías y mapas). Sin embargo las claves se desvelan dedicándoles más tiempo y estudio (los estudios bíblicos pueden ocupar meses o años; incluso en los investigadores o biblistas, llenar toda la vida de una persona…). La comprensión de la Escritura necesita además un guía. Igual que cuando visitamos una ciudad o un monumento, cuya belleza y sentido se nos escapa en gran parte si no nos adentramos sin preparación o sin la ayuda de un amigo o un profesional. ¿Cómo comprender la Biblia? Por supuesto que podemos adentrarnos desde un punto de vista “cultural”, interviniendo fundamentalmente la razón y la sensibilidad literaria. Eso es posible y es un primer paso. De hecho puede ser el inicio de un camino que nos conduzca a una implicación vital… Otra manera es la “ lectura creyente de la Escritura ”. La Escritura es entonces Revelación de la Palabra para la fe. Esto significa que el texto es una mediación de una Palabra viva que se me dirige misteriosamente a mi vida y que puede enriquecer mi camino. En este caso es muy importante practicar también una “ lectura creyente de la realidad": conectar el estudio bíblico con la inmersión lúcida y crítica en la vida cotidiana. Ciertos métodos de estudio bíblico realizan a la vez esta doble lectura (porque en realidad los textos bíblicos nacieron así, de una lectura creyente de la realidad o la historia del pueblo).
La "Lectio divina". En la tradición judía y cristiana ha existido siempre un método fundamental para comprender la Biblia: la Lectio divina. En la tradición cristiana, la Lectio se perfecciona como método gracias a Guido el Cartujo, y se difunde primero en los ámbitos monásticos desde la Edad Media. Luego, el método se populariza y se expande por toda la Iglesia. Es a la vez un instrumento para estudiar y para orar, para discernir y para actuar. El método resumido (Lectio,Meditatio, Oratio y Contemplatio) es el más sencillo y popular. El Método completo añade además otras etapas, que culminan con la Actio o el compromiso a que nos lleva una vida de relación con la Palabra y la oración. La Lectio divina hoy se ha convertido en uno de los métodos más extendidos y sugerentes para estudiar, orar, discernir y actuar.
Y la forma más aconsejada y adecuada para orar con la Biblia es la "Lectio divina" sobre la "Lectio continua". Esta es la "lectura oficial y continuada de la Sagrada Escritura, en la liturgia, a lo largo del año".

4. El Antiguo Testamento. Dios e Israel
4.1. La Biblia es una biblioteca. Una visión sintética de esta biblioteca doble (AT y NT)
4.6. El Pentateuco. Toráh. Los orígenes. Patriarcas. El Éxodo y la Alianza
4.8. Los salmos, escuela de oración para judíos y cristianos. Breve introducción a los salmos por G.Ravasi. Los salmos fueron parte importante en la oración de Jesús
 
5. El Nuevo Testamento. El Mesías Jesús y su Iglesia
5.2. La Cronología del NT. Contexto histórico.
5.3. Vocabulario básico del NT.
5.5. Los evangelios sinópticos y su contexto. Marcos. Mateo. Lucas.
5.7. Los libros sobre la Iglesia: Hechos y Apocalipsis
5.8. Las Cartas en el NT: Pablo, Pedro (primera y segunda), Santiago y Judas. La "Carta a los hebreos" es en realidad un tratado teológico en forma de homilía, aunque también con una clara marca epistolar. Su "Cristología" es muy importante en el conjunto del NT.
5.9. Las "fuentes externas". Las referencias no cristianas sobre Jesús.
 
6. La Literatura intertestamentaria. Tradición oral. Talmud. Qumran. Setenta, Filón y Josefo
La Escritura se cierra con el último profeta, pero Israel entiende que la Torah en sentido amplio, la entrega Dios no solo a través de la Escritura ("Tanaka": Toráh-Nebiim-Ketubim; Ley-Profetas-Otros escritos) sino a través de la transmisión oral. Esta revelación, a diferencia de la "Tanaka" o Biblia escrita, continúa aún cuando se cierre el canon bíblico; y además permanece en la intimidad de la vida de Israel y oculta a los ojos del resto del mundo. Esta Tradición oral (que evidentemente coexistió siempre al mismo tiempo que se redactaban los textos de la Tanaka) se erigió en parte fundamental de la Revelación tal como la concibe Israel. Los rabinos, tras el Exilio babilónico, se convierten en los hermeneutas, lectores de la Tanaka, y comentaristas de la obra de Dios. Así surgen la Biblia rabínica y Talmud, gran compilación de textos, que constituyen uno de los pilares documentales de la fe judía. Y la necesidad de entender la Biblia hebrea cuando el idioma evoluciona hacia el arameo (la lengua que hablaban Jesús y sus contemporáneos en Israel), hace que surjan los Targumes.
Algunos grupos disidentes o heterodoxos con la doctrina y praxis oficial judía, nos han ofrecido en el último siglo, sus textos: se trata del "Documento de Damasco" y la Literatura de Qumran.
Por otra parte, los judíos del Helenismo aportan una importante literatura, crucial para la comprensión del periodo intertestamentario: se trata de los Setenta, Filón y Josefo.

7. La Biblia apócrifa
Los apócrifos del N.T. Se situan como "Fuentes cristianas extracanónicas", conteniendo no solo los "Apócrifos" sino también los "Ágraphas". Especialmente interesantes para el estudio de la primitiva iglesia, sus grupos teológicos, ortodoxos y heterodoxos (sobre todo los gnósticos) son los evangelios apócrifos. El "Evangelio de Tomás", es el más famoso de los evangelios coptos descubiertos en Nag Hammadi (Alto Egipto).

8. Instrumentos de trabajo para el estudio y lectura de la Biblia
Biblias: ¿Qué edición de la Biblia? Evidentemente, la elección depende de varias opciones: Si se quiere estudiar el texto "original", si se quiere una traducción, leer el mejor texto en español, o bien orar con ella... La respuesta a cada opción, da una edición de la Biblia determinada.
8.1. En primer lugar, para el estudio y la investigación, se ofrecen las ediciones de la Biblia en su lengua original, hebrea (AT) y griega (NT) con tres diccionarios:
Biblia hebrea sttutgartensia. El original hebreo del Antiguo Testamento. Edición del texto sin aparato crítico.
Nuevo Testamento en griego (Versión Nestlé-Aland). La mejor edición del griego del NT. Edición del texto sin aparato crítico.
Compendio del Diccionario teológico del Nuevo Testamento (Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich)
Vocabulario de Teología Bíblica (Xavier León Dufour). Uno de los mejores diccionarios teológicos de la Biblia. Ha sido uno de los grandes instrumentos bíblicos, que han manejado muchos estudiosos desde 1962 en que se editó, con diversas reediciones y mejoras hasta hoy.

8.2. Las versiones de la Sagrada Escritura traducidas al español son abundantes y están a nuestra disposición en nuestras casas, en las bibliotecas y en cualquier librería religiosa. La Biblia de Jerusalén (DDB) sigue siendo una versión única y de las más recomendables para el estudio, por su aparato crítico (notas a pie de página, referencias al margen, paralelos). También es muy importante la "Biblia del peregrino". Edición de estudio, en tres volúmenes (Mensajero-Verbo divino), de Luis Alonso Schöekel. La Conferencia episcopal española (BAC) acaba de publicar la "Sagrada Biblia" (2011), primera edición completa de la Sagrada Escritura que sigue la versión litúrgica. Para muchos, la versión litúrgica es la mejor traducción al español de la Biblia; pero no estaba completa hasta ahora, pues en la liturgia no se leía íntegra la Biblia. A partir de este momento disponemos de una versión fundamental desde el punto de vista linguístico-literario. La versión completa de la Biblia litúrgica de la CEE, ofrece además, al final del libro, una guía para seguir la "Lectio continua", lo cual es una novedad en las ediciones bíblicas.

9. Comentaristas actuales sobre la Escritura en clave espiritual y pastoral.
Son cristianos que beben de la Biblia y nos ayudan a beber. Presentamos algunas de las muchas figuras de la teología espiritual, que estos años han aportado su saber, su fe, su sensibilidad. Es una pequeña guía de autores, algunos de cuyos libros podemos encontrar en las bibliotecas y librerías religiosas. Una invitación a "leer para aprender a leer". Es decir, dejarnos ayudar en una lectura más profunda de la Escritura.
Carlo María Martini. Jesuita italiano. Un gran biblista, que fue gran pastor de la diócesis de Milán. Sus comentarios de los libros y figuras bíblicas, su impronta ignaciana, su sabiduría como exégeta, lo definen. Primer autor a leer... Con motivo de su muerte (2012) publicamos uno de sus comentarios bíblicos: "Las confesiones de Pedro"
Dolores Aleixandre. Religiosa del Sagrado Corazón. Biblista y profesora de la universidad de Comillas. La mejor voz femenina en el panorama bíblico de lengua española. Primera autora a leer. Una buena "lectio divina" sobre el Evangelio: "Contar a Jesús"
Carlos Mesters. Carmelita holandés, lleva muchos años en Brasil al servicio de una lectura popular y pastoral de la Biblia. Sus libros, sus cursos, su método de lectura de la Escritura, son ya un inmenso tesoro para la Iglesia latinoamericana y universal. Un ejemplo de su forma de leer la Escritura es "Abrahán y Sara". Imprescindible encontrarse con Mesters... Biblia y vida.
José Luis Sicre. Jesuita gaditano, profesor de teología, autor de una de los más interesantes "comentarios novelados" del Nuevo Testamento: "El cuadrante" (Evangelios) y "Hasta los confines de la tierra" (Hechos y Cartas de Pablo) se leen como novelas y contienen la mejor introducción a la formación de los evangelios y el nacimiento de la fe en Iglesia primitiva.
Luis Alondo Schökel. Uno de los más prestigiosos exégetas y estudiosos de la Biblia en España. Y gran guía espiritual para entrar en la Palabra que da vida.
José Antonio Pagola. Un sacerdote y servidor de su diócesis de San Sebastián, apasionado por la figura de Jesucristo a lo largo de su vida, que le ha llevado a escribir el libro sobre Jesús más leido en estos últimos años: "Jesús, aproximación histórica". Libro recomendado por el cardenal Ravasi como modelo de acercamiento a Jesús para creyentes y no creyentes. Pagola emplea Internet para guiar la fe con la Biblia...
Marco Rupnik. Artista y fundador del "Centro Aletti", habla con sus murales de iconos, que va ofreciendo a muchas comunidades eclesiales para comprender la Biblia y celebrar la fe. Sus libros dejan resonar su arte.
Anselm Grün. Benedictino, ahonda en el misterio de Dios y de la persona humana, desde la Biblia y la vida.
Gianfranco Ravasi. Biblista, cardenal y prefecto del Pontificio Consejo para la Cultura, es una de las voces más importantes de la Iglesia en su diálogo con el mundo actual.
Timothy Radkliffe. Dominico inglés. El que fue Maestro general de su Orden hasta hace unos años, ofrece en sus obras un sugerente lenguaje, cercano y hondo. Esta obra suya está marcada claramente por el servicio a la Palabra, y la visión sobre el mundo actual, que la Orden de Predicadores ha regalado siempre a la Iglesia
Antonio González Paz. Sacerdote marianista, jerezano, profesor de biología y formador en la fe de jóvenes y profesores. Sus comentarios al Nuevo Testamento están realizados con una intención espiritual y pastoral, tratando de abrir caminos de discernimiento y compromiso.
10. Escuela bíblica.
Si se quiere profundizar más sistemáticamente en la Sagrada Escritura, tenemos la oportunidad de hacerlo a través de las diversas "escuelas bíblicas" o talleres de iniciación. Ágora recomienda la que ha puesto en marcha el GRUPO SM, en su programa FORMACIÓN SM: "Iniciación a la lectura de la Biblia".


DISPOSICIONES Y MÉTODO
PARA LA LECTURA DE LA BIBLIA


OBJETIVO:
Ver la importancia que tiene la lectura de la Biblia. Presentar algunos métodos sencillos de lectura; y sobre todo, darnos cuenta que un verdadero contacto con la Sagrada Escritura, lleva al cristiano y a la comunidad a una transformación conforme al Evangelio.

Antes de comenzar la lectura

Primero antes de comenzar la lectura de la Biblia, debemos dirigirnos a Dios por medio de una corta oración. Conectarnos con Él, puesto que es el Señor el que nos va a hablar.
No se necesita para ello ninguna oración prefabricada. Basta que elevemos nuestra mente al Señor y hagamos una oración cualquiera, la que nos inspire el corazón. Por ejemplo la de Samuel: "Habla, Señor, que tu siervo escucha".

Sin embargo hay oraciones muy hermosas. Por ejemplo:
"Señor, creo que en las Sagradas Escrituras que voy a leer, se contiene tu Santa Palabra. Haz que la escuche con todo respeto y amor. Ilumina mi mente para que por medio de ella conozca tu santa voluntad, y mueve mi corazón para que cumpla con fidelidad lo que tú quieres de mí. Te lo pido por Jesucristo, tu Hijo y Nuestro Señor. Amén."

Segundo por medio de Jesucristo, que es quien puede abrir los sellos con que ese Libro Sagrado está cerrado.

"¿Quién es el que puede romper las amarras de este Libro sellado? Solamente Uno: Cristo" (Apoc. 5,5) "Lloraba yo mucho, porque no había nadie que fuera capaz de abrir el rollo ni de examinarlo siquiera. Entonces uno de los ancianos me dijo: No llores, ha vencido el león de Judá, el retoño de David; él abrirá el rollo y los siete sellos"

De ahí la necesidad de conectarnos con el Padre, por medio de nuestro intercesor, Cristo, para que Él abra nuestra inteligencia y prepare nuestro corazón.

Debemos estar penetrados de sumo respeto hacia los Libros Sagrados: Los personajes del AT oían la divina Palabra descalzos y rostro en la tierra, como consta en Éxodo 3,5.
Los primitivos cristianos tenían tal veneración a la Biblia, que la encerraban, junto con la Eucaristía, en el Sagrario. Ellos mismos copiaban capítulos enteros de su puño y letra y los llevaban consigo, y al morir, los familiares los depositaban sobre su pecho.
Actualmente los cristianos conscientes, sienten también por la Biblia un respeto santo. Por eso, en la Misa, en el momento de anunciarse la Palabra de Dios, el sacerdote o diácono rezan una oración especial, los fieles se ponen de pie y se persignan; y una vez acabada la lectura, el sacerdote besa la Escritura. En las misas solemnes, se inciensa, además, la Biblia.

Durante la lectura

a) Leer las Sagradas Escrituras, no corriendo, sino despacio, meditando lo que se lee:
Es recomendable hacer la lectura a una hora fija y si es posible en un lugar silencioso, en la casa o en la Iglesia y aún en la oficina.
Si eres padre o madre de familia, acostúmbrate a leer diariamente a una hora oportuna con todos los tuyos. Es la mejor manera de "orar en familia" y de unirse con Cristo que dice: "Allí donde dos o más se reunieren en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos".
Hay quien propone para rumiar lo que se lee, copiar frases y textos. Nos hacemos poco a poco de una buena selección de textos y habrá la ventaja de que los aprenderemos de memoria.

b) Leer las Escrituras con espíritu de humildad.
Cuando acudimos a sus páginas en plan científico, histórico o cultural. Dios no se manifiesta porque no hay diálogo con Él. En cambio cuando nos acercamos a ellas con disposición sencilla, como el discípulo ante el maestro, el Señor nos va revelando "El gran amor con que nos ama"
(Ef. 2,4).

"Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y prudentes, y se las has dado a conocer a los sencillos" (Mt. 11,25).

"Y si no, hermanos, tengan en cuenta quiénes han sido llamados, pues no hay entre ustedes muchos sabios según los criterios del mundi, ni muchos poderosos, ni muchos nobles." (1 Cor. 1, 26-27).

"Mi orgullo despreciaba la sencillez (de las Escrituras) y mi inteligencia no penetraba su sentido. Cuando más pequeño se haga uno, mejor las penetrará; pero a mí me repugnaba hacerme pequeño y la infatuación de mi vanidad me agrandaba a mis propios ojos" (San Agustín, Confesiones).

c) Leer la Biblia con espíritu de fe.
Es decir, creyendo firmemente que es el mismo Dios el que nos habla ahora. La Biblia no es sólo el testimonio de un pasado; tiene una dimensión eterna y siempre actual. Por ello, es también la fe de la Iglesia de hoy que sigue escuchando al Padre y Señor que nos habla constantemente.

d) Leer la Biblia, con espíritu de oración.
"La Biblia hay que leerla de rodillas",
decía un autor. En realidad hay muchísimos pasajes que se prestan para rezar y meditar:

  • Para rezar: "Leer la Biblia es rezar; reverenciarla es adorar la grandeza divina; familiarizarse con ella es entrar en diálogo frecuente con Dios y empezar a gozar de Él". En los Salmos, Ester, Tobías, Judit, Jeremías y, en general, en casi todos los libros, hay plegarias que se prestan muchísimo para la oración personal y comunitaria.

  • Para meditar: La Biblia nos ofrece muchos temas de meditación reposada. Tan cierto es esto, que abundan libros que tratan de comentar frases y pasajes bíblicos al respecto. Así sus enseñanzas penetran más eficazmente en el corazón del hombre. Leemos en Hebreos 4,12: "Porque la Palabra de Dios es viva, eficaz y más cortante que una espada de dos filos: penetra hasta la división del alma y del espíritu, hasta lo más profundo del ser y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón"

e)Leer la Biblia con inteligencia:
Nuestra fe debe ser una fe racional. Por lo mismo, nuestra inteligencia debe ponerse al servicio de la fe, con el objeto de penetrar, lo mejor que se pueda, en el contenido de los textos. Por eso, nunca se insistirá bastante sobre la necesidad que tiene el cristiano de una preparación o iniciación bíblica.

Métodos de lectura

a). Lectura personal
Para una persona poco conocedora de la Biblia recomendamos seguir este orden:
Por ser Cristo el fin y el centro de la Biblia:

    • Se comienza por los Evangelios, procurando que la lectura de sus cuatro libros sea reposada, atenta. Será el mejor medio de conocer a Jesucristo. Un buen comentario de los cuatro Evangelios y una sinopsis, nos ayudarán extraordinariamente.

    • Después se puede pasar a los Hechos de los Apóstoles. Sus relatos contienen provechosas enseñanzas para la vida cristiana de hoy.

    • Las Epístolas de San Pablo. Estas cartas paulinas tienen un grandísimo valor porque son el mejor complemento y comentario del Evangelio, en su doctrina y en su aplicación.

    • Las Epístolas Católicas. Puede comenzarse por Santiago, que es el más fácil de entender.

    • El Apocalipsis, dará fin al Nuevo Testamento.

    • Por los Profetas puede comenzarse a leer el AT, ya que numerosos pasajes del NT nos remitirán de manera particular a ellos.

    • Leyendo los Profetas, desearemos conocer las circunstancias en que ellos vivieron y obraron impulsados por la acción del Espíritu de Dios. Estas circunstancias están escritas también en algunos libros Históricos, como en Samuel y Reyes.

    • El NT, los Profetas y los Libros Históricos, nos llevan a estudiar también pasajes de la "Antigua Alianza" y las primeras promesas, o sea, los relatos de los Patriarcas y las primeras leyes de Israel que se contienen en los cinco primeros libros de la Biblia: El Pentateuco.

La Lectura de los Libros Sapienciales que, por otra parte, tanta sabiduría contienen, nos será de gran utilidad para conocer mejor la mentalidad de los judíos contemporáneos de Jesús.

Después de haber leído por este orden la Biblia entera, el lector estará preparado para una segunda lectura que podría ser desde el principio hasta el fin.

b). Lectura en grupo:
Si nos concretamos sólo a leer la Biblia personalmente, corremos el riesgo de quedarnos con una reflexión e interpretación muy parcial de la misma; por eso sugerimos, dentro de lo posible, la lectura en grupo. Esta será más completa y a la vez más iluminadora, ya que los demás integrantes del grupo nos enriquecerán con sus aportaciones.
En esta clase de lectura señalamos la siguiente metodología:

El grupo debe ser pequeño a fin de que haya más participación, uno de los miembros coordina las aportaciones o reflexiones que se vayan haciendo.
Si el grupo está formado por principiantes, es bueno por método, seguir algunos pasos que ayuden a adentrarse poco a poco en la reflexión bíblica. Llegará un momento en que no serán necesarios tales pasos ya que las personas del grupo lograrán tener más experiencia al respecto y podrán con mayor facilidad reflexionar la Palabra de Dios.
El esquema de los pasos para la lectura en grupo de un texto narrativo puede ser el siguiente:

Oración
Lectura del texto a nivel grupo.
Lectura del texto en forma personal.
Narrar con nuestras palabras lo leído.
Señalar los personajes que intervienen y sus actitudes.
Enunciar los temas o ideas dominantes de la lectura.
Aplicar a nuestra vida el mensaje que hemos descubierto.
Compromisos a nivel personal y de grupo.
Oración final.

c). Lectura litúrgica.

La Iglesia ha querido, a partir del Concilio Vaticano II, que en las celebraciones sagradas haya lecturas de la Sagrada Escritura más abundantes, más variadas y más apropiadas. Fue por eso que hace algunos años se renovó el Leccionario que contiene las lecturas de las misas lográndose así, una mejor selección de textos bíblicos.

Basándose en esta reforma litúrgica, se tiene la posibilidad de conocer globalmente la Sagrada Escritura a través de los pasajes bíblicos que se leen en cada celebración Eucarística. Aconsejamos pues, en este tipo de lectura, lo siguiente:

Quienes asistan a Misa durante la semana, podrán tener en dos años una visión general de toda la Biblia; para ello, es bueno ir leyendo paralelamente en casa, los textos bíblicos correspondientes a cada día.
Quienes asistan sólo los domingos, lograrán una visión sintética de la Escritura en tres años; se requiere también, leer en casa los pasajes bíblicos propios de cada domingo.

Reflexiones

1. ¿Creemos sinceramente que la Biblia puede transformar nuestra manera de pensar y de actuar.
2. ¿Qué sentido tiene leer la Biblia sin relacionarla para nada con nuestra vida?
3. En los ambientes donde nos movemos ¿Qué cosas o situaciones pueden ser confrontadas con la Biblia?
4. ¿Qué importancia le damos a lectura y reflexión de la Escritura en grupo?
5. ¿Somos conscientes que cuando se lee la Sagrada Escritura en la comunidad, es Cristo quien nos sigue hablando y que está presente allí?
6. ¿A qué se debe que en la mayoría de los cristianos que escuchan la Palabra de Dios proclamada en las misas, no se opera cambio alguno en sus vidas?



 INTRODUCCIÓN A LA BIBLIA

0. QUÉ ES LA BIBLIA

0.1. LA BIBLIA, EXTERNAMENTE

La Biblia es un conjunto de "libros" (entendiendo por "libro" un escrito con una unidad propia, que puede tener más de 60 capítulos o una sola página), escritos en un lapso de 10 ó 12 siglos aproximadamente donde se refleja la experiencia religiosa, colectiva e individual, de los judíos (ss. XI-I a.C.) y de los cristianos, que conocieron a Jesús o a sus primeros discípulos, hasta fines del s. I o comienzos del s. II. Este conjunto es considerado por judíos (el Antiguo Testamento) y cristianos (el Antiguo y el Nuevo Testamento) como mensaje o palabra de Dios dirigida a los hombres. Libro normativo de lo que hay que creer y practicar. Este conjunto está formado por dos subconjuntos:

- La Escritura (AT) está redactada en hebreo: 39 libros (24 en la Biblia Hebrea) y 7 libros en griego: Jdt, Tb, 1 y 2Mac, Sb, Si, Ba y algunos fragmentos de Est y Dn; son los llamados deuterocanónicos. En total, 46 libros.
- El Nuevo Testamento (NT) consta de 27 libros, todos ellos escritos en griego.

0.2. LA BIBLIA, PARA LOS CREYENTES

La Biblia es la expresión de las experiencias de Dios que el pueblo judío ha hecho a lo largo de su historia, y de las experiencias que las comunidades cristianas han tenido de la presencia de Jesús, antes y después de su resurrección. Estas experiencias han sido puestas por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo, de modo que la Biblia contiene y ofrece lo divinamente revelado (DV 11). Lo "divinamente revelado" es "la verdad íntima tanto acerca de Dios como de la salvación del hombre" (DV 2).1
1En la Constitución Dei Verbum #14 dice el C. Vaticano II sobre el AT: "De este modo Israel fue experimentando la manera de obrar de Dios con los hombres". Y en el #17, sobre el NT: "De esto (Encarnación, Misterio Pascual, envío de la Iglesia) dan testimonio divino y perenne los escritos del Nuevo Testamento".
El conocimiento natural de Dios es insuficiente: porque es un conocimiento a partir de la huella dejada por Dios en la creación, y porque supone una filosofía realista, en la que no todos los hombres están de acuerdo. El conocimiento de un ser concreto - y Dios lo es- debe ser experimental de alguna manera; no conocemos a un hombre sólo por su retrato hablado.
Dios revela lo que el hombre no puede llegar a conocer por sus propias fuerzas: la vida íntima y la "economía de la salvación", el camino para que el hombre llegue a participar de esa vida. Dios lo revela con obras antes que con palabras, haciendo con el hombre una historia. El hombre llega a saber quién es Dios y qué quiere para él, porque experimenta la presencia de Dios en una historia, en unos hechos cuyo sentido último es aclarado por las palabras. Para entender el sentido profundo de estas palabras es necesaria la fe:
"Esta economía de la salvación se realiza con actos y palabras intrínsecamente enlazados entre sí, de modo que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación, manifiestan y confirman la doctrina y las realidades significadas por las palabras, mientras que éstas proclaman las obras y esclarecen el misterio en ellas contenido" (DV 2).
Toda experiencia tiende a expresarse de manera inteligible (música, pintura, lenguaje). Su expresión clarifica la experiencia al que la tiene, la hace comunicable y sirve para contrastar con ella otras experiencias. Esa expresión debe ser "interpretada" o traducida. Expresar e interpretar exigen técnicas humanas.
La Biblia pretende conducir al lector para que también él haga una experiencia semejante a la de sus autores. La Biblia no es un tratado sistemático, sino un libro vivo, en el que hay relatos históricos, reflexiones, leyes, cantos de amor, narraciones novelescas, amenazas y promesas, gritos de dolor y de alegría... Hay una lectura desde fuera, (como un cristiano lee el Corán), y una interpretación creyente, “inspirada”, que no excluye los métodos científicos de la Historia.

0.3. SOBRE LOS NOMBRES DE LA BIBLIA

Biblia (Libros): 1Mac 12:9, 2Mac 2:13-15, 8:23.
Ley, Profetas y Escritos: en hebreo moderno, TNK ("Torah, Nebiim, Khetubim"); cf. Sir, prólogo.
Escritura ("grafé"): Mc 14:49, Jn 10:35, 1Co 15:3, Lc 24:27.32, Rm 1:2, etc. Jesús y los primeros cristianos llamaban así a lo que hoy es comúnmente llamado Antiguo Testamento.
Testamento: trascripción castellanizada de la palabra latina "testamentum", que traduce el griego "diathéke" y el hebreo "berit". Todos estos términos significan lo mismo: Alianza o Pacto; hay alianzas con Adán, Noé, Abrahán y Moisés. El pueblo judío no cumple su parte en este contrato, la Ley, y el profeta Jeremías (Jr 31:31-34), se atreve a hablar de una nueva alianza. Para los cristianos, Jesús sella con su sangre esa nueva alianza, el Novum Testamentum: Mc 14:24, Hb 8:13, 9:15, 2Co 3:6.14 (tês palaiâs diathékes).
En los primeros años del s. II los cristianos hablaban de "la Ley, los Profetas y los Apóstoles" (= la Biblia completa), pero prevalecen poco a poco las expresiones Antiguo y Nuevo Testamento. La expresión AT molesta a los judíos. Mejor es decir, como Jesús en los evangelios, la(s) Escritura(s): cf. Mc 12:10; Lc 24:27, etc.

0.4. LA BIBLIA NO ES CATÓLICA NI PROTESTANTE

La Biblia es una biblioteca anterior a la división de los cristianos en católicos y protestantes, división que tuvo lugar en el s. XVI.
No varía la Biblia, escrita en hebreo y en griego mucho antes de esa división, sino sus traducciones, que pueden ser antiguas o modernas, hechas con criterios lingüísticos diferentes, bien hechas o mal hechas (por ignorancia o por prejuicios teológicos), hechas por judíos, católicos o protestantes. Por esa razón, las traducciones son tan numerosas y diferentes unas de otras. 

1. LA FORMACIÓN DE LA ESCRITURA

Nota previa. Es necesario distinguir en los escritos bíblicos:
1) Los hechos relatados.
2) Los relatos de esos hechos ("fuentes" remotas o próximas), que son de épocas diversas. Hay relatos cercanos a los hechos y otros que se apoyan en relatos anteriores. Cada relator selecciona la información de que dispone e interpreta los hechos desde su peculiar punto de vista.
3) El relato definitivo. El autor del relato hoy conocido dispone de una información más o menos abundante, que ya ha interpretado los hechos, y que el autor del relato definitivo selecciona e interpreta de nuevo, según sus propios intereses y los intereses de la comunidad en que se inserta.

1.1. EN LOS ORÍGENES DE LA BIBLIA.

1.1.1. Los orígenes del mundo y de la humanidad: Gn 1-11.
1) Los hechos relatados:

N. B. Indicaciones sobre los “orígenes” o “historia de” (toledoth: 2:4a, 6:9, 25:19, 37:2) y sobre las genealogías (5:1, 10:1, 11:10; 25:1). Gn es una introducción al resto de la Torah.
- Los orígenes del mundo y de la humanidad: cap. 1-5.
- El diluvio (catástrofe natural): cap. 6-10.
- La construcción y ruina de Babel (desaparición de una cultura): cap. 11. En las secciones 2 y 3 se hace patente la fuerza del pecado, pero también la voluntad divina de salvar al hombre.
- Genealogías intercaladas: 5:1, 10:1, 11:10, 25:1.

2) Las fuentes escritas remotas de estos relatos.

Los documentos hoy conocidos, que pueden ser las fuentes remotas de esos relatos, son documentos no más allá del tercer milenio a.C. Ellos han guardado el recuerdo de catástrofes naturales y restos de alguna civilización brillante, ya desaparecida.2
2El poema mesopotámico Enuma Elish y el fragmento de Memfis, ambos del segundo milenio antes de JC, narran la creación. El Gilgamesh, también mesopotámico, habla de un diluvio. Textos en J. B. PRITCHARD, La sabiduría del Antiguo Oriente.

3) Las fuentes próximas y los relatos en su forma definitiva.

Los relatos definitivos de esos hechos remotos han llegado en el s. V a.C. a la forma que hoy tienen en los cinco primeros libros de la Biblia, el Pentateuco.
Estos relatos, a su vez, tienen en cuenta tradiciones orales y documentos judíos de los siglos X-V a. JC. Son las fuentes inmediatas para el autor o los autores de los relatos definitivos, que han llegado a nosotros. Estas fuentes inmediatas pueden tener otras fuentes más antiguas, hoy desconocidas. Entre las “fuentes inmediatas” o cercanas al autor definitivo se distinguen en el Pentateuco al menos cuatro "documentos" o fuentes: J (Jahvista), E  (Elohista), P (Sacerdotal, Priester significa “sacerdote” en alemán), D (Deuteronomista). Cf. algunos ejemplos: Gn 1:1-2:4a y 2:4b-3:24, 6-9 (6:19 y 7:2.8), 12:10-20 y 20:1-18.

Tanto los últimos redactores del Pentateuco como los de sus fuentes judías más o menos cercanas a ellos, han interpretado, a la luz del éxodo y del mensaje profético, documentos y tradiciones orales más antiguos sobre la creación, el diluvio o las migraciones de los patriarcas. Los mismos hechos han recibido incluso interpretaciones distintas.

4) Valor histórico de estos capítulos.

Hay que tener en cuenta los "géneros literarios": no historia en sentido moderno. No es posible dar una solución científica los problemas que estos capítulos plantean. Pero contienen el relato de HECHOS REALES. Su mensaje: los hechos revelan al único Dios, creador del mundo y del hombre, que inaugura una historia de salvación, un Dios confiable. Cf. la carta de la Pont. Com. Bíblica, aprobada por Pío XII, al Card. Suhard, en 1948 (pág. 21-22 Manual):
"No se puede afirmar ni negar en bloque la historicidad de todos aquellos capítulos, aplicándoles indebidamente las normas de un género literario bajo el cual no pueden ser calificados... Refieren en un lenguaje simple y figurado, acomodado a la inteligencia de una humanidad menos avanzada las verdades fundamentales propuestas por la economía de la salvación, al mismo tiempo que la descripción popular de los orígenes del género humano y del pueblo elegido. Entre tanto hay que practicar la paciencia, que es prudencia y sabiduría de la vida" (Documentos Bíblicos, Madrid, BAC 1955, # 667).

5) Valor teológico de Gn 1-11.

La CREACIÓN es el dogma fundamental del judaísmo y del cristianismo. Es la raíz de la fe en todas las demás intervenciones salvadoras de Dios y aporte excepcional al pensamiento de Occidente; la filosofía griega ignora concepto de creación. Monoteísmo: ni los astros ni los animales son Dios, son sus criaturas.

Es también el primer artículo de la fe. Con él comienzan todos los "Credos", desde el Símbolo de los Apóstoles (s. II).

1.1.2. La historia de los patriarcas: Gn 12-50.

Contenido: historia de los patriarcas. Abraham: sus migraciones, la primera alianza (Gn 12-25). Isaac (26-27). Jacob y las doce tribus (27-36). Emigración a Egipto, historia de José (37-50): ss. XIX-XVI a. C. Tiene gran relieve la historia de Abraham, "padre de los creyentes" (Rm 4:11, cf. todo el capítulo y Hb 11:8-12.17-19).
Fuentes de los relatos. Los recuerdos se trenzan, simplifican y embellecen en torno a lugares de culto, personajes importantes o hechos significativos. La tradición oral jugó un papel importante en la transmisión de estos datos, seleccionados por quienes los pusieron por escrito.
Valor histórico. Los datos bíblicos coinciden en lo esencial con datos arqueológicos, sobre todo de origen mesopotámico (Nínive y Babilonia).
Valor teológico. Dios, el Señor, interviene en la historia con el fin de hacer un pueblo para sí, que sea vehículo de la revelación de lo que él, el Señor, es y quiere. El Señor se compromete con un pacto o alianza a cumplir la promesa de una tierra y de una descendencia. Monoteísmo.
1.1.3. Egipto. Moisés. El éxodo: Ex, Nm, Lv, Dt.
Contenido: Los israelitas en Egipto: crecimiento, opresión. El clamor de un pueblo. Moisés, solidaridad, abandono, elección (Dt 7:6-11). Paso del Mar Rojo (de las Cañas), la alianza del Sinaí y la Ley, cuyo núcleo es el Decálogo, Ex 20:1-21. Pecado original del pueblo: el becerro de oro, 32:1-35 (oración de Moisés en Ex 32:11-14). Fe- confianza: Hb 11:23-29.
Fuentes: Tradiciones orales. Primeras alusiones al hecho de escribir: Ex 17:14 (Dios da la orden), 24:12 (Dios escribe), 34:28 (escribe Moisés). Estos relatos, orales y por escrito, han recibido una primera forma literaria en los cuatro documentos antes reseñados: J, E, D y P (ss. X-VI). La fusión de estas cuatro fuentes y de algunas otras, difíciles de determinar, procedentes de la tradición oral o de la liturgia, tuvo lugar a la vuelta del destierro, seguramente a petición de las autoridades persas: se constituye así el Pentateuco, la Torah (Ley). En esta compilación influyeron las necesidades el momento y las preocupaciones de los redactores.
Valor histórico: Nm repite mucho de Ex. Lv es una codificación posterior de la Ley, así como Dt. Sobre un fondo de hechos reales, transmitidos por las diversas fuentes, ha actuado la interpretación creyente de los autores de los relatos escritos, posteriores a los hechos al menos dos siglos. No puede ser entendido cada detalle al pie de la letra (v.g. el paso del mar Rojo).
Valor teológico: el conjunto de los hechos significa para los creyentes que el Señor, el único que realmente es Dios, ha creado y escogido un pueblo para sí (cf. Dt 7:6-16).
1.2. LA CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA

1.2.1. La conquista. Los jueces (Jos, Jc).

Paso del Jordán (Jos 6; cf. 2). Conquista, idealizada en el libro de Josué, que cubre los siglos XIII-XI (Advertir sobre el valor histórico de Jos y Jc). Importancia de Jos 24, asamblea de Siquem. Tribus unidas por origen común, pero no lazos políticos.
Los jueces surgen en momentos de dificultad. Débora y Baraq (Jc 4 y 5). Necesidad de unidad de mando, pero miedo a la desaparición de la estructura tribal: Jc 9:7-21.
Ambigüedades de la monarquía, 1Sam 8 y 12, antimonárquicos, 9 y 10, a favor de la monarquía. Samuel unge rey a Saúl, y luego a David.

1.2.2. La Monarquía. David y Salomón. Primeros documentos.

Saúl (+1010): fracaso del ensayo del benjaminita (1Sam 9-15 y 16-31).
David (1010-970):
Ungido rey en vida de Saúl (1Sam 16:1-13), tiene que esperar hasta la muerte de éste, y luego 7 años más, para ser reconocido rey de las tribus del sur y del norte.
Reinado fecundo y accidentado; 2Sam 1-8, 2Sam 9-1Re 2. David termina con la amenaza de los filisteos y unifica las doce tribus bajo su mando. Una personalidad seductora. Sus pecados (2Sam 11-12, 24). Problemas por la sucesión al trono e intrigas de palacio (1Re 1:1-38).
David conquista Jerusalén y hace de ella la capital de su reino; organiza una administración y un clero (2Sam 5:6-12). Junto al rey están los sacerdotes y los profetas, ya bien diferenciados. Son las tres grandes instituciones judías.
En Jerusalén se escriben relatos históricos, piezas cultuales (salmos) y legislación. Se dibuja así la fisonomía característica de la Biblia: Ley, Profetas, Escritos. En una época posterior los autores del Dt esbozan una especie de "constitución" donde se especifican los deberes y derechos de cada uno de estos grupos, así como de los jueces (Dt 17:8-18:22).
Profetas en la corte de David: Natán (2Sam 7, 12, 1Re 1:11-40) y Gad (1Sam 22:5 y 2Sam 24:11).
Salomón (970-932):
Sucede a su padre David, construye el Templo, es un buen comerciante (1Re 3:1-10:29). Sombras de su reinado: centralismo, desigualdades sociales e idolatría (1Re 11).
Orígenes de la literatura sapiencial (1Re 5:12-14) y del Documento J (Yahvista).

1.3. LOS REINOS DE ISRAEL Y DE JUDÁ.

1.3.1. División del reino en 932.

A la muerte de Salomón se divide el reino en dos partes (cf. 1Re 12):
- Israel al Norte, 10 tribus. Capital Samaría, en el s. IX.
- Judá al Sur; 2 tribus, Rubén y Judá. Capital Jerusalén.
1.3.2. El reino de Israel (932-721).

Problemas: crisis religiosa, social y política. Vecinos poderosos (Asiria y Egipto): 1Re 14-2Re 17. En 721 Samaría es destruida por el asirio Sargón II (2Re 17:5-41).
Gracias a su aislamiento y pobreza, el reino del Judá resiste dos siglos más. La dinastía davídica se mantiene en el trono de Jerusalén hasta el s. VI.
En este período florece el "profetismo":

EL PROFETISMO.

Es un fenómeno que se da entre los siglos XI y V. Tiene su apogeo entre los ss. IX y VI. No es original de Israel, pero está marcado por la fe en que el Señor ha hecho una alianza con el pueblo que ha reservado para sí. Profeta (en griego), nabi (en hebreo) es el que habla en nombre de otro, en nombre de Dios. A veces se le llama "vidente" (1Sam 9:8).

Características de los profetas:

- El profeta tiene una experiencia religiosa que le hace ver los acontecimientos desde el punto de vista de Dios (cf. 1Re 22:5-28). Son por ello portavoces de Dios que:
- defienden la pureza de la religión yahvista, especialmente el monoteísmo: Elías (1Re 18), Eliseo (2Re 9-10; misericordia con los prisioneros de guerra, 2Re 6);
- recuerdan al pueblo sus deberes morales, unen religión y moral. Defienden a los pobres Natán, Elías (1Re 21), Amós, Is 10, Jr 2, etc. Han influido en la legislación (Dt).
- Interpretan la historia y descubren 'constantes históricas': tensión entre pecado, perdón y conversión. Ejemplos: tipología del éxodo y novela Exodus; Is 7:14, citado en Mt 1:23.
- Por ello aconsejan a los reyes desde su punto de vista, la fidelidad a la Ley del Señor (Is, Jr; cf. más abajo, en *).
- Oran por su pueblo: Am 7:2.5, Jr 14:7-9,19-22; cf. respuesta del Señor: Jr 14:11 y 15:1; 2Mac 15:14.
- Hay grandes diferencias incluso entre profetas verdaderos, v.g. Eliseo y Oseas (2Re 9-10 y Os 1:4), Isaías y Jeremías frente al Templo y a la resistencia o a la sumisión a los imperios mesopotámicos (*Is 37 frente a Nínive, y Jr 7 frente a Babilonia). Fueron numerosos, pero se conserva el nombre y la obra escrita de muy pocos.

Clases de profetas:

- Solitarios y en cofradías o con discípulos. Solitarios: Elías, Amós, Jeremías. En grupo o dando origen a una escuela: Eliseo (2Re 4, 6), Isaías (Is 8:16).
- profesionales (del rey o en los templos) y llamados por Dios en forma directa y sorpresiva (Am 3:3-8, 7:14s, Is 6:1-13, Jr 1:4-10, Ez 2:1-10).
- No son en principio enemigos del rey ni de los sacerdotes (Jr y Ez eran sacerdotes), aunque con frecuencia tienen una actitud crítica frente a ellos.
- Hay "pseudoprofetas", que dicen lo que agrada oír al rey. Cf. Jr 28: Jananías es llamado "profeta" en hebreo, pero el traductor griego inventa el término "pseudoprofeta".
- "Anteriores": Jos, Jc, 1 y 2Sam, 1 y 2Re (historia deuteronomista); "posteriores" o escritores.

Época en que florece el profetismo:
- Anacrónicamente son llamados profetas Abrahán y Moisés (Gn 20:7, Dt 18:18).
- Aparecen ya en la época de los jueces (Débora, Jc 4:4) y en los orígenes de la monarquía, con poco prestigio, con excepción de Samuel (1Sam 3:20, 10:12).


- En la corte de David (s. X) son personajes influyentes (Natán, 2Sam 12:1; 1Re 1:11; Gad, 2Sam 24:11).
- Esplendor: ss. VIII-VI, antes del destierro y durante el destierro en Babilonia.
- Pierden importancia desde el s. VI hasta su desaparición, s. III. Son sustituidos de alguna manera por los "sabios".
- Los primeros grandes profetas (ss. IX-VI) actúan en el reino del Norte (Israel, Samaría). Son "anteriores" (no escritores) y "escritores".

PROFETAS NO ESCRITORES:

Elías y Eliseo.
Dos ciclos, desde 1Re 17 a 2Re.10. Dureza y justicia: 1Re 18, 21, pero humanismo, 2Re 6:8-22.
+ Defienden el monoteísmo y la justicia. Movidos por esta preocupación:
+ Intervienen en política: Elías contra Ajaz (1Re 18, 19, 21), Eliseo con Jehú (2Re 9, 13:14).

PROFETAS ESCRITORES:

Amós, profeta de la justicia social: 1-2, 3:1-13, 4:1-3, cap.7. Grandes temas: "el día del Señor"; salvación de un "resto". El primer profeta escritor se declara no profeta. Visiones.

Oseas, drama personal 1-3. Critica con dureza con reyes, sacerdotes (culto que engendra falsas seguridades), a los grandes, censura las alianzas políticas (confianza en los hombres, no en Dios): cf. 5-6. Ternura de Dios, cf. 11:1-9 (imagen materna).
El documento Elohísta (E) tiene su origen en esta época, redactado por sacerdotes de Samaría, fieles al Señor, legislación inspirada por los profetas.
1.3.3. El reino de Judá hasta la caída de Samaría (932-721).
Cierta tranquilidad hasta el s. VIII. Presiones externas, se buscan alianzas que resultarán catastróficas. Profetas s. VIII, Miqueas e Isaías.

Isaías.
Partes del libro: Is I: 1-39 (s. VIII). Is. II (Deuteroisaías): 40-55 (s. VI). Is III (Tercer Isaías): 56-66 (ss. V-IV ?).
Isaías I:
- Contenido: libro del Emmanuel: (6-12), oráculos contra las naciones (13-28) y sobre Israel y Judá (28-35), apéndice histórico (36-39). Secciones apocalípticas (24-27).
- Gran profeta clásico", por su calidad literaria y su mensaje; aristócrata, casado con una profetisa, discípulos (8:3.16). Consejero del rey Ajaz (7:1-17). Durante el asedio de Jerusalén, 701: importante intervención del profeta (cf. 2Re 19:1-7= Is 37).
- Mensaje:
Dios (el Dios tres veces santo, señor de la historia, pero de corazón sensible); cf. 6:1-13, 1:2-4, 5:1-7, 10:5-16.
El resto y el Mesías (el Mesías, descendiente de David); cf. 4:3 y 10:7-23, 7:10-17, 11:1-9. Léase 2:1-5, palabras en fachada de la ONU en Nueva York.
Fe y confianza; cf. 7:9.
Moral: defensor de los débiles; cf. 10:1-4.

1.3.4. Judá desde 721 hasta caída de Jerusalén (587).

1/ Historia: (Ezequías, Manasés). Reforma de Josías y su estúpida muerte. Alianzas contra Babilonia. Cf. 2Re 21-25 y más abajo lo referente al “ambiente histórico” de Jr.
2/ Literatura:

Deuteronomio.

- Origen en el reino del Norte; reeditado en Jerusalén (Josías, 2Re 22-23). Contenido: leyes presentadas en discursos, para convencer: estilo cálido y motivador (cf. Dt 15 y Ex 21).
- Monoteísmo (5:6-9, 6:4), elección de Israel por amor y peculiar filosofía de la historia (7:6-16, 30:1-20, cf. 2Re 17:7-23), que influye en
- la historia deuteronomista o profetas anteriores: Jos, Jc, 1 y 2Sam, 1 y 2Re. Una historia descrita desde la perspectiva del Dt: cf. 2Re 17:7ss.
- Invita a:

centralizar el culto en Jerusalén (12:1-28);
fraternidad entre judíos (15:1-18; cf. Ex 21:1-11).
- Problema teológico: la remuneración.

Jeremías (s. VII-VI)

Desorden de su libro; orden distinto en la traducción griega de los LXX y en el hebreo.
- Vida: nace c. 645, de familia sacerdotal, Vocación, 1:1-19, en tiempos de Josías, en cuya reforma tal vez participa. Muerto Josías (609), Jr se da cuenta de que la reforma era superficial: no convertir al Templo en un ídolo que da tranquilidad; puede ser destruido, a pesar de la profecía de Natán y de Isaías: Jr 7, 26. Cf. Jr 36-44, narrativos: Jr es testigo de la primera deportación a Babilonia (598). [Todavía en época de Sedecías: choque con los consejeros reales y con Jananías, "falso profeta", Jr 28]. Destrucción de la ciudad (587). Jr es arrastrado a Egipto, donde muere, tal vez apedreado: Jr 40:1-43:7.
- Tema central de su predicación: el castigo es inevitable si no hay una sincera conversión; mensaje derrotista (27:1-11, cf. 34:8-22), pero no olvida fustigar los vicios de reyes, sacerdotes y profetas: cf. 9:1-8, 21-22. Pesimismo antropológico (17:5-9). Anuncia una nueva alianza (30-33, lee 31:31-34). Intercede: 7:16, 14:7-12, 2Mac.15:12.
- Sufrimientos de Jeremías (26:10-24, 37:16-20 y 38:6), fragmentos de unas "Confesiones": 11:18-12:6, 15:10-21, 17:14-18, 18:18-23, 20:7-18. Profeta "romántico".

Otros profetas del s. VII: So, Na, Ha.

1.4. EL DESTIERRO EN BABILONIA.

1/ Acontecimientos:
- Dos deportaciones, en 598 y 587 (2Re 24:10-17; 25:11-16).
- Milagro de la sobrevivencia: el Libro como fuente de identidad: se sienten orgullosos de su religión, coleccionan escritos, copian, estudian, redactan. Importancia de los sacerdotes.
- Instituciones que construyen el ghetto: la sinagoga; normas relacionadas con momentos cumbres de la historia: el sábado (Adán: Gn 2:3), no comer sangre (Noé, Gn 9:4-7), circuncisión (Abraham, Gn 17:1-14), Ley (Moisés, Ex 19:5, 20:1-12; 24:8; 34:10).

2/ Literatura:

Ezequiel.
- Sacerdote desterrado a Babilonia en 598. Ministerio: 593-571. Oráculos antes de la caída de Jerusalén: critica a gobernantes y pueblo su idolatría. Después: busca reconstruir la nación.
- Estilo monótono, descripciones alegóricas, visiones: 16:1-63, 36:16-32, 37:1-14.
- Anuncia literatura apocalíptica. Profeta "barroco". "Visión" del Templo futuro (40-48).
- Textos importantes: 1:4-28 y 3:12-20 (cf. 10:18-22 y 11:22 ss, 43:1-12), 8:1-17, 14:12-23 y nota BJ a 14:12, sobre retribución personal (cf. 18, y 33:10-20), 16.

Tradición sacerdotal (P).

Ley de Santidad (Lv 17-26). Presente en Gn, Ex, Nm y Lv. Influye en Crónicas.

Isaías 40-55.
- Libro de la Consolación. Anuncia retorno del destierro hacia 538. Gran poeta y gran teólogo. Optimismo, monoteísmo, vocación universal de Israel. Relaciona la Creación y la Salvación.
- Textos: nuevo éxodo (40:1-11, 43:16-21, 55:12), monoteísmo (44, 45:1-7), universalismo (45:14-25, cf. nota BJ). Cantos del "siervo del Señor" (42:1-4, 49:1-6, 50:4-9, 52:13-53:12).

1.5. ÉPOCA PERSA (538-331).

1/ Acontecimientos:

No pasa nada extraordinario. Judea no alcanza de los persas la plena independencia política. Amor a la Ley. No cultos cananeos ni idolatría. Estilo antológico. Se construye sobre las armas: la espada y la llana (Ne 4:11). Reconstrucción del templo en 515 (Esd 5-6) y de las murallas en 445 (Ne 3-4). Problema de los matrimonios mixtos (Esd 9-10).

2/ Literatura:

Esd (más religioso) y Ne (más político y militar): tibieza en el culto, genealogías, matrimonios mixtos (Esd 9-10). Languidece el profetismo: Ag, Za, Ml, Is 56-66, Jl, Ab. Hay una cierta desilusión en los últimos profetas, así como en Esd y Ne. ¿Hasta cuándo? (Sal 6:4).
Una vez más, la mirada se dirige al futuro. Destacan:
- Jonás: Universalismo de la misericordia divina; Dios cambia un anuncio profético.
- Rut: una moabita (árabe) en la ascendencia de David.
- Pentateuco: Redacción definitiva, a instancias de los persas: Ne 8.

LA LITERATURA SAPIENCIAL:

Qué es:
- Nace en Israel influida por la sabiduría del antiguo Oriente, Egipto y Mesopotamia (Pr 22:17-23:11; 30:1, 31:1). Imparte una enseñanza basada en la experiencia, útil para la vida de todos los días. Reconoce un orden objetivo en el mundo (cf. Sir 26, 32, 38).
- El sabio sucede al profeta, pero no tiene su fuego, y convive con el sacerdote. Se preocupa de la historia más que sus modelos (Sir, Sb).
- Temas: retribución (Sir 40 y 41), resurrección (Dn 12:1-3.13; Sb 2-3), creación, personificación de la sabiduría (Pr 8:22). [Para sonreír, sobre la mujer: Sir 25:13-26:18, Qo 7:26-29. También, favorables: Pr 5:2-23, 31:10-31, cf. 4:1-15, 6:4-9, 7:1-10...]
Los libros sapienciales pueden agruparse en tres conjuntos:
- Colecciones: Proverbios, Cantar de los cantares, Salmos.
- Dos obras de la época griega, que se enfrentan con una nueva cultura: Si, Sb, Tb, Ba.
- Dos obras maestras, de época indeterminada: Job y Qohelet.

Job:
- Un árabe. Se enfrenta con el problema del sufrimiento del inocente ¿inocente? Dios gobierna de una manera extraña.
- Estructura: Prólogo y epílogo en prosa. Parte central: diálogo con los tres amigos (3-31, con resumen de la moral bíblica en 31), discursos de Elihú (32-37), el Señor interviene (38-41), que alaba a Job (42:7).
- Dios no es a la medida del hombre. Dios no es sólo el Dios de los ricos y poderosos. Se deja interpelar.
- Textos: 7:15-21, 9:2-31, 14:1-22, 19:25-27; 39:19-25.

Qohelet o Eclesiastés:
- Filósofo pesimista, desilusionado, escéptico, socarrón. Se ríe de los sabios. Arremete con la concepción judía de la historia. Todo da lo mismo: los muertos son más felices que los vivos. La justicia de Dios brilla por su ausencia; por tanto, pasarlo lo menos mal posible.
- Los judíos no están en mejor situación que los gentiles. Sorprende que éste sea un libro inspirado. Qo es el defensor de la libertad, de la gratuidad de Dios. Dios no está en el corsé de los sabios.
- Cf. 1:9-11, 3:12-21, 4:1-3, 7:26-29, 9:1-10, 11:9-10.

1.6. ÉPOCA HELENÍSTICA.

1/ Acontecimientos:

Alejandro Magno vence a los persas e incorpora Palestina a su imperio (año 333). A la muerte de Alejandro, dos momentos:
- Judea bajo el dominio de los Lágidas (hasta el 200). Colonia judía en Alejandría.
- Judea bajo el dominio de los Seléucidas (200-63 a. JC):

+ Antes de Antíoco IV hubo ya un intento de saqueo del Templo, 2Mac 3, pero paz.
+ Después de Antíoco IV, desde el 175, intentos de helenizar a los judíos.
- Sublevación de los Macabeos.
- Mediados s. II: Jonatán compra título de Sumo Sacerdote.
- Fin del siglo, reyes asmoneos. El 63 a. JC Pompeyo anexiona Palestina al Imperio Romano.

2/ La literatura refleja los acontecimientos:

Redactados en esta época, de carácter histórico: 1 y 2Cro, Esd, Ne, Est, Tb, Jdt. Literatura bélica: 1 y 2Mac, cf. 2Mac 7:9.11.23.29.36 (resurrección Introducción a la Biblia 12
LITERATURA APOCALÍPTICA:

- Literatura de época de crisis, para animar a los combatientes: el salto largo. Pseudonimia y falsa antigüedad. La historia como profecía y garantía de que el Reinado de Dios está a punto de llegar. Estilo peculiar y visiones interpretadas por ángeles.
- La mayor parte de los libros apocalípticos no han sido considerados "inspirados" ni por los judíos ni por los cristianos.
- Constituyen la mayor parte de la "literatura interbíblica" (s. II a. JC - II d. JC). Hay pasajes apocalípticos en Is, Za, Ez. La obra apocalíptica fundamental es:
- Daniel, especialmente 7-12; cf. 7:13 ss, 9:20-27, 12:2-4 (1-6 y 13-14, en griego).

LA LITERATURA SAPIENCIAL EN LA ÉPOCA HELENÍSTICA:

Siracida o Eclesiástico:
- escrito hacia el 190, antes de la crisis macabea. Conocido en griego por la traducción de su nieto, hecha hacia el año 140.
- Su autor es un piadoso sacerdote, que relaciona la Ley, el culto (sacerdocio) y la sabiduría. Humanismo (31:12 ss, 38:1 ss; cf. lo dicho mas arriba sobre la mujer, en 1.5), tiene interés por la historia (44-49). Sobre el destino del hombre: 18:8-14.

Sabiduría: escrito mitad s. I a. JC y último libro, en el tiempo, de la Escritura, después y al margen de la crisis macabea. Aprecio por la cultura griega (7:17 s.), pero no despreciar el patrimonio judío. Temas importantes:
- Inmortalidad del alma (2:23, 9:15).
- Intento de demostración de la existencia de Dios (13:3-5).
- Personificación de la Sabiduría (7:22-8:8 y 18:14-16).
- De nuevo la historia (10-19), con la bellísima oración de 11:4-12:27, sobre todo 11:21-26.

2. LA BIBLIA, LIBRO INSPIRADO

N. B. Gracias a la “inspiración” la Biblia contiene y ofrece por escrito lo que Dios ha querido revelar de su vida íntima. Gracias a la inspiración la Biblia es un vehículo de transmisión de la Revelación, por escrito. La Revelación se transmite también por la Tradición, que se manifiesta en la vida de la Iglesia. El Magisterio eclesiástico no revela nuevas verdades; sólo define e interpreta las verdades reveladas por Dios y transmitidas por la Sagrada Escritura y la Tradición.

2.1. EXISTENCIA DE LA INSPIRACIÓN

¿Qué significa que la Biblia es "palabra de Dios"? ¿Qué hace que ella sea un libro "sagrado", un libro "inspirado"? (Qué es “inspiración”, cf. 3.2).
En términos generales, la inspiración es un influjo especial de Dios- del Espíritu Santo- sobre los redactores de la Biblia (autores "inspirados"), que hacen de ella (libros "inspirados") un mensaje, por escrito, del mismo Dios a los hombres. ¿Cómo se sabe que hay libros inspirados?

CRITERIO PARA LOS FIELES: La inspiración no es un hecho demostrable científicamente. Su existencia sólo consta por una declaración de la autoridad eclesiástica, que se acepta con y por la fe: cf. más abajo 3.1.3. y 4.2.

CRITERIO DE LOS PADRES CONCILIARES: La definición de los Padres Conciliares se funda en el testimonio de la misma Escritura y de la Tradición: miran a lo que el pueblo judío y la Iglesia desde sus orígenes han vivido, sin hacer afirmaciones reflejas sobre el hecho. El pueblo judío y los cristianos toman conciencia paulatinamente de que los libros bíblicos encierran un mensaje de Dios a los hombres y tienen por eso un valor de norma para su fe y sus costumbres. Criterios en Trento para definir el canon y el número de sacramentos.

2.1.1. Toma de conciencia por el Pueblo de Dios.

Los israelitas:
- La fe en la inspiración es un corolario de la fe en que Dios interviene en la historia para salvar a su pueblo. Los israelitas toman conciencia a lo largo de su historia de que Dios ha estado tras ciertas acciones en favor de su pueblo. También ha percibido que la Ley y ciertas palabras pronunciadas por lo profetas tienen una eficacia más que humana.
- Esta toma de conciencia tiene lugar sobre todo en el destierro de Babilonia. Salto desde la fe en la intervención de Dios en las acciones, a la fe en la intervención de Dios en la redacción de los escritos que conservan el recuerdo los hechos y las palabras. La toma de conciencia no es homogénea ni simultánea para todos los libros: de ello trata la historia del canon (cf. más adelante 4.3 y 4.4).

Los cristianos:
- No es difícil para los judíos hechos cristianos el pasar de la fe en la inspiración de la Escritura a la fe en la inspiración de los libros cristianos, que conservaban el recuerdo de los hechos y dichos de Jesús (evangelios) y las enseñanzas de quienes fundaron las primeras comunidades, las comunidades apostólicas.
- Tampoco este proceso de reconocimiento es homogéneo. Este proceso es la “historia del canon” (cf. 4.3 y 4.4; ejemplo 20:4-10).

2.1.2. El testimonio de la Biblia:

La Biblia no define qué cosa sea la inspiración, pero afirma que hay libros escritos bajo un especial influjo de Dios, sin decir cuáles en concreto; a lo sumo se refiere a conjuntos de libros como los de la “Ley” y “los Profetas”, pero no se da una lista de cuáles son:
- Escritura: Ex 17:14, 1Mac 12:9.
- Nuevo Testamento: "Conforme a las Escrituras" (Jn 10:35, 1Co 15:3-4, sobre la Escritura), y escritos tardíos sobre el NT: 1Tm 5:18, 2Tm 3:16, 2Pe 1:19-21, 3:15.2

2.1.3. El Magisterio de la Iglesia:
- Desde fines del s. IV, en concilios regionales y ecuménicos, se dan listas de los libros inspirados, para salir al paso de la literatura herética, que se presentaba bajo el nombre de algún apóstol.
- En el concilio de Trento (1546) se tiene en cuenta la polémica con los protestantes. El problema está en saber cuáles son los libros inspirados; eso es lo que se define. La inspiración se da por supuesta, la admiten católicos y protestantes (también define el concilio cuales son los sacramentos).



- El concilio Vaticano I (1870) define la existencia de la inspiración de la Biblia, en el contexto histórico de la polémica con el racionalismo.
- Las afirmaciones del Vaticano I son recogidas por el concilio Vaticano II (1965), que insiste en precisar algo más en la naturaleza de la inspiración (DV 11) y en la interpretación de la Biblia (DV 12).

- TEXTOS:

“Las cosas reveladas por Dios, que se contienen y ofrecen por escrito en la Sagrada Escritura, fueron consignadas por inspiración del Espíritu Santo. Pues en virtud de la fe apostólica, la Santa Madre Iglesia tiene por sagrados y canónicos los libros enteros tanto de Antiguo como del Nuevo Testamento, con todas sus partes, por cuanto, escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen por autor a Dios y han sido entregados a la Iglesia en calidad de tales. Pero en la elaboración de los libros sagrados, Dios escogió a hombres y los empleó usando ellos de sus facultades y fuerzas, a fin de que actuando él en ellos y por ellos pusieran por escrito como autores auténticos [o: como verdaderos autores] todo y sólo aquello que él quería.
Y como todo cuanto afirman los autores inspirados o hagiógrafos debe considerarse afirmado por el Espíritu Santo, de aquí que es necesario profesar que los libros sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin error la verdad que Dios quiso consignar en dichos libros para salvación nuestra" (DV 11).
“Pero como Dios habló en la Sagrada Escritura por medio de hombres y de manera humana, el intérprete de la Sagrada Escritura, para conocer lo que Dios quiso comunicarnos, debe estudiar con atención lo que los autores querían decir y lo que Dios quería dar a conocer con dichas palabras.
Para descubrir la intención de los hagiógrafos hay que fijarse también, entre otras cosas, en los “géneros literarios”. Pues la verdad se propone y expresa de manera diversa en los textos diversamente históricos, o proféticos, o poéticos, o en otros géneros de expresión Es ciertamente necesario que el intérprete busque el sentido que en unas circunstancias determinadas el hagiógrafo intentó expresar y expresó, de acuerdo con la situación de su tiempo y de su cultura, por medio de los géneros literarios usados en aquel entonces. Pues para entender rectamente lo que al autor sagrado se propuso afirmar por escrito, hay que atender debidamente tanto a los modos nativos de sentir, expresarse y narrar al uso en tiempos del hagiógrafo, como a los que solían usarse en aquel entonces en el trato mutuo entre los hombres.
Pero como la Sagrada Escritura debe ser también leída e interpretada con el mismo Espíritu con que fue escrita, para sacar bien el sentido de los textos sagrados hay que atender con no menor empeño al contenido y a la unidad de toda la Escritura, teniendo en cuenta la Tradición viva de toda la Iglesia y la analogía de la fe. Y corresponde a los exegetas trabajar siguiendo estas reglas, para comprender y exponer con mayor profundidad el sentido de la Sagrada Escritura, a fin de que madure el juicio de la Iglesia a base de un estudio preparatorio. Pues todo lo tocante a la manera de interpretar la Escritura está en último término sometido al juicio de la Iglesia, que cumple el mandato divino y el servicio de conservar y de interpretar la palabra de Dios” (DV 12).

2.2. NATURALEZA DE LA INSPIRACIÓN.

Inspiración: (1) "Aspiración o introducción del aire en los pulmones". (2) "Estímulo o influencia que permite la creación artística". (3) "Iluminación o movimiento sobrenatural que Dios transmite al ser humano" (Definiciones del diccionario). Introducción a la Biblia 15
2.2.1. Datos de la Sagrada Escritura.

Para determinar qué es la inspiración, los teólogos se fijan en los datos de la misma Escritura donde se afirman dos cosas que es necesario armonizar: Dios ejerce una acción especial sobre los hagiógrafos (autores inspirados, cf. Jr 36), pero los hagiógrafos escriben de una manera muy humana, como los demás escritores de su época, y tienen que investigar y trabajar. Habitualmente no son conscientes de que escriben "inspirados" (cf. Lc 1:1-4). Hay diversas clases de “inspiración”: para legislar, para hablar, para guerrear; la inspiración para escribir viene después (cf. Nm 11:17, Jc 6:34, Is 11:1, Os 9,7, Ez 11,5, 1Sam 10:6.25).

2.2.2 El Magisterio eclesiástico.

Hay una larga historia tras unas palabras del Concilio Vaticano II (DV 11; texto en 3.1.3): Dios es el "autor" de la Escritura, pero quienes la pusieron por escrito son "verdaderos autores". El concilio Vaticano II evita la palabra “instrumentos”, a pesar de que este término procede de Sto. Tomás de Aquino y fue empleado por León XIII y Pío XII. La inspiración es un carisma dado por Dios a algunos hombres para que transmitan por escrito el mensaje de salvación, que se transmite también por la Tradición, que es la vida misma de la Iglesia. El Magisterio define solamente lo que está contenido en la Escritura y la Tradición; "el Magisterio está al servicio de la palabra de Dios", no es su dueño (DV 10 y 12).

2.2.3. Examen teológico:

Sociología: la inspiración se da al interior de una comunidad, el Pueblo de Dios como tal. Los autores de los libros bíblicos son uno o unos pocos miembros de una comunidad de creyentes, geográfica y política al mismo tiempo, los cuales son formados por ella en su seno. Influyen en ellos la cultura y el lenguaje de esa comunidad. A su vez, ellos influyen en la comunidad: clarifican las ideas, educan, conservan. Más adelante, la misma comunidad se reconocerá en esos escritos, y verá expresada en ellos su misma identidad.

La sicología del autor inspirado.

La inspiración es un hecho de orden cognoscitivo; para entenderlo puede servir la comparación con el fenómeno de la visión. Para ver algo es necesario: 1) un objeto; 2) una luz que ilumina al objeto y que está en el rango de los umbrales que el ojo puede percibir; 3) un ojo sano, que supone un cristalino, una retina, un nervio óptico, un cerebro; la capacidad de ver puede ser afinada por un microscopio, un telescopio o los rayos X. En el conocimiento sobrenatural se dan 1) el objeto, que es Dios mismo y lo relacionado con su vida íntima; 2) la revelación, luz que Dios proyecta sobre sí mismo, que lo hace visible para el hombre; 3) la razón humana, que es fortalecida por una fuerza ("virtud" en latín; a veces se la llama "lumen", luz) que le permite ver a Dios de una manera nueva, diferente a como lo ve desde la filosofía.
La inspiración, como la fe, la profecía y el conocimiento místico de Dios, son una fuerza, virtud o luz que Dios otorga a la razón del hombre; ella le permite conocerlo y amarlo, y conocer sus planes sobre el mundo, en grados distintos de profundidad y extensión. Esa iluminación sólo existe en plenitud en los que gozan ya de la visión beatífica, después de la muerte.
Respecto al hombre concreto que pone por escrito el libro bíblico la inspiración es un influjo sobrenatural de Dios sobre el hagiógrafo, una "virtud", que no le quita libertad ni le

ahorra esfuerzos, pero le permite descubrir, entender y acertar a expresar por escrito lo que Dios quiere que sea conservado. Gracias a la inspiración el autor bíblico tiene una manera de ver la historia (hechos y dichos) desde el punto de vista de Dios. El autor bíblico es “verdadero autor”, porque él es quien se esfuerza en recoger fuentes, seleccionar datos, escribir según la manera de hacerlo en su época. Dios es autor de la Biblia sólo de manera “análoga”, es decir, inspirando pero no escribiendo él mismo o dictando a un redactor, que se comportaría como una simple grabadora de la palabra de Dios.
La inspiración para escribir es un don permanente en el pueblo de Dios, pero en grados distintos en cada inspirado. Por eso la densidad, importancia y universalidad de los libros inspirados varía, como varía la hondura con que ven a Dios los profetas, los místicos y hasta los bienaventurados.

2.3. EXTENSIÓN DE LA INSPIRACIÓN

La inspiración alcanza a TODO lo escrito, a las palabras y a sus redactores, por lo menos al último. Cuidado: eso no quiere decir que todo el escrito inspirado y cada una de sus partes contenga una revelación especial de Dios, ni todos los inspirados ven igual las cosas. La Biblia es un conjunto, es un cuadro en el que las partes en sombra permiten destacar las partes iluminadas. No aislar las frases del conjunto. Estructura y piedras de una catedral.
La inspiración no alcanza a las traducciones. La exégesis científica se hace sobre los textos en su idioma original. (Las glosas y las variantes).

2.4. LA VERDAD DE LA SAGRADA ESCRITURA.

2.4.1. Breve historia de un antiguo problema.

Este problema planteado ya en el s. III. Adquirió especial relieve en el s. XVII, "caso Galileo", y en el s. XIX, con los descubrimientos arqueológicos hechos en Egipto y en Mesopotamia: parecía que las ciencias naturales y la historia contradecían lo que afirmaba la Biblia. Los problemas de la fe con la filosofía, las ciencias naturales, la historia, la sicología, la biología, etc. son normales y permanentes.

2.4.3. Los géneros literarios.

Qué son. Los “géneros literarios” son categorías literarias generales (“casilleros”) de que los autores se sirven para expresar su pensamiento: una novela, un escrito científico, un poema, un estudio histórico. Teniendo en cuenta el g. l. en que un autor se ha expresado, el lector pretende saber lo que realmente quiso decir su autor.
Ejemplo: ¿a qué g. l. pertenece el libro de Jonás? ¿Y “El Adiós al Séptimo de Línea”? En cada época hay una coherencia entre lo que se dice, el contenido, y la forma cómo se dice. Todo escrito, todo discurso, toda película, pertenece a algún género literario: es una carta o un artículo, un artículo para un diario o para una revista científica, una homilía en una misa con niños o una clase en la universidad, una película de ciencia ficción o un reportaje, etc. En una obra extensa puede haber distintos géneros literarios, v.g. en el Quijote.
No siempre es fácil llegar a saber a qué g. l. pertenece un escrito, sobre todo si procede de una cultura muy distinta a la del lector. También en el cine hay g. l.: ciencia ficción, drama
psicológico, etc. Cf. 6.2.3: una lectura de la Biblia que tiene en cuenta los g. l. es radicalmente distinta de una lectura "fundamentalista".
3. EL CANON DE LOS LIBROS INSPIRADOS

3.1. CONCEPTOS.

- Canon = caña, medida o modelo; registro de libros que son normativos.
- Canon de la Escritura: lista de libros declarados como normativos, porque se les declara inspirados por Dios.
- Canonizar: incluir en una lista de libros o de personas que sirven de norma o de modelo. El libro incluido en el canon es canónico, es decir, declarado como inspirado; teóricamente un libro inspirado pudo no haber sido reconocido como tal o haberse perdido.
- Protocanónicos: los "primeros" en ser admitidos en la lista de libros canónicos.
- Deuterocanónicos: admitidos en "segundo" lugar, y con algunas dificultades. Los protestantes los llaman apócrifos, sacados de su escondite.
- Apócrifos: cf. 4.5. Semejantes por contenido y estilo a los libros canónicos, pero no reconocidos como tales. Los hay judíos y cristianos. Redactados entre siglos II a. JC y IV d. JC. Los protestantes los llaman pseudoepígrafes.

3.2. CRITERIOS DE CANONICIDAD. HISTORIA.

Están íntimamente ligados a los criterios para establecer que existen libros inspirados:
- Para los fieles, la declaración de una autoridad exterior al mismo libro, eclesiástica. Para la Iglesia Católica, el concilio de Trento (1546). Declaración en contexto de polémica con Lutero.
- Criterio de los obispos del concilio de Trento: reacción a una negación, teniendo en cuenta la vida de la Iglesia. Proceso semejante al de la definición, también en Trento, de que los sacramentos son siete. Trento define qué libros son inspirados mirando qué libros son tenidos como tales ya desde el s. IV, leídos en la liturgia y explicados por los Padres y los teólogos. Hay, pues, una historia del canon.

3.3 y 3.4. HISTORIA DEL CANON.

- El pueblo judío no ha tenido una autoridad central, como la del Papa para los católicos.
- Desde el s. II todas las comunidades judías admiten los libros aceptados en Yamnia (libros en hebreo). En el NT se citan casi todos los libros de la Escritura, e incluso algún apócrifo (Jud.14). Polémica de los cristianos con los judíos sobre la inspiración de la traducción griega de la Escritura, la LXX, pero todos reconocen autoridad a los textos hebreos.
- Siglos II y III: Marción (restringe) y Montano (amplía) el canon de la Biblia (Escritura y NT).
- Siglos XV y XVI, Concilios de Florencia y de Trento definen la lista, apoyándose en la Tradición viva de la Iglesia.

4. TRANSMISIÓN DE LA BIBLIA

4.1. CRÍTICA TEXTUAL.

4.1.1. Qué es:

Un método para llegar al texto original, suprimiendo corrupciones introducidas en el texto. Las variantes pueden haber sido introducidas en el texto de forma voluntaria o involuntaria. La crítica textual es distinta de la crítica literaria (autenticidad, género literario, fuentes) e histórica (valor histórico de los documentos).
4.1.2. Reglas de la crítica textual:
Preferir la lección que explica las demás, que suele ser la más difícil, más breve, más antigua y atestiguada por los códices más antiguos. Recurrir a traducciones antiguas, (la LXX, para la Escritura; la Vulgata para el NT).
Ejemplos: Gn 47:21, Jr 50:8, Jn 7:37-38, Hch 20:28, Col 2:2.

5. LA INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

5.1. QUÉ ES HERMENÉUTICA.

5.1.1. Términos:
En la fachada del edificio de las Naciones Unidas, en Nueva York, están escritas, como un lema las palabras de Is 2:4. ¿Cómo interpretarlas? ¿Pueden aplicarse a la ONU? ¿Qué significa interpretar? Términos:
- Hermenéutica. Del verbo hermenéuein (interpretari: Jn 1:42, 9:7, Lc 24:27), traducir o interpretar. Hacer hermenéutica es traducir o interpretar. “Traducción” es “la expresión en una lengua de lo que está escrito o expresado en otra distinta”. “Interpretación” es “la explicación del sentido o del significado de algo; la ejecución de una composición musical o de un baile”. El uso reserva el nombre de traductor al que interpreta por escrito, e intérprete al que traduce oralmente. El músico interpreta una partitura, convirtiendo en sonidos unos signos llamados notas, que nada dicen a quien no sabe solfeo. En la actualidad significa con frecuencia una interpretación del texto que lo actualiza, que lo hace relevante para el lector en su situación.
- Exégesis. Ha venido a significar un análisis más minucioso del texto bíblico.

5.1.2. Problemática:

"Cuestión fundamental", dentro del problema del lenguaje. La vivencia se expresa y comunica a los demás mediante un lenguaje de signos o símbolos: palabras, música, pintura. ¿Traduce o expresa el lenguaje esa experiencia? ¿Entienden los demás los signos con que se expresa? ¿Es posible trasponer a una clave más comprensible un conjunto de símbolos escritos en otra clave, conservando sus sentido? ¿Cómo explicar lo que significan?
La Biblia es la expresión escrita de las experiencias personales y comunitarias de unos hombres en la historia de su trato con Dios y con Jesús. Esas vivencias están expresadas en idiomas que hoy nadie habla: ¿qué entiende el hombre de hoy cuando lee la Biblia? ¿Cómo traducir y explicar lo que la Biblia transmite?




52. EL NÚMERO 12 DE LA CONSTITUCIÓN "DEI VERBUM"

5.2.1. Estructura de DV 12.

El #12 de la DV trata de la “interpretación de la S. Escritura” (cf. el texto en 3.1.3). Se estructura en tres párrafos:
1. Dios habló por medio de hombres y de manera humana: qué intentaban decir los autores humanos; qué quería Dios dar a conocer con las palabras de ellos.

2. Principios racionales, sobre todo los géneros literarios, para saber lo que el autor tenía intención de decir. Principios teológicos de interpretación.

5.2.2. Principios racionales: la intención del autor humano. Dificultades.
No siempre es fácil averiguar cuál fue la intención del autor al escribir. Habría que saber también qué no quiso decir (v.g., qué omitió de lo que estaba en su fuente), la índole de la obra misma y el grado de énfasis puesto en cada afirmación.
Las obras escritas, sobre todo cuando son geniales, tienen vida propia. Producen reacciones distintas en los lectores. En ningún caso la búsqueda de la intención que el autor tuvo al escribir justifica una interpretación subjetiva y caprichosa.

5.2.3. Los "géneros literarios" y los "modos de expresarse".
Ya se habló en 3.4.3 de los “géneros literarios”. Hay que insistir en que todo escrito pertenece a un género literario: es una carta, un ensayo, un poema, etc.; todo lo que se escribe tiene un contenido, vertido en una forma determinada. La búsqueda en un escrito de los géneros literarios no es una triquiñuela para negar valor histórico a un relato. El método histórico- crítico es indispensable para saber y entender lo que un autor tiene intención de comunicar.
Un documento de la Pontificia Comisión Bíblica del 15 de abril de 1993, titulado La interpretación de la Biblia en la Iglesia, insiste en la necesidad de recurrir al método llamado histórico- crítico, cuyo eje es la determinación del g. l. de los escritos, para la interpretación de la Biblia. El documento admite otros métodos, pero tiene palabras muy duras contra el “fundamentalismo” en la interpretación de la Biblia.

5.2.4. Principios teológicos de interpretación.

1) "El Espíritu con que fue escrita". El verdadero sentido de la revelación se alcanza sólo por la fe, y ésta es un acto de la razón que la razón abandonada a sus propias fuerzas no puede hacer (cf. Jn 14:26, 16:13). Los mejores intérpretes de la Sagrada Escritura han sido, además de estudiosos, hombres de oración, humildes discípulos y hacedores de la verdad.

2) "El contenido y la unidad de toda la Escritura". Si la Biblia es inspirada por Dios, no puede haber conflicto entre dos pasajes bíblicos, si éstos son correctamente interpretados.

3) "Tener en cuenta la Tradición viva de la Iglesia". La Tradición es la vida misma de la Iglesia, en cuanto transmite el depósito de la revelación y lo comprende cada vez mejor o de manera más adaptada a cada circunstancia histórica (cf. DV 8a). Sobre las relaciones entre Tradición y Escritura, cf. DV 7b, 8c, 9 entero.

4) "Y la analogía de la fe". Es equivocada toda interpretación de un texto, que va contra la doctrina clara de la Iglesia. Cuidado antes de decir que una interpretación de la Biblia es contra "la doctrina que la Iglesia tiene en depósito" (conflictos aparentes, caso Galileo). La Biblia no puede estar contra la doctrina de la Iglesia, pero tampoco puede haber verdadera doctrina de la Iglesia que esté contra la Biblia.

5) El trabajo del exegeta. Cuestionado a comienzos del s. XX y poco antes del Vaticano II. Palabras alentadoras de Pío XII y de DV 12.

6) "El juicio definitivo de la Iglesia". Sobre relaciones entre Escritura, Tradición y Magisterio, cf. DV 10 y últimas líneas de DV 12. El Magisterio está al servicio de a la Palabra, pero no es dueño de ella.
En definitiva, no se trata de leer la Biblia sólo para saber lo que sus autores querían decir y los problemas que enfrentaban entonces. La Biblia es palabra dirigida a mí personalmente ahora. Esta actitud, en lo que a la lectura del NT se refiere, parte de la persuasión de que la Escritura “se cumple” en Jesucristo.

PARA LEER LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN
PAUTAS DE LECTURA BÍBLICA

INTRODUCCIÓN GENERAL
El siguiente texto de apoyo a la docencia tiene como objetivo introducir a la lectura de la
Biblia. Para ello se sigue como “hilo conductor” la “historia de la salvación” en una selección de
textos bíblicos que guarda cierta continuidad. En concreto, se abarca desde el llamado a Abraham
hasta la primera expansión de la Iglesia (Asamblea de Jerusalén).
Dado que las siguientes pautas están hechas en función de una introducción a la lectura de la
Biblia, -es decir, de un primer recorrido por la misma- en un par de ellas nos hemos desviado del
“hilo histórico”. Se trata de las pautas dedicadas a los profetas y a la Sabiduría. El motivo de este
“desvío” ha sido la importancia capital que tienen los sabios y los profetas en el Antiguo
Testamento.
El texto bíblico debe ser leído en la “Nueva Biblia de Jerusalén” 1 . La razón de esta opción
es que se trata de la “Biblia de estudio” de mayor uso en el mundo católico de habla hispánica.
Cuando no ha sido posible seguir la continuidad del relato histórico en los textos (debido a
que hay hechos o períodos que no están relatados en la Biblia, o que están en textos poco adecuados
para una primera lectura elemental) hemos hecho referencia a los hechos que faltan y dado las
explicaciones necesarias.
Como el objetivo de estas pautas es realizar una primera lectura elemental -pero a la vez
creyente “crítica”, es decir, “teológica”- de los textos, las preguntas allí contenidas pretenden ser una
ayuda para comprender el texto y no un fin en sí mismas. Es importante no perder de vista que lo
importante es el contacto con el texto mismo.
En congruencia con su carácter de “texto de apoyo a la docencia”, estas pautas presuponen la
ayuda de un profesor para ser respondidas. Su “lugar natural” son de complemento al curso de
“Iniciación a la Lectura de la Biblia”2.
1 ESCUELA BÍBLICA DE JERUSALÉN, “Nueva Biblia de Jerusalén” (Edición de Estudio), Desclée de Brouwer,
Bilbao, 1998.
2 En todo caso, se puede recurrir como ayuda -además de las introducciones y notas de la Nueva Biblia de Jerusaléna
los comentarios CASA DE LA BIBLIA, “Comentario al Antiguo Testamento” (2 tomos), Verbo Divino, Estella
(Navarra), y CASA DE LA BIBLIA, “Comentario al Nuevo Testamento”, Verbo Divino, Estella (Navarra).
2
INTRODUCCIÓN AL PENTATEUCO
(ELEMENTOS PARA COMPRENDER LAS TRES PRIMERAS PAUTAS)
Las tres pautas que vienen a continuación pertenecen al Pentateuco, esto es, al conjunto de
los primeros cinco libros que pertenecen al Antiguo Testamento (Génesis, Éxodo, Levítico,
Números y Deuteronomio). La naturaleza literaria y el proceso de composición de estos libros es
muy complejo y, por tanto, se requiere de algunos elementos mínimos para abordarlos, aún en una
primera lectura elemental en función de la Historia de la Salvación.
Por otra parte, no es posible dar estos elementos mínimos sin una primera mirada -muy
somera- a las principales etapas de la historia del Israel del Antiguo Testamento. Es lo que nos
proponemos hacer a continuación:
A. Principales etapas de la historia del Israel del Antiguo Testamento.
A.1. Los patriarcas
Alrededor del año 2000 a.C. algunos clanes hebreos penetran en Canaán (nuestra Palestina).
Por “hebreos” entendemos a grupos seminómades que circulaban en las fronteras de los grandes
imperios (en este caso, Babilonia). Cada uno de estos clanes tenía un “antepasado mítico”, es decir,
un personaje del cual todos sus miembros decían descender (por eso se puede hablar de un “clan de
Abraham”, de un “clan de Isaac” o de un “clan de Jacob”); además daban culto a un “dios del clan”
(anónimo), que les había prometido una tierra en herencia y una descendencia numerosa.
Al instalarse en Canaán, estos grupos realizan alianzas entre sí e integran elementos de la
cultura cananea (cultura agrícola y urbana, mucho más avanzada). Como resultado de ese encuentro
tenemos una historia unificada de los antepasados míticos presentada como una “historia familiar”
(Abraham es padre de Isaac, Isaac de Jacob y Jacob de José). Antiguas leyendas de santuarios
cananeos son apropiadas por los hebreos y aplicadas a Abraham y a los otros antepasados. El dios
anónimo hebreo pasará a tener como nombre algunas de las variantes de “El”, dios cananeo (de ahí
los nombres de Elohim, Elshaday, etc).
Debido al hambre que azotó Palestina alrededor del 1.700, parte de estos grupos se ven
obligados a emigrar a Egipto y allí crecen en número.
A.2. El Éxodo
En Egipto los descendientes de estos grupos son sometidos a esclavitud y obligados a
trabajos forzados. Por eso, alrededor del 1.250 a.C., los hebreos son conducidos a la libertad por
Moisés. Al salir de Egipto deben cruzar el Mar Rojo, que se interpone entre ellos y el desierto del
Sinaí. Mediante una acción prodigiosa (de la que hay varias versiones) su Dios, Yahveh, les permite
cruzar el Mar y destruye a sus perseguidores. Este gesta de Dios será recordada como el acto
liberador fundacional de Israel.
Para regresar a Canaan -interpretada ahora como la tierra prometida del Dios de los hebreosdeben
cruzar el desierto de Sinaí. El paso es duro, y la fe de estos clanes es puesta duramente a
prueba. En el monte Sinaí se lleva a cabo una Alianza entre Dios y su pueblo (similar a los pactos
de la época entre reyes principales y vasayos) en donde este último recibe la Ley como don para
3
guiar su conducta.
A.3. La Conquista
Los clanes venidos de Egipto conquistan Palestina por diversos puntos. A ellos se agregan
clanes que estaban en el desierto y que no habían pasado por la experiencia de Egipto y grupos que
se habían quedado en Canaán. Se forma la “Federación de las Doce Tribus”. Solamente a partir de
este momento se puede hablar con propiedad de la existencia de Israel como nación. La experiencia
de las tribus que venían de Egipto y que cruzaron el desierto con Moisés fue transmitida y aceptada
como fundacional para todo el pueblo. El llamado a los patriarcas, la salida de Egipto y el paso del
Mar, la celegración de la Alianza y la entrega de la tierra, serán los elementos fundamentales de la fe
israelita. A través de esos acontecimientos Dios se ha manifestado salvadoramente a su pueblo.
En esta época, el pueblo no tiene una estructura política unitaria. El gobierno y la defensa
están a cargo de “jueces”, que son líderes carismáticos, que en un momento determinado asumen
ambas funciones en función de un grupo reducido. Esta falta de estructura única hará crisis,
fundamentalmente debido a la invasión de los filisteos (pueblo de Asia Menor) que llegó a ocupar
buena parte del territorio de Israel. Será entonces indispensable la unificación bajo la figura de un
rey.
A.4. La monarquía unificada
El primer rey fue Saúl, al que sucedió David (1.010-970), quien forjó un extenso reino tras
lograr la unión efectiva de las diversas tribus. Para ello, conquistó Jerusalén y la convirtió en capital
del reino y en la “residencia” de Yahveh. Su sucesor, Salomón (970-931), construyó el Templo de
Jerusalén, amplió la administración contratando para ello escribas de Egipto, fortificó las ciudades
más importantes, intensificó el comercio con los países vecinos y favoreció la actividad literaria (la
“sabiduría”). Pero los excesivos impuestos exigidos por una corte fastuosa fueron causa de
descontento entre el pueblo, lo que provocó el Cisma del año 931.
A.5. Los reinos paralelos
El cisma trajo como consecuencia la división del pueblo en dos reinos: el de Israel, que
agrupó las 10 tribus del norte, y cuyas capitales fueron Siquen y Samaría, y el de Judá, compuesto
por las tribus de Judá y Benjamín (tribus del sur), y que tuvo como capital a Jerusalén. La
corrupción política, la injusticia social y la idolatría (en mayor grado en el reino del Norte),
facilitaron el fin de ambos reinos. El primero, por la invasión asiria (732) y el segundo por la
invasión babilónica (587).
A. 6. El Exilio
Tanto el rey como muchos ciudadanos fueron deportados a Babilonia el año 597. Diez años
más tarde, ante una nueva rebelión judía, son deportados la mayoría del pueblo y son destruidos
Jerusalén y el Templo.
La destrucción del Templo, lugar y símbolo de la presencia de Yahveh en medio de su
pueblo, fue una gran prueba para la fe judía. ¿Los había abandonado Dios? ¿Se había terminado la
Alianza? Algunos profetas y sacerdotes fueron de primera importancia para mantener viva la fe del
4
pueblo. Ellos interpretaron la situación como un castigo divino y anunciaron el regreso.
A.7. El Judaísmo
También al imperio babilónico le llegó su fin. Requebrajado tras la muerte de
Nabucodonosor, es finalmente conquistado por Ciro, rey de Persia, que entra en Babilonia. Los
judíos desterrados ven en Ciro al gran liberador y mesías que restablecerá a Israel.
Ciro permite que los judíos vuelvan a Palestina y les ayuda a reconstruir la ciudad y el
Templo. Se inicia un nuevo período histórico: el Judaísmo, que va desde el año 538 a.C. al 135 d.C.
En esta época -como se verá más adelante con mayor detención- muchos judíos vivirán fuera de
Palestina y los que permanecen ahí estarán sometidos sucesivamente a diversos imperios: persa,
griego y romano. Se buscará símbolos cohesionadores del pueblo, que terminarán siendo el Templo
y la Ley.
B. Naturaleza y formación del Pentateuco
Desde el s. I de nuestra era la tradición judeo-cristiana atribuyó el Pentateuco a Moisés. Esta
tradición fue asumida pacífica y unánimememente por los autores cristianos de la Antiguedad y
Edad Media. Sólo a partir de los análisis realizados a lo largo de los ss. XVI-XVIII se cuestionó esta
tesis. La razón fueron los numerosos anacronismos, duplicados, contradicciones internas,
divergencias en el uso de los nombres divinos, cortes y rupturas, diferencias de estilo y de
vocabulario. Se llegó a la conclusión de que el Pentateuco no es obra de un sólo autor ni ha sido
escrito de una sola vez.
B.1. Tradición oral y primeras recopilaciones
Nuestro actual Pentateuco contiene relatos míticos, leyendas, genealogías, relatos épicos
relatos legendarios, relatos de vocación, cantos heroicos, relatos de apariciones de Dios (teofanías),
pleitos judiciales, relatos que explican nombres y costumbres, textos legales y litúrgicos.
Todos estos géneros se han transmitido independientemente, primero en forma oral y luego
escrita, por las diferentes tribus y se han conservado originalmente en los diversos santuarios locales
que existían antes de que se unificara todo el culto en el Templo de Jerusalén. En estos santuarios
surgieron las primeras colecciones escritas de estas unidades originales.
B.2. La obra del Yahvista (J) 3
El primer intento de componer una historia de Israel desde los orígenes hasta la entrada a
Canaán se debe a un autor anónimo probablemente de la corte de Salomón (o un poco posterior).
Los autores modernos llaman a este autor el “Yahvista” porque llama así a Dios desde los
comienzos de su obra.
El J. es un autor inteligente, formado en los ambientes cortesanos de Jerusalén, buen
conocedor de las tradiciones de su pueblo. El documento Yahvista revela una fe profunda y una
3 A partir de aquí, y en lo relativo a la explicación de las cuatro fuentes o redacciones del Pentateuco, me baso en
PEREZ-COTAPOS,E. “Iniciación bíblica” (Apuntes de clases para uso privado), 1986
5
lúcida experiencia de las grandezas y miserias humanas. Tiene una honda experiencia del pecado
como la no aceptación de la relación de dependencia del hombre frente a Dios. Ello le lleva a ser
duro con el hombre, viéndolo como alguien seriamente dañado por el pecado, y considerando todas
sus relaciones culturales y civilizadoras más como ocasión de pecado que como instancia de
progreso. Sin embargo, a pesar de esta mirada pesimista sobre el hombre y la sociedad, el Yahvista
no se olvida jamás del amor de Dios por los hombres. Y fundado en esta convicción es optimista
respecto del futuro de la humanidad, porque ella está en las manos de Dios. En vistas de esta
restauración futura, el Yahvista concede un papel privilegiado a la monarquía israelita y al Mesías
que de ella surgirá.
B. 3. La redacción Elohista (E)
Es éste un trabajo de nivel equiparable al Yahvista, pero proveniente del Reino del Norte
(ver arriba “Reinos Paralelos”) hacia los siglos IX - VIII a.C. Pese a ser un trabajo un poco más
reciente que el J. contiene algunos materiales muy antiguos. Esta tradición es muy difícil de
reconstruir porque se encuentra en forma muy fragmentaria en el Pentateuco. Su nombre se debe a
que llama a Dios “Elohím”, antes de Éxodo 3,14.
Lo característico del Elohísta es el presentar la fe israelita desde la perspectiva del Reino del
Norte. Frente a la experiencia de la monarquía corrompida, el E. se muestra muy desconfiado de las
posibilidades de futuro que puedan brotar de ella. Poco se puede esperar de los reyes y del culto real.
No es en la reafirmación del rey que se encontrará la salvación, sino en la adhesión de corazón a la
Alianza, a la que carga de un fuerte sentido moral. Frente a la representación materialista de Dios en
Betel y a un culto muy pomposo y manoseado por los intereses del estado y de los poderosos, el E.
reacciona defendiendo la absoluta trascendencia de Dios, con la consecuente prohibición de todas
las representaciones de la divinidad y de todos los intermediarios entre Dios y el hombre, y
exigiendo a la par un comportamiento moral según reglas muy estrictas. El Dios del Elohísta es un
Dios muy distinto al hombre, que se comunica con él solo en sueños o desde el cielo, y que exige
del hombre una total sumisión y reverencia mediante una vida puesta por entero en sus manos.
B. 4. Redacción Deuteronomista (D)
Cuando es destruida Samaria el año 721 algunos teólogos elohístas emigran hacia Jerusalén.
Su influencia en los círculos yahvistas se manifiesta en el surgimiento de una nueva teología, la
teología deuteronomista, y en una profunda reforma religiosa y social en el Reino del Sur llevada a
cabo por el rey Josías en año 622.
Lo más característico de D. es el estructurar su teología en torno a la noción del amor. Israel
es el pueblo escogido por Dios en un acto gratuito y libre. Por ello Israel constituye una
communidad en la cual todos deben amarse como hermanos. Dios ha amado a Israel, ante lo cual al
israelita sólo le cabe convertirse a Dios desde lo más íntimo de su corazón. En esta presentación, la
Alianza ocupa un lugar central, tanto en cuanto hecho histórico como en cuanto doctrina teológica.
El D. recogerá la Alianza desde la perspectiva del “principio de retribución”: bendición para el que
cumpla la Alianza y maldición para el que la quebrante.
6
B. 5. La redacción sacerdotal (P)
Esta redacción surge en círculos de sacerdotes del Templo de Jerusalén en la época del
Exilio o inmediatamente posterior.
La crisis nacional provocada por el Exilio a Babilonia conmovió todas las estructuras de
Israel e hizo surgir respuestas novedosas. A partir de esta nueva realidad los sacerdotes reformulan
las tradiciones israelitas. Este trabajo se realiza poniendo como eje teológico el tema de la grandeza
y santidad de Dios que exige de Israel ser él también un pueblo santo. La santidad de Dios es su
separación, su inaccesibilidad, su trascendencia, las que inspiran un religioso respeto a los que se
acercan a El. Este rasgo de satidad también se comunica a los objetos y personas que están en
relación con Dios, las que quedan “separadas” del resto de sus iguales. En este contexto, aparece la
noción de “pureza” como la condición adecuada para acercarse a Dios.
B. 6. Formación final del Pentateuco
Sería largo explicar la forma como se van interrelacionando estas cuatro tradiciones y como
se llega a la redacción final del Pentateuco. Baste decir aquí que la composición del Pentateuco llega
a su fin en el período inmediatamente posterior al Exilio y que es el redactor sacerdotal quien le da
su forma definitiva, retocando los textos o dándoles un “marco” global que da cierta coherencia de
conjunto a toda la obra.
7
PAUTA Nº 1. ABRAHAM, NUESTRO PADRE EN LA FE.
Texto: Gn 11,27 - 19,38; 21,1-7; 22,1-19; 23; 25,7-11;
1.- Gn 11,27 - 12,9: (Texto J.) Ubicar en un mapa los distintos lugares (ver al final de la Nueva
Biblia de Jerusalén, que, en adelante la designaremos con la abreviatura NBJ) ¿Qué pide Dios a
Abram? ¿Qué le promete? ¿Cómo responde Abraham?
2.- Gn 12,10-20: (relato legendario recogido por J.) ¿Por qué Abram y Saray bajan a Egipto? ¿Por
qué hace pasar Abram a su mujer como hermana? ¿Cómo reacciona Yahveh? ¿Qué reacción tiene el
autor del texto ante la conducta de Abram (aprobación, rechazo)
3.- Gn 13: (leyenda, texto J.)¿En dónde decide residir Abram?, ¿en dónde Lot (ubicar en un mapa)?
4.- Gn 14,1-16: (Ver nota NBJ cap 14). ¿Dónde queda Sodoma y Gomorra? (Fijarse en la detención
de Lot y rescate de Abram)
5.- Gn 14,17-24: (Relato legendario que vincula a Abraham con Melquisedec, rey-sacerdote de
Jerusalén cuando ésta era una ciudad cananea. La vinculación es un anacronismo, ya que este rey
gobernó inmediatamente antes de que la ciudad fuera conquistada por David. Probablemente el
relato busca justificar el sometimiento de los cananeos por parte de los hebreos: David heredó las
atribuciones de Melquisedec porque anteriormente este rey había bendecido a Abraham)¿Qué hace
Melquisedec? ¿Qué aplicación ha dado a este texto posteriormente la Iglesia? (ver nota 14,18)
6.- Gn 15: (leyenda, J.) ¿Qué promete Dios a Abram? ¿Cómo reacciona Abram? ¿Mediante qué rito
se realizaba una alianza en el mundo antiguo (ver nota: 15,17) ¿De qué forma se presenta Yahveh?
7.- Gn 16: (leyenda que explica el origen de los árabes del desierto, J.) ¿Qué propone Saray a
Abram? ¿Está permitido esto por la ley de Dios? ¿Quién es el Angel de Yahveh? (ver nota 16,7)
¿De quién es padre Ismael? (nota NBJ 16,12)
8.- Gn 17: (leyenda, P.) ¿Qué promete Dios a Abram? ¿Qué le pide? ¿Qué sentido tiene el cambio
de nombre? ¿Qué significado se le da al rito de la circuncisión? ¿Por que se ríe Abraham?(ver notas
17; 17,5; 17,10; 17,17)
9.- Gn 18,1-15: (leyenda, J.) ¿Qué son los tres individuos? (Comparar 18,2 con 18,22 y 19,1) ¿Qué
prometen? ¿Cómo los recibe Abraham? ¿Por qué Sara se ríe?
10.- Gn 18,16 - 19,29: (leyenda que explica el origen del Mar Muerto, J.) ¿Qué pide Abraham a
Yahveh? ¿Por qué son destruidas Sodoma y Gomorra? ¿Qué concepción del castigo divino está
presente aquí? ¿Por qué la mujer de Lot se convierte en estatua de sal?, ¿cuál es su pecado?
11.- Gn 19,30-38: (leyenda que explica el origen de pueblos) ¿Qué hacen las hijas de Lot? ¿Cómo
percibe ese gesto el autor del texto (aprobación, rechazo)? (ver nota NBJ 19,30) ¿De qué pueblos
son padres Moab y Ben Ammí?
12.- Gn 21,1-7: ¿Qué relación tiene este texto con toda la historia anterior?
8
13.- Gn 22,1-19: (leyenda cananea que buscaba evitar los sacrificios humanos, es reinterpretada por
E. y J.) ¿Qué pide Dios a Abraham? ¿Qué actitud toma éste último? ¿Cómo reacciona Yahveh?
¿Qué promete a Abraham?
14.- Gn 23: (P) ¿Qué importancia tiene la adquisición de este campo?
15.- Gn 25,7-11: ¿Cómo muere Abraham? ¿Dónde es sepultado?
Apéndice: Los otros “patriarcas”: Isaac, Jacob y José
a) Isaac
Como se ha visto más arriba, se trata del hijo prometido a Abraham. A su vez es el padre de
Jacob. Se trata de un personaje que hace de “transición” entre estas dos grandes figuras y por eso no
tiene rasgos importantes ni muy definidos.
b) Jacob o Israel
Jacob es considerado el padre del pueblo de Israel ya que de sus hijos se originan las doce
tribus que conformarán la nación. Como personaje es, ante todo, el patriarca bendecido por Dios.
Esta bendición, según la primitiva concepción israelita, se manifiesta en la abundancia de bienes
meteriales. Así Jacob aparece como un hombre intrépido, con una fuerza sobrehumana, hábil en sus
empresas (y a veces también “ladino”, “pillo”) en las que siempre triunfa. Su bendición es tan
abundante que llega a transmitirla a otros. Jacob es presentado así como el patriarca lleno de bienes
y de hijos a causa de la bendición de Yahveh que reposa sobre él.
c) José
José es el hijo menor de Jacob, el que al llenarlo de atenciones especiales le acarrea la
envidia de sus hermanos. Ellos deciden eliminarlo, para lo cual lo venden como esclavo a unos
mercaderes que lo conducen a Egipto. Allí llega a ser esclavo del Faraón. A causa de su habilidad y
rectitud moral alcanza un elevado puesto dentro del imperio faraónico. Ello le permite traer a su
padre y sus hermanos a vivir en las fértiles tierras del delta del Nilo. José muere viejo, en paz y lleno
de honores.
9
PAUTA Nº2. EXODO A: SALIDA DE EGIPTO.
Texto: Exodo 1,1 - 7,7; 11,1 - 14,31;
Contexto histórico:
La historia patriarcal termina en una situación feliz. José goza de gran reputación en Egipto
y, aprovechando la oportunidad, ha instalado a su familia en las fértiles tierras del Delta del Nilo.
Por condiciones en su mayoría desconocidas, este pueblo aparece unos 400 años después sometido a
dura servidumbre y amenazado de desaparecer como tal.
1.- Ex 1,1-22: (Texto en que entremezclan P,J y E) ¿Por qué el pueblo es oprimido en Egipto? ¿En
qué consiste la opresión que sufre (sintetizar)? (Leer nota 1,11 c)
2.- Ex 2,1-10: (leyenda, E.) (ver nota 2,10) ¿Cuál es el mensaje del texto?
3.- Ex 2,11-22: (leyenda, E.) ¿Por qué Moisés debe huir? ¿Adónde va? (leer nota 2,11 a)
(Nota: saltarse 2,23-25)
4.- Ex 3,1-22: (J y E) (Relato de vocación con muchos elementos legendarios) Primera versión de
la vocación de Moisés: ¿Dónde ocurre? ¿Cómo se presenta Dios (aspecto)? ¿Qué misión le
encomienda a Moisés? ¿Qué significa el nombre de Dios? (Notas: 3,1; 3,12; 3,13)
5.- Ex 4,1-17:(Continuación) (relato legendario) ¿Cómo responde Moisés? ¿Qué señales le da Dios?
¿Cuál será el papel de Aarón? (ver nota: 4,4;)
6.- Ex 2,23-25; 6,2-13.28-30; 7,1-7: Segunda versión de la vocación de Moisés. (P) ¿Qué
diferencias se perciben con la primera versión? (ayudarse con nota: 6,2)
7.- Ex 4,18-31: (Regreso de Moisés. Continuación de la primera versión J-E). ¿Qué sentido tiene la
expresión: "endureceré el corazón de Faraón (aventura una hipótesis)?" (ver nota: 4,23) ¿Por qué
Yahveh trata de matar a Moisés? ¿Cómo se libra este último?
8.- Ex 11,1-10: Décima plaga (leer los títulos de la NBJ acerca de las nueve plagas anteriores). ¿En
qué consiste? ¿Cómo reacciona Faraón? ¿Qué llama la atención o suena extraño en el texto? (ver
nota NBJ 11,1).
9.- Ex 12,1 - 13,16: (Mezcla de J y D) ¿En que consiste la celebración (o sea, ¿cuáles son sus
principales signos? (sintetizar)) ¿Qué sentido tiene cada uno de los signos? (ver notas: 12,2; 12,6;
12,8; 12,11a y b; 12,22; 12,37)
10.- Ex 13,17-22: ¿Qué ruta sigue el pueblo (ayudarse con un mapa y las notas 13,17b; 13,17c y
13,18)
11.- Ex 14,1-31: (relato épico, P y J) ¿Qué hace Yahvéh por su pueblo? ¿Qué hacen los egipcios?
10
¿Cuál es la actitud del pueblo? ¿La de Moisés? ¿Cómo y dónde ocurre el cruce del mar? (ver nota
14,15)
11
PAUTA Nº 3. EXODO.B. TRAVESIA POR EL DESIERTO.
Texto: Ex.15,22 - 17,16; 19 - 24; Num 20,1-13; Dt 32,48-52; Dt 34,1-12;
1.- Ex 15,22-27 (J-E); 17,1-7 (?) (relato que explica el nombre de un lugar) ¿Qué significa
"Mará","Massá"y "Meribá"? ¿Qué es la "murmuración"? ¿Por qué molesta a Yahvéh? ¿Qué es
"poner a prueba" (v. 25)? ¿Qué rol juega Moisés? (leer notas: 15,23; 15,25b; 17; 17,7)
2.- Ex 16,1-36: (J) ¿Qué son el Maná y la "carne venida del cielo" (ver nota 16)? ¿Por qué no hay
que guardar maná para el día siguiente? Reflexionar sobre la murmuración. (Notas: además de 16,
ver 16,34)
(Nota explicativa: el "ómer” o “gomor" es tanto el recipiente en donde caben unos 2 kg de grano
u otra cosa similar, o, también la medida misma (2,2, kg exactamente)).
3.- Ex. 17,8-16: (J) ¿Qué pueblo es Amalec (ver nota 17,8)? ¿Qué mensaje tiene el texto? (ver nota
17,9)
4.- Ex 19,1-25: (P) (texto litúrgico)¿Qué etapas o signos preparatorios para realizar la Alianza se
encuentran en este texto? ¿Cómo se manifiesta Yahvéh? ¿Qué explicación dar de esa
manifestación? ¿Qué es el "temor de Yahvéh"? (ver notas: 19,3; 19,12; 19,15; 19,16; 19,25)
5.- Ex 20,1-21: (Decálogo). (Leer con todas las notas de la NBJ) ¿Qué sentido (o para qué sirven)
tienen los mandatos al interior de la Alianza?
6.- Ex 24,1-18: (J-E) (texto litúrgico) ¿Mediante qué signos o pasos se ratifica o concluye una
Alianza? (Ver nota: 24,8; 24,16)
7.- Dt. 32,48-52; Dt 34,1-12; Num 20,1-13: (Muerte de Moisés). ¿Dónde muere Moisés? ¿Cuál es
su falta? (ver notas: Num 20,12; Dt 34,2; Dt 34,3).
12
PAUTA Nº4. CONQUISTA DE CANAAN (PERIODO DE LOS JUECES).
Texto: Josué 1 - 7; Jueces 1;
1.- Jos 1: ¿Cuáles son los límites asignados a la Tierra? ¿Qué promete y qué pide Yahvéh a Josué y
al pueblo? ¿cómo responde el pueblo? ¿Quiénes serán los encargados de la Conquista? (ver notas
1,1a; 1,4; 1,10; 1,14)
2.-Jos 2: ¿Qué hace Rajab y por qué? (ver nota 2,1)
3.-Jos 3,1 - 5,12: (El paso del Jordán)¿Bajo qué modelo se relata? ¿En qué se asemeja y en qué se
diferencia del paso del Mar de las Cañas? ¿Dónde está ubicado el santuario de Guilgal y qué
importancia tiene? En general, ¿qué llama la atención de estos relatos? (ver notas: 3; 3,4a; 4,9; 4,19;
5,9; 5,12).
4.-Jos 6,1-16: ¿Qué grado de historicidad tiene este relato? (ver nota 6)
5.- Jos 6,17 - 7,26: ¿Qué es el "anatema" (jérem) y qué sentido tiene? ¿Qué explicación le darías a
alguien que se escandalizara por este texto? ¿De qué manera viola Akán el anatema? ¿Cómo lo
descubren? ¿Qué problemas nos plantea hoy ese "método" de descubrimiento? (Leer notas: 6,17; 7;
7,2; 7,12; 7,14; 7,21; 7,26a; 7,26b).
6.- Jueces 1: ¿Qué diferencia hay entre la versión de la Conquista de este texto y la de los textos
anteriores? (Leer el texto con el mapa "Distribución de las tribus bajo Josué" a la vista u otro
similar; acordarse de que José es "padre" de Efraím y Manasés) (Leer con todas las notas; muy
importante nota 1)
13
PAUTA Nº 5. LA MONARQUIA UNIFICADA. A.
Texto: 1 Sam 8 - 10; 13 - 14; 16 - 18; 31; 2 Sam 1;
1.-¿Quién es Samuel? 4
Samuel es el hijo único recibido en la vejez por una mujer estéril, que en señal de
agradecimiento decide consagrarlo a Yahvéh. Siendo niño chico Samuel es donado por su madre al
santuario de Silo, donde queda al cuidado del sacerdote Elí. Estando en Silo, Samuel recibe el
llamamiento de Yahvéh para ser su portavoz, su profeta.
En cuanto a su actividad, Samuel aparece desempeñando múltiples funciones: es "Juez",
sacerdote, profeta, vidente y el instaurador de la monarquía. En todas ellas, Samuel aparece como la
bisagra que une el tiempo de los jueces con el de la monarquía. Samuel es antes que todo el
representante de la tradición más antigua de Israel. Es el "Juez" de Israel que conduce al pueblo a la
guerra contra los filisteos (y que también resuelve en los litigios judiciales). Es el sacerdote que está
al cuidado del Arca de la Alianza. Pero Samuel es igualmente el hombre de los tiempos nuevos. Es
el que supo comprender los anhelos del pueblo y acoger en el seno del Yahvismo la naciente
monarquía istraelita.
2.- Institución de la Monarquía.
a) Corriente antimonárquica y unción de Saúl: 1 Sam. 8,1-22; 10,17-27; ¿Qué razones se
da en contra de tener un rey (resumir)? ¿Qué procedimiento se usa para elegir rey? (ver notas 8,5;
8,11; 8,14; 8,22; 10,17; 10,21; 10,25).
b) Corriente pro-monárquica y unción de Saúl: 1 Sam 9,1 - 10,16; 11,1-15: ¿Cómo se
presenta aquí al oficio de "profeta"? ¿Qué razones se da a favor de tener un rey? ¿En que consiste y
que sentido tiene la unción? ¿Qué diferencia presenta la elección de Saúl entre estos textos y
10,17-27? ¿Qué son las "agrupaciones de profetas"? ¿Qué es el "trance" o "éxtasis"? (Leer notas: 9;
9,6; 9,7; 9,11; 9,12; 9,13; 9,20; 9,24; 9,26a; 9,26 b; 10,2; 10,5c; 10,10; 10,12)
3.- Realizaciones y fallas de Saúl: 1 Sam 13-14:
¿Qué es lo más positivo que tuvo el reinado de Saúl? ¿En qué consistió su pecado? ¿Cómo
se descubría la voluntad de Dios respecto de la guerra? ¿Quién la descubría? (ver todas las notas)
(nota explicativa: la traducción de la NBJ de 13,19-22 es demasiado "españolica"; ofrezco una
traducción "del español al chileno": reja= hierro del arado; azuela=azadón; aguijada=picana).
4.- Presentación de David: 1 Sam.16 - 18:
a) 16,1-13: ¿Qué criterio usa Yahvéh para elegir a David? ¿Se trata de un texto histórico? (leer nota
16)
b) 16,14-23: ¿Qué es el "mal espíritu" que asalta a Saúl? (nota 16,14b) ¿Por qué llama Saúl a David
a su servicio? (nota 16,16) (Es muy importante leer la nota 16,14a)
4 Tomado de PEREZ-COTAPOS, “Introducción a la Biblia, II Parte”, Eds Paulinas, Stgo, 1978, p. 39.
14
c) 17: ¿Es histórico? ¿De qué manera? (ver nota 17,4) ¿Cual es la "lección" del relato? (leer todas
las notas)
d) 18: ¿Cuál es la idea central del texto? (notas: 18,1; 18,4; 18,17)
5.- Muerte de Saúl: 1 Sam 31; 2 Sam 1: Distinguir versiones. (Ver notas 31; 31,11; 1; 1,17;)
15
PAUTA Nº6. LA MONARQUIA UNIFICADA. B.
Texto: 2 Sam 5 - 8; 11,1 - 12,25; 1 Re 1,1 - 2,12; 3,1 - 5,32; 9,1 - 10,29; 11; 12; (leer todas las
notas)
6.- Realizaciones de David: 2 Sam 5 - 8:
a) 2 Sam 5,1-5: ¿Por qué es importante este reconocimiento? (nota 5,5)
[Nota explicativa: "hueso tuyo y carne tuya"= parentesco cercano; entradas y salidas= todos
(nuestros) caminos)]
b) 2 Sam 5,6-14: ¿Qué sentido tiene el gesto de David de tomar Jerusalén y darle el nombre de
"ciudad de David" (relacionarlo con el texto anterior)? ¿Qué significado tiene Jerusalén en la
historia de Israel (ver nota 5,9)?
c) 2 Sam 5,17-25: ¿De qué manera se consulta a Yahveh? ¿Qué título le pondrías a este trozo? ¿Qué
es eso de los "pasos en la cima de las balsameras? (En ambas preguntas aventura una hipótesis).
d) 2 Sam 6 - 7: ¿Qué sentido general tiene este trozo?, ¿qué título le pondrías? ¿Qué sentido tiene la
muerte de Uzzá (qué imagen de Dios hay allí presente)? (Fíjate en David como músico y bailarín)
¿Qué sentido tiene la profecía de Natán? ¿Qué imagen de Dios existe en esa profecía? ¿Qué
promete Dios a David? ¿Cómo se ha cumplido -a tu juicio- esa promesa?
e) 2 Sam 8,1-14: ¿Qué título pondrías al texto? ¿Cuál es el territorio conquistado por David (ver un
atlas bíblico o los mapas de la Biblia "Dios habla hoy")
f) 2 Sam 8,15-18: ¿Qué título le pondrías al pasaje?
7.- Pecado de David: 2 Sam 11,1 - 12,25:
¿Qué etapas o pasos se pueden distinguir en el pecado de David? ¿Qué conciencia de pecado
muestra David?
8.- Muerte de David y comienzos del reinado de Salomón: 1 Re 1,1 - 2,12; 3,1 - 5,32:
a) 1 Re 1: ¿Quiénes componen los bandos en pugna? ¿Qué recursos usan para llegar al poder?
¿Cómo es la "ceremonia de entronización" de Salomón?
b) 1 Re 2,1-12: ¿Qué es la "venganza de sangre"? ¿Cómo opera?
c) 1 Re 3: ¿Qué tipo de sabiduría pide Salomón a Yahvéh?
d) 1 Re 4,1-19: ¿Qué cargos instituye Salomón?
e) 1 Re 5: ¿Qué título le darías al texto? ¿Qué territorio tiene el reino en tiempos de Salomón (ver
atlas y compararlo con lo que dice el versículo 4)?
16
f) 1 Re 5,15-32: (No hay preguntas)
9.- Luces y sombras del reinado de Salomón: 1 Re 9 - 11: ¿Cuáles son los logros del reinado de
Salomón? ¿Cuáles son sus aspectos negativos? ¿Cómo castiga Yahvéh la infidelidad de Salomón?
10.- El cisma: 1 Re 12: ¿En que consiste el error de Roboam? ¿Qué significado tiene los becerros
de oro puestos por Jeroboam? ¿Qué territorio tienen ahora ambos países (ver atlas o "Dios habla
hoy")?
17
PAUTA Nº 7: LOS PROFETAS
Texto: Amós 5,1 - 6,7; 7,10-17; Oseas 1 - 3; Isaías 6,1-13; 7,1 - 9,6; 11,1-9; 40; 41,1-20; Jer 1;
19,1 - 20,18; Ezq 1 - 3; (Leer con todas las notas)
¿Qué es un profeta?
Los profetas son hombres a los que Yahveh llama para decir una palabra suya a su
pueblo. Esta palabra dice relación con la fidelidad o infidelidad a la Alianza y con las
consecuencias futuras de esa fidelidad (bendición) o infidelidad (castigo).
A. Contexto histórico de los profetas 5
El Cisma
El año 931 a.C., a la muerte de Salomón, hace crisis la unidad de las doce tribus de Israel
lograda por David. Esta crisis, cuyo relato aparece en 1 Reyes 12, tiene dos causas básicas:
a) La ancestral rivalidad entre el norte y el sur. De hecho, David y Salomón son reyes de dos
reinos que están unificados bajo una sola persona (Ver 2 Samuel 5,5; 1 1,1 l; 24,9; 1 Reyes 4,20;
5,5; etc.). Esta unificación fue siempre difícil, sucediéndose las revueltas que deseaban la
separación del norte (ver 2 Samuel 15,1-18,32 (especialmente los vv. 15,6 y 15,13); 20,1-22; 1
Reyes 11, 26-40).
b) La mala política de Salomón, que privilegió a la tribu de Judá, su tribu, no cobrándole
impuestos. A esto se agregaba una cierta molestia por el derroche de la corte y de las construcciones
de Salomón, cuyo peso económico recaía sobre el pueblo en forma de pesados
tributos.
Esta difícil situación política no pudo ser manejada por el inexperto hijo de Salomón,
produciéndose el quiebre de Israel (1 Reyes 12,12-16). De aquí en adelante existirán en el único
pueblo de Israel dos reinos paralelos: el del Norte, llamado "Israel", que estará formado por diez
tribus y durará sólo hasta el año 721 a.C., y el del Sur, llamado " Judá", que durará como reino
hasta el año 587 a.C., y dará origen posteriormente al Judaísmo.
Visión de conjunto
Este es un período fundamental para la vida de Israel. El pueblo seminómade que se
había hecho agricultor en tiempo de los jueces ahora desarrolla en gran escala una vida urbana y
política, a la vez que el comercio. La sociedad comienza a estructurarse de otro modo. La
estructura tribal se va debilitando y se inicia el nacimiento de "clases sociales", especialmente en
referencia al poder real y al comercio. El debilitamiento de los clanes permite el surgimiento de
las situaciones límite de pobreza v abandono, como son la viuda y el huérfano. Por otro lado, el
hecho de un poder real estable permite la existencia de funcionarios públicos y militares que
reciben tierras en pago de sus servicios. Estas tierras serán trabajadas por asalariados, los que
recibirán una escasa remuneración por su trabajo. La actividad comercial también dará
5 Basado en PEREZ-COTAPOS, “Introducción a la Biblia, II Parte”, op. cit. p.p 25-31
18
óportunidades para e! enriquecimiento repentino de algunos. Todo esto genera una situación
social en la cual se advierten fuertes diferencias económico-sociales y abusos de parte de los más
poderosos.
Dentro del ámbito religioso la monarquía estará llena de peligros, en razón de que al
establecer estrechas relaciones entre Israel y los pueblos vecinos permitirá y facilitará el que
Israel adopte muchas costumbres de esos pueblos que van contra la peculiaridad de su fe. El
Yahvismo comienza a perder su especificidad y hay una tendencia a entenderlo como una forma
religiosa más, que puede coexistir tranquilamente con las demás formas religiosas. Esto se dejó
sentir fuertemente ya en la época de Salomón (1 Reyes 11,1-13).
Es contra esta corrupción social y religiosa originada en Israel con el surgimiento de la
monarquía, que reaccionarán fuertemente los profetas, acentuando las exigencias prácticas de la
Alianza y el carácter único de la fe Yahvista.
Los reinos paralelos
A) El "Reino de Israel (Norte)
El "Reino de Israel" está formado por las diez tribus que ocupaban la zona norte de Israel
(básicamente Samaría y Galilea). Este reino nace el año 931 a.C., con el cisma de Israel, y desaparecerá
definitivamente el año 721 a.C. con la caída de su capital, Samaría, en manos de los
asirios. Los relatos de la historia de Israel se encuentran en 1 Reyes 12,1-14,20; 15,25-22,40;
22,52-54; 2 Reyes I,I-S,15; 9,1-10,36; 13, 1-25; 14,23-29; 15,8-31; 17,1-41.
1 ) Características del "Reino de Israel"
Al momento de producirse el cisma del año 931 el Reino de Israel es la parte más poblada de
Israel, la que posee un territorio más extenso y una tierra más fértil. Todo esto hace de Israel un
reino relativamente rico y culto.
Sin embargo, el Reino de Israel tiene graves problemas que atentarán contra su subsistencia, y
que en definitiva lo harán sucumbir,
a) Su territorio está formado por grandes valles, excelentes para la agricultura, pero que se
encuentran enteramente abiertos a las naciones vecinas, siendo prácticamente indefendibles. Por
ello serán presa fácil de la codicia de los conquistadores.
b) Al surgir el Reino de Israel del desmembramiento del antiguo Israel, desaparece la
estructura administrativa lograda por David. Esto se hace especialmente presente en el hecho de
que Israel no tiene capital. Durante los primeros cincuenta años de su existencia el Reino de
Israel estará buscando su capital. Se establecerá como tales a Siquem, Penuel y Tirsa. Sólo hacia
el año 880 a.C., Omrí, rey de Israel, logrará darle una capital definitiva: Samaría (1 Reyes 16,24).
e) Pero el problema básico de Israel será el no tener una dinastía estable y aceptada por todos.
En sus 210 años de vida el Reino de Israel estará gobernado por 9 dinastías distintas. Ello
acarrea como consecuencia continuas matanzas, guerras civiles y una profunda corrupción
19
política (ver, a modo de ejemplo, el relato de 1 Reyes 16,8-22).
En cuanto al aspecto cultural, lsrael aparece como un Reino abierto a las influencias extranjeras.
Está en permanente contacto con los fenicios (especialmente el reino de Tiro) y los sirios (capital
Damasco). Ello hará que Israel acepte costumbres extranjeras y que se produzcan fuertes
diferencias sociales producto del comercio y de la estructura administrativa real y militar. Estas
difererencias sociales implicarán el empobrecimiento extremo de algunos y la riqueza de otros,
que los conducirá a una vida de lujo y de placeres desenfrenados (ver, por ejemplo, Amós 2,6-8;
3,13-4,3; 5,7-13; 6,3-7; Oseas 5,10-11; 8,14; 12,8-9). Es en la corrupción de la figura real donde
esta influencia se dejará sentir de un modo especial. Al rey se le concederá un poder absoluto,
colocándolo por encima de los demás israelitas y, a veces, incluso por sobre la moralidad (ver a
este respecto 1 Reyes 21).
En lo religioso el Reino de Israel también se diferenció fuertemente del Reino de Judá. Israel
siempre se confesó Yahvista, pero en su religiosidad asumió tal multitud de formas y de
expresiones propias de los cultos cananeos que a veces pareció desaparecer la real fe en Yahveh,
Los elementos más característicos de este sincretismo religioso son la imagen de Yahveh en forma
de Becerro que se establece en Betel (1 Reyes 12,26-33) y las brillantes celebraciones
religiosas en las cuales intervenía gran cantidad de personal y se hacían gastos (ver 1 Reyes
18,20-40; Amós 3,4-5; 5,21-25; Oscas 8,11-13; 13, 1-3, etc.). Como reacción a este sincretismo y
formalismo religioso en algunos círculos yahvistas selectos del Reino de Israel se desarrolló una
teología muy elaborada y depurada, en la cual se insistía fuertemente en la transcendencia de
Dios, en su inefabilidad, su libertad, y en la necesidad de una conversión del corazón como
requisito indispensable para la verdadera fe. Esto se traducirá especialmente en la llamada
"tradición Elohísta" y en la "Teología Deuteronomista".
El "Reino de Judá" (Sur)
El "Reino de Judá" está formado por las tribus que ocupaban la parte sur de Israel (la "montaña"
de Judá). Este reino existirá desde el año 931 a.c. hasta el año 587 a.C., en que Jerusalén será
tomada por los Babilonios. Su historia puede verse en 1 Reyes 12,1-24; 15,1-24; 22,41-51; 2
Reyes 3,4-27; 8,16-29; 10,12-14; 11,1-12,22; 14,1-22; 15,1-7; 15, 32-16,20; 18,1-25,30.
1) Características del "Reino de Judá"
En el momento del Cisma Judá es un Reino pequeño, con un territorio montañoso y muy poco
fértil. Sin embargo, estas condiciones negativas se encuentran compensadas por tres elementos
que serán el baluarte de Judá:
a) Un territorio compacto, con límites naturales claros y aislado naturalmente del resto. Esto,
unido a la pobreza de la tierra, hará que los pueblos conquistadores no se interesen por Judá.
b) Una capital (Jerusalén) que actúa como fuerte polo de atracción político y religioso,
c) Una monarquía aceptada por todos y estable, que durará hasta el fin del Reino de Judá.
Todo esto otorgará a Judá una estabilidad política y una "digna pobreza" que le permitirán
subsistir durante tres siglos y medio en un mundo en constante cambio.
En cuanto a lo cultural, Judá aparece como un reino bastante aislado de sus vecinos.
20
Muchas veces Judá debió someterse frente a los imperios de la época o entrar en contiendas
internacionales. Pero ello parece no haber afectado mayormente su vida interna. Sin ser un
pueblo primitivo, Judá no alcanza a ser un pueblo refinado ni culto. Sus expresiones literarias
son muy concretas, imaginativas y vitales. También en Judá, tal como ya lo señalamos respecto
del Reino de Israel, se producirán fuertes diferencias socio-económicas, derivadas principalmente
de la estructura de gobierno.
La fe Yahvista en Judá se desarrolla cada vez más centrada en torno al templo de
Jerusalén. Éste será el principal centro de culto, a la vez que el garante de la pureza de la fe. La
fe de Judá será sencilla, y en general pura. Aunque habrá períodos de fuerte contaminación
idolátrica, ellos se deberán más a influencia de los reyes que, presionados por los imperios
dominantes, establecerán cultos paganos, que a una desviación masiva de la fe popular. Esta fe
judaíta recibirá un fuerte impulso especulativo cuando, tras la caída de Samaría, lleguen al Sur
los pensadores religiosos del Norte.
Exilio
El exilio es el período que se extiende entre los años 587 y 538 a.C., época en la cual Israel
vive desterrado en Babilonia.
El hecho del Exilio
Israel sufrirá dos deportaciones a la ciudad de Babilonia. La del año 598 a.C., en la cual
partirá al destierro sólo un grupo de personalidades religiosas, políticas e intelectuales de Israel.
Este grupo estará desterrado en Babilonia mientras en Palestina continúa más o menos
normalmente la vida de Israel. El año 587 a.C. Israel sufrirá la segunda deportación. En ella
serán conducidos cautivos a Babilonia todos los sectores influyentes del pueblo. Jerusalén será
destruida, permaneciendo en Palestina sólo algunos pequeños grupos de judíos pobres que viven
de una agricultura rudimentaria. Otros importantes grupos de judíos partirán voluntariamente al
destierro en Egipto. Estos grupos dan origen a la comunidad judía de Egipto, que será tan
importante en tiempo de Jesús.
En Babilonia el pueblo judío no está, estrictamente hablando, prisionero. Se les asignó
un sector de la ciudad en el cual debían vivir y se les prohibió salir de ella. Tenían así la
posibilidad de actuar libremente dentro de la ciudad y de dedicarse a actividades económicamente
productivas. Esto permitirá al pueblo de Israel mantenerse unido y tener una situación
socio-económica pasable.
El Imperio Babilónico, que llega a su máximo esplendor con Nabucodonosor (604-562),
decae rápidamente después de su muerte. Por ello, Ciro, Rey de Medos y Persas, no encontrará
ninguna resistencia cuando el año 539 a.C. conquiste Babilonia. Más aún, será aclamado como
un libertador frente a los decadentes reyes babilónicos. Ciro es un hombre respetuoso de los
pueblos que va conquistando, de sus costumbres y tradiciones, lo mismo que de sus expresiones
religiosas. Es en virtud de esta política que el año 538 a.C. Ciro da un edicto mediante el cual le
permite a Israel retornar a Palestina y reconstruir el templo de Jerusalén. Más aún, les devuelve
los objetos del culto que habían sido llevados a Babilonia por Nabucodonosor y les da una cierta
ayuda económica para la reconstrucción.
21
La recuperación religiosa del Exilio
El Exilio marcó profundamente a Israel, al darse en él una doble realidad. Por una parte, el
exilio es un cuestionamiento radical de todos los apoyos tradicionales de la fe israelita y, por otra
parte, al colocar al pueblo en una nueva situación socio-política lo ayuda a redescubrir el centro
de su fe y a reformularla de un modo novedoso. El exilio es una depuración de la fe a la vez que
el nacimiento de un nuevo estilo de vida.
El exilio quita a Israel todas las seguridades en que se apoyaba para creer. Le es arrebatada
la tierra de Canaán, dada por Dios en señal de la Alianza. Desaparece la ciudad de Jerusalén, el
templo, el Arca de la Alianza y el culto. Es decir, desaparece la morada de Dios entre los
hombres y la forma de relacionarse del hombre con Dios, el culto. Igualmente, se acaba la
monarquía davídica. Hasta la misma permanencia de Israel como pueblo se encuentra
amenazada. El trastorno de la realidad es tan total, que se plantea una interrogante sobre la
existencia misma de Yahveh, o al menos, sobre su poder para intervenir activamente en el mundo.
Esta duda de fe está dramáticamente expresada en algunos salmos (por ejemplo, Salmos 44;
74; 79 y 80).
Esta pérdida de seguridades será, sin embargo, la ocasión para un nuevo resurgimiento de
Israel. Destruidas todas las instituciones nacionales fundamentales, el pueblo de Israel se reunirá
formando pequeñas comunidades religiosas. Por medio de estas comunidades Israel busca
superar el peligro de ser absorbido por los demás pueblos, a la vez que intenta una nueva forma
de vivir la fe. Más adelante hablaremos de estas nuevas instituciones. Pero el Exilio no sólo será
un renacer de la estructura del pueblo, sino de su misma fe. Paradojalmente, cuando el pueblo se
encuentra a punto de desaparecer como pueblo se reencuentra con su Dios, descubriendo a
Yahveh como el Dios Universal. Cuando a Yahveh no se lo ve actuar, pareciendo "haber
muerto", el pueblo da un salto en su fe y lo proclama Dios no sólo de Israel, sino del Universo
entero (por ejemplo: Isaías 40,12-26; 43,8-13; 45,20-25, etc.). De aquí que la existencia del
pueblo adquiera una nueva dimensión. Israel sera el pueblo misionero, encargado de anunciar a
todas las naciones a Yahveh como el único Dios. Nueva paradoja: el pueblo que se siente
derrotado y a punto de desaparecer es el que recibe la mayor misión de su existencia, la de ser luz
de todas las naciones (por ejemplo: Isaías 49,1-6; 52,13-53,12; 61,1-3, etc.). Vemos así cómo en
el Exilio se da una verdadera muerte y resurrección del pueblo de Israel. Es ésta una dinámica
permanente de la fe bíblica, que encuentra su cúspide en Cristo: a la vida nueva sólo se llega a
través de la muerte dolorosa a la anterior forma de existencia.
B. Amós y la crítica social.
¿Quién es Amós? 6
Amós es un pastor originario de Técoa, pueblo que queda en el Reino de Judá, unos 18 kms.
al sur de Jerusalén. Lo que sabemos de él no pasa de esto. Los únicos datos que tenemos están en
Amós 1,1 y 7,12-15.
Amós aparece así no como un profeta profesional, sino como un pastor que recibe el
6 Cf PEREZ-COTAPOS, “Introducción a la Biblia, II Parte”, op. cit., p. 42.
22
llamado de Dios. De allí que su figura sea la de un campesino montañés. Su ministerio profético fue
muy breve. Es posible que se reduzca a una corta estadía en el Reino de Israel, en el cual este pastor
golpeado por el lujo y la miseria de Samaría responde lanzando el juicio de Dios sobre dicha
situación. La fecha exacta de su acción es difícil de fijar. En todo caso, ella se da entre los años 760
y 743 a.C., en tiempos del rey Jeroboam II.
1.- Am 5,1-17: (Canto fúnebre) ¿Quién es la doncella? ¿Qué le sucederá? (Nota: Betel y Guilgal
son los principales santuarios yahvistas del Reino del Norte) ¿Qué critica el profeta (sintetizar)?
¿Qué propone? ¿Qué castigo anuncia? [Nota explicativa: recordar que "la puerta" es la plaza que
existe a la entrada de todas las ciudades, en la que funciona el comercio y los tribunales de justicia]
2.- Am 5,18-20: ¿Qué era el "día del Señor? ¿Qué esperaba obtener de él el pueblo? ¿Qué va a
obtener según Amós?
3.- Am. 5,21 - 6,7: ¿Qué critica? ¿Qué propone?
4.- Am 7,10-17: ¿Quién expulsa a Amós? ¿Por qué? ¿Cómo presenta Amós su oficio de profeta?
¿Qué castigo anuncia?
B. Oseas y la crítica religiosa.
¿Quién es Oseas? De este profeta sabemos casi nada. Predica en el Reino del Norte en tiempos de
Jeroboam II (782-753 a.C.) y su predicación se extiende hasta la caída de Samaria (722 a.C.). Israel
pasa por un período de prosperidad económica acompañado por una profunda corrupción, injusticia
y explotación. Oseas es testigo de las intrigas, destronamientos y asesinatos de los últimos reyes. En
lo religioso prima el culto a Baal, dios fenicio-cananeo de la fertilidad.
5.- Os. 1,1-9: ¿Qué significado tiene la orden dada por Dios a Oseas? ¿Qué significado tienen los
nombres de los hijos de Oseas? ¿Qué quiere expresar Yahvéh al ordenar esos nombres?
6.- Os 2,1-3: ¿Qué promete Yahvéh al pueblo? ¿Qué le exige?
7.- 2,4-25: ¿Qué reprocha Oseas a su mujer (o Yahvéh al pueblo)? ¿Qué va a hacer Oseas con ella
(las diferentes "tácticas" para hacer que ella vuelva a él)? ¿Qué promete Yahvéh a Israel?
8.- 3,1-5: ¿Se trata de la misma mujer o de otra? ¿Cómo la rescatará Oseas? ¿Qué promete Yahvéh?
(nota: hieródula= esclava de un santuario)
C. EL Proto Isaías y la esperanza de Israel
Tres Isaías: El libro de Isaías tiene tres partes, que corresponden (a grosso modo) a tres profetas
distintos: a) El Proto (=primero) Isaías, profeta del Reino del Sur: caps 1-39; b) el Deutero
(=segundo) Isaías, profeta del Exilio: caps 40-55; y c) el Trito (=tercero) Isaías: caps. 56-66, que
predica apenas ha regresado Israel del Exilio.
23
¿Quién es el Proto-Isaías? 7
Isaías nació hacia el año 760 a.C. Su vocación profética la recibe el año de la muerte del
rey Ozías de Judá (Isaías 6,1); es decir, el año 740 a.C., fecha a la cual Isaías tiene 20 a 25 años
de edad. El último de sus oráculos que se conserva es del año 700 a.C., pero no parece haber
muerto en esa fecha. Según la tradición judía habría muerto aserrado en tiempos de la reacción
pagana del rey Manasés (687 - 642 a.C.). Sobre esta tradición ver Hebreos 11,37. Su ministerio
profético se desarrolla en tres períodos muy claramente diferenciados, que corresponden a los
diversos reyes de Judá:
Primera predicación: inmediatamente después de su vocación, en tiempos del rey Jotam
(740-736 a.C.), Isaías predica un mensaje de crítica social y religiosa muy similar al de Amós y
Oseas. Los textos de este momento se encuentran en los capítulos 1 a 5.
-Segunda predicación: en tiempos del rey Ajaz (736-716 a.C.), por los años 735 - 734 a.C., el
Reino de Israel y Siria se unen contra Asiria y amenazan al Reino de Juda si no se une a ellos.
Judá ante este ataque recurre a Asiria para que lo salve. Efectivamente los asirios vendrán en su
ayuda y los salvarán, pero Judá caerá también bajo su órbita de dominio. Isaías se opone a este
recurso a Asiria, diciendo que no existe otra salvación que la que provenga de Yahveh. Los
textos de este período están reunidos en el llamado "Libro del Emmanuel" (lsaías 6 -12).
Después de esta actuación Isaías se retira a la vida privada.
-Tercera predicación: el rey Ezequías (716-687 a.C.), sucesor de Jotam, aprovechó la debilidad
de los asirios y se rebeló contra ellos el año 705 a.C. Su rebelión tenía un marcado carácter
nacionalista y de restablecimiento del yahvismo. Pese al ataque asirio hacia el año 700 a.C., en
que Jerusalén se salva milagrosamente, Ezequías logrará sacar adelante su rebelión. Sin
embargo, después de su muerte Judá caerá enteramente en la órbita asiria. Isaías vuelve a profetizar
en torno a esta rebelión de Ezequías. Sus palabras repetirán lo dicho en el año 735 a.C.,
en cuanto a que el único apoyo seguro es Yahveh, no las alianzas políticas. Por otro lado,
alentará a Ezequías en su rebelión. El relato de estos episodios puede verse en Isaías 36-39. La
mayoría de los textos de los capítulos 14,24-23,18 y 28-32 son oráculos pronunciados por el
profeta en este período.
En cuanto a su personalidad, Isaías aparece como un israelita culto, que domina
perfectamente el hebreo. Cierta tradición lo hace pertenecer a la familia real. En todo caso anda
con gran soltura en medio de la corte del rey. Su experiencia religiosa está dominada por el
descubrimiento del "Dios Santo" (lsaías 6) en cuyos designios el creyente debe entrar completa y
confiadamente.
9.- Is 6,1-13: (Vocación de Isaías). ¿Qué imagen de Dios hay aquí? ¿Qué es la "santidad" de Dios?
¿A qué envía Yahvéh a Isaías? ¿Cómo reacciona el profeta ante esta misión?
10.- Is 7,1 - 9,6:
a) Is 7,1-9: ¿Cuál es la amenaza que se cierne sobre Judá? ¿Qué anuncia Isaías? ¿Qué
actitud exige del rey? ¿Qué significa y qué sentido tiene el nombre del primer niño?
7 Cf. PEREZ-COTAPOS, “Introducción a la Biblia, II Parte”, op. cit. p. 45-46.
24
b) Is 7,10-17: ¿Qué ofrece -en un comienzo- Isaías al rey? ¿Cómo reacciona el rey? ¿Qué
significa el nombre de este segundo niño? ¿Qué anuncia Isaías con ese nombre?
c) Is 8,1-20: ¿Qué significa el nombre de este tercer niño? ¿Qué anuncia Isaías con ese
nombre? ¿Qué actitud propone Isaías para su pueblo?
d) Is 8,21 - 9,6: ¿Qué rasgos tendrá el rey futuro? ¿De qué liberará al pueblo?
11.-Is 11,1-9: ¿A qué se refiere el versículo 1? ¿Con qué rasgos (dos o tres rasgos) aparece el rey
futuro? ¿Con qué rasgos aparece el reino futuro? ¿Cómo se ha cumplido -a tu juicio- esta profecía?
D. Jeremías y la suerte dura del profeta.
¿Quién es Jeremías? 8
Jeremías nace en Anatot, aldea cercana a Jerusalén, hacia el año 650 a.C., en el seno de
una familia sacerdotal. Su vocación profética la recibe el año 627 a.C. Tenemos noticias de él
hasta el año 580 a.C., en que profetiza en Egipto.
En su actividad profética se hace necesario distinguir cuatro períodos:
- desde su vocación, el año 627 a.C., hasta la reforma religiosa de Josías (622 a.C.), por la cual el
rey revitaliza la fe israelita a partir de los principios deuteronomistas. En esta época Jeremías
critica fuertemente la idolatría y los desórdenes sociales, dependiendo mucho de los profetas
anteriores a él.
- apenas efectuada la reforma de Josías el año 622 a.C. Jeremías siente cumplidos sus anhelos
religiosos y entra en un período de receso, del cual no saldrá hasta el año 609 C., en que, muerto
trágicamente Josías, lo sucede su hijo Yehoyaquim (609-598 a.C.).
- durante el reinado de Yehoyaquim Israel estará sometido a la dominación egipcia, lo que
acarrea un resurgimiento de la idolatría similar al que existía antes de la reforma. Esto mueve a
Jeremías a profetizar nuevamente.
- el año 597 a.C. Jerusalén cae por primera vez en manos de los babilonios. Ellos deportan a una
parte del pueblo e imponen en Israel al rey Sedecías. El durará hasta el año 587 a.C. en que es
muerto al caer Jerusalén por segunda vez, al ser destruida totalmente y el pueblo deportado a
Babilonia. Jeremías se queda cerca de Jerusalén, pero después de un tiempo debe huir a Egipto,
donde muere. Su profecía en este período está marcada por la certeza del fin inminente.
13.- Jer 1: Vocación de Jeremías. ¿De dónde es Jeremías? ¿En que años predica? ¿Qué misión
encomienda Yahvéh al profeta? ¿Qué objeción pone Jeremías? ¿Por qué la pone? ¿Qué responde el
Señor a esa objeción? ¿Qué tipo de experiencia es la visión de la rama de almendro y el puchero
hirviendo (éxtasis, visión, audición, sueños, etc.)? ¿Qué comunica Yahvéh en esas experiencias?
14.- Jer 19,1 - 20,6: ¿Qué significado tiene el gesto de romper el jarro de barro? ¿Por qué Dios
8 Cf. PEREZ-COTAPOS, “Introducción a la Biblia, II Parte”, op. cit. p. 47-48
25
castigará al pueblo? ¿Qué consecuencias personales le acarrea a Jeremías este anuncio?
15.- Jer 20,7-18: ¿Por qué Jer. se siente engañado por Yahveh? ¿Qué experiencia tiene el profeta de
la Palabra de Yahveh (vv. 8-9)? ¿Cómo vive el profeta su fe? ¿Qué pide a Yahvéh?
E. Ezequiel.
¿Quién es Ezequiel? 9
Ezequiel es un sacerdote de Jerusalén deportado a Babilonia el año 598 a.C., luego de la
primera caída de Jerusalén . En Mesopotamia Ezequiel reside en la aldea de Tell Abib, donde
recibe su vocación profética hacia el año 594-593 a.C. Comenzará entonces una predicación muy
dura y condenatoria contra los judíos que quedaban en Jerusalén, llamándolos a conversión. Esta
primera etapa de su ministerio durará hasta el año 587 a. C., en que es destruida Jerusalén. A
partir de entonces, y hasta el año 570 a.C. aproximadamente, Ezequiel predicará un mensaje de
restauración.
Ezequiel vivirá la mayor de las crisis que sufrió Israel. El pueblo de Israel desaparece
como estado independiente, el templo es destruido y el culto se suspende. Pareciera que Israel se
acaba. Sin embargo, Ezequiel logrará superar en su fe este caos y echará las bases de lo que será
el Judaísmo. En esta labor Ezequiel reinterpreta las tradiciones sacerdotales de Jerusalén,
acentuando la santidad y trascendencia de Dios entendidas en un contexto sacral.
En cuanto a su estilo, Ezequiel aparece ya anunciando lo que será la apocalíptica. En su
expresión, Ezequiel es un hombre oscuro, repetitivo y muchas veces exagerado. Estos rasgos,
unidos a lo extraño de muchas de sus acciones proféticas, muestran hasta qué punto influyó en
Ezequiel la crisis de su pueblo, incluso para colocarlo a menudo al borde de la anormalidad
psicológica.
16.- Ezq.1: Vocación de Ezequiel (I): (Nota: el número 4 alude a los 4 puntos cardinales) ¿Qué
imagen de Dios hay aquí? ¿Cómo se presenta la "gloria" de Yahvéh? ¿De dónde saca Ezequiel esos
seres alados (recordar Arca de la Alianza)?
17.-Ezq. 2 - 3: Vocación de Ezequiel (II): ¿Qué significa "Hijo de hombre"? ¿A qué envía
Yahvéh al profeta (fijarse especialmente en v. 5)? ¿Qué actitud toma Ezequiel ante semejante
envío? ¿Cómo presenta el texto la responsabilidad del profeta y del malvado (3,16-21)?
F. Déutero Isaías (Is 40-55) 10
¿Quién es?: De la vida de este profeta sabemos prácticamente nada, ni siquiera su nombre, ya que
se esconde bajo el prestigio de Isaías. Sabemos que vive en Babilonia y que actúa en el período final
del destierro, hacia los años 550-535 a.C. En ese momento, Ciro, rey del Imperio Persa, está
derrotando al Imperio Babilónico. El profeta abriga la esperanza de que este rey permitirá el regreso
de los deportados a Palestina (esperanza que se cumplió). No es claro si alcanzó a vivir hasta el
9 Cf. PEREZ-COTAPOS, “Introducción a la Biblia, II Parte”, op. cit. p. 50
10 Cf. PEREZ-COTAPOS, “Introducción a la Biblia, II Parte”, op. cit. p. 51
26
momento de la vuelta a Jerusalén.
18.-40,1-11: ¿Qué anuncia? ¿Cómo sucederá (nota 40,3b)?
19.-40,12-31:¿ Qué es lo central del pasaje? ¿Cómo se relaciona con el trozo anterior? ¿A qué se
refieren los vv. 19-20?
20.-41,1-7: ¿A quién se refiere? ¿Qué misión le encomienda?
21.-41,8-20: ¿Qué promete (en síntesis) Yahveh?
27
PAUTA Nº 8: LOS LIBROS SAPIENCIALES Y POETICOS
A.Libros Sapienciales. ¿Qué es la "sabiduría"?:
La sabiduría, antes que nada, es una búsqueda y una actitud cuyo objetivo es encontrar
soluciones y respuestas a las grandes preguntas, desafíos y misterios de la existencia humana. Esta
búsqueda y actitud va formando una experiencia acumulada, un verdadero "capital" de saber en
función de un objetivo: aprender el arte de vivir, del cual dependen el éxito y la felicidad.
El cultivo de esta actitud y disciplina se da en Egipto, Mesopotamia e, influído por ellos, en
Israel. Se da a través de maestros y escuelas ligados a los templos y palacios de los reyes; aunque
originalmente la sabiduría surge del clan familiar y de la tribu.
En la Biblia, los libros sapienciales (o de la sabiduría) son cinco: Proverbios, Job,
Eclesiastés, Eclesiástico y Sabiduría. En todo caso, existen textos (o trozos) sapienciales en muchos
otros libros de la Biblia.
Los libros sapienciales se diferencian de los otros libros del AT en que en ellos no aparece
en primer plano el Pueblo Elegido, el Exodo y la Alianza, sino el hombre en general y la creación.
El sabio israelita tiene el convencimiento de que la vida y la creación entera se rigen por leyes y
principios secretos, cuya causa última está en Dios; pues El ha creado el mundo con un orden
fundamental, que el sabio debe investigar mediante su propia razón.
B. Los textos más primitivos.
La sabiduría se expresa originalmente en el MASHAL. Se trata de un dicho o refrán breve,
de un proverbio, en el que se expresa en forma condensada toda una experiencia de la vida y una
orientación para vivirla mejor.
1.- Pr 19: ¿Qué temas aparecen aquí? ¿Hay conexión entre un proverbio y otro? ¿Qué relación
existe entre la primera y segunda frase de cada proverbio?
C. Descripción de la mujer perfecta.
2.- Pr 31,10-31: ¿Qué rasgos se exaltan aquí en la mujer? ¿Qué roles asume la mujer en este texto?
D. El libro de Job
Relato ficticio que, aprovechando la forma literaria de un juicio público, presenta el
problema de la justicia de Dios. La pregunta que aguijonea a Job es: ¿Por qué los pecadores prosperan
en la vida mientras que a los justos les va mal? Fue escrito probablemente en el siglo V a.C.
Más que de un autor del libro hay que hablar de tres autores: a) el autor de la leyenda antigua
que sirvió de base al libro actual (Jb 1 - 2; 42,7-17); b) el autor de los diálogos del gran poema
dramático que constituye el cuerpo de la obra (Jb 3 - 31; 38,1 - 42,6); y c) el autor del monólogo de
Elihú (Jb 32-37), añadido posteriormente.
28
3.- Jb 1 -2: (La antigua leyenda en prosa) ¿A qué se debe la prosperidad de Job? ¿Cómo se explica
aquí la existencia del dolor del justo?
4.- Jb 3: ¿Cuál es la acusación de Job contra Dios? ¿Qué diferencia existe con el texto en prosa?
5.- Jb 8: En síntesis, ¿cuál es el argumento de Bildad?
6.- Jb 21: En síntesis, ¿qué afirma Job? ¿Qué piensa sobre el destino final del justo y del impío?
7.- Jb 38,1-18: (Respuesta de Dios) ¿Qué argumento esgrime Dios en contra de Job? ¿Qué "imagen
del mundo" (cosmología) hay aquí?
8.- Jb 40,1-24: (Respuesta de Dios) ¿Cuál es el argumento que Dios da aquí en contra de Job?
9.- Jb 42,1-6: (Respuesta de Job) ¿Cómo responde Job? ¿Ha logrado lo que buscaba?
10.- Jb 42,7-17: (Otra vez la antigua leyenda en prosa) ¿Por qué Yahveh le da la razón a Job? ¿Qué
diferencia existe entre este final y el del poema?
E. El libro del Eclesiastés
Libro escrito alrededor del s. III a.C. por un autor desconocido que se llama a sí mismo
"Qohélet", palabra que designaría una función en una asamblea (¿el que convoca, dirige o lee?). Al
parecer Qohélet fue un sabio, investigador tenaz, autor de muchas obras y buen escritor; en resumen,
un maestro del pueblo (ver Eclo 12,8-11).
El libro se atribuye al rey Salomón, cosa común a todos los libros sapienciales, pero esta
atribución no corresponde a la realidad, dado el hebreo tardío en que está escrito y las circunstancias
de época que refleja.
11.- Ecle 1,1-11: ¿Qué sinónimos encuentras de "vanidad"? ¿Por qué los cambios constantes
acentúan la sensación de "vanidad"?
12.- Ecle 1,12-18: ¿Cuál es la idea central del texto? ¿A qué idea tradicional se opone (ver notas)?
13.- Ecle 2: ¿Por qué los placeres, las riquezas y la sabiduría no son fuentes de felicidad, según
Qohélet? ¿Cuál es el único consuelo que queda? ¿De dónde proviene ese consuelo?
F. Los libros poéticos
Se trata de los libros de los Salmos, Cantar de los Cantares y Lamentaciones. Esta
enumeración no significa, sin embargo, que estos libros sean la única poesía que existe en el AT:
casi un tercio del mismo es poético. El Pentateuco, los libros históricos y los proféticos están
salpicados de textos en verso. Los tres libros mencionados se consideran poéticos porque es ese
carácter lo que está en primer plano.
29
Nos detendremos en dos de ellos: el Cantar de los Cantares y el libro de los Salmos.
G. El Cantar de los Cantares.
Se trata de una colección de poemas de amor. Llama la atención la ausencia de toda
referencia religiosa o moral. A menudo se ha sostenido que se trataría en estos poemas de las
relaciones entre Dios y su pueblo. Esta interpretación se llama "alegórica": es como si dijéramos que
la relación de los enamorados es parecida (alegoría) a la relación de Dios con su pueblo. Sin
embargo, el sentido original del texto es ser simplemente un poema de amor. Si "Dios es amor" (1
Jn 4,8), las palabras verdaderas de los enamorados son también palabra suya.
14.- Cant 2,8 - 3,5: Comparar la imagen de la mujer que aparece en este texto con la de Pr 31,10-31.
H. Salmos
Este libro es una recopilación de 150 oraciones o cantos que se utilizaban en la liturgia de
Israel o en la oración individual. Los autores y épocas son muy diversos. Los hay de casi todos los
períodos de la historia de Israel. De ahí que este libro sea en buena medida un resumen de la fe y de
la historia del pueblo.
15.- Sal 8: ¿Cómo aparece Dios en este salmo? ¿Cómo aparece el hombre? ¿Qué misión se le
encomienda al hombre?
16.- Sal 72: ¿Qué tareas debe cumplir el rey en Israel? ¿Cómo rezarías hoy este salmo?
17.- Sal 42: (No hay preguntas)
30
PAUTA Nº9: EL ANUNCIO DE JESUS
A. Contexto histórico de Jesús: el Judaísmo 11
Se llama "Judaísmo" al período comprendido entre los años 538 a.C. y 135 d.C. Una vez que el
pueblo retorna a su tierra ya no volverá a recuperar su independencia política. La mayoría de los
judíos vivirá fuera de Palestina (en la “diáspora”, que significa “dispersión”), y sólo una minoría
en Judea y Galilea.
La historia del judaísmo Palestinense se puede dividir en tres grandes épocas, de acuerdo
a los imperios predominantes en el momento:
a) Epoca Persa. Se extiende entre los años 538, en que Ciro permite la vuelta de los judíos a
Palestina, y el año 333 a.C., en que termina la dominación persa sobre Israel.
b) Epoca Helenística. Se extiende entre el año 333 a.C., en que Alejandro Magno conquista la
zona de Palestina, poniendo fin a la dominación persa, hasta el año 63 a.C. en que Palestina pasa
a poder de los romanos.
c) Época romana. Entre el año 63 a.C. y el 135 d.C. los destinos de la comunidad judía de
Palestina estarán enteramente en manos de los romanos. En algunos períodos lograron imponerse
los descendientes de la dinastía judía asmonea (Herodes, por ejemplo), pero no pasaron de ser
títeres “soportados” por los romanos. En Jerusalén estará el gobernador romano, quién será el
auténtico jefe político de Palestina. El año 66 d.C. se inicia una rebelión judía para lograr la
libertad de Israel. Sin embargo, después de unos primeros éxitos ella termina con la destrucción
del templo de Jerusalén y la derrota total en agosto del año 70. Esta fecha marcará el fin del
culto judío en el templo de Jerusalén. El año 132 se inicia una segunda rebelión, encabezada por
Simeón Ben Kosebá, que termina con la derrota absoluta y definitiva de todos los judíos en
agosto de 135. En esta fecha el emperador romano hace de Palestina una provincia del Imperio
Romano y de Jerusalén una colonia romana. Paralelamente a ello se prohibe la entrada de los
judíos a la zona. Este año 135 d.C. marca el comienzo de la diáspora judía, la que terminará sólo
el 14 de mayo de 1948, cuando se dé existencia al estado de Israel.
Caracterización del Judaísmo
Durante su existencia anterior al Exilio Israel vivió cohesionado como pueblo por medio
de un territorio propio y de una autoridad central. En la época post-exílica Israel no tendrá autonomía
política ni tendrá un territorio que le pertenezca plenamente. Esto le plantea a Israel el
problema de encontrar alguna forma externa con la cual subsistir, una definición de sí mismo que
pudiera salvaguardar su identidad como pueblo.
Apenas terminado el Exilio el pueblo de Israel volvió a encontrar su cohesión en la
reedificación del templo. El pueblo se salva como pueblo en cuanto que la reedificación del
templo le permite autodefinirse como una comunidad cultual. Desde ese momento el verdadero
israelita podía ser identificado como el hombre perteneciente a esa comunidad reunida en torno
11 Cf. PEREZ-COTAPOS, “Introducción a la Biblia, II Parte”, op. cit. p. 31-35.
31
al templo. Sin embargo, esto solo no bastaba, ya que surgía la cuestión de los judíos que vivían
fuera de Jerusalén y que parecían quedar excluidos del pueblo. Es en este momento cuando se
comienza a hacer de la Ley de Yahveh la ley que unifica y cohesiona al pueblo de Israel. De
ahora en adelante Israel será considerado como el resto de Yahveh reunido en torno a la Ley.
Será miembro de Israel todo el que tome sobre sí la carga de la Ley. La fe de Israel es
igualmente reordenada en torno a la Ley, que pasa a ser lo central. Lo típico del judaísmo es
esta persistente acentuación de la Ley, y en ello estará tanto su fuerza como su debilidad. Su
fuerza, porque de allí sacará una fuerte cohesión interna y una acentuada exigencia moral que le
permitirá sobreponerse a toda clase de adversidades. Su debilidad, porque al hacer del cumplimiento
de la Ley la cumbre de la justicia, el creyente corre el peligro de caer en un
cumplimiento formal de la ley, en el legalismo. Este peligro fue real, y de él nos dan testimonio
las críticas del Nuevo Testamento a los fariseos (por ejemplo, Mateo 23,13-32).
Al dejar de ser una nación como las demás naciones, Israel se agrupará en pequeñas
comunidades dirigidas por los jefes de familia, ancianos, levitas, sacerdotes y escribas. Esta
comunidad tendrá como norma suprema la "Ley de Dios” cuyo acatamiento se manifestará por
medio de signos externos que distinguen claramente al judío del no judío. Básicamente, estos
signos son la observancia del sábado, y la circuncisión. También existen ciertas prohibiciones,
especialmente en los alimentos, y prácticas exteriores de ayuno. Estos signos configurarán un
ámbito propio en el cual vivirán los judíos alejados del resto de los hombres (A este respecto
puede verse como ejemplo Ester 3,8 y 3,13d y e).
En cuanto al culto, éste se transforma fuertemente. En el exilio se purifica la noción de
Templo como la "morada de Dios entre los hombres". Ezequiel dice que al ser destruido el
Templo, Yahveh lo abandona para irse a vivir en medio del pueblo. Yahveh no vivirá ya en una
casa de piedra, sino en la comunidad de los creyentes (Ezequiel 10, 18-22 y 11,22-23). El culto
será modificado. No será ya un ofrecer sacrificios ni un peregrinar al templo. Será un “culto
espiritual"; es decir, el culto será la reunión de los creyentes que se juntan a leer la Palabra de
Dios, reflexionar sobre ella y cantar. Este culto se realiza en una “casa de oración", que no es el
Templo, a la cual se llama "Sinagoga". Los conductores de este culto son los escribas o maestros
de la Ley, hombres que conocen la Ley y saben interpretarla.
Por último, hay que señalar que en Palestina, en torno a Jerusalén, se configura una
teocracia. Allí los sacerdotes son los encargados de mantener el culto del templo, que sigue
siendo el antiguo culto de sacrificios y ofrendas, Pero, al mismo tiempo, estos sacerdotes,
especialmente el sumo sacerdote, son la autoridad civil de Israel.
B. Introducción
Casi todos los expertos actuales están de acuerdo en que el mensaje de Jesús se encuentra
bien resumido en la siguiente frase del evangelio de Marcos:
"El tiempo se ha cumplido; el reinado de Dios está cerca;
conviértanse (ustedes) y crean en la Buena Noticia"
(Mc 1,15)
32
Esta concentrada frase tiene dos partes, que corresponden a dos aspectos del mensaje de
Jesús: 1) El don de Dios, calificado de "Buena Noticia" (= Evangelio): la cercanía del reinado de
Dios; 2) la respuesta humana que ese don exige para ser acogido: la fe ("crean") y la conversión.
En términos muy elementales y generales, se puede definir el reinado (o reino) de Dios
como la acción salvadora de Dios en la historia de su pueblo que se hace presente en las palabras y
acciones de Jesucristo. ¿Cómo es esa acción? Es lo que se expresa en los siguientes textos.
[Nota: Para lo que sigue se puede consultar, además de las notas a pie de página, el "Indice
alfabético de notas más importantes" de la N.B.J. (p. 1873) para responder a las preguntas]
A. Presente y futuro del reino de Dios
1.- Lc 13,18-21: ¿Qué es un grano de mostaza? ¿Qué nos dicen estas dos parábolas sobre el estado
inicial del reino de Dios y su estado final (expresarlo con las propias palabras)?
2.- Mt 13,24-30: ¿Cómo describirías la etapa actual del reino de Dios y su etapa final?
3.- Lc 14,15-24: ¿Con qué imagen o experiencia actual se describe aquí el reino de Dios en su etapa
futura? ¿Quienes -pensando en el ambiente de Jesús- son los que no acuden? ¿Quienes acuden?
B. Signos del reino
B.1. Los milagros
4.- Isaías 26,19; 29,18-19; 35,5-6; 52,7; 61,1; Mt 11,26: A la luz de los textos de Isaías, ¿qué
respuesta da Jesús a la pregunta de Juan Bautista por el Mesías?
5.- Mc 9,14-29: ¿De qué enfermedad se trata? ¿Cómo se entiende en esa época la enfermedad?
¿Qué exige Jesús para curar al enfermo? ¿Cómo cumple el padre la exigencia? ¿Por qué los
discípulos no pudieron curarlo? ¿Es histórico el texto?
B.2. Criterios del reino
6.- Lc 6,20-23: (Integración de los pobres al reino) ¿Quiénes son los pobres en este texto? ¿Qué
diferencia tiene este texto con el pasaje paralelo de Mateo (5,3)? ¿Por qué los pobres, hambrientos y
llorosos deben estar felices? El grupo nombrado en los vv. 20-21, ¿es el mismo de los vv. 22-23?
7.- Lc 18,10-14:(Integración de los pecadores al reino) ¿Quiénes son los fariseos? ¿Quiénes los
publicanos? ¿Por qué el fariseo no es justificado (o sea, no queda en la relación correcta con Dios)?
¿Por qué el publicano sí?
8.- Mc 2,15-17: (Integración de los pecadores al reino) ¿Qué significado tiene la comida en tiempos
de Jesús? ¿Por qué se escandalizan los fariseos? ¿Qué sentido tiene la respuesta de Jesús?
33
C. Fe y conversión
C.1. Aprovechar la oportunidad
9.- Mt 13,44-46: ¿Con qué es comparado el reinado de Dios en estas dos parábolas? ¿Cuál es la
actitud que se exige en ellas?
10.- Lc 19,1-10: ¿Cuál es la actitud inicial de Zaqueo? ¿Qué significado tiene, a la luz de las
costumbres de la época, la "auto-invitación" que Jesús se hace (v.5)? ¿Por qué se escandaliza la
gente? ¿Cuál es la actitud final de Zaqueo? ¿Qué conclusión saca Jesús?
C.2. Hacer la voluntad de Dios
11.- Lc 10,25-37: ¿Quiénes son los "legistas" (= maestros de la ley o escribas)? ¿Qué le interesa
saber al legista? ¿Por qué queda insatisfecho (v.29) con la respuesta de Jesús? ¿Quienes son los
samaritanos? ¿Qué relación existe entre judíos y samaritanos? La pregunta del v. 36, ¿es la misma
del v. 29?
12.- Mt 25,31-46: ¿Cuál es la actitud exigida para entrar al reino de Dios? ¿Sabían los de la derecha
a quién servían? ¿Es justo -entonces- el proceder de Dios? ¿A qué conclusión llegas sobre el sentido
de la parábola?
D. El Dios del reino
13.- Lc 15,11-32: ¿Qué motiva al hijo menor a volver a la casa paterna? ¿Qué actitud tiene el padre
con el hijo menor? ¿Te parece "normal" esa actitud? ¿Te parece correcta la actitud del hijo mayor?
¿Cómo responde el padre a esa actitud? ¿Qué conclusión sacas de la parábola?
34
PAUTA Nº 10: LA PASCUA DE JESÚS
A.- Causas de la muerte de Jesús
1.- Mc 3, 1-6: ¿Qué sentido tiene para los fariseos el Sábado? ¿Qué sentido tiene para Jesús? ¿Por
qué los fariseos desean la muerte de Jesús?
2.- Mc 7,1-23:
a) Mc 7,1-13: ¿Qué crítica hacen los escribas y fariseos a Jesús? ¿Qué critica Jesús a los escribas y
fariseos?
b) Mc 7,14-23: (Acerca de lo puro y lo impuro o de lo sagrado y profano) ¿En dónde reside la
distinción entre lo sagrado y lo profano en los escribas y fariseos? ¿Dónde pone la distinción Jesús?
3.- Mc 11,15-19: ¿Qué critica Jesús?
B. Proceso y muerte de Jesús
4.- Mc 14, 1-2.10-11: ¿Qué ofrece Judas a los sumos sacerdotes y escribas (fijarse en Mc 14, 43 y
ss)?, ¿en qué consiste su traición?
5.- Mc 14,12-21: ¿Con qué actitud se presenta Jesús? ¿Qué sentido tiene la amenaza del v.21?
¿Qué consecuencias se desprenden del texto para nosotros como discípulos de Jesús?
6.- Mc 14,22-25: ¿Qué sentido le da Jesús a su propia muerte? ¿Qué vinculación tiene el texto con
la fiesta de Pascua y con la de los Ázimos (recordar Ex 12)? ¿Qué vinculación tiene con la Alianza
del Sinaí (ver Ex 24,8)?
7.- Mc 14, 26-31: ¿Cuál es la actitud de Jesús? ¿Cuál es la actitud de Pedro? ¿Qué le reprocha Jesús
a Pedro?
8.- Mc 14, 32-42: ¿Qué siente Jesús? ¿Qué solicita al Padre? ¿Qué significado tiene el sueño de los
discípulos?
9.- Mc 14,43-52: Compara las actitudes de Jesús con la de sus perseguidores y las de sus discípulos.
10.- Mc 14,53-65: ¿Qué significado tiene la pregunta del Sumo Sacerdote (fijarse en los títulos
“Cristo” e “Hijo del Bendito”)? ¿Qué significado tiene la respuesta de Jesús (fijarse en los títulos
dados por el sumo sacerdote y en el de “Hijo del Hombre”)? ¿Por qué razón se condena a muerte a
Jesús?
11.- Mc 14, 66-72: ¿Qué enseñanza tiene la actitud de Pedro para el cristiano?
15.- Mc 15, 1-15: ¿De qué se acusa a Jesús ante Pilato? Compara esta acusación con 14,62-64).
¿Qué actitud tiene Pilato? ¿Qué actitud tiene la multitud?
35
16.- Mc 15,16-32: ¿Qué significado tiene para el evangelista la “coronación” de Jesús? ¿De qué
modo -según el texto- ejerce Jesús como “rey”?
17.- Mc 15,33-39: ¿Cómo experimenta Jesús a Dios? ¿Qué sentido tienen para el evangelista las
rasgadura del velo del Templo y la afirmación del centurión?
18.- Mc 15, 40-47: Compara la actitud de las mujeres con la de José de Arimatea.
C. Resurrección de Jesús
19.- Lc 24,1-12: ¿Cómo se presenta a Jesús en el texto (ver especialmente vv. 3 y 5)? ¿Cuál es la
reacción de las mujeres y de Pedro ante la tumba vacía? ¿Qué valor asignan los discípulos al
testimonio de las mujeres?
20.- Lc 24,13-35: ¿Qué imagen de Mesías tienen los discípulos de Emaús? ¿Qué imagen de Mesías
presenta Jesús? ¿Qué es la “fracción del pan”? ¿Qué enseñanza presenta el texto en orden a una
catequesis cristiana?
21.- Lc 24,36-43: ¿Cómo presenta a Jesús Resucitado el evangelista en los vv 36-43; qué
semejanzas y diferencias existen con el Jesús pre-pascual? ¿Qué promete Jesús a los discípulos y
qué les pide? ¿Qué significado (sentido) tiene la ascensión de Jesús?
D. Centralidad de la Pascua para nuestra fe.
22.- Flp 2,5-11: Según el himno,¿cuál es -en síntesis- la actuación de Jesús? ¿Qué hace Dios Padre?
¿Qué camino de realización personal se plantea aquí para el cristiano?
23.- Rm 6,1-11: (Nota: en la época en que Pablo escribe, el bautismo era por inmersión, de modo
que la palabra “bautizar” significa “sumergir”) ¿A qué se invita al cristiano en el texto? ¿Qué se le
promete si acepta la invitación?
36
PAUTA Nº 11: LA IGLESIA DE JERUSALÉN
Texto: Hch. 1,1 - 8,3;
1.- Hch. 1,1-11: ¿Quién es el autor del libro de los Hechos de los Apóstoles (Se puede consultar
para responder la introducción a Hechos de la Nueva Biblia de Jerusalén)? ¿Qué relación existe
entre Hechos y el Evangelio de Lucas? ¿Qué significado tienen los cuarenta días? ¿Qué relación
existe entre resurrección y ascensión de Jesús? ¿Qué concepción del Mesías se puede entrever en la
pregunta del v.6? ¿Qué encomienda Jesús a los discípulos? ¿A qué actitud apunta el reproche del v.
11?
2.- Hch 1,12-26: ¿Cómo muere Judas, según el texto? Comparar la versión con Mt 27,3-10. ¿Qué
historicidad tienen ambas versiones (ver nota 1,19)? ¿Cuáles son los criterios que se tienen en
cuenta para elegir sucesor de Judas? ¿Cómo se realiza la elección?
3.- Hch 2,1-41:
a) Hch 2,1-13: ¿Qué es originalmente Pentecostés (ver nota 2,1a)? ¿Quienes están reunidos (ver
v.14)? ¿Qué es el viento (ver nota 2,2)? ¿Qué significan las “lenguas” de fuego? ¿Cómo se explica
aquí el “hablar en lenguas”? ¿Qué importancia tiene en este texto el “hablar en lenguas”?
b) Hch 2,14-36: ¿Qué dice -en síntesis- el discurso de Pedro (muy importante: ver nota 2,22)?
c) Hch 2,37-41: ¿Qué propone Lucas aquí para llegar a ser cristiano?
4.- Hch 2,42-47: ¿Qué son la “enseñanza de los apóstoles”, la “comunión”, la “fracción del pan” y
las “oraciones” (ver notas 2,42 a,b,c,d y e)? La visión que se presenta aquí de la comunidad de
Jerusalén, ¿corresponde a la realidad histórica o más bien se trata de un modelo a realizar?
5.- Hch 3,1-26: Sintetiza -en el discurso de Pedro- lo que ha hecho Dios Padre y lo que hicieron los
dirigentes judíos. ¿Qué se pide a la gente? ¿Qué se le promete?
6.- Hch 4,1-31: ¿Quiénes son los saduceos (ver nota 4,1)? ¿Por qué son detenidos Pedro y Juan?
¿Qué dicen al Sanedrín? ¿Qué hace el Sanedrín? ¿Qué ejemplo se puede sacar de aquí para el
cristiano?
7.- Hch 4,32 - 5,11: ¿Qué vinculación presenta el texto entre comunión fraterna y solidaridad
económica? ¿Qué vinculación presenta entre Espíritu Santo y comunión de bienes? ¿En qué
consiste el fraude de Ananías y Safira (fijarse en v.8)? ¿Cuán generalizado era la venta de campos o
casas para poner el dinero al servicio de la Comunidad en la iglesia de Jerusalén (fijarse bien en
5,4)? ¿Qué enseñanza se puede desprender para nuestras comunidades?
8.- Hch 5,12-42: ¿Qué semejanzas encuentras entre la actuación de los discípulos y la de Jesús?
¿Qué diferencia existe entre esta persecución y la del cap. 4? ¿Qué elementos hay aquí del
“kerigma” primitivo?
9.- Hch 6,1-7: ¿Quiénes son los “discípulos”, según 6,1 (ver nota)? ¿A quiénes llama “helenistas”
37
el libro de los Hechos (ver nota 6,1b)? ¿A quiénes llama “hebreos”? ¿Cuál es el problema al que
alude el texto? ¿Cómo se soluciona (fijarse cómo se realiza el nombramiento)? ¿Qué función tienen
los diáconos” (muy importante: ver nota 6,5)?
10.- Hch 6,8-15; 7,55-60; 8,1-3: ¿Quién es Esteban? ¿Qué grupo lo acusa? ¿De qué se acusa a
Esteban? ¿Qué dice Esteban (ver nota 7,2a)? ¿Qué semejanza percibes entre la muerte de Esteban y
la de Jesús? ¿Quién es Saulo (ver nota 7,58 c) ¿Quiénes persiguen a la Iglesia? ¿A qué grupo
eclesial se persigue (ver nota 8,1b)?
38
PAUTA Nº 12: EXPANSIÓN DE LA IGLESIA Y ASAMBLEA DE JERUSALÉN
Texto: Hech 8,1 - 15,35;
1.- Hch 8,1-8: ¿Quién es Felipe (ver Hch 6,5)? ¿Qué similitudes ves entre el ministerio de Jesús y el
de Felipe?
2.- Hch 8,9-25: ¿Qué es lo más importante del texto? ¿Qué cosa falta para que descienda el Espíritu
sobre los cristianos de Samaria? ¿Cuál es el pecado de Simón (nótese el origen del término
“simonía”: ver nota 8,23)?
3.- Hch 8,26-40: (Ubicarse geográficamente) ¿Quién envía a Felipe? ¿Dónde quedaba Etiopía (ver
nota 8,27)? (Nota explicativa: la cita se refiere a el “Siervo de Yahveh”, misterioso personaje que
aparece en Is 42,1-4; 49,1-6; 50,4-9; 52,13 - 53,12, que carga con los pecados del pueblo
produciendo su liberación (como el rito del “día de la expiación” de Levítico 16,8-10.20-22). La
Comunidad Primitiva explicará la escandalosa muerte de Jesús presentándolo como el “Siervo” de
Isaías.
3.- Hch 9,1-9: (Vocación de Saulo) ¿Cuál era la actitud de Saulo (=Pablo) antes de su llamado
(=vocación)? ¿Cómo se hace presente Jesús (visión, aparición, audición, etc) (ver Hch 9,17; 1 Cor
15,8)? ¿Qué relación presenta el texto entre Jesús y la Comunidad Cristiana? ¿Qué pide Jesús a
Pablo?
4.- Hch 9,10-19a: ¿Qué es lo más importante del texto? ¿Cuál será la misión de Pablo? ¿Mediante
qué signos entra Pablo a la Iglesia?
5.- Hch 9,19b-30: ¿Qué predica Pablo (fijarse en la expresión “Hijo de Dios”)? ¿Qué reacción
tienen sus oyentes? ¿Cómo conoce Pablo a la comunidad de Jerusalén? ¿Por qué Pablo vuelve a
Tarso?
6.- Hch 9,31: ¿Hasta qué punto es histórico este “sumario”? ¿Qué es lo que busca resaltar?
7.- Hch 9,32-43: ¿Dónde queda Lida y Jope? ¿Qué importancia tienen los hechos narrados?
8.- Hch 10,1- 11,18:
a) Hch 10,1-33: ¿Quién es Cornelio (fijarse especialmente en nota 10,2)? ¿En dónde se
encuentra? ¿Quién se aparece a Cornelio? ¿Qué le pide a Cornelio? ¿Qué hace Cornelio? ¿Dónde se
encuentra Pedro? ¿Quién se le aparece? ¿En qué consiste la visión de Pedro (resumir)? ¿Qué
significa? ¿Qué hace Pedro después (fijarse en la hermosa frase de 10,26)? ¿Qué es lo más central
de todo el relato?
b) Hch 10,34-48: ¿Qué es lo central del discurso? ¿Qué elementos del “kerigma” (recordar
nota 2,22) se encuentran aquí? ¿Qué semejanzas y direrencias existen entre la irrupción del Espíritu
aquí y en Pentecostés?
c) Hch 11,1-18: ¿Quiénes son “los de la circuncisión”? ¿Qué añade este trozo a lo expuesto
39
anteriormente?
9.- Hch 11,19-30: ¿Quiénes fundan la comunidad de Antioquía? ¿Qué importancia tiene esa
fundación? ¿Por qué es importante la confirmación de la fundación por parte de la comunidad de
Jerusalén? (Fijarse en el regreso de Saulo y en la ayuda material prestada).
10.- Hch 12,1-23: ¿Quién es Herodes (ver nota 12)? ¿Por qué persigue a los cristianos? ¿Quiénes
son los “santiagos” de 12,2 y 12,17 (ver nota 12,17)? ¿Qué pretende hacer Herodes con Pedro?
¿Quién libera a Pedro?, ¿cómo lo hace? ¿Qué importancia tiene la oración de la comunidad? ¿Cómo
reacciona Herodes? ¿Cómo y por qué muere Herodes?
11.- Hch 12,24 - 13,3: ¿Qué importancia tiene la lista dada aquí (ver nota 13,1, al final)? ¿Quién
envía a Bernabé y a Saulo? ¿Qué importancia tiene la “imposición de manos”?
12.- Hch 13,4-12: ¿Qué recorrido realizan Pablo, Bernabé y Juan Marcos? ¿Qué importancia tiene
la conversión de Sergio Paulo?
13.- Hch 13,13-16.42-52: (Ubicar en un mapa Pafos, Perge de Panfilia y Antioquía de Pisidia.
Fijarse en la “huida” de Juan Marcos: v. 13). ¿A quiénes dirige primero su predicación Pablo? ¿Qué
reacción tienen estos primeros destinatarios? ¿A quiénes se ofrece en segundo lugar? ¿Cómo
reaccionan estos segundos destinatarios?
14.- Hch. 14,1-7: (Ubicar las ciudades mencionadas en un mapa). ¿Qué semejanzas existen con el
texto anterior?
15.- Hch. 14,8-20: ¿En qué ciudad suceden los hechos narrados? ¿Cómo cura Pablo al tullido?
¿Cómo reacciona este último? ¿Qué reacción tiene la gente? ¿Cómo se presentan a sí mismos Pablo
y Bernabé? ¿Cómo presentan a Dios? ¿De dónde y de quiénes procede la persecución? ¿Cómo logra
sobrevivir Pablo?
16.- Hch 14,21-28: (Ubicar en un mapa las ciudades mencionadas en el texto). ¿Qué instrucciones
dejan Pablo y Bernabé a los cristianos? ¿Qué es la “tribulación”? ¿Qué son los “presbíteros”?
17.- Hch 15,1-35: (Asamblea de Jerusalén)
a) Hch 15,1-5: ¿Cuál es el conflicto? ¿Quiénes lo provocan? ¿Qué importancia tiene? ¿Quiénes van
a Jerusalén? ¿Quiénes reciben a Pablo y Bernabé en Jerusalén?
b) Hch 15,6-21: ¿Quiénes están presentes en la “Asamblea”? ¿Cuáles son los argumentos de Pedro
(sintetizar)? ¿Cuáles son los argumentos de Santiago? ¿En qué se diferencian estos argumentos con
los de Pedro? ¿Qué sentido tienen las prohibiciones de 15,20 (ver nota 15,20 c)?
c) Hch 15,22-31: ¿A quiénes se envía con la “carta apostólica”? ¿A quiénes se dirige la carta?
¿Cuál es la decisión que se toma (sintetizar)? ¿Quiénes toman la decisión?
d) Hch 15,32-35: (No hay preguntas)

 

 

No hay comentarios: