domingo, 11 de agosto de 2013

Máximo el Confesor, Santo


Abad, 13 de agosto
 
Máximo el Confesor, Santo
Máximo el Confesor, Santo

Abad

Martirologio Romano: En la fortaleza de Schemaris, en la ribera del Hippi, en las montañas del Cáucaso, muerte de san Máximo el Confesor, abad de Crisópolis, cerca de Constantinopla, célebre por su doctrina y su celo por la verdad católica. Habiendo luchado con valentía contra los monoteletas, el emperador herético Constante le cortó la mano derecha y, después de una dura prisión y crueldades de todo tipo, lo desterró en compañía de dos discípulos, llamados Anastasio ambos, a la región de Lazica, en donde entregó su alma a Dios (662).
San Máximo el Confesor nació en Constantinopla alrededor del año 580. Después de haber recibido una esmerada educación civil y religiosa, ocupó un alto cargo estatal, que abandonó en el año 630 para hacerse monje.

Al principio, combatió el monofisismo; más tarde, dedicó todas sus energías a luchar contra la herejía monotelita. Participó en numerosos Sínodos africanos y tomó parte activa en el Concilio de Letrán del año 649, donde fue condenado el monotelismo junto a los patriarcas que lo habían favorecido. A su regreso a Constantinopla, fue arrestado por orden del emperador Costante II, torturado y desterrado. Murió en el exilio, el 13 de agosto del año 662.

San Máximo es el autor de numerosos escritos teológicos, exegéticos y éticos. Se le atribuye además una Vida de María, recientemente descubierta en traducción georgiana del siglo XI. Su fecha (habría sido escrita antes del año 626) hace de ella la más antigua vida de la Virgen llegada hasta nosotros. Junto a los puntos fundamentales del dogma mariano (maternidad virginal, absoluta santidad de la Virgen, asunción al Cielo), el autor destaca la profundísima unión de María Santísima con su Hijo y Dios, en todos los momentos de su vida: también después de la Ascensión del Señor al Cielo.

Esta vida de la Santísima Virgen, es una muestra de la solicitud de Nuestra Señora con los Apóstoles y los discípulos, en aquellos primeros años de la Iglesia y constituye un testimonio impresionante de la profunda devoción que los cristianos han tenido siempre a la Madre de Dios y Madre nuestra.

San Máximo el Confesor, abad
fecha: 13 de agosto
n.: c. 580 - †: 662 - país: Georgia
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En la fortaleza de Suania (Schemaris), en la ribera del Hippi, en las montañas del Cáucaso, muerte de san Máximo el Confesor, abad de Crisópolis, cerca de Constantinopla, insigne por su doctrina y su celo por la verdad católica, que por haber combatido con valentía contra los monotelitas, sufrió, bajo el emperador herético Constante, la amputación de la mano derecha y, tras una dura prisión y crueldades de todo tipo, fue desterrado junto con dos discípulos, ambos llamados Anastasio, a la región de Lazica, en donde entregó su alma a Dios.

Se llama a San Máximo "el Confesor" en razón de sus trabajos y sufrimientos por la fe católica. Fue Máximo uno de los más distinguidos teólogos del siglo VII, verdadera columna de la ortodoxia contra la herejía monoteleta y gran defensor de la autoridad doctrinal de la Santa Sede. Nació hacia el año 580, en Constantinopla. En su juventud entró a servir en la corte y llegó a ser el principal de los secretarios del emperador Heraclio. Pero, al cabo de algún tiempo, renunció a su cargo (tal vez porque el emperador defendía ciertas opiniones heréticas) y tomó el hábito monacal en Crisópolis (actualmente Skutari). Ahí escribió algunas de sus obras de mística y fue elegido abad. El año 638 murió San Sofronio, patriarca de Jerusalén, a quien Máximo llamaba su maestro, padre y profesor. Entonces, el santo se convirtió en el gran campeón de la ortodoxia contra el monotelismo del emperador Heraclio y de su sucesor, Constante II. Como se sabe, el monotelismo sostenía que Cristo no poseía voluntad humana sino sólo divina. Máximo reivindicó la memoria del Papa Honorio, a quien se acusaba de haber profesado dicha herejía en su carta sobre Pirro, quien había sido desterrado de la sede de Constantinopla, dice Máximo: "Si la Sede Romana proclama que Pirro es hereje y réprobo, es evidente que quien se opone a la condenación de Pirro se opone a la Sede Romana, es decir, a la Iglesia católica... Lo que Pirro debe hacer, primero, es justificarse ante la Sede de Roma para que el mundo entero reconozca su piedad y ortodoxia... ya que la Sede Apostólica recibió del propio Hijo de Dios y de los santos concilios el dominio supremo y universal y el poder de atar y desatar sobre todas las Iglesias del mundo..."

El año 645, Gregorio, gobernador de las provincias de África y amigo de Máximo, organizó un debate público entre el santo y Pirro. El resultado fue que Pirro tuvo que ir a Roma para abjurar de la herejía monoteleta. Tres años más tarde, el emperador Constante II publicó el decreto llamado "Typos" en favor del monotelismo. Convocado por el Papa San Martín I, San Máximo asistió en Roma al concilio que condenó dicho documento. El año 653, el exarca imperial arrojó violentamente de Roma a San Martín I y le desterró al Quersoneso. Hasta ahí fue perseguido y murió de hambre. Fue el último Papa que sufrió el martirio. San Máximo permaneció en Roma; pero, como atacase el "Typos" ante un legado imperial, fue llevado prisionero a Constantinopla, a pesar de que tenía ya setenta y cinco años. En Constantinopla fue juzgado por conspirar contra el Imperio. Máximo afirmó que en el asunto del "Typos" estaba de parte de Roma. Cuando se le arguyó que por su declaración misma condenaba a la Iglesia de Constantinopla, replicó: "Yo no condeno a nadie; pero preferiría perder la vida antes que apartarme un milímetro de la fe." Los jueces le desterraron a Bizia en la Tracia, donde el frío, el hambre y el abandono le hicieron sufrir mucho. Al cabo de algunos meses le entrevistó una comisión presidida por el obispo de Cesárea de Bitinia, Teodosio. Máximo demostró a los embajadores con tal elocuencia la existencia de dos naturalezas en Cristo y les echó en cara con tal fuerza su cobardía en defender la verdadera fe, que Teodosio, convencido de la ortodoxia de Máximo, le regaló dinero y vestidos (que el obispo de Bizia confiscó inmediatamente) y le prometió someterse a la Santa Sede. Poco después, San Máximo fue trasladado a un monasterio de Regium, a donde fueron a verle Teodosio de Cesárea y otros enviados imperiales para ofrecerle en nombre del emperador toda clase de honores, con tal de que aceptase el "Typos." Máximo recordó a Teodosio el juramento que había hecho "sobre los santos Evangelios, sobre la Cruz y sobre la imagen de la Madre de Dios." El obispo replicó avergonzado: "¿Qué otro recurso me quedaba? El emperador piensa de otro modo." Máximo permaneció firme. A causa de ello, fue golpeado y cubierto de escupitajos, sus pocas posesiones le fueron confiscadas y, el año siguiente, fue trasladado a Perberis, donde se hallaban ya prisioneros sus dos amigos, Anastasio el Abad y Anastasio el Apocrisiario.

Ahí vivieron los tres, en la miseria, durante seis años. Finalmente, el emperador los convocó a Constantinopla para juzgarlos. Los tres fueron condenados por el tribunal y, con ellos, la memoria de San Martín I y San Sofronio. Los jueces los sentenciaron a ser azotados, a que se les cortasen la lengua y la mano derecha (que debían exponerse al público en cada uno de los doce barrios de la ciudad) y a prisión perpetua. Al perder la lengua, ya no podían predicar la fe católica y, al perder la mano, ya no podían defenderla con sus escritos; pero todavía podían confesarla si sufrían con fortaleza y morían con valor. San Máximo murió poco después, al cabo de un terrible viaje a Skhemaris, sobre el Mar Negro. Uno de los Anastasios había muerto antes que él, pero el otro vivió hasta el año 666.

San Máximo, gran confesor de la fe y notable autor místico, murió a los ochenta y dos años. Dejó muchos escritos; entre otros, algunos comentarios alegóricos de la Sagrada Escritura y de las obras de Dionisio Areopagita, un dialogo entre dos monjes sobre la vida espiritual y la "Mystagogia", que es una explicación de los símbolos de la liturgia. San Máximo no fue el padre del misticismo bizantino, como se ha afirmado algunas veces, pues le habían precedido ya en ese camino los antiguos padres del desierto, pero sí fue sin duda su punto culminante.


Los datos que poseemos acerca del santo provienen de una biografía griega, publicada originalmente por Combefis. Puede verse en Migne, PG., vol. XC, 68-109, junto con sus cartas y tratados y otros documentos referentes a él. Sin embargo, recientemente se han publicado textos mejores, que corrigen muchos de los errores de la antigüedad, y ello ha despertado cada vez más el interés de los historiadores por los escritos de San Máximo. Véase L. Duchesne, L'Eglise au Viéme, siecle (1925), pp. 431 ss; R. Devreesse, en Analecta Bollandiana, vol. XLVI (1928), pp. 5-49, y vol. LIII (1935), pp. 49 ss; V. Grumel, en DTC., vol. X, cc. 448-459; H. Urs von Balthasar, Liturgie cosmique (1947). De las obras del santo, recomendamos la traducción francesa de J. Pégon, Centuries sur la charité (1945), así como la traducción de la Mystagogia en Irénikon, vol. XIII (1936), n. 4, hasta el vol. XV, n. 5 (1938). Hay un largo artículo sobre San Máximo en el comentario de los bolandistas sobre el Mart. Rom., pp. 336-337. La obra de Dora P. Sherwood, Date-List of the Works of Maximus the Confessor (1952), da más de lo que promete el título.


fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
 

No hay comentarios: