miércoles, 24 de septiembre de 2014

CEREMONIAS DE LA MISA SOLEMNE


 


La_Santa_Misa_(Andres_Azcarate)

SEGUN EL RITO ROMANO en su FORMA EXTRAORDINARIA







POR UN SACERDOTE DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL SAN PEDRO (FSSP)



 

CUM PERMISSU SUPERIORUM
Datum ex aedibus Fraternitatis Sacerdotalis Sancti Petri
Friburgi Helvetiae, die 19 mensis Septembris, A.D. 2007
Dr. Patrick du FAY de CHOISINET Vicarius generalis















PLAN GENERAL


I PARTE.  DESARROLLO GENERAL DE LAS CEREMONIAS


                   I. NOCIONES GENERALES
                    II. PERSONAL NECESARIO                     III. OBJETOS NECESARIOS
                    IV. PREPARACION EN LA SACRISTIA
                    V. PROCESION AL ALTAR
                    VI. INICIO DE LA MISA
                    VII. INTROITO Y KYRIES
                    VIII. GLORIA Y ORACION “COLECTA”
                    IX. EPISTOLA
                    X. EVANGELIO
                    XI. HOMILIA
                    XII. CREDO
                    XIII. OFERTORIO
                    XIV. PREFACIO E INICIO DEL CANON (CONSAGRACION)
                    XV. SEGUNDA PARTE DEL CANON
                    XVI. PATER NOSTER
                    XVII. AGNUS DEI Y COMUNION
                    XVIII. COMUNION DE LOS FIELES
                    XIX. ABLUCIONES
                    XX. ITE MISA EST, BENDICION Y ÚLTIMO EVANGELIO




II PARTE.  LA MISA SOLEMNE CON PRESBITERO ASISTENTE Y LA  

                       MISA SOLEMNE DE REQUIEM


A) MISA SOLEMNE CON PRESBITERO ASISTENTE

                    I. REGLAS GENERALES
                    II. DESDE EL PRINCIPIO AL OFERTORIO
                    III. DEL OFERTORIO AL CANON
                    IV.  DEL CANON A LA COMUNION
                    V. DE LA COMUNION AL FINAL

          B) CEREMONIAS DE LA MISA SOLEMNE DE REQUIEM

                    I. OBJETOS NECESARIOS
                    II. REGLAS GENERALES
                    III. DESDE EL COMIENZO DE LA MISA AL OFERTORIO
                    IV. DESDE EL OFERTORIO AL FINAL DE LA MISA

III PARTE.  COMPLEMENTOS


          I. ASPERSION DEL AGUA BENDITA


          II. MODO DE DAR LA PAZ



CEREMONIAS DE LA MISA SOLEMNE


SEGUN EL RITO ROMANO en su FORMA EXTRAORDINARIA




I PARTE


DESARROLLO GENERAL DE LAS CEREMONIAS



I. NOCIONES GENERALES

-Se llama Misa solemne a la Misa celebrada por un simple sacerdote[1], con canto y asistencia de ministros sagrados.

-Los ministros sagrados son el diácono y el subdiácono, que asisten al celebrante en el altar. El resto de los ministros son llamados ministros inferiores (acólitos, turiferario, etc.) porque ayudan al servicio del altar, pero nunca están en él.

En ciertas circunstancias el celebrante de la Misa solemne puede ser asistido además por un presbítero asistente, el cual es, como su nombre indica, un sacerdote que asiste al celebrante y lo ayuda, teniendo sobre todo cuidado del Misal, en el que busca las páginas e indica el comienzo de los textos que se han de leer o cantar.

-El otro elemento característico de la Misa solemne es el canto. En efecto, todas las partes audibles en ésta forma de celebrar la Misa han de ser, obligatoriamente, cantadas:

El celebrante debe cantar todo lo que dice en alta voz, principalmente: la oración colecta, el prefacio, el pater noster y la post-comunión. Además debe entonar el Gloria y el Credo
El diácono debe cantar el Evangelio, el Confíteor antes de la comunión y el Ite Missa est. El subdiácono debe cantar la Epístola.

Además tiene que haber una coral (o como dicen las rúbricas, una schola) que cante (en gregoriano o en polifonía) las piezas del ordinario de la Misa, es decir: el Kyrie, el Gloria in excelsis, el Credo (si la Misa lo tiene), el Sanctus y el Agnus Dei. También ha de cantar la schola (en gregoriano) las piezas del propio de la Misa: el Introito, el Gradual, el Alleluia (o el Tracto), la antífona al Ofertorio y la Communio
Pero si la coral no fuese capaz de interpretar las melodías gregorianas del propio de la Misa, puede limitarse a salmodiar sus textos. En cambio, el canto del ordinario es indispensable, así como el canto del celebrante y sus ministros.






II. PERSONAL NECESARIO

1-En una Misa Solemne, además del celebrante como es evidente, se necesita la intervención de:

Un diácono y un subdiácono. Estas funciones pueden ser realizadas por sacerdotes. Si no son sacerdotes, la función de diácono puede ser ejercida por alguien que haya recibido el orden diaconal, pero nunca por un laico. La función de subdiácono, con un motivo proporcional y a falta de sacerdote, de diácono o de un verdadero subdiácono, puede ser encomendada a un seminarista ordenado de menores. (En dicho caso el “falso subdiácono” no deberá llevar el manípulo, y durante la Misa, al Ofertorio no purifica el cáliz ni echa el agua en él[2] , no descubre el cáliz quitándole de encima la hijuela, ni lo purifica tras la ablución[3], sino que tan sólo lo compone y lo cubre con el velo y la bolsa, llevándolo después a la credencia como de ordinario).

Un presbítero asistente. De regla general, el uso de un presbítero asistente durante la Misa solemne está prohibido al simple sacerdote, y reservado al obispo. Solamente se concede su uso al neo-sacerdote durante su primera misa solemne. Sin embargo, en España todo sacerdote puede celebrar con presbítero asistente, en razón de la solemnidad de que se quiera revestir la ceremonia (ad augendam solemnitatem) en virtud de una costumbre hispánica, ratificada por la S.C. de ritos (15 junio 1883).
El presbítero asistente ha de ser forzosamente un sacerdote.

Un maestro de ceremonias. Su presencia es muy conveniente para dirigir y coordinar el desarrollo de la ceremonia, de modo que ésta transcurra de la manera más ordenada y majestuosa. 
Lo ideal sería que ésta función fuese ejercida por un clérigo suficientemente versado y experimentado en las ceremonias sagradas, pero puede ser reemplazado por un laico que tenga la suficiente pericia en ésta materia.

Dos acólitos. De por sí, ésta función debiera ser ejercida por dos seminaristas constituidos en el orden del acolitado, o por dos clérigos de un orden superior al acolitado. Pero dada la falta de clero en nuestras iglesias ésta función es encomendada, en la mayoría de los casos, a fieles laicos varones y en edad de poder ejercer convenientemente las funciones que le son encomendadas.

Un turiferario Normalmente es un laico (no existe entre el clero un orden especial cuya misión sea la de incensar) pero nada impide que un clérigo ejerza dicha función.

Ceroferarios En número de dos, cuatro o seis. Clérigos o laicos. Su función consiste en colocarse ante el altar, llevando ciriales encendidos para alumbrarlo, desde el Sanctus a la comunión (inclusive). En algunos sitios de España es costumbre que vayan revestidos de dalmática.

En algunos lugares es costumbre utilizar una cruz procesional para encabezar la procesión al altar. Hará falta en dicho caso un cruciferario. Normalmente dicha función es realizada por el sacristán (o por otro), en sotana y sobrepelliz.

Para el canto es absolutamente necesario contar con la participación de una coral o schola, capaz de interpretar el común y el propio de la Misa según las leyes de la liturgia. Es convenientísimo disponer también de un organista, si la iglesia donde se celebra dispone de dicho instrumento. 



III. OBJETOS NECESARIOS

Antes de la celebración de una Misa Solemne han de prepararse una serie de objetos, en el altar, sobre la credencia y en la sacristía.

En el altar

2-El altar se ha de preparar como para la misa rezada, (ver cerm. de la misa rezada n. 1 al 8) con las siguientes particularidades:

-Se han de encender al menos seis cirios sobre el altar[4].

-Sobre el atril o el cojín se pondrá el misal abierto por la página de la Misa que se vaya a celebrar., y con las cintas indicando la página del Prefacio y de las conmemoraciones que, eventualmente, haya que hacer[5].

-Se pondrá la llave del sagrario, cerca de éste[6], si se prevé que durante la Misa se tendrá que abrir.

-Al lado de la Epístola (es decir, a la derecha del altar, según se lo mira desde la nave) se dispone la banqueta para el celebrante, el diácono y el subdiácono. Se la sitúa entre el altar y el comulgatorio, algo separada de la pared y mirando hacia el muro del lado del Evangelio.  Según las leyes litúrgicas, la banqueta debe ser un banco suficientemente largo (para que puedan tomar asiento en él tres personas), dotado de un respaldo y sin brazos. Puede ser recubierto con  una tela de color obscuro (p.ej. rojo burdeos) más o menos rica, pero no conviene que la tela sea del mismo color que los ornamentos. El uso de sillones individuales con respaldo, o de taburetes, es menos conforme a las reglas de la liturgia.

-Si en la ceremonia interviniese un presbítero asistente se pondrá un taburete junto al extremo de la banqueta más cercano al altar, formando ángulo recto con ella, de manera que, al sentarse, el presbítero asistente quede a la derecha del diácono, mirando hacia los fieles. El uso de un sillón con respaldo es menos conveniente (sobre todo si se usa una banqueta para el celebrante).
 
-La solemnidad de la Misa aconseja, por lo demás, que el ornato del altar revista una notable calidad (en la medida de las posibilidades). Así, procúrese cubrir el frente del altar con un antipendium o frontal de tela del color de los ornamentos de la Misa[7], extiéndase una alfombra sobre la tarima y otras que cubran las escalinatas y el presbiterio y dispóngase entre los candelabros, relicarios,  artísticos jarrones con flores, etc.

En la credencia


3-La credencia ha de situarse en el lado de la Epístola y ha de cubrirse con un mantel de lino blanco.

-En medio de ella se pondrá el cáliz, con el purificador, la cucharilla, la patena, la hostia grande y la palia redonda (o la hojuela). Luego se cubrirá todo ello con un velo humeral del color de los ornamentos de la Misa. Se pone luego encima la bolsa de los corporales (con la apertura hacia atrás) conteniendo dentro los corporales plegados y la hijuela dentro de éstos.

-Se pondrá también sobre la credencia el velo del cáliz plegado, el libro con el que se cantan la Epístola y el Evangelio, el portapaz (si se utiliza), y además todo lo que se pone para la misa rezada: vinajeras llenas, manutergio, campanillas, platillo de comunión (si se ha de dar la comunión a los fieles), el copón conteniendo las hostias (en el caso de que se hubiesen de consagrar en la Misa) y el pabellón, puesto sobre la credencia (y no cubriendo el copón). Puede verse el n. 9 de las cerem. de la misa rezada.
La credencia para la Misa solemne deberá por tanto tener las dimensiones adecuadas para contener cómodamente todo lo necesario.

En la sacristía

Se han de disponer en la sacristía los ornamentos para el celebrante y los ministros sagrados, las vestiduras de los acólitos, el incensario con sus accesorios y, las vestiduras y los ciriales para los ceroferarios.

Los ornamentos
4-Se preparan los ornamentos sobre la cómoda o sobre una mesa conveniente, poniendo los del celebrante en el medio, los del diácono a su derecha, y los del subdiácono a su izquierda.

Se disponen los ornamentos del celebrante del mismo modo que para la misa rezada (ver cerem. de la misa rezada, n. 10).
Para el diácono y el subdiácono se preparan la dalmática y la tunicela[8], la estola del diácono (puesta sobre la dalmática), después los cíngulos, las albas, los amitos y los bonetes. Los manípulos y las collaretas se ponen debajo de la dalmática y de la tunicela.

Para el presbítero asistente (si lo hay) se ha de preparar un sobrepelliz (o un roquete si el sacerdote tiene derecho a él, en cuyo caso se preparará también un amito), una capa pluvial (del color de los ornamentos del celebrante y sus ministros) y un bonete.

-Si antes de la Misa hubiese aspersión del agua bendita, se prepara en la sacristía, para el celebrante: el amito, el alba, el cíngulo, la estola, la capa pluvial[9] y el bonete (no la casulla ni el manípulo). Los ornamentos de los ministros sagrados se preparan en la sacristía como de ordinario, pero sin poner los manípulos.
La casulla y los tres manípulos se pondrán sobre la banqueta.

Los demás enseres

5-Prepárese también en la sacristía (o en otro lugar conveniente) el incensario con su naveta (llena de incienso) y su cucharilla. Carbones, pinzas y todo lo necesario para encender el incensario. Dos candelabros o ciriales[10], con las velas encendidas, para los acólitos.
Dos, cuatro o seis ciriales, con sus velas encendidas, para los ceroferarios. Si no hay bastantes ciriales, los ceroferarios pueden llevar grandes cirios, o candelabros. Y si es costumbre, una cruz de procesión.

-Dispónganse, asimismo en la sacristía, las vestiduras para los acólitos. Sotanas y sobrepellices suficientes para todos. Los ministros inferiores no tienen derecho a cubrirse ni con bonete, ni con solideo, ni de ningún otro modo.

Los ceroferarios se revisten de sotana y sobrepelliz. Pero en algunos sitios de España es costumbre que los ceroferarios lleven dalmática. En dicho caso han de llevar amito, alba, cíngulo, dalmática y collareta. Pero nunca han de llevar manípulo ni estola. Tampoco han de ir cubiertos. En algunos sitios se ponen guantes blancos. Nada de ello está recogido en las normas universales de la liturgia. Tratándose de un uso local, habrá que conformarse a la costumbre legítima.


IV.  PREPARACION EN LA SACRISTIA

6-Llegada la hora, el celebrante y los ministros sagrados se presentan en la sacristía y revisten los ornamentos. El celebrante lo hace del mismo modo que para la misa rezada (ver cerem. de la misa rezada, nn.14 al 16), asistido por el maestro de ceremonias. Terminado de revestir se cubre con el bonete.
Los ministros sagrados se revisten sobre la misma mesa que el celebrante, a ambos lados de éste y asistidos cada uno por uno de los acólitos. Una vez revestidos se cubren.
Si interviene un presbítero asistente, se reviste de la capa pluvial sobre el sobrepelliz (o sobre el roquete y el amito)[11], al mismo tiempo que el celebrante se reviste de la casulla. Acto seguido se cubre con el bonete.


V.     PROCESION AL ALTAR

7-Una vez que todos se han revestido, si existe en el lugar la costumbre de imponer el incienso antes de la procesión de entrada, el celebrante lo hace (descubierto), asistido por el diácono (que le sirve la naveta) y por el subdiácono (tanto él como el diácono también descubiertos).
A un signo del maestro de ceremonias, todos los acólitos, el celebrante y los ministros sagrados (descubriéndose los tres últimos si no lo estaban ya), hacen, todos al mismo tiempo, una inclinación profunda (de cuerpo o sólo de cabeza, según la costumbre del lugar) a la cruz o a la imagen que preside la sacristía. Acto seguido el celebrante y los ministros sagrados se cubren con el bonete y parten todos en procesión hacia el altar según el orden siguiente:

8-El turiferario marcha en cabeza del cortejo, llevando en la mano izquierda el incensario con los carbones encendidos y en la derecha la naveta del incienso[12], seguido por el cruciferario (si es costumbre del lugar usar la cruz procesional), el cual llevará la cruz con el crucifijo mirando hacia adelante (no hacia el celebrante), rodeado a ambos lados por los dos acólitos que llevan los candelabros o los ciriales encendidos13.
Si no se lleva la cruz de procesión, los acólitos marchan llevando los ciriales detrás del turiferario, uno al lado del otro, pero dejando entre ellos un espacio (como si el cruciferario estuviese entre ellos).

Si a la Misa asisten clérigos, se puede elegir entre dos modos diferentes de proceder, a saber: o bien los clérigos se instalan directamente en sus sitiales del coro, donde esperan a que empiece la Misa o bien acuden a sus sitiales desde la sacristía, formando parte de la procesión de entrada. Si se elige la última forma, el clero marchará de dos en dos, detrás de los acólitos (o de los ceroferarios, si éstos también procesionan).  

9-A continuación (detrás del clero o si éste no procesiona, inmediatamente detrás de los acólitos) marcha el maestro de ceremonias (con las manos juntas ante el pecho), seguido del subdiácono y del diácono que van el uno detrás del otro, con las manos juntas ante el pecho, precediendo al sacerdote que marcha el último, con las manos juntas ante el pecho. 

Pero si el sacerdote va revestido de la capa pluvial en lugar de la casulla (p.ej. : porque antes de la Misa tendrá lugar la aspersión del agua bendita) el subdiácono y el diácono marchan a ambos lados del celebrante, sosteniéndole los bordes de la capa, el primero a la izquierda y el segundo a la derecha.

10-Al entrar en la iglesia los miembros del clero que eventualmente forman parte de la procesión se descubren y, tomando agua bendita de la pila, se santiguan14. El maestro de ceremonias toma el agua bendita de la pila y la presenta primero al subdiácono y después al diácono. Este a su vez la presenta al celebrante. 
Tanto el celebrante como los ministros sagrados, antes de tomar el agua bendita se descubren, pasan sus bonetes a la mano izquierda, se santiguan con la derecha y se vuelven a cubrir. Es preciso observar que si la Misa ha de ser precedida por la aspersión del agua bendita, no se tomará ésta de la pila al entrar.

11-Al llegar ante el altar, el turiferario hace genuflexión y pasa directamente al lado de la Epístola, donde se coloca de pié, cerca de la credencia, sobre la cual dejará la naveta del incienso15.

El cruciferario saluda el altar con inclinación de cabeza16, mientras que lo mismo hacen los acólitos que lo rodean. Pero si no se lleva la cruz de procesión y que los acólitos van solos, entonces harán genuflexión ante el altar, a menos que en vez de candelabros lleven ciriales.

Acto seguido el cruciferario va a dejar la cruz procesional en el lugar previsto para ello, tras lo cual va a situarse de pié, con las manos juntas ante el pecho, cerca de la credencia donde ya está el turiferario (o en cualquier otro lugar conveniente ya que, hasta la procesión de salida, no tiene ninguna otra función asignada).
 
Los acólitos, tras la reverencia al altar, van juntos a la credencia sobre la cual depositan los candelabros encendidos (uno en cada extremo de la parte posterior de la credencia) y permanecen allí, de pié con las manos juntas y unidas ante el pecho, teniendo a sus espaldas el muro del lado de la Epístola y mirando hacia el muro del lado del Evangelio.
                                                 
1414 No así el turiferario, ni el cruciferario, ni los acólitos, por tener todos las manos ocupadas.
15 Cuando con una mano lleva el incensario y en la otra no lleva nada, ésta la pondrá extendida sobre el pecho. 16 Aunque el Stmo. Sacramento esté sobre el altar. La razón es que el hecho de llevar la cruz le impide hacer una genuflexión cómodamente. Los acólitos que lo acompanan se conforman con él.
Si llevan ciriales, van primero a dejarlos en el lugar previsto para ello y a continuación se dirigen hacia la credencia, donde permanecen de pié y con las manos juntas y unidas ante el pecho en la misma dirección que ya ha sido indicada[13].

12-El maestro de ceremonias al acercarse al altar se desvía hacia el lado de la Epístola (derecha) y se coloca de pié, ante la ínfima grada del altar mirando hacia él, enfrente del atril con el Misal. Allí espera a que el celebrante y los Ministros Sagrados hayan llegado ante el altar.

El subdiácono al acercarse al altar se desvía hacia el lado del Evangelio (izquierda), mientras que a su vez el diácono se aparta hacia el lado de la Epístola (derecha), dejando entre los dos un lugar libre en el centro, que será ocupado por el celebrante al llegar.

Así pues, ante las gradas del altar, el celebrante y sus ministros se colocan del modo siguiente: en el centro (ante la cruz del altar) el sacerdote celebrante. A su izquierda se halla el subdiácono. A la derecha del celebrante se halla el diácono, y a la derecha de éste el maestro de ceremonias. El turiferario, el cruciferario y los acólitos están colocados cerca de la credencia.
 
13-Una vez que el celebrante ha llegado ante las gradas del altar se descubre con la mano derecha, pasando su bonete al diácono el cual lo recibe (besando primero la mano del celebrante y a continuación el bonete). Acto seguido el diácono se descubre a sí mismo, pasando su bonete y el del celebrante al maestro de ceremonias, el cual va a continuación a recibir el bonete del subdiácono (pasando por detrás del celebrante). Todos hacen entonces (a un signo del maestro de ceremonias) la reverencia conveniente al altar[14]. A continuación, el maestro de ceremonias (o uno o varios acólitos designados previamente para ello) va a dejar los bonetes sobre la banqueta.

Una vez realizada la reverencia conveniente el maestro de ceremonias se arrodilla in plano a la derecha del diácono, y los demás ministros inferiores también se arrodillan en sus lugares respectivos. El diácono y el subdiácono permanecen de pié a ambos lados del celebrante, el cual también se queda en pié.


VI. INICIO DE LA MISA

* A partir del momento en que el celebrante comienza la Misa, santiguándose, el órgano cesa de sonar y la schola comienza a cantar el introito de la Misa.

14-El celebrante empieza la Misa santiguándose y recitando las oraciones al pié del altar como en la misa rezada, pero diciéndolas en voz baja[15]. Los ministros sagrados y el maestro de ceremonias se santiguan junto con el celebrante y le responden durante las oraciones al pié del altar en el mismo tono de voz que emplea el celebrante.

Durante el Confiteor el celebrante, permaneciendo inclinado profundamente, se vuelve un poco,  primero hacia el diácono y luego al subdiácono, cuando pronuncia las palabras vobis fratres. Vuelve a hacer lo mismo cuando, un poco después, pronuncia las palabras vos fratres. Los ministros sagrados le corresponden, cada vez,  volviéndose hacia él y saludándolo de una ligera inclinación de cabeza. Y cuando respondan Misereatur tui etc. se inclinan medianamente hacia el celebrante.

Por su parte los ministros sagrados, cuando recitan el Confiteor después de que lo haya hecho el celebrante, inclinan el cuerpo profundamente hacia el altar, y se vuelven hacia el celebrante a las palabras tibi pater y a las palabras te pater. El celebrante les corresponde, cada vez, volviéndose hacia ellos (primero hacia el diácono, después hacia el subdiácono) y saludándolos con una ligera inclinación de cabeza. Permanecen los ministros profundamente inclinados hasta que el celebrante comienza a decir Indulgentiam, absolutionem etc. y se inclinan medianamente hacia el altar (junto con el celebrante) desde el Deus tu conversus, etc. hasta el Oremus inclusive.

15-Una vez terminadas las oraciones al pié del altar el maestro de ceremonias se levanta. Los acólitos también, quedándose cada cual de pié en su sitio.

El celebrante, terminadas las oraciones al pié del altar, se endereza (los ministros sagrados también) y sube los escalones del altar, rodeado del diácono, (a su derecha), y del subdiácono, (a su izquierda), los cuales suben también la escalinata, levantando un poco la parte delantera del alba del celebrante con una mano (la otra sobre el pecho). Llegados ante el altar, el celebrante lo besa en el centro apoyando ambas manos sobre el altar como en la misa rezada y teniendo al diácono y al subdiácono a derecha e izquierda. (Mientras el celebrante besa el altar, el diácono y el subdiácono permanecen erguidos, las manos juntas ante el pecho, de cara al retablo, sin hacer ni genuflexión ni inclinación ninguna).

Cuando el celebrante, ayudado por los ministros sagrados, comienza a subir al altar, el maestro de ceremonias se dirige hacia la credencia y hace signo al turiferario para que se presente. El turiferario (llevando el incensario con la izquierda) toma entonces la naveta del incienso (que está sobre la credencia). Acto seguido ambos van a colocarse del lado de la Epístola, al pié de las escaleras del altar, pero no por el frente de las gradas, sino por la parte lateral de las mismas, de cara al muro del lado del Evangelio. Allí esperan (uno al lado del otro) hasta que el celebrante se vuelva hacia ellos para la imposición del incienso.
 
Cuando el celebrante, tras haber besado el altar, se vuelve hacia ellos, ambos lo saludan con una inclinación de cabeza y suben hasta el altar por la parte lateral de la escalinata.


VI. INCENSACION DEL ALTAR

* Habiendo concluido el canto del Introito, la schola comienza (sin interrupción) el canto de los Kyries de tal manera que el canto del Introito “cubra” las oraciones al pié del altar y el canto del Kyrie acompañe la incensación del altar y lo que sigue, hasta que llegue el momento de entonar el
Gloria in excelsis.

16-Una vez besado el altar, el celebrante (sin dejar el centro del altar), se vuelve por su derecha hacia el lado de la Epístola y permanece así, en el medio del altar, mirando hacia el muro del lado de la Epístola, con las manos juntas ante el pecho (el altar a su izquierda).
El subdiácono se coloca entonces a la derecha del celebrante, un poco detrás de él. Ahí permanece, con las manos unidas ante el pecho, durante toda la imposición del incienso, asistiendo al celebrante y levantándole un poco la casulla, si fuese necesario. 
El diácono, al volverse el celebrante hacia el lado de la Epístola, se aparta hacia el borde de la tarima para que el turiferario (y el maestro de ceremonias) puedan acercarse al celebrante.

El maestro de ceremonias, acompañado del turiferario, accede entonces hasta el celebrante. El turiferario entrega la naveta (con la cucharilla dentro) al diácono, quien la toma con la mano izquierda y entrega, con la derecha, la cucharilla al celebrante (besando primero la cucharilla, en el mango, y después la mano del celebrante).
El turiferario abre el incensario y lo presenta al celebrante. A continuación el diácono acerca al celebrante la naveta abierta e inclinándose hacia él le dice: Benedicite, pater reverende. El celebrante, habiendo tomado la cucharilla con la mano derecha, impone tres veces el incienso sobre los carbones del incensario, teniendo la mano izquierda apoyada sobre el altar (o sobre el pecho) y diciendo al mismo tiempo: Ab illo benedicaris in cuius honore cremaberis

17-Acto seguido, guardando siempre la mano izquierda sobre el altar (o sobre el pecho), el celebrante devuelve la cucharilla al diácono (que la recibe besando primero la mano del celebrante y luego la cucharilla) y traza con la mano derecha un signo de cruz sobre el incensario. 
Tras la bendición del incienso, el diácono devuelve la naveta[16], recibe el incensario (de manos del turiferario) y se lo entrega al celebrante (besando primero la parte superior, de donde cuelgan las cadenas, y después la mano del celebrante).

Entonces el maestro de ceremonias y el turiferario descienden del altar, colocándose de pié en el plano, el turiferario del lado de la epístola, cerca de los escalones laterales y el maestro de ceremonias también al lado de la epístola pero de cara al altar, enfrente del misal. Antes de colocarse en su sitio el turiferario se acercará a la credencia, sobre la cual dejará la naveta.

18-Una vez recibido el incensario de manos del diácono, el celebrante se vuelve de cara al altar, el subdiácono hace lo mismo poniéndose a su izquierda (del lado del Evangelio) y el diácono también, pero a su derecha (del lado de la Epístola).
Comienza entonces la incensación del altar, para cuya digna ejecución el celebrante observará lo que sigue:
 
Sostenga con su mano izquierda la extremidad superior de las cadenas y mantenga siempre ésa mano inmóvil y apoyada sobre el pecho. Con la mano derecha agarre la parte inferior de las cadenas, lo más cerca que pueda del incensario, y dirija con dicha mano los movimientos del incensario, conduciéndolo y no lanzándolo.

Recibido, pues, el incensario, hace el celebrante la reverencia conveniente al altar. Si debe hacer genuflexión (por hallarse el sagrario sobre el altar) lo hará apoyando sólo la mano izquierda sobre el altar. Los ministros sagrados harán genuflexión al mismo tiempo, sosteniendo al celebrante por los codos con la mano más cercana a él y teniendo la otra mano extendida sobre el pecho (nunca sobre el altar)[17]





19-Tras lo cual, el celebrante procede a la incensación de la siguiente manera:

-Primero inciensa la cruz del altar, con tres golpes dobles.

-A continuación el celebrante y los ministros vuelven a hacer la reverencia debida.

-Si sobre el altar se venera una imagen de la Stma. Virgen o de algún santo, se la inciensa inmediatamente después de la cruz del altar y una vez hecha la reverencia conveniente.

-Si hay relicarios dispuestos sobre el altar, el celebrante procede a su incensación después de la cruz (o de la imagen principal si la hubiese). Primero inciensa los que se hallaren dispuestos al lado del Evangelio. Lo hace sin moverse del centro del altar, volviéndose hacia ellos e incensándolos con dos golpes dobles, (independientemente del número de relicarios que se hallen expuestos) y sin saludarlos ni antes ni después. 
Acto seguido el celebrante y los ministros vuelven a hacer la reverencia conveniente al altar. El celebrante se vuelve a continuación hacia el lado de la Epístola y sin abandonar el centro del altar, inciensa de dos golpes dobles los relicarios que se hallaren del lado de la Epístola sin saludarlos ni antes ni después.

-Una vez que el celebrante ha incensado la cruz del altar (y los relicarios si los hay), el maestro de ceremonias sube al altar, toma el atril con el Misal encima y baja a colocarse en su sitio conservando el atril y el Misal entre sus manos hasta que el celebrante y los ministros hallan terminado de incensar el lado de la Epístola. Una vez que el celebrante y los ministros han terminado la incensación de dicho lado y mientras avanzan hacia el lado del Evangelio, vuelve a subir al altar por el mismo lado por el que bajó y deja el atril con el misal en el mismo sitio en que estaba, bajando de nuevo a su sitio.

20-El celebrante acompañado de los ministros sagrados, que se tienen a sus lados levantándole con una mano el borde de la casulla (la otra mano extendida sobre el pecho), procede a incensar el resto del  altar de la siguiente manera:

-Marchando hacia el lado de la Epístola inciensa la parte superior interna del altar, con un golpe simple de incensario a la altura de cada uno de los tres candelabros dispuestos en dicho lado. Llegado al extremo del lado de la Epístola, baja la mano derecha e inciensa la parte lateral del altar, primero en la parte baja y luego en la alta. Volviéndose luego (por su izquierda) hacia el centro del altar y mientras marcha hacia él, inciensa la parte superior externa del altar con tres golpes de incensario en los mismos lugares que lo hizo antes, pero ésta vez hacia el borde (y no hacia el interior) del altar. 

-Llegado al centro del mismo, hace la reverencia conveniente y prosigue incensando el lado del Evangelio, primero en su parte superior interna, con un golpe simple a la altura de cada uno de los tres candelabros, marchando al mismo tiempo hacia el extremo del lado del Evangelio. Llegado a él, baja la mano derecha e inciensa la parte lateral del altar, primero en la parte baja y después en la alta. En seguida procede a incensar la parte superior externa con tres golpes de incensario en los mismos sitios de antes, pero hacia el borde del altar. Tras lo cual se vuelve de nuevo hacia el ángulo del altar (sin andar marcha atrás) y, avanzando de nuevo hacia el centro, inciensa con tres golpes simples la parte delantera (el frontal) del altar. Llegado de nuevo al centro del mismo, hace la reverencia conveniente, y prosigue marchando hacia el extremo del lado de la Epístola incensando al mismo tiempo, con tres golpes simples, la parte frontal del altar.

-Una vez llegados al extremo del lado de la Epístola el celebrante devuelve el incensario al diácono, y se pone mirando hacia el muro del lado de la Epístola de tal manera que el altar quede a su izquierda. Así permanece con las manos juntas ante el pecho para ser incensado por el diácono.

21-El diácono recibe el incensario del celebrante besándole la mano derecha y besando a continuación la extremidad superior de las cadenas. Acto seguido el diácono, acompañado del subdiácono, desciende por los escalones laterales hasta el plano donde se coloca de cara al celebrante teniendo a su derecha al turiferario y a su izquierda al subdiácono. 
Los tres saludan al mismo tiempo al celebrante con una inclinación profunda del cuerpo, a la cual responde el celebrante con una ligera inclinación de cabeza. Acto seguido el diácono inciensa al celebrante con tres golpes dobles. A continuación vuelve a saludarlo con inclinación profunda, lo mismo que el subdiácono y el turiferario. El celebrante responde, como antes, con una ligera inclinación de cabeza.
Tras la inclinación, el diácono devuelve el incensario al turiferario, el cual se retira a su puesto cerca de la credencia, donde permanece de pié, teniendo el incensario con la mano derecha[18], y con la izquierda extendida sobre el pecho.


VII. INTROITO Y KYRIES 

22-Una vez que ha sido incensado, el celebrante se vuelve hacia el Misal, donde empieza a leer (en voz baja) el Introito de la Misa. En el momento en que el celebrante se vuelve hacia el Misal, el maestro de ceremonias sube al altar y colocándose a la derecha del sacerdote, le indica con la mano derecha el inicio del Introito sobre el libro, permaneciendo en dicho lugar, junto al celebrante, hasta que éste haya terminado de recitar el Introito y los Kyries.

Por su parte el diácono, una vez que ha devuelto el incensario al turiferario, va a colocarse detrás del sacerdote pero un poco a su derecha. Si el altar tiene varios escalones el diácono ocupará el escalón más próximo a la tarima (o el siguiente, si la tarima es muy estrecha). 

El subdiácono, una vez que el celebrante ha sido incensado, va a colocarse detrás del diácono, aunque no exactamente detrás sino un poco a su derecha. De manera que el celebrante, el diácono y el subdiácono, se hallan uno detrás del otro, pero no en línea recta, sino formando una especie de semicírculo. 
Si la escalinata del altar se compone de tres escalones (o menos), el sitio del subdiácono será en el plano (in plano), si la escalinata consta de cinco o más escalones el subdiácono se pondrá en uno de los de abajo (el cuarto o el quinto contando desde la tarima, o el primero o segundo contando desde el plano). Cuide de ponerse siempre en el mismo, cada vez que ante el altar tenga que estar detrás del diácono[19].

Al pronunciar las primeras palabras del Introito, el celebrante se santigua como en la misa rezada. Los ministros sagrados y el maestro de ceremonias también lo hacen junto con él. Al Gloria Patri todos se inclinan, volviéndose hacia la cruz del altar.

23-Una vez que el celebrante ha terminado de leer el Introito, comienza a recitar (en voz baja) los Kyries, sin moverse del sitio en que está: frente al Misal (lado de la Epístola)[20]. Los ministros sagrados y el maestro de ceremonias le responden, alternando con él. 
Si una vez que el celebrante ha terminado de recitar los Kyrie la schola no ha terminado aún de cantarlos, el maestro de ceremonias decidirá si el celebrante y los ministros aguardan a que acabe el canto de pié en el altar o si van a sentarse a la banqueta.

Si prefieren esperar en el altar todos permanecen en la misma posición: el celebrante en el lado de la Epístola, de cara al Misal. El maestro de ceremonias a su derecha, junto al Misal. El diácono detrás del celebrante, un poco a su derecha. El subdiácono detrás del diácono, un poco a la derecha del mismo. Todos tienen las manos unidas ante el pecho.

Si en cambio, el maestro de ceremonias decide esperar al final del canto sentados en la banqueta, a una señal suya todos harán, desde su sitio, inclinación mediana de cabeza a la cruz del altar y, (sin volver al centro del mismo), partirán directamente desde el lugar en que están (al lado de la Epístola) hasta la banqueta, siguiendo el camino más corto. El celebrante marchará en medio, rodeado del diácono  y del subdiácono. El maestro de ceremonias los sigue. 

24-Llegados ante la banqueta, el diácono toma el bonete del celebrante. Entonces el celebrante se sienta, ayudado por el diácono y el subdiácono, que se ocupan de alzarle la casulla para que no se siente sobre ella y cuelgue por detrás del taburete (pero si el asiento del celebrante tiene respaldo alto, no alzarán la casulla por encima del mismo). 

Una vez que el celebrante se ha sentado, el diácono le ofrece el bonete, besándolo primero y besando después la mano del celebrante. Habiendo recibido el bonete, el celebrante se cubre con él. Acto seguido el diácono y el subdiácono (que han tomado sus bonetes de sus respectivos asientos y los sostienen ante el pecho) saludan al celebrante de una ligera inclinación de cabeza, se saludan entre ellos de la misma manera, se sientan y se cubren con sus respectivos bonetes.

Cuando el celebrante y los ministros sagrados se han sentado lo harán también los acólitos y el turiferario (si no tiene el incensario en sus manos) No así el maestro de ceremonias, quien no debe sentarse durante toda la ceremonia[21]. Tanto los acólitos como el turiferario cuando han de sentarse lo hacen en el lado de la Epístola, sobre la ínfima grada del altar, pero también pueden sentarse sobre taburetes que se colocarán detrás de la banqueta de los ministros sagrados o cerca de la credencia, según lo permita la disposición del lugar.
El maestro de ceremonias se queda de pié, a la derecha del diácono, de cara a los fieles, entre las gradas del altar y la banqueta.

Cuando están sentados en la banqueta, el celebrante lo estará en el centro de la misma, el diácono a su derecha y el subdiácono a su izquierda[22]. Tanto el celebrante como los ministros sagrados y los inferiores, colocan las palmas de las manos extendidas sobre las rodillas por encima de los ornamentos y se mantienen derechos sin encorvarse ni cruzar las piernas.

25-Cuando la schola está terminando el canto del Kyrie, a un signo del maestro de ceremonias, el diácono y el subdiácono se descubren y se levantan. Al mismo tiempo se levantan los ministros inferiores. El diácono y el subdiácono dejan sus respectivos bonetes sobre la banqueta. El celebrante, sentado, se descubre con la mano derecha y entrega su bonete al diácono, el cual lo recibe besando primero la mano del sacerdote y después el bonete. El celebrante se levanta y el diácono deposita el bonete (del celebrante) sobre la banqueta (en el lugar donde el celebrante se sienta).

A una nueva indicación del maestro de ceremonias, el celebrante y los ministros sagrados se dirigen al altar por el centro. Para ello marchan los tres en línea horizontal : el celebrante en el medio, rodeado del diácono (a su derecha) y del subdiácono (a su izquierda) y se dirigen desde la banqueta al altar siguiendo una trayectoria semicircular de modo que al llegar ante el altar el celebrante se halle ante la cruz del mismo, rodeado de los ministros sagrados. El maestro de ceremonias se coloca a la derecha del diácono. 

En cuanto a los ministros inferiores, una vez que el celebrante inicia su marcha hacia el altar, ellos se dirigen al lugar que ocupan cuando están de pié.


VIII. GLORIA Y ORACION COLECTA

26-Llegados ante el altar, a una signo del maestro de ceremonias, todos hacen la reverencia conveniente. El celebrante sube al altar. Los ministros sagrados le ayudan a subir alzándole la parte delantera del alba. Acto seguido el diácono se coloca (en la escalinata, no en la tarima) detrás del celebrante. El subdiácono se coloca detrás del diácono, de tal manera que el celebrante y los ministros sagrados se hallan de pié ante el centro del altar el uno detrás del otro, formando una línea recta, el celebrante sobre la tarima y los ministros sagrados sobre la grada que les corresponda.

El maestro de ceremonias no sube al altar sino que se queda en su sitio, es decir, de pié en el plano, enfrente del Misal.

Si durante los Kyries no fueron a sentarse, el celebrante y los ministros sagrados pasarán directamente al centro del altar desde el sitio que ocupaban en el lado de la Epístola, quedando el celebrante ante la cruz del altar, el diácono tras él y el subdiácono detrás del diácono, uno tras otro, formando una línea recta, el celebrante sobre la tarima y los ministros sagrados sobre la grada que les corresponda. El maestro de ceremonias deja de estar al lado del Misal y, descendiendo las gradas, se coloca in plano al extremo del lado de la Epístola (enfrente del Misal), de pié, con las manos juntas ante el pecho.

27-El celebrante entona el Gloria in excelsis Deo.  
Al entonar el Gloria el celebrante comienza con las manos unidas ante el pecho, las separa hasta la altura de los hombros, a continuación las eleva y las une a la altura del pecho (como en la misa rezada). Al pronunciar la palabra Deo el celebrante inclina la cabeza ligeramente. Los ministros sagrados y el maestro de ceremonias también hacen inclinación leve de cabeza al pronunciar el celebrante dicha palabra.

*Una vez que el celebrante ha entonado el himno, la schola prosigue su canto. 

28-El diácono y el subdiácono suben entonces a la tarima del altar[23] colocándose el primero a la derecha y el segundo a la izquierda del celebrante y dicen, junto con él, el resto del himno (en voz baja), mientras la schola lo canta. 

El celebrante y los ministros han de recitar el Gloria leyéndolo en la sacra del centro del altar. Harán inclinación ligera de cabeza a las palabras Adoramus te, Gratias agimus tibi, Iesu Christe, Suscipe deprecationem nostram, Iesu Christe. Al pronunciar las palabras finales del himno: Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris. Amén, tanto el celebrante como los ministros sagrados se santiguan, poniendo la mano izquierda extendida sobre el vientre y tocando, con los dedos extendidos de la mano derecha, la frente, el pecho, el hombro izquierdo y el derecho volviendo a unir las manos ante el pecho.
El maestro de ceremonias recita también el Gloria junto con el celebrante, pero desde su sitio, sin subir al altar y conformándose con él en cuanto a las inclinaciones y al signo de cruz.

29-Una vez concluida la recitación en voz baja del Gloria, el celebrante y los ministros sagrados van a sentarse a la banqueta donde esperarán a que la schola haya terminado de cantarlo. 

Para ello, a un signo del maestro de ceremonias, todos hacen sobre la tarima la reverencia conveniente al altar. Si el celebrante ha de hacer genuflexión, por hallarse el sagrario sobre el altar, lo hará apoyando sus manos extendidas sobre él, y los ministros sagrados lo ayudarán sosteniéndolo por debajo de los codos con la mano más próxima a él, teniendo la otra mano extendida sobre el pecho. Si el sagrario no está sobre el altar, el celebrante saluda la cruz con una inclinación profunda de cuerpo, mientras que los ministros sagrados hacen genuflexión con las manos juntas ante el pecho y sin apoyar las manos sobre el altar. El maestro de ceremonias hace la genuflexión al mismo tiempo, pero en su sitio, es decir: en el plano, del lado de la Epístola, en frente del Misal.

Una vez hecha la reverencia conveniente, el celebrante y el diácono se vuelven por su izquierda, el subdiácono lo hace por su derecha y, acompañados por el maestro de ceremonias, descienden la escalinata del altar por el frente y se dirigen a la banqueta. Llegados a ella observan las mismas ceremonias que han sido descritas en el número 24.

30-Durante el canto del Gloria, el celebrante y los ministros sagrados permanecen sentados y cubiertos, apoyando las palmas de las manos sobre las rodillas por encima de los ornamentos. Los ministros inferiores si se sientan adoptan la misma posición pero sin cubrirse.

Cuando la schola cante los versos Adoramus Te, Gratias agimus tibi, Jesuchriste, Suscipe deprecationem nostram y Jesuchriste, todos inclinarán la cabeza. Los que estén sentados lo harán en su sitio, sin volverse hacia la cruz del altar y descubriéndose con la mano derecha si están cubiertos. En dicho caso, tomarán su bonete con la derecha y lo sostendrán, sin soltarlo, apoyado sobre la rodilla derecha. Una vez terminada la frase que exige la inclinación, se vuelven a enderezar y se cubren con la derecha. 
Los que se hallen de pié mientras la schola canta una de las frases enumeradas, inclinarán medianamente la cabeza volviéndose hacia la cruz que preside el altar. Y si el canto de una de dichas frases tiene lugar durante un movimiento, se detendrán en el sitio en que se encuentren y, volviéndose hacia la cruz del altar, la saludarán con una inclinación de cabeza.

Cuando la schola empieza a cantar el versículo Cum Sancto Spiritu in gloria Dei Patris, el Maestro de ceremonias advertirá con una ligera inclinación de cabeza al celebrante y a los ministros sagrados que han de levantarse. Lo cual harán con las mismas ceremonias que han sido descritas en el número 25.

31-Llegados ante la ínfima grada, a un signo del Maestro de ceremonias, todos hacen la reverencia conveniente al altar y acto seguido el celebrante sube al centro del mismo. Los Ministros Sagrados lo ayudan a subir levantándole la parte anterior del alba, y acto seguido se colocan tras el celebrante, el uno detrás del otro, como durante la entonación del Gloria in excelsis (ver número 26).
El celebrante besa el altar en el medio, poniendo sus manos extendidas sobre el mismo. A continuación, se vuelve por su derecha hacia los fieles, y canta « Dominus vobiscum ». Acto seguido, con las manos juntas ante el pecho, se traslada al lado de la Epístola, donde canta el Oremus[24] seguido por la oración “colecta” (la cual debe ser también cantada por el celebrante, adoptando los mismos gestos prescritos durante la Misa rezada). 
Después del Dominus vobiscum, el diácono y el subdiácono siguen al celebrante hasta el lado de la Epístola (marchando cada uno sobre la grada en que se encuentra) y continúan detrás de él, situados el uno tras el otro (formando una línea recta), hasta el final del canto de la “colecta”, conformándose con el celebrante en sus inclinaciones. 
El maestro de ceremonias se coloca junto al Misal, indica las oraciones y pasa las páginas del Misal si fuese necesario. Todos los ministros (tanto los sagrados como los inferiores) han de estar con las manos juntas ante el pecho y harán las mismas inclinaciones que el celebrante.
Nota. Cuando antes de la “colecta” se debe cantar « Flectamus genua », el diácono canta dichas palabras una vez que el celebrante ha terminado de cantar « Oremus ». Todo el mundo hace entonces una genuflexión, salvo el celebrante. El subdiácono se levanta el primero y canta « Levate ». Todos se levantan.


IX. EPISTOLA 

32-Al comenzar el celebrante el canto de la colecta (o la última de ellas si hay varias) el maestro de ceremonias va a la credencia y toma el libro que ha de usarse para cantar la Epístola (sosteniéndolo con ambas manos, cerrado, con el lomo hacia la izquierda y sin apoyarlo sobre el pecho) y se coloca a la derecha del subdiácono. 

Cuando el celebrante canta « Per Dominum nostrum Jesum Christum » ambos inclinan la cabeza hacia la cruz del altar a la palabra « Jesum Christum » y no antes. Acto seguido el maestro de ceremonias entrega el libro al subdiácono, haciéndole una inclinación de cabeza. El subdiácono por su parte hace también una inclinación de cabeza al maestro de ceremonias y recibe el libro que éste le entrega, sosteniéndolo con ambas manos, de manera que la mano derecha sostenga el lomo del libro. Ambos se saludan por segunda vez. El maestro de ceremonias pasa a la izquierda del subdiácono y ambos se dirigen al centro del altar, hacen la genuflexión (sobre la ínfima grada) y marchan al lugar donde de costumbre se canta la Epístola[25]
Entretanto el celebrante, cuando ha terminado de cantar la colecta, saluda la cruz del altar con inclinación de cabeza y se dirige a la banqueta por el camino más corto, acompañado por el diácono. El celebrante se sienta y, habiendo recibido su bonete de manos del diácono (que se lo entrega con los ósculos de costumbre) se cubre. Acto seguido y tras saludar al celebrante con inclinación de cabeza el diácono se sienta y se cubre. Los demás ministros también se sientan.

33-Una vez que el celebrante y el diácono se han sentado, el subdiácono abre el libro y canta la Epístola sosteniendo el libro por sí mismo30. El maestro de ceremonias  se halla a su izquierda y si es necesario pasa las páginas del libro.

Cuando termina de cantar la epístola, el subdiácono cierra el libro de manera que el lomo del mismo se encuentre en su mano izquierda y, sosteniéndolo como ha sido dicho en el número precedente, se dirige al centro del altar acompañado por el maestro de ceremonias, que marcha a su izquierda.
Llegados ante el altar ambos hacen genuflexión sobre la ínfima grada y se dirigen (marchando por el plano paralelamente a la ínfima grada) al ángulo de la Epístola. 

* La schola comienza entonces a cantar el Gradual, seguido por el Alleluya (o el Tracto).

34-Al mismo tiempo, es decir: una vez terminado el canto de la Epístola, el celebrante y el diácono se descubren (observando los mismos movimientos que ya han sido descritos), se levantan y se dirigen por el camino más corto hacia el Misal. El celebrante se coloca de cara al mismo (con las manos juntas ante el pecho) y el diácono a su derecha, cerca del libro. Allí aguardan a que llegue el subdiácono.

El subdiácono sube al altar por el ángulo de la epístola (por los escalones laterales, no por los del frente) y se arrodilla sobre el escalón más alto o sobre  el borde de la tarima (según el espacio que halla). Para dejar al subdiácono el sitio necesario para arrodillarse, el diácono se retira un poco, poniéndose contra el retablo, de cara a los fieles (o, si la disposición del lugar no permite dicha posición, se coloca detrás del celebrante). 
Cuando el subdiácono se arrodilla ante el celebrante, éste se vuelve hacia él,  y  poniendo su mano izquierda sobre el altar, coloca la derecha sobre la parte superior del libro que sostiene en sus manos el subdiácono, el cual besa entonces la mano del celebrante que, acto seguido lo bendice trazando con la mano derecha (la izquierda siempre sobre el altar) un signo de cruz sin decir nada.

El subdiácono (siempre con el libro en sus manos) se levanta y desciende del altar. Una vez llegado in plano entrega el libro al maestro de ceremonias, saludándose entrambos con inclinación de cabeza antes y después. Seguidamente el maestro de ceremonias va a dejar el libro sobre la credencia y el subdiácono se coloca en su sitio, detrás del celebrante.

35-Entretanto y una vez que el subdiácono se ha levantado y descendido del altar, el diácono se coloca junto al Misal, a la derecha del celebrante, al cual indica con la mano derecha  el comienzo del Gradual en las páginas del Misal. 
El celebrante comienza entonces a leer (en voz baja) el texto del Gradual,  y acto seguido, lee también el texto del Alleluja (o el Tracto). Tendrá las manos juntas ante el pecho (y no sobre el Misal, como se hace en la misa rezada).

                                                                                                                                                        
la Epístola para que desde él el subdiácono la cante. Donde sea así lo mejor será conformarse a dicha costumbre legítima. 
30 A menos que se use el púlpito, en cuyo caso puede poner el libro sobre el ambón que allí suele haber.
El maestro de ceremonias, una vez que ha dejado el libro de la Epístola sobre la credencia viene a tomar la plaza del diácono (junto al Misal). El diácono entonces desciende y se coloca en su lugar, detrás del celebrante. Este continúa a leer Gradual y Alleluja, teniendo a su derecha al maestro de ceremonias que lo asiste, volviendo las páginas del Misal si fuese necesario.

Una vez que el celebrante ha terminado de leer, todos hacen inclinación de cabeza a la cruz del altar y se vuelven a la banqueta por el camino más corto. Todos se sientan y se cubren como de costumbre.


X. EVANGELIO

36-Cuando, habiendo terminado el Gradual, la schola haya empezado a cantar el Alleluja (o el Tracto), el maestro de ceremonias va a la credencia donde toma el libro que ha de usarse para cantar el Evangelio y, sosteniéndolo del  mismo modo como dijimos para la Epístola (ver número 32), vuelve a su lugar. 

En el momento que juzgue oportuno (según la duración del canto) indicará al celebrante y a los ministros sagrados que deben levantarse. Estos se descubren y se levantan como de costumbre y, acto seguido se dirigen todos al centro del altar, yendo el celebrante en medio, rodeado del diácono (a su derecha) y el subdiácono (a su izquierda). Los demás ministros se levantan al mismo tiempo.

Llegados ante la ínfima grada del altar, el celebrante saluda la cruz del altar con la reverencia conveniente, mientras los ministros sagrados y el maestro de ceremonias hacen todos genuflexión. El celebrante sube al altar y se coloca sobre la tarima en el centro del mismo (mirando hacia la cruz). El subdiácono sube también al altar, por los peldaños del frente y ascendiendo en oblicuo para pasar desde la izquierda (donde estaba) a la derecha del celebrante. Una vez sobre la tarima del altar (a la derecha del celebrante) toma atril con el Misal encima y vuelve a descender in plano por el mismo trayecto por donde subió. Al llegar al plano hace genuflexión (en el medio del altar) sobre la ínfima grada y vuelve a subir hacia el lado del Evangelio (por el frente y en oblicuo) dejando el atril con el Misal, puestos en el extremo del lado del Evangelio (un poco de lado). Acto seguido, con las manos juntas ante el pecho, se desplaza hasta el centro del altar y se coloca a la derecha del celebrante para asistirlo durante la imposición del incienso (alzándole un poco, con una mano, el borde de la casulla si fuese necesario). 

37-Al mismo tiempo que el subdiácono cambia el Misal de lado, el diácono (una vez que el celebrante ha subido al altar) recibe el libro de los Evangelios de manos del maestro de ceremonias (con inclinación mutua de cabeza antes y después). Llevándolo con las dos manos del modo que ya ha sido explicado (ver número 32) el diácono sube al altar (por el frente de la escalinata) hasta ponerse a la derecha del celebrante. Una vez allí, deposita el libro de los Evangelios, cerrado, sobre el centro del altar (es decir, sobre el ara). 

Entonces el celebrante (sin moverse del medio del altar) se vuelve por su derecha hasta ponerse mirando en dirección al muro del lado de la Epístola (con el altar a su izquierda). El diácono se aparta un poco hacia el borde de la tarima. Entretanto el maestro de ceremonias habrá hecho signo al turiferario y entrambos suben (por el lateral de la escalinata) hasta el medio del altar donde el celebrante ha de imponer el incienso.



38-La imposición del incienso por el celebrante se hará del mismo modo que se hizo al principio de la Misa (ver número 16). 

Una vez impuesto y bendecido el incienso, el diácono devuelve la naveta al turiferario, el cual ésta vez conserva el incensario en sus manos (sin entregarlo al diácono). Llevando pues el incensario y la naveta, el turiferario desciende del altar (por el mismo camino por donde vino) acompañado por el maestro de ceremonias. Acto seguido el celebrante (sin moverse del medio) se vuelve hacia la cruz del altar, el subdiácono desciende del altar (por el frente de la escalinata) y se pone de pié  in plano de cara al altar, no en el medio de éste sino  un poquito a la izquierda, de modo que no esté frente por frente a la cruz sino un poco a la izquierda de ella. Por su parte, el diácono se arrodilla sobre el borde de la tarima (de cara al altar) donde recita (en voz baja) el Munda cor meum[26].

Entonces el maestro de ceremonias conduce a los acólitos (que llevan los candelabros o los ciriales encendidos) y al turiferario (que lleva el incensario, pero no la naveta, la cual habrá dejado sobre la credencia al pasar ante ella) hasta delante del altar, in plano, donde se situarán de la manera que será indicada al final de éste número.

Entretanto el diácono, habiendo terminado de recitar el Munda cor meum, se levanta y sube a la tarima del altar, a la derecha del celebrante. Toma el libro de los Evangelios (que reposa sobre el centro del altar) se vuelve de cara al celebrante (de modo que el altar se quede a su derecha), se arrodilla sobre la tarima (con el libro en las manos) y dice: Jube Domne benedicere[27]
El celebrante se vuelve hacia él y dice (con las manos juntas ante el pecho) Dominus sit in corde tuo etc. Después de decir las palabras evangelium suum, el celebrante reposa la mano izquierda sobre el altar y con la derecha traza un signo de cruz sobre el diácono, diciendo al mismo tiempo in nómine Patris etc. Seguidamente pone la  mano derecha sobre la parte superior del libro de los Evangelios y el diácono se la besa.
Acto seguido, el diácono se levanta, saluda al celebrante y desciende in plano, donde se coloca a la derecha del subdiácono, con el libro de los Evangelios cogido con ambas manos, y de cara al altar.

La procesión del Evangelio tendrá, pues, su punto de partida con la disposición siguiente:

+
------------------------------
Celebrante

----------------------------------------
---------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------                                                       Subdiácono      Diácono
                                        Maestro ceremonias       Turiferario
Acólito       Acólito



Todos (menos el celebrante, que está sobre la tarima) están in plano. Y todos (incluso el celebrante) están de cara al altar.

39-A un signo del maestro de ceremonias todos (menos el celebrante el cual no hace nada) hacen genuflexión y se dirigen al lugar donde ha de cantarse el Evangelio[28], por éste orden:

En cabeza marchan los dos acólitos con los ciriales.
Les sigue el maestro de ceremonias con el turiferario a su izquierda
Detrás de ellos marcha el subdiácono, con las manos juntas ante el pecho Tras él irá el diácono, llevando el libro de los Evangelios

Llegados al lugar donde haya de cantarse el Evangelio, se colocan del modo siguiente:

El subdiácono en medio de los dos acólitos. Los tres con la pared  a sus espaldas (el altar a su izquierda y la nave del templo a su derecha)
El diácono de frente al subdiácono, el turiferario a su izquierda (de frente a uno de los acólitos) y el maestro de ceremonias a su derecha (de frente al otro acólito).

En el momento en que la procesión se pone en marcha, el celebrante se desplaza desde al centro del altar hasta el extremo del lado de la Epístola, donde permanece de cara al retablo hasta que el diácono comienza el canto del Evangelio, en cuyo momento se vuelve (por su izquierda) de cara al libro de los Evangelios, y así permanece (con las manos juntas ante el pecho) durante todo el canto del mismo. Cada vez que se pronuncie el nombre de Jesús, hará inclinación de cabeza, volviéndose hacia la cruz del altar.

40-Llegada la procesión al sitio conveniente y puestos ya en la posición arriba indicada, el subdiácono recibe del diácono el libro abierto, y lo sostiene con ambas manos por debajo, apoyando la parte superior del mismo sobre su frente.

En España, donde existe costumbre de cantar el Evangelio desde un púlpito previsto para ello, el diácono dejará el libro sobre el ambón allí situado. El subdiácono no sostendrá el libro, sino que, puesto a la derecha del diácono lo asistirá, pasando las páginas si fuese necesario y presentándole el incensario cuando llegue el momento.

41-Cuando la schola haya terminado su canto, el diácono empieza a cantar Dominus vobiscum con las manos juntas ante el pecho. 
Al cantar Sequentia Sancti Evangelii pone la mano izquierda extendida sobre el libro y, con el pulgar de la mano derecha separado de los demás dedos (que mantiene unidos y extendidos), traza un signo de cruz sobre el principio del Evangelio. Poniendo en seguida la mano izquierda extendida un poco más abajo del pecho, prosigue persignándose en la frente, la boca y el pecho. El maestro de ceremonias se persigna al mismo tiempo, así como el celebrante, el cual lo hace desde su sitio en el altar (lado de la Epístola), siempre vuelto en dirección al libro de los Evangelios.

Acto seguido, el turiferario pasa el incensario al maestro de ceremonias[29], el cual a su vez lo entrega al diácono (sin ósculos). El diácono inciensa entonces el libro, con tres golpes dobles: el primero en el medio, el segundo a su izquierda y el tercero a su derecha, haciendo antes y después una inclinación al libro. Tras lo cual devuelve el incensario al maestro de ceremonias quien, a su vez, lo entrega al turiferario.

Comienza entonces el diácono a cantar el Evangelio, con las manos juntas ante el pecho. Si durante el canto debe inclinar la cabeza (o hacer genuflexión) lo hará hacia el libro. El subdiácono y los acólitos no hacen ninguna reverencia[30]. El turiferario las hará, como el diácono, hacia el libro. El maestro de ceremonias, en cambio, las hará volviéndose hacia la cruz del altar, sirviéndole así de signo al celebrante, el cual ha de hacer las inclinaciones también hacia la cruz del altar. Si durante el Evangelio hubiese que hacer genuflexión, el celebrante la hará hacia la cruz del altar, apoyando las manos sobre el altar. 

42-Habiendo terminado de cantar del Evangelio, el diácono muestra sobre el libro, con su mano derecha, el comienzo del texto evangélico al subdiácono, el cual, sosteniendo el libro abierto sobre el brazo izquierdo va, por el camino más corto, a llevarlo al celebrante (sin hacer genuflexión cuando pasa ante el medio del altar). 

Al llegar ante el celebrante le presenta el libro abierto para que lo bese, indicándole con la mano derecha el principio del Evangelio que ha sido cantado. El celebrante, tomando el libro con ambas manos, lo besa en el lugar indicado, mientras dice (en voz baja) Per evangélica dicta etc. Tras lo cual, el subdiácono cierra el libro, saluda al celebrante, y desciende in plano (a la izquierda del celebrante). Allí devuelve el libro al maestro de ceremonias (saludándose mutuamente antes y después) y permanece allí, vuelto hacia el diácono, hasta que éste haya terminado de incensar al celebrante.

43-Mientras el subdiácono lleva el libro al celebrante, los acólitos (conducidos por el maestro de ceremonias), vuelven a la credencia sobre la que dejan los candelabros, haciendo los tres genuflexión al pasar por el medio del altar. (Pero si en lugar de candelabros llevaban ciriales, los acólitos los llevarán primero al sitio previsto para dejarlos, volviendo después a la credencia con genuflexión al pasar por el medio del altar). Llegado a la credencia, el maestro de ceremonias recibe del subdiácono el libro de los Evangelios y lo deposita sobre la credencia.

Cuando el subdiácono (tras haber dado el libro a besar) desciende del altar, el diácono (con el turiferario a su derecha) se avanza hacia el celebrante, pero sin subir al altar. Si debiera cruzar por el centro de éste haría genuflexión (sobre la ínfima grada) junto con el turiferario. Cuando esté a una distancia adecuada del celebrante (pero siempre desde el plano), toma el incensario que le pasa el turiferario e inciensa al celebrante con tres golpes dobles, haciendo (junto con el turiferario) una inclinación profunda del cuerpo antes y después, en dirección al celebrante. Acto seguido devuelve el incensario al turiferario.






XI. HOMILIA

44-Si el celebrante debe predicar, tras ser incensado por el diácono regresa al medio del altar (se pone de cara a la cruz). El diácono (habiendo devuelto el incensario al turiferario) sube al altar, junto con el subdiácono, y se colocan a ambos lados del celebrante. Hacen juntos la reverencia conveniente al altar y van hacia la banqueta. Si el celebrante va a predicar desde un púlpito, se quitará (con la ayuda de los ministros sagrados) el manípulo y la casulla, dejándolos sobre la banqueta y, acto seguido, el maestro de ceremonias lo conduce y acompaña hasta el púlpito.

Si va a predicar ante el altar, se quita sólo el manípulo. El maestro de ceremonias lo acompañará hasta el lado del Evangelio, desde donde debe predicar (no en el medio, ni en el lado de la Epístola). Puede usar un ambón ante él (que uno de los acólitos habrá instalado antes y que retirará después de la homilía. Es conveniente cubrir dicho ambón con un velo del color de los ornamentos). Puede también, si lo desea, predicar sentado sobre un taburete ante el altar, pero no ante el centro del mismo, sino en el lado del Evangelio.

Si es otro sacerdote (o diácono) quien predica, el celebrante conserva sus ornamentos y, junto con los ministros sagrados, se sientan y se cubren para oír la homilía. 

Si, por último, es el diácono de la Misa quien debe predicar, lo hará tras haberse quitado el manípulo y la dalmática. 

Hay que notar, finalmente, que sólo el celebrante de la misa puede (si lo desea) predicar sentado ante el altar. En los demás casos la predicación se hará en el púlpito o de pié ante el altar (del lado del Evangelio) según se prefiera.

Terminada la homilía el celebrante va a la banqueta donde reviste los ornamentos que dejó y vuelve al medio del altar, rodeado de los ministros sagrados[31]. Tras la reverencia conveniente, el celebrante sube a la tarima del altar y los ministros sagrados se colocan detrás de él, uno tras el otro, cada uno sobre su grada formando los dos línea recta con el celebrante.

Si no hubo homilía: terminado el Evangelio, el celebrante (una vez incensado por el diácono) se traslada al centro del altar y se vuelve hacia la cruz. El diácono y el subdiácono se colocan, cada uno sobre su grada, el uno tras el otro formando línea recta detrás del celebrante.


XII. CREDO

45-Si la Misa tiene Credo, el celebrante entona Credo in unum Deum haciendo los mismos gestos que en la misa rezada. 

A la palabra Deum, el diácono y el subdiácono inclinan la cabeza (junto con el celebrante), subiendo a continuación a ambos lados del mismo[32], sin hacer genuflexión previamente. Seguidamente recitan (en voz baja) junto con el celebrante el resto del Credo, mientras la schola ejecuta su canto. Al versículo et incarnatus est hacen genuflexión junto con el celebrante y, en general, hacen las mismas inclinaciones que él, y santiguan los tres al final de la recitación, a las palabras et vitam venturi saeculi. Amén.

* Una vez que el celebrante ha entonado Credo in unum Deum, la schola prosigue el canto del resto.

46-Terminada la recitación en voz baja del Credo, el celebrante y sus ministros sagrados hacen la reverencia conveniente y se dirigen a la banqueta, donde se sientan y se cubren, como de costumbre (ver número 24).

Mientras la schola canta et incarnatus est, se descubren e inclinan la cabeza hasta las palabras et Homo factus est (inclusive), permaneciendo sentados. Pero si la schola cantase dichas palabras cuando el celebrante y sus ministros están aún en el altar, se arrodillarán sobre el borde de la tarima  hasta et Homo factus est

El maestro de ceremonias (que no se sienta) se pone siempre de rodillas durante el canto de dichas palabras. Los acólitos y el turiferario se arrodillan también a no ser que estuviesen ya sentados, en cuyo caso tan sólo inclinan la cabeza.

Nota: Durante las tres Misas de Navidad así como el día de la Anunciación (25 marzo) si el celebrante y sus ministros estuviesen ya sentados cuando la schola canta el et incarnatus est deberán levantarse los tres e ir al medio del altar donde se arrodillarán sobre la ínfima grada.

47-Cuando termina el canto de la frase et Homo factus est, el maestro de ceremonias se levanta, el celebrante se cubre (permaneciendo sentado) y los ministros sagrados se levantan. El diácono, dejando su bonete sobre la banqueta, junta las manos ante el pecho y se va hasta la credencia acompañado por el maestro de ceremonias, el cual toma de la credencia la bolsa de los corporales y la entrega al diácono (con la apertura vuelta hacia éste y reverencia mutua antes y después).

A continuación el diácono se dirige, acompañado por el maestro de ceremonias, hasta el medio del altar, llevando la bolsa de los corporales con las dos manos, a la altura del rostro, sin abrirla y con la apertura vuelta hacia él. 

Hace genuflexión (junto con el maestro de ceremonias) ante el medio del altar (sobre la ínfima grada), sube a continuación hasta la tarima (el maestro de ceremonias no sube, sino que lo espera in plano) y deposita la bolsa sobre el altar (en el centro del mismo). Extrae los corporales de ella con la mano derecha, mientras la sostiene con la izquierda. Seguidamente pone la bolsa apoyada sobre el retablo, o sobre la grada, del lado del Evangelio, tras lo cual despliega los corporales y por último aproxima el atril con el Misal a ellos. 

Terminado lo cual, hace genuflexión sobre la tarima (con las manos juntas ante el pecho, sin apoyarlas sobre el altar), se vuelve por su derecha y retorna a la banqueta por el camino más corto (acompañado por el maestro de ceremonias, el cual no subió al altar sino que lo espera a que baje, puesto in plano ante la ínfima grada). Llegado a la banqueta toma su bonete, que sostiene ante el pecho, saluda al subdiácono (que le devuelve el saludo) y acto seguido ambos se sientan y se cubren al mismo tiempo.

48-Durante el canto del resto del Credo, a las palabras simul adoratur se descubren y se inclinan. Y cuando la schola comienza a cantar et vitam venturi saeculi. Amén el celebrante y sus ministros se descubren, se levantan y vuelven al altar del mismo modo en que fue dicho en el número 25.

Nota: En las Misas que no tienen Credo, la bolsa de los corporales será llevada al altar, durante el Ofertorio, por el subdiácono al mismo tiempo que transporta el cáliz, desde la credencia (ver un poco más abajo el n. 50).

XIII. OFERTORIO

49-Una vez que la schola ha terminado de cantar el Amén con el que se termina el Credo, el celebrante (que entretanto ya ha subido a la tarima del altar) lo besa en el medio (el diácono y el subdiácono están uno tras el otro, cada uno en su respectiva grada, entrambos detrás del celebrante formando línea recta con él). 

Tras besar el altar, vuélvese el celebrante hacia los fieles (pero los ministros sagrados no se vuelven) y canta Dominus vobiscum (extendiendo y juntando las manos ante el pecho, como en la misa rezada). Se responde et cum spiritu tuo. Vuelto de nuevo hacia la cruz del altar, el celebrante canta Oremus (con los mismos gestos que en la misa rezada). Acto seguido lee en el Misal (en voz baja) la antífona al Ofertorio de la Misa que se celebra, mientras al mismo tiempo la schola comienza a cantarla.

Cuando el celebrante canta Oremus los ministros sagrados inclinan la cabeza hacia la cruz del altar al mismo tiempo que él y, acto seguido, el diácono sube a la tarima del altar (sin hacer antes genuflexión), colocándose a la derecha del celebrante. El subdiácono, en cambio, hace genuflexión sobre la ínfima grada, y se dirige hacia la credencia.

50-Llegado a la credencia, el subdiácono recibe sobre sus hombros el velo humeral, ayudado por el maestro de ceremonias (o por un acólito). Toma con la mano izquierda el cáliz por el nudo (directamente con la mano, sin servirse del velo), lo cubre con la parte del velo que cuelga de su hombro derecho, poniendo su mano derecha sobre el cáliz, de manera que tanto las dos manos como el cáliz queden tapados con la extremidad derecha del humeral. La parte del velo humeral que pende de su hombro izquierdo la deja colgar. Acto seguido se dirige al altar llevando el cáliz al diácono, por el camino más corto[33]

En llegando a la tarima del altar, se coloca a la derecha del diácono y deposita el cáliz sobre el altar. El primer acólito sigue al subdiácono en su desplazamiento, marchando detrás de él y llevando las vinajeras (puestas sobre el platillo), dejándolas luego sobre el altar (en el ángulo de la Epístola). Si hubiese que consagrar un copón, el maestro de ceremonias lo llevará al altar, marchando detrás del subdiácono.

51-El diácono se vuelve hacia el subdiácono y descubre el cáliz (apartando el extremo del velo humeral que lo cubre[34]), quita la palia (o la hijuela) y la deposita sobre el altar[35]. Seguidamente toma la patena con las dos manos, la besa reverentemente en el borde y la entrega al celebrante, besándole al mismo tiempo la mano[36]. El celebrante la recibe, tomándola como en la misa rezada (ver cerem. de la Misa rezada, n. 26) y recita (sólo y en voz baja) la oración Suscipe, sancte Pater etc.

Si hubiese un copón a consagrar, el diácono lo pone sobre los corporales y lo descubre, antes de descubrir la patena. Mientras el celebrante recita el Suscipe etc. sostendrá el copón (descubierto) con la derecha, tomándolo por el nudo y manteniéndolo un poco elevado sobre los corporales.
Mientras el celebrante deposita la hostia grande sobre los corporales, el diácono cubre de nuevo el copón y prosigue como de costumbre[37], es decir, como sigue:
 
52-Una vez que el diácono ha entregado la patena al celebrante, el subdiácono limpia el interior de la copa del cáliz con el purificador y lo presenta al diácono, el cual (tras haber entregado la patena al celebrante), lo toma con su mano izquierda, por el nudo, reteniendo con el pulgar el purificador (extendido desde el nudo, de manera que cubra el pié del cáliz). 

El subdiácono toma entonces la vinajera del vino y se la entrega al diácono. El diácono, teniendo el cáliz un poco inclinado, vierte en él el vino (haciéndolo resbalar por las paredes interiores de la copa) y devuelve la vinajera al subdiácono, el cual la deposita de nuevo sobre el platillo tomando entonces la vinajera del agua, la cual presenta al celebrante, inclinándose un poco hacia él y diciéndole (en voz baja) Benedícite Pater reverende

El celebrante vuelve la cara hacia él y, poniendo la mano izquierda extendida sobre el altar (fuera de los corporales) bendice el agua, trazando con la mano derecha un signo de cruz hacia la vinajera, mientras dice (en voz baja): Deus qui humanae substantiae etc. Habiendo hecho el signo de cruz, el celebrante, mirando de nuevo hacia el retablo, vuelve a unir las manos ante el pecho y así termina de decir ésta oración, sin olvidar de inclinar la cabeza hacia la cruz al decir Jesum Christum.

Una vez que el celebrante ha trazado el signo de cruz, el subdiácono vierte un poco de agua dentro del cáliz[38], que el diácono sigue teniendo por el nudo (pero no en el aire, sino apoyado sobre el altar) tras lo cual deposita la vinajera en su platillo (un acólito las retira entonces del altar y las lleva de nuevo a la credencia).

Acto seguido el diácono enjuga (con el índice de la derecha envuelto en el purificador) las gotas que pudieron quedar adheridas a las paredes interiores del cáliz. Seguidamente toma el cáliz con la mano derecha por la copa y con la mano izquierda por el pié y lo presenta al celebrante, besando primero el pié del cáliz y después la mano derecha del celebrante[39]

El celebrante recibe el cáliz, sosteniéndolo con la derecha por el nudo y con la izquierda por el pié y manteniéndolo de éste modo ante sí, en la misma posición y a la misma altura que en la misa rezada, (ver cerem. de la Misa rezada n. 29) comienza a recitar (en voz baja) junto con el diácono la oración Offerimus tibi etc. Así pues, el diácono ha de recitar dicha oración junto con el celebrante, teniendo la mano izquierda apoyada sobre el pecho y sosteniendo, con la derecha, el pié del cáliz. Ambos (celebrante y diácono) han de tener los ojos alzados hacia la cruz del altar mientras recitan dicha oración[40].

53-Cuando el celebrante deposita el cáliz sobre el altar, el diácono cesa de sostener el pié del mismo y lo cubre con la hijuela, poniendo a continuación la patena en la mano derecha del subdiácono (la parte cóncava vuelta hacia éste). Seguidamente, con el velo humeral que el subdiácono lleva sobre los hombros, el diácono cubre la patena y la mano de éste (usando para ello sólo la extremidad del velo humeral que cuelga sobre el hombro derecho del subdiácono, y no las dos extremidades). 

Hecho lo cual, el subdiácono apoya la patena sobre su pecho[41] y teniendo así la patena, desciende hasta su grada por el camino más corto, poniéndose en el medio del altar (detrás del celebrante), haciendo al llegar una genuflexión. Allí permanecerá hasta el dimitte nobis debita nostra del Pater, sosteniendo la patena  con la mano derecha a la altura del rostro, cubierta con la extremidad derecha del velo humeral, dejando colgar la extremidad izquierda y sosteniendo con la mano izquierda el codo del brazo derecho.

54-Cuando el celebrante ha dicho Veni sanctificator etc. el maestro de ceremonias y el turiferario suben al altar para la imposición y bendición del incienso, que se hace como al principio de la Misa, con la única salvedad que el subdiácono no asiste, ya que permanece en su sitio sosteniendo la patena, (ver nn. 16 y 17).

55-Una vez impuesto y bendecido[42] el incienso el diácono entrega el incensario al celebrante (con los ósculos habituales) y seguidamente apoya su mano derecha sobre el pié del cáliz, mientras el celebrante (sin previa genuflexión ni inclinación) inciensa las oblatas (cáliz y hostia) trazando primero sobre ellas, con el incensario, tres signos de cruz y después tres círculos en torno a ellas. Los dos primeros círculos los hará de izquierda a derecha48, y el último, de derecha a izquierda[43]

Mientras traza el primer signo de cruz dice: Incensum istud, durante el segundo dice a te benedictum y durante el tercero ascendat ad te Domine. Trazando el primer círculo dirá et descendat super nos, durante el segundo dirá misericordiam y mientras traza el último dirá tuam.

Terminado lo cual, el diácono deja de sostener el pié del cáliz para tomarlo por el nudo y desplazarlo un poquito del centro hacia el lado de la Epístola[44] (pero sin sacarlo de los corporales). Entretanto, el turiferario habrá venido a colocarse a la izquierda del celebrante (con genuflexión al pasar por el centro y pasando por detrás del subdiácono). Los tres (celebrante, diácono y turiferario) hacen la reverencia conveniente a la cruz de altar y el celebrante procede a la incensación de la cruz y del resto del altar del mismo modo que al principio de la Misa (ver números 18 al 21). Pero durante ésta incensación el celebrante debe recitar la oración Dirigatur Domine oratio mea etc. distribuyendo las palabras de tal modo que se empiece la fórmula al comenzar la incensación y se termine su recitación al mismo tiempo que ésta.

56-Cuando el celebrante comienza a incensar el altar, el maestro de ceremonias pasa al lado del Evangelio donde se ocupa de retirar el atril (con el Misal encima) mientras se inciensa dicho lado del altar. 

Una vez que el celebrante abandona dicho lado para seguir por el lado de la Epístola, el maestro de ceremonias vuelve a colocar el Misal en su sitio y permanece allí, junto al Misal, para asistir al celebrante (cuando éste haya terminado de incensar), indicándole sobre el libro el comienzo de las Secretas y la página del Prefacio, pasando las páginas cuando sea necesario.

Terminado de incensar el altar, el diácono recibe el incensario e inciensa al celebrante como al principio de la Misa (ver n. 21) pero teniendo ésta vez a su izquierda al turiferario (y no al subdiácono). Durante ése tiempo el primer acólito toma con sus dos manos el manutergio desplegado, mientras el segundo toma el platillo con su izquierda y la vinajera del agua (o el jarrito) con la derecha. El acólito segundo se coloca a la izquierda del primero.

Una vez que el celebrante ha sido incensado, el diácono y el turiferario van a hacer genuflexión ante el altar (a la derecha del subdiácono) y seguidamente, el diácono (acompañado del turiferario, que marcha a su izquierda) parte a incensar el clero.

57-Una vez que el diácono y el turiferario, tras haberlo incensado, saludan al celebrante y dejan el altar, los acólitos vienen delante de él y, haciéndole primero una inclinación, suben hasta el altar. Allí el celebrante se lava las manos (y no sólo las extremidades de los dedos, como en la Misa rezada). Cuando el celebrante les haya devuelto el manutergio, ambos lo saludan con una inclinación y se vuelven a la credencia, sobre la cual vuelven a poner las cosas.

El celebrante vuelve al centro del altar y continúa como en la misa rezada, teniendo el maestro de ceremonias a su izquierda, que le asiste al Misal. El subdiácono responde al Orate fratres en voz baja, sin inclinarse, poniendo la patena apoyada sobre el pecho mientras responde.

58-Habiendo terminado de incensar al clero, el diácono (siempre acompañado por el turiferario, a su izquierda) hace la genuflexión ante el altar (si debe pasar por el medio del mismo), y se pone a la derecha del subdiácono, el cual (apoyando la patena sobre el pecho) se vuelve hacia él.

Entonces el diácono lo inciensa con dos golpes dobles (saludándose mutuamente antes y después). Seguidamente entrega el incensario al turiferario[45],  y se pone en su lugar (detrás del celebrante), hace genuflexión y se vuelve hacia el turiferario, el cual lo inciensa con dos golpes dobles (con saludo mutuo antes y después). Acto seguido el diácono se vuelve de cara al altar (sin genuflexión) y allí permanece, detrás del celebrante, hasta el Sanctus.

El turiferario, tras haber incensado al diácono, inciensa al maestro de ceremonias, que se vuelve hacia él para recibir la incensación (un sólo golpe sencillo de incensario y saludo mutuo antes y después) a continuación inciensa a los acólitos (con un golpe simple cada uno, pero con un saludo común para los dos, antes y después) seguidamente hace genuflexión ante el altar y va hasta la entrada del presbiterio donde se pone en el centro, mirando hacia la nave y, desde allí inciensa a los fieles (con tres golpes simples: en el centro, a su izquierda y a su derecha y saludo antes y después). Tras lo cual vuelve a su sitio (cerca de la credencia) haciendo la genuflexión si tuviese que pasar ante el medio del altar.

*  Durante todo el movimiento del ofertorio, la schola canta la antífona al Ofertorio de la Misa que se celebra, pero como ésta habitualmente se termina antes de que se terminen las ceremonias, pueden a continuación interpretarse otras piezas musicales, ya sean sólo de órgano ya sean cantadas, en polifonía o no, etc. La música puede cubrir todo el desarrollo de las ceremonias hasta llegar al Prefacio. Cuide el responsable de terminar a tiempo para no hacer esperar al celebrante[46]
Las incensaciones deben haber terminado antes del Sanctus. Si éstas duran aún durante el canto del Prefacio el diácono (o el turiferario) al cantar el celebrante Gratias agamus Domino Deo nostro, se detienen allí donde estén y, volviéndose hacia el altar, se inclinan hacia la cruz, continuando una vez que dichas palabras hallan terminado.


XIV. PREFACIO E INICIO DEL CANON (CONSAGRACION)

59-Una vez que el celebrante ha leído (en voz baja) la última Secreta, el maestro de ceremonias busca en el Misal la página del Prefacio y le índica (con la derecha) el comienzo del mismo. El celebrante (una vez que la música haya cesado), con las dos manos extendidas y apoyadas sobre el altar (a ambos lados de los corporales, pero fuera de ellos) comienza a cantar Per omnia saecula saeculorum y todo el resto, haciendo los mismos gestos que en la misa rezada (ver cerem. de la Misa rezada, n. 32).

Durante el canto del Prefacio, el diácono permanece sobre su grada detrás del celebrante. Un poco antes del final de dicho canto, (a un signo del maestro de ceremonias) sube a la tarima y se coloca a la derecha del celebrante (sin previa genuflexión). El subdiácono sube al mismo tiempo que el diácono (también sin genuflexión, apoyando la patena contra el pecho) y se coloca a la izquierda del celebrante (cerca del Misal). Para dejarle sitio, el maestro de ceremonias se retira entonces, baja hasta el plano y pasa, (con genuflexión al pasar por el medio), al lado de la Epístola, donde se coloca de pié, en el plano (in plano), aproximadamente enfrente de la sacra de dicho lado, mirando hacia el altar.

*  En cuanto el celebrante terminó de cantar el Prefacio, la schola empieza a cantar el Sanctus.

60-Una vez que la schola inicia el canto, el diácono y el subdiácono se inclinan medianamente y recitan junto con el celebrante el Sanctus (en voz baja). Al Benedictus se enderezan y se santiguan (menos el subdiácono, que por tener la patena en la mano, no lo hará). Acto seguido el subdiácono busca en el Misal el comienzo del Canon y lo indica (con la mano izquierda) al celebrante, tras lo cual (sin genuflexión ni al partir ni al llegar) se vuelve a su sitio, detrás del celebrante.

Al mismo tiempo, el diácono deja la derecha y pasa a la izquierda del celebrante (ocupando el lugar dejado por el subdiácono), haciendo genuflexión sobre el borde de la tarima al pasar por el medio53. Permanece ahí, atendiendo al Misal y pasando las páginas cuando fuese necesario, hasta la consagración.

61-Desde que la Schola empieza a cantar el Sanctus los ceroferarios, llevando los ciriales encendidos, vienen a colocarse a ambos lados del frente del altar, de cara al mismo, sobre el plano, dejando vacío el espacio del centro del altar, de manera que quede libre un corredor en medio de ellos. Acto seguido, apoyan los ciriales en el suelo, sosteniéndolos ante ellos con ambas manos (o si los ciriales no son altos, se arrodillan. Si en vez de ciriales llevan candelabros, los dejan sobre el suelo). 

62-Una vez terminado de recitar en voz baja el Sanctus (sin esperar a que la Schola termine de cantarlo) el celebrante prosigue rezando (en voz baja) el Canon de la Misa observando todo lo
                                                                                                                                                        
observar el silencio, una vez cantada la antífona al ofertorio, para subrayar el carácter penitencial de la celebración.
53 Quiere decir ésto que no ha de bajar toda la escalinata para volverla a subir. Pasa directamente de lado a lado, genuflectendo sobre el borde de la tarima.
prescrito en la Misa rezada. Al llegar a las palabras Memento Domine famulorum famularumque tuarum el diácono se retira (hacia el extremo del Evangelio, sin andar de espaldas) y vuelve a acercarse al Misal cuando el celebrante prosigue et omnium circumstantium etc.

Un poco antes de la consagración, por ejemplo: al Hanc ígitur (cuando un acólito deberá hacer sonar la campanilla, como a la misa rezada) el turiferario se acerca al altar, del lado de la Epístola, llevando el incensario y la naveta, la cual entrega al maestro de ceremonias para que imponga el incienso en el incensario.

Al Quam oblationem el diácono pasa al lado de la Epístola, con genuflexión sobre la tarima (como hizo antes al pasar en sentido contrario). Si hay que consagrar algún copón, lo descubre antes del Qui pridie

Cuando el celebrante comienza a inclinarse sobre el altar para proferir las palabras de la consagración, el diácono se arrodilla sobre el borde de la tarima (a la derecha del celebrante). En el mismo momento también el subdiácono se arrodilla, sobre la grada, detrás del celebrante y apoyando la patena sobre el pecho. Si el altar sólo tiene un escalón se arrodilla in plano.

Si la schola no hubiese terminado de cantar el Sanctus el celebrante espera a que termine, antes de hacer la consagración.

63-Durante la elevación de la Hostia, el diácono levanta un poco la parte inferior de la casulla. Una vez que el celebrante ha hecho la genuflexión después de la elevación de la Hostia, el diácono se levanta, cubre los copones si los había, y descubre el cáliz (quitándole la hijuela de encima) y a continuación se pone de nuevo de rodillas sobre el borde de la tarima. 

A la elevación del cáliz sostiene la parte inferior de la casulla y, desde que el celebrante ha depositado el cáliz sobre el altar, se levanta y lo cubre con la hijuela. Acto seguido hace la genuflexión junto con el celebrante. 

El subdiácono permanece de rodillas durante todo éste tiempo, y uno de los acólitos sonará la campanilla, como durante la misa rezada. El turiferario, de rodillas sobre la ínfima grada del lado de la Epístola, inciensa el Stmo. Sacramento durante las dos elevaciones, con tres golpes dobles cada vez, haciendo antes y después una inclinación mediana, que coincidirá con las genuflexiones del celebrante.
















XV. SEGUNDA PARTE DEL CANON

* Si el ordinario de la Misa está siendo cantado en polifonía, la segunda parte del Sanctus,  es decir,  el Benedictus qui venit etc[47]  se debe cantar después de la elevación del cáliz. En cambio, si el canto del Sanctus se hace en gregoriano, es más conveniente cantar la pieza entera antes de la consagración. En dicho caso, tras la elevación del cáliz puede tocarse el órgano o interpretar algún motete eucarístico u otra pieza musical adecuada hasta el final del Canon de la Misa[48].

64-Terminada la elevación, todos los ministros se levantan[49], el diácono vuelve a pasar al lado del Evangelio (sin hacer genuflexión en el medio, sino al llegar[50]). En seguida pasa la página del Misal, para que el celebrante pueda seguir rezando en él la continuación del Canon.
El turiferario va a dejar el incensario en la sacristía (haciendo genuflexión si ha de cruzar por el medio del altar).

Al Memento de difuntos el diácono se aparta un poco hacia el extremo del Evangelio (como hizo durante el Memento de vivos) volviendo a acercarse cuando el celebrante prosigue Ipsis, Domine, et omnium etc.

65-Cuando el celebrante (alzando un poco la voz) dice Nobis quoque peccatoribus, el maestro de ceremonias se traslada al lado del Evangelio, pasando por detrás del subdiácono y haciendo genuflexión al pasar por el medio. Allí espera a que el diácono cambie de sitio, para subir a la tarima del altar y ponerse a la izquierda del celebrante.

Cuando el celebrante junta las manos al decir Per quem omnia etc., el diácono hace genuflexión y pasa a la derecha del celebrante. El maestro de ceremonias sube entonces al altar y ocupa el lugar que ha dejado el diácono (a la izquierda del celebrante) y cuando éste dice et praestas nobis, el diácono descubre el cáliz y hace genuflexión junto con el celebrante y el maestro de ceremonias. 

Mientras que el celebrante traza los signos de cruz sobre el cáliz, el diácono apoya su mano derecha sobre el pié del mismo. Una vez que el celebrante, habiendo dicho (en voz baja) omnis honor et  gloria, repone la Hostia sobre los corporales, el diácono vuelve a cubrir el cáliz con la hijuela, hace genuflexión junto con el celebrante (y con el maestro de ceremonias), permaneciendo a continuación, en el mismo lugar hasta el Paternoster.

Cuando el celebrante eleva un poco el cáliz y la Hostia sobre él, (diciendo omnis honor et gloria) uno de los acólitos tocará la campanilla, como en la misa rezada.





XVI. PATER NOSTER

66-Una vez realizada la pequeña elevación y la genuflexión que la sigue, el celebrante (en alta voz) canta: Per omnia saecula saeculorum, y sigue cantando Oremus y Praeceptibus salutaribus moniti etc Al llegar a audemus dicere, el diácono hace genuflexión y va a ponerse detrás del celebrante donde permanece mientras que éste canta (sólo) el Pater noster. 

Al llegar a dimitte nobis, el diácono y el subdiácono hacen genuflexión y suben a la tarima. El diácono se coloca a la derecha del celebrante y el subdiácono a la derecha del diácono[51]. Entonces el primer acólito sube también a la tarima y se coloca a la derecha del subdiácono, (haciendo una genuflexión antes de subir).

67-El subdiácono entrega la patena al diácono, tras lo cual se quita el velo humeral con la ayuda del primer acólito, hace genuflexión (junto con el acólito) y vuelve a colocarse en los escalones bajos, detrás del celebrante. El acólito, a su vez, se dirige (llevando el humeral) hacia la credencia donde, con la ayuda del segundo acólito, pliega el velo humeral y lo deja sobre la credencia.

El diácono toma la patena que le entrega el subdiácono, apartando el velo humeral que la recubre. La toma primero con su mano derecha y la hace pasar luego a la izquierda, seguidamente toma con la derecha el purificador con el que limpia un poco la patena. En seguida la rodea con el purificador, y la sostiene con las dos manos (teniendo el purificador en ellas), manteniéndola apoyada verticalmente (es decir, sobre su canto) encima del altar, no lejos de los corporales, y con la parte cóncava mirando hacia el celebrante.

Cuando se halla cantado la respuesta sed liberanos a malo, el celebrante, (diciendo en voz baja Amén), pone su mano derecha sobre el borde superior de la patena (sostenida verticalmente encima del altar por el diácono) mientras tiene la mano izquierda apoyada sobre los corporales. En ése momento, el diácono, inclinándose (es decir sin levantar la patena, que sostiene de canto sobre el altar) besa primero el borde superior de la patena (justo antes de que el celebrante ponga allí su mano) y una vez que el celebrante puso su mano encima de ella, besa la mano del celebrante. Acto seguido el celebrante, mientras dice en voz baja Libera nos Domine etc toma la patena y se santigua con ella, como en la misa rezada (ver cerem.de la misa rezada, n. 42).

68-Cuando el celebrante ha terminado de santiguarse con la patena y ha puesto la Hostia sobre ella, el diácono descubre el cáliz (quitándole la hijuela de encima) y entrambos hacen genuflexión (también hace la genuflexión con ellos el maestro de ceremonias, que continúa atendiendo al Misal, a la izquierda del celebrante). En cambio el subdiácono, que sigue en los últimos escalones, en el medio del altar detrás del celebrante, no hace ésta genuflexión, ni ninguna de las que ya se han hecho o se harán de la parte del celebrante y sus ministros sobre la tarima del altar.

69-Prosigue el celebrante, haciendo la fracción de la Hostia como en la misa rezada (ver cerem. de la misa rezada, n. 43). Al término de lo cual, canta Per omnia saecula saeculorum. Se responde cantando Amén. Seguidamente, mientras el celebrante canta Pax + Domini sit + semper vobis+cum (haciendo las tres cruces con la partícula, como en la misa rezada) el maestro de ceremonias hace signo al subdiácono y éste, haciendo primero una genuflexión, sube y se coloca a la izquierda del celebrante. El maestro de ceremonias se retira hacia el ángulo del Evangelio para cederle su sitio.

Cuando el celebrante ha hecho caer la partícula consagrada dentro del cáliz, el diácono vuelve a cubrirlo con la hijuela y acto seguido todos (celebrante, diácono, subdiácono y maestro de ceremonias) hacen genuflexión al mismo tiempo. Inmediatamente, el maestro de ceremonias desciende de la tarima del altar y va a colocarse de pié in plano en el lado de la Epístola, de cara al retablo, frente a la sacra de dicho lado.


XVII. AGNUS DEI Y COMUNION

* La schola comienza entonces a cantar el Agnus Dei.

70-Tras la genuflexión, el celebrante, el diácono (a su derecha) y el subdiácono (a su izquierda), los tres medianamente inclinados recitan en voz baja el Agnus Dei, dándose cada vez un golpe de pecho a la palabra nobis.

Después del tercer Agnus Dei, el diácono se pone de rodillas sobre el borde de la tarima, a la derecha del celebrante (de cara al frontal del altar). Al mismo tiempo, el subdiácono hace genuflexión a la izquierda del celebrante y vuelve a su lugar, detrás del celebrante (en los escalones más bajos, o in plano, según la disposición del altar).

71-Cuando el celebrante termina de recitar (en voz baja) la primera oración de preparación a la comunión (Domine Jesu Christe, qui dixisti etc.) el diácono se levanta. El celebrante besa entonces el altar (con las manos separadas y apoyadas sobre él) y el diácono (teniendo las manos juntas ante el pecho, sin apoyarlas sobre el altar) lo besa también al mismo tiempo que el celebrante, pero fuera de los corporales. 

Acto seguido el celebrante da el signo de paz al diácono, diciéndole al mismo tiempo Pax tecum. El diácono responde et cum spiritu tuo, saluda al celebrante (con inclinación de cabeza) hace genuflexión (hacia el Stmo.) y desciende de lo alto del altar, dirigiéndose hacia el subdiácono al cual ofrece el signo de paz, tras lo cual vuelve a subir a la tarima del altar, pero ésta vez lo hará a la izquierda del celebrante, junto al Misal, donde asistirá al celebrante hasta después de la comunión.

72-El subdiácono, habiendo recibido la paz, hace genuflexión y, acompañado por el maestro de ceremonias (que marcha a su izquierda) va a llevar la paz al clero que eventualmente asiste en el coro. De vuelta al altar, hace genuflexión sobre la ínfima grada, da la paz al maestro de ceremonias (que para lo cual se pone a su derecha) y sube a la tarima del altar, a la derecha del celebrante. El maestro de ceremonias lleva la paz al primer acólito, el cual a su vez la da al segundo acólito, quien, por su parte la da al turiferario. A continuación el maestro de ceremonias se coloca in plano, al extremo del lado de la Epístola, ante la ínfima grada del altar.

Durante ése tiempo, el diácono permanece a la izquierda del celebrante. Se inclina medianamente (retirándose un poco hacia el extremo del altar) mientras el celebrante comulga, tanto la Hostia como el cáliz, y el subdiácono hará lo mismo, a partir del momento en que vuelva al altar.

Después que el celebrante ha comulgado la Hostia y, a un signo de su parte, el subdiácono descubre el cáliz (quitándole la hijuela), el celebrante y los ministros sagrados hacen genuflexión al unísono. Una vez que el celebrante ha consumido el Sanguis, el subdiácono vuelve a cubrir el cáliz con la hijuela.




XVIII. COMUNION DE LOS FIELES

73-Una vez el cáliz ha sido recubierto, el diácono y el subdiácono hacen genuflexión e intercambian sus posiciones, el primero pasando a la izquierda y el segundo a la derecha del celebrante, haciendo ambos una nueva genuflexión al llegar. Seguidamente el diácono quita la sacra del medio y abre la puerta del sagrario (el celebrante se aparta un poco, para que el diácono pueda hacerlo). El celebrante y los ministros sagrados hacen genuflexión. Seguidamente el diácono saca el copón del sagrario, lo pone sobre los corporales, entorna la puerta des sagrario y descubre el copón (poniendo la tapa y el pabellón fuera de los corporales), todos hacen de nuevo genuflexión. 

El diácono y el subdiácono se retiran, cada uno al extremo del lado que ocupa, bajan de la tarima al primer escalón (el más próximo a ella) y se colocan mirando el uno hacia el otro (con las manos juntas ante el pecho), el diácono tendrá el altar a su derecha y el subdiácono a su izquierda (el celebrante queda en el centro, mirando hacia el altar). Entrambos se inclinan hacia adelante y el diácono (así inclinado) canta el Confíteor[52] terminado el cual el celebrante hace genuflexión y se vuelve hacia el diácono, con las manos juntas ante el pecho, diciendo (en voz audible, pero no cantando60) Misereatur vestri omnipotens Deus etc. y a continuación, mientras traza con la mano derecha un signo de cruz en dirección al diácono, dice Indulgentiam, absolutionem etc. (diácono y subdiácono se santiguan). Tras lo cual los ministros sagrados se enderezan y vuelven a ponerse a los lados del celebrante, haciendo junto con él genuflexión. 

El diácono toma entonces la patena con su mano derecha, el celebrante, a su vez, toma el copón con la mano izquierda (por el nudo) y una Hostia con el índice y el pulgar de la derecha, manteniéndola suspendida sobre el copón. Acto seguido, el celebrante y sus ministros se vuelven los tres hacia los fieles.

74-Si el diácono y el subdiácono van a recibir la comunión se arrodillan sobre el borde de la tarima, a ambos lados del celebrante y mirando hacia el altar. Si no han de comulgar, permanecen de pié a ambos lados del celebrante, de cara a los fieles (el subdiácono la derecha, el diácono a la izquierda del celebrante).

El celebrante, teniendo el copón con la mano izquierda (a la altura del pecho) y la Hostia con la derecha suspendida sobre él, dice entonces (en voz audible) Ecce Agnus Dei etc. Todos[53] responden tres veces Domine non sum dignus etc. dándose a cada vez un golpe de pecho (salvo aquellos que, como el celebrante, tengan las manos ocupadas).

75-A continuación el celebrante da la comunión al diácono, que sostiene la patena con ambas manos bajo su mentón. Después la da al subdiácono (sosteniendo el diácono la patena bajo su mentón) acto seguido ambos se levantan y, cruzándose por delante del celebrante (sin genuflexión), pasa el diácono a la derecha y el subdiácono a la izquierda del celebrante.

Si los Ministros sagrados no comulgan, después del Domine non sum dignus, se cruzan por delante del celebrante, haciendo juntos genuflexión delante de él, pasando el diácono a la derecha y el subdiácono a la izquierda del mismo.

Los ministros inferiores que deseen comulgar lo harán a continuación, en el altar, arrodillados sobre el borde de la tarima o sobre el escalón más próximo a ella. Allí también recibirán seguidamente la comunión los clérigos que deseen recibirla[54].

76-A continuación el celebrante, con los ministros sagrados a ambos lados y precedido por el maestro de ceremonias (que cuidará de no marchar directamente ante él, sino un poco a su derecha, para no dar la espalda al Stmo.) se dirige al comulgatorio, donde distribuye la comunión, empezando por el lado de la Epístola, yendo hasta el del Evangelio. Llegado allí, deja de distribuir el Sacramento y se vuelve directamente hasta el lado de la Epístola (sin reverencia al pasar por el medio). Allí comienza de nuevo. Hará éste movimiento cuántas veces sea necesario, empezando siempre por el lado de la Epístola y concluyendo en el del Evangelio. 

El diácono, a la derecha del celebrante, sostiene la patena sobre el mentón de los comulgantes, el subdiácono asiste a la izquierda del celebrante, con las manos juntas ante el pecho. El maestro de ceremonias, los acompaña (un poco detrás de ellos, a la derecha del diácono), cuidando de que el movimiento se desarrolle con orden.

77-Concluida la distribución de la comunión, el celebrante vuelve al altar rodeado por los ministros sagrados, los cuales se cruzan por detrás del celebrante, para que el diácono siga encontrándose a la derecha y el subdiácono a la izquierda del mismo. El maestro de ceremonias marcha tras ellos y se arrodilla al extremo del lado de la Epístola, sobre la ínfima grada.

Al subir por las gradas del altar, el diácono y el subdiácono ayudan al celebrante, sosteniéndole un poco elevada la parte anterior del alba y, llegados ante el altar, el celebrante coloca el copón sobre los corporales mientras el diácono deposita sobre ellos la patena. Seguidamente los tres hacen genuflexión (el celebrante, apoyando ambas manos sobre los corporales; el diácono y el subdiácono lo ayudan sosteniéndole los codos con una mano y teniendo la otra sobre el pecho). 

A continuación, el diácono recubre el copón con la tapa y el pabellón, abre el sagrario, coloca el copón dentro de él y entorna la puerta del sagrario. Acto seguido el celebrante y los ministros vuelven a hacer genuflexión, el diácono cierra con llave la puerta y vuelve a poner la sacra central en su sitio.

Nota Si se debiese reservar el Stmo. en un altar distinto a aquel sobre el que se celebra, el traslado ha de realizarse por el diácono, quien tomará sobre los hombros un velo humeral de color blanco (y no del color de los ornamentos) que le traerá el maestro de ceremonias y, con cuyas dos extremidades cubrirá el copón que sostiene por el nudo con la mano izquierda, poniendo la derecha por encima. 
Irá precedido por un acólito llevando un cirio encendido en una mano y en la otra la campanilla, que hará sonar durante todo el recorrido. Tras él marchará otro acólito, que lo cubre con el ombrelino, que es una especie de parasol en seda de color blanca que se usa, en lugar del palio, para los traslados menores del Stmo. Sacramento.
Lo mismo ha de observarse si hubiese que traer el Stmo. hasta el altar, para la comunión.
No se descuide éste detalle, pues resulta incongruente que en el transcurso de una ceremonia celebrada con tanta solemnidad, el traslado de Su Divina Majestad se efectúe precipitadamente y como a la carrera.
El celebrante y los demás ministros aguardarán a que el diácono regrese al altar para seguir la ceremonia.
XIX. ABLUCIONES

78-El diácono y el subdiácono se cruzan por detrás del celebrante, haciendo genuflexión al pasar por el medio. El diácono se coloca a la izquierda y el subdiácono a la derecha del sacerdote. 

El primer acólito lleva las vinajeras (sobre el platillo) hasta el altar, depositándolas sobre él (en el lado de la Epístola). El subdiácono toma con la mano derecha la vinajera del vino y vierte un poco sobre el cáliz (que le presenta el celebrante, sin sacarlo de los corporales). Seguidamente (sin dejar la del vino) toma la vinajera del agua y las vierte sucesivamente sobre los dedos del celebrante, puestos sobre el cáliz (el celebrante permanece en el centro del altar, aunque para ésta ablución ha de sacar el cáliz de los corporales, poniéndolo sobre el altar un poquito hacia el lado de la Epístola). Tras lo cual, el subdiácono vuelve a poner las vinajeras sobre el platillo (el acólito las toma y las devuelve a la credencia) y, tomando el purificador, lo pone enseguida sobre los dedos del celebrante. 

Los ceroferarios dejan en ése momento el frente del altar y se vuelven a su sitio. O, más conformemente a las rúbricas, van a la sacristía, donde apagan y dejan los ciriales.

79-A continuación el subdiácono pasa a la izquierda del celebrante, al mismo tiempo que el diácono (tomando el atril con el Misal encima) va a llevarlo al lado de la Epístola. Ambos se cruzan y hacen juntos la genuflexión al pasar por el medio, justo detrás del celebrante. 

El segundo acólito toma de la credencia el cubrecáliz, hace genuflexión al pasar por el medio del altar y va a llevárselo al subdiácono hasta el lado del Evangelio, depositándolo sobre el altar. Allí permanece hasta que el subdiácono termine de purificar el cáliz.

El celebrante, una vez tomada la ablución, pone el purificador sobre el cáliz y, con las manos juntas ante el pecho, va hacia el lado de la Epístola, se coloca de cara al Misal y lee en él la antífona Communio (cuyo comienzo le indica el maestro de ceremonias, puesto a su derecha) con las manos juntas ante el pecho. 

80-El diácono, una vez que dejó el atril con el Misal en el lado de la Epístola, busca en él la página de la antífona Communio, tras lo cual desciende de la tarima y se pone en su escalón, detrás del celebrante. A partir de entonces el diácono seguirá al celebrante (marchando detrás de él) en todos sus desplazamientos del centro al Misal y del Misal al centro.

Entretanto el subdiácono, puesto en el extremo del lado del Evangelio, enjuga el cáliz con el purificador, que luego deposita extendido sobre él. Pone encima la cucharilla, la patena y la palia, pliega el corporal con la hijuela dentro y los deposita dentro de la bolsa, cubre el cáliz con el velo (que le pasa el acólito) y pone la bolsa encima. Tras lo cual, toma el cáliz con la mano izquierda (por el nudo) y, poniendo la derecha sobre él, lo lleva a la credencia, acompañado por el acólito y haciendo ambos genuflexión al pasar por el medio del altar. Acto seguido va a situarse sobre su grada, detrás del diácono (allí donde éste se encuentre en ese momento[55]). A partir de entonces sigue siempre al diácono, marchando detrás de él en todos sus desplazamientos[56]

Desde que el diácono dejó el atril y el Misal en el lado de la Epístola, el maestro de ceremonias atiende al Misal, para lo cual se tiene a su derecha e indica los textos al celebrante y le pasa las páginas si fuera necesario. Permanece en dicho sitio (sin seguir al celebrante en sus desplazamientos al centro del altar) hasta que éste termine de cantar la última Postcommunio. Tras lo cual el maestro de ceremonias cierra el Misal (con la primera página debajo) y, bajando del altar por el lateral del mismo, viene a colocarse en el lado de la Epístola, in plano, de cara al Misal.


XX. ITE MISSA EST, BENDICION Y ÚLTIMO EVANGELIO

81-Cuando el celebrante ha cantado en el centro del altar el último Dominus vobiscum, el diácono se vuelve por su derecha hacia los fieles y de cara a ellos, con las manos juntas ante el pecho, canta Ite Missa est. El celebrante permanece de cara a los fieles, sin decir nada, mientras el diácono canta Ite Missa est.

Mientras se responde Deo gratias, el celebrante se vuelve de cara al altar y, como en la misa rezada, dice la oración Placeat tibi Sancta Trinitas etc. Entretanto el diácono y el subdiácono se colocan de pié, a ambos lados del celebrante[57], sobre el escalón más próximo a la tarima del altar. El celebrante se vuelve hacia los fieles y da la bendición como en la misa rezada (con voz audible, pero sin cantarla[58]). Al decir el celebrante Benedicat vos el diácono y el subdiácono se arrodillan sobre el borde de la tarima. Los demás ministros también se arrodillan (en sus respectivos lugares) para recibir la bendición.

82-Una vez recibida la bendición todos se levantan. El subdiácono se desplaza al extremo del lado del Evangelio, donde toma la sacra, sosteniéndola ante el celebrante (sea teniéndola con las dos manos ante el pecho, sea sujetándola con una o dos manos sobre el altar). El celebrante signa el altar, se persigna y lee (en voz baja) el comienzo del Evangelio de San Juan. Todos (menos el subdiácono, que sostiene la sacra) se persignan al mismo tiempo que el celebrante, mirando en dirección hacia él, y en dicha dirección permanecen mientras el celebrante recita el Evangelio. Al et Verbum caro factum est todos hacen genuflexión al mismo tiempo que el celebrante (menos el subdiácono). Al terminar la lectura todos responden (en voz baja) Deo gratias

83-El subdiácono, puesta de nuevo la sacra en su sitio, se coloca sobre la tarima a la izquierda del celebrante, el cual se desplaza al centro del altar (de cara a la cruz). El diácono sube también a la tarima y se coloca a la derecha del celebrante. Acto seguido (tras saludar la cruz del altar con una leve inclinación de cabeza) descienden los tres las gradas del altar. Vueltos de cara al mismo, el celebrante hace la reverencia conveniente mientras, al mismo tiempo, todos los demás ministros hacen genuflexión in plano.

El maestro de ceremonias entrega el bonete del celebrante al diácono el cual lo pasa al celebrante (besando primero el bonete y después la mano derecha del celebrante) el cual se cubre con él. Después el maestro de ceremonias entrega sus bonetes al diácono y al subdiácono y entrambos se cubren.

A continuación todos regresan en procesión, en el mismo orden en que vinieron (el turiferario ya no lleva el incensario y marcha con las manos juntas ante el pecho).

* Puede tocarse el órgano durante la recitación del último evangelio, así como durante la procesión de salida (salvo durante adviento y cuaresma).

84-Llegados a la sacristía, todos se descubren, saludan a la cruz y se saludan mutuamente. Si es la costumbre, los ministros sagrados ayudarán al celebrante a desvestirse (quitándose antes el manípulo). Si no es así, el maestro de ceremonias se encargará de ayudar al celebrante.
Los ministros sagrados se desvisten ayudados por los acólitos (se quitan la collareta y el manípulo antes de la dalmática).
Y si pueden, tanto el maestro de ceremonias como los demás acólitos, ayuden al sacristán a recoger el altar y a ordenar la sacristía. 





********   ***   *******






































II PARTE


LA MISA SOLEMNE CON PRESBITERO ASISTENTE Y LA MISA

SOLEMNE DE REQUIEM



A) MISA SOLEMNE CON PRESBITERO ASISTENTE

I. REGLAS GENERALES

1-La función del presbítero asistente consiste en asistir al celebrante en el Misal, indicándole todo cuanto ha de leer o cantar y pasando las páginas cuando sea necesario. Por eso su posición en el altar será siempre próxima al altar y variará dependiendo del lugar donde éste se encuentre. Pueden así distinguirse tres momentos diferentes:

Desde el principio de la Misa al Evangelio. El Misal está a la derecha del altar (lado de la Epístola) y por tanto, el presbítero asistente también estará a la derecha. Cuando tenga algo que indicar en el Misal estará arriba (sobre la tarima) y cuando no, estará abajo in plano.

Desde el Evangelio a las abluciones. El Misal está a la izquierda del altar (lado del Evangelio) y por tanto el presbítero asistente estará también a la izquierda. Durante éste periodo estará siempre sobre la tarima ya que estará continuamente asistiendo al Misal.

Desde las abluciones al final. Después de las abluciones, el diácono traslada de nuevo el Misal al lado derecho. El presbítero asistente lo acompaña, cambiando así de lado. Allí asistirá al celebrante, junto al Misal, durante el rezo de las últimas oraciones.

El principio general es que el presbítero asistente sigue siempre al Misal.

Durante las dos incensaciones del altar (al principio de la Misa y al Ofertorio) el presbítero asistente se encarga de retirar el Misal del altar y de volverlo a colocar sobre él.


Excepción al principio general: Después del Agnus Dei el presbítero asistente pasa un momento al lado derecho del celebrante (aunque el Misal está a la izquierda) para recibir de él el ósculo de paz. Inmediatamente vuelve a su sitio, junto al Misal.

Al igual que los ministros sagrados, el presbítero asistente saluda siempre al altar con genuflexión (aunque el Stmo. Sacramento no esté presente).

Todo el tiempo que el Misal esté a la derecha del altar (lado de la Epístola), si debe ir desde el altar a la banqueta o desde la banqueta al altar lo hará por el camino más corto, es decir: sin pasar por el medio del altar, directamente y sin genuflexión.

A la hora de sentarse, lo hace sobre su taburete, al mismo tiempo que el celebrante (ni antes ni después) y se cubre también al mismo tiempo que éste.

Veamos a continuación el desarrollo de las ceremonias en detalle.



II. DESDE EL PRINCIPIO AL OFERTORIO
El Misal está a la derecha (lado Epístola)

2-En la sacristía el presbítero asistente se reviste de sobrepelliz (o de roquete si tiene derecho a ello, en cuyo caso se pondrá un amito sobre el roquete). Cuando el celebrante se pone la casulla, él se reviste con una capa pluvial del color de los ornamentos de la Misa. Si existe en el lugar costumbre de ello, puede llevar una estola (bajo la capa pluvial, evidentemente). Se cubre con el bonete.
Si lo desea puede usar un puntero para indicar sobre el Misal lo que se ha de leer o cantar. En algunos lugares el puntero se lleva colgado del cuello con una larga cinta de seda.

3-El presbítero asistente se dirige al altar (cubierto con el bonete y con las manos juntas ante el pecho), marchando a la izquierda del celebrante. Los ministros sagrados van como habitualmente.

Llegado ante las gradas del altar, el presbítero asistente pasa por detrás del celebrante y se coloca a la derecha de éste (el diácono se pone a la izquierda del celebrante y el subdiácono a la izquierda del diácono). 
El presbítero asistente responde, junto con los ministros, al salmo Judica me. Durante el Confíteor se vuelve hacia el celebrante (como los ministros sagrados) a las palabras tibi pater y te pater, y durante lo que sigue se santigua e inclina lo mismo que los ministros sagrados.

4-Cuando el sacerdote sube al altar, el presbítero asistente lo ayuda, levantándole un poco con una mano la parte delantera del alba, pero él no sube al altar sino que, por el plano, se traslada al lado de la Epístola (derecha), quedando allí, de pié, enfrente del Misal y de cara al altar. 

El diácono sube al altar al mismo tiempo que el celebrante y, cruzándose por detrás del mismo, (sin genuflexión al pasar por el centro), pasa a colocarse a su derecha. Al mismo tiempo, el subdiácono sube también al altar, colocándose a la izquierda del celebrante. Tras lo cual, prosigue la Misa solemne, con la incensación del altar, que se realiza como de costumbre.  

5-Mientras el celebrante está incensando la cruz, el presbítero asistente sube a la tarima del altar, toma el atril con el Misal encima y baja (llevándolos consigo) al sitio donde estaba. Allí permanece mientras el celebrante inciensa ése lado del altar. Cuando el celebrante abandona dicho lado, para proseguir la incensación del resto del altar, el presbítero asistente vuelve a subir, coloca de nuevo el atril con el Misal donde estaban y vuelve a bajar otra vez a su sitio, donde permanece.

6-Una vez que el celebrante ha sido incensado por el diácono, el presbítero asistente (y no el maestro de ceremonias) sube directamente hasta ponerse a la derecha del celebrante, le indica sobre el Misal el comienzo del Introito y se santigua junto con él. En el mismo sitio dice en voz baja, alternando con el celebrante, los Kyries lo mismo que hacen los ministros sagrados.

7-Recitados los Kyries, si la schola no terminó de cantarlos pueden ir a sentarse a la banqueta. El celebrante y los ministros sagrados lo harán como en la Misa solemne habitual (ver n. 24). El presbítero asistente, todas las veces que deberá ir del altar a la banqueta (o de la banqueta al altar), cuando el Misal está en el lado de la Epístola, irá por el camino más corto (es decir: sin pasar por el medio del altar). Se sienta sobre su taburete y se cubre al mismo tiempo que lo hace el celebrante. Se descubre y se levanta también al mismo tiempo que el celebrante.

8-Terminado el canto de los Kyries el celebrante y sus ministros vuelven al altar, como de ordinario (ver n. 25), y  si hay Gloria el presbítero asistente se queda in plano (lado de la Epístola) durante su entonación. Puede, si lo desea, recitar desde su sitio (sin subir a la tarima) el Gloria al mismo tiempo que el celebrante y sus dos ministros. Terminada la recitación del Gloria va a sentarse junto con el celebrante y sus ministros.

Terminado el canto, mientras el celebrante y los dos ministros sagrados vuelven al altar como en la Misa solemne habitual, el presbítero asistente sube directamente hasta el Misal donde asiste al celebrante indicándole el principio de la “colecta”, y se conforma con él en las inclinaciones. Si se han de cantar varias colectas, el presbítero asistente las busca en el Misal y se las índica al celebrante.

Después de cantada la oración “colecta”, el presbítero asistente va, con el celebrante y el diácono a la banqueta, por el camino más corto. Se sientan y se cubren para escuchar la Epístola, cantada por el subdiácono con las mismas ceremonias que en la Misa solemne ordinaria.

9-Terminada la Epístola, va de nuevo al Misal (junto con el celebrante y el diácono) por el camino más corto. El diácono, en vez de asistir al Misal como en la Misa solemne ordinaria, se sitúa detrás del celebrante, mientras que el presbítero asistente se coloca junto al Misal como lo hace habitualmente el diácono. Una vez que el subdiácono ha besado la mano del celebrante y recibido su bendición, el presbítero asistente indica al celebrante el principio del Gradual y del Alleluia sobre el Misal. Una vez que el celebrante los ha leído, vuelven todos por el camino más corto a la banqueta, donde se sientan y esperan a que la schola cante ambas piezas.

10-Para el canto del Evangelio, el presbítero asistente va al altar a la derecha del diácono, haciendo genuflexión al mismo tiempo que el celebrante y sus ministros. Acto seguido se coloca in plano, hacia el extremo del lado de la Epístola, donde queda de cara al altar (frente a la sacra de dicho lado) mientras se desarrolla toda la ceremonia como en la Misa solemne habitual. 

Cuando el diácono empieza a cantar el Dominus vobiscum, el presbítero asistente se vuelve hacia el sitio donde se está cantando el Evangelio. Así permanece (con las manos juntas ante el pecho) mientras dura el canto, persignándose y haciendo las inclinaciones que ocurran (hacia la cruz del altar) al mismo tiempo que el celebrante.

Al terminar el canto del Evangelio, una vez que el celebrante ha besado el libro y ha sido incensado, se vuelve de cara al altar. Y si hay homilía a continuación, hace genuflexión sobre la ínfima grada con los ministros sagrados y el celebrante y va con ellos a sentarse en su sitio para oír la predicación[59].

11-Terminada la homilía, si hay Credo, acompaña al celebrante y los ministros hasta el pié del altar, colocándose in plano de cara al altar, enfrente del Misal. Allí permanece durante la entonación y también durante la recitación. Si lo desea puede recitarlo junto con el celebrante y los ministros (conformándose con ellos el las inclinaciones, haciendo con ellos genuflexión al et incarnatus est y santiguándose junto a ellos). Tras la recitación vuelve, junto al celebrante y los ministros, a sentarse en su lugar mientras la schola termina de cantar el Credo. Se sienta y se cubre al mismo tiempo que el celebrante (aunque el subdiácono quede de pié mientras el diácono va a llevar la bolsa de los corporales al altar).




III. DEL OFERTORIO AL CANON
El Misal está a la izquierda (lado Evangelio)

12-Terminado el Credo (o si no hay Credo, inmediatamente después de la homilía, o del Evangelio si no se predicó), van todos ante la ínfima grada del altar. Pero ésta vez el presbítero asistente en lugar de ir al extremo del lado de la Epístola (como hizo hasta aquí) ha de trasladarse al extremo del lado del Evangelio (puesto que el Misal está en dicho lado). Para ello:

Dejará pasar ante él al celebrante rodeado de sus dos ministros sagrados y, acto seguido, partirá inmediatamente detrás de ellos, y cruzando todo el frente del altar (sin hacer genuflexión en el medio) irá directamente a colocarse ante la ínfima grada del lado del Evangelio, de manera a encontrarse a la izquierda del subdiácono. Por consiguiente, quedan ante la ínfima grada del altar en la siguiente posición:





+
-----------------------------------------
-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
-  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
                          Presb.Ast.     Subdiac.     Celebrante     Diacono     Mtro.cerem.  

El celebrante hace la reverencia conveniente al altar mientras al mismo tiempo todos los demás (incluso el presbítero asistente) hacen genuflexión sobre la ínfima grada. Acto seguido el presbítero asistente sube al altar (al mismo tiempo que el celebrante) y se coloca a su izquierda, cerca del Misal. Al mismo tiempo, el diácono ha subido también a la derecha del celebrante y el subdiácono se ha ido a la credencia a buscar el cáliz. La ceremonia continúa como una Misa solemne ordinaria.

13-Durante la imposición del incienso, el presbítero asistente se coloca a la derecha del celebrante, con las manos juntas ante el pecho (como lo hace el subdiácono durante la imposición del incienso al principio de la Misa). Una vez que el celebrante ha tomado el incensario y antes de que empiece a incensar la cruz, el presbítero asistente toma el atril con el Misal y, llevándolos consigo, desciende del altar hasta el plano (pero siempre en el lado del Evangelio).

Una vez que el lado del Evangelio ha sido incensado, el presbítero asistente vuelve a subir al altar, al mismo sitio que ocupaba y deposita el atril con el Misal en el mismo sitio del que lo tomó. Allí permanece, vuelto hacia el altar. Una vez que el celebrante ha sido incensado, el presbítero asistente (sin moverse de su sitio), se vuelve hacia el diácono para ser incensado por éste con dos golpes dobles (con saludo mutuo antes y después). Seguidamente busca en el Misal la página de la Secreta para que el celebrante (tras lavarse las manos) la recite en llegando al centro del altar. El diácono, tras haber incensado al presbítero asistente prosigue las incensaciones como de ordinario.

IV. DEL CANON A LA COMUNION
El Misal está a la izquierda (lado Evangelio)

14-A partir del Ofertorio, el presbítero asistente permanece a la izquierda del celebrante atendiendo al Misal. Si en vez de atril se usa un cojín, el presbítero asistente puede, con el brazo izquierdo, levantar un poco la parte superior del Misal para que el celebrante pueda leer más cómodamente.

15-Al Sanctus el subdiácono no sube al altar para recitarlo, sino que se queda en su sitio. Una vez recitado el Sanctus el diácono desciende y se pone detrás del celebrante (sin genuflexión) es decir: que no pasa a la izquierda del mismo (como en la Misa ordinaria) pues dicho sitio lo ocupa ahora el presbítero asistente.

16-Una vez que el celebrante ha pronunciado las palabras de la consagración, el presbítero asistente hace la genuflexión al mismo tiempo que él, pero no se levanta a continuación sino que permanece arrodillado sobre la tarima, alzando un poco con la mano derecha la parte inferior de la casulla del celebrante (mientras el diácono hace lo mismo, arrodillado a la derecha del celebrante). 

Cuando el celebrante, tras poner la Hostia sobre los corporales, hace la segunda genuflexión, el presbítero asistente se alza junto con él y permanece de pié, atendiendo al Misal, mientras el celebrante pronuncia las palabras de consagración del cáliz. Al hacer el celebrante la genuflexión, el presbítero (al igual que hizo antes) la hace al mismo tiempo, pero sin volverse a levantar. Arrodillado sobre la tarima, a la izquierda del celebrante, sostendrá la parte inferior de la casulla mientras el celebrante eleva el cáliz. Cuando éste hace la última genuflexión, el presbítero asistente se levanta al mismo tiempo que él.

Durante todo el Canon el presbítero asistente permanece cerca del libro y observa todo lo que hace el diácono en la Misa solemne ordinaria.

17-Después de la elevación, el diácono (en lugar de pasar a la izquierda del celebrante, como hace de costumbre) se queda detrás del celebrante. Al Per quem haec omnia etc. el maestro de ceremonias no sube a ponerse a la izquierda del celebrante, en cambio el diácono sí va a ponerse (como habitualmente) a la derecha del mismo. Al Agnus Dei el subdiácono no sube a la izquierda del celebrante, sino que se queda en su sitio.

18-Terminada la recitación del Agnus Dei, el diácono hace genuflexión y se coloca detrás del celebrante. El presbítero asistente hace también genuflexión y va a ponerse a la derecha del celebrante, donde espera a que éste termine la oración Domine Jesu Christe qui dixisti etc.  (pero sin ponerse de rodillas, como hace el diácono en la Misa solemne ordinaria) tras la cual recibe el signo de paz, observando los mismos gestos prescritos al diácono.

Seguidamente el presbítero asistente lleva la paz al diácono (detrás del celebrante). Hecho lo cual, el presbítero asistente vuelve a la izquierda del celebrante (cerca del Misal) haciendo genuflexión al llegar. El diácono a su vez da la paz al subdiácono, hace genuflexión y sube a colocarse a la derecha del celebrante. El subdiácono entonces parte a llevar la paz al clero.

19-Cuando el subdiácono vuelve de dar la paz, el presbítero asistente se retira de su sitio y baja a ponerse de rodillas sobre la ínfima grada en el lado del Evangelio, dejando que durante la comunión el celebrante sea asistido por sus dos ministros sagrados, como habitualmente. Si se distribuye la comunión a los fieles, el presbítero asistente permanece donde mismo, arrodillado (o de pié, si no está el sagrario sobre el altar).
A menos que deba ayudar a dar la comunión, en cuyo caso debe quitarse la capa pluvial y tomar una estola del color de los ornamentos, o blanca. Distribuida la comunión se quita la estola y vuelve a tomar la capa.




V. DE LA COMUNION AL FINAL
El Misal está al lado derecho (lado Epístola)

20-Cuando el diácono traslada (como habitualmente) el atril con el Misal al lado de la Epístola, el presbítero asistente lo acompaña haciendo genuflexión al pasar por el medio, los dos juntamente. A partir de entonces el presbítero asistente permanece de pié junto al Misal, asistiendo al celebrante durante el rezo de la Communio y el canto de la Postcommunio.

21-Una vez terminada de cantar la Postcommunio el presbítero asistente cierra el Misal  y desciende in plano. Cuando el diácono ha terminado de cantar Ite Missa est el presbítero asistente va a colocarse al lado del Evangelio (con genuflexión al pasar por el medio del altar) donde, arrodillado sobre el borde de la tarima (a la izquierda del subdiácono) recibe la bendición del celebrante.

22-Durante la lectura del último evangelio estará a la izquierda del celebrante. El subdiácono sostiene la sacra como habitualmente y el diácono también está en su sitio habitual.

23-Durante la procesión de salida, el presbítero asistente marcha a la izquierda del celebrante, lo mismo que durante la procesión de entrada. El diácono y el subdiácono van (como de costumbre) el uno detrás del otro.





* * * * * * *     * * *     * * * * * * * 


















B) CEREMONIAS DE LA MISA SOLEMNE DE REQUIEM

I. OBJETOS NECESARIOS

En el altar

1-Es conveniente que los cirios (al menos seis) sean de cera amarilla (no blanca). El antipendium o frontal del altar ha de ser de color negro, incluso si el sagrario está sobre el altar, en cuyo caso el conopeo[60] será de color violeta. No debe haber flores ni relicarios sobre el altar. Deben quitarse las alfombras que recubren la escalinata del altar y el presbiterio, dejando sólo la que cubre la tarima.

En la credencia

2-Puesto que en la Misa solemne de Requiem no se usa el velo humeral, el cáliz estará sobre la credencia cubierto con su velo (cubrecáliz) de color negro y con la bolsa de los corporales del mismo color puesta encima de él.

Además de los objetos habituales, si a la Misa asiste clero, se pondrán sobre la credencia (o cerca de ella) los cirios (de cera amarilla, si es posible) que se les han de distribuir durante la ceremonia.

Conviene que la banqueta esté desnuda o cubierta con una tela de color violeta.

En la sacristía

3-Se disponen los ornamentos negros y todo lo necesario para la Misa solemne, como de costumbre. Conviene que los cirios de los acólitos y de los ceroferarios sean de cera amarilla.


II. REGLAS GENERALES

4-El celebrante observa todo lo prescrito para la Misa rezada de Requiem (ver Particularidades de la misa rezada de requiem). Debe cantar las oraciones, el prefacio y el pater noster en el tono ferial. Después del Agnus Dei no se da la paz.

Los ministros sagrados observan las mismas ceremonias que en la Misa solemne ordinaria, salvo las particularidades que vamos a indicar.

El diácono omite todos los ósculos (salvo los que da al cáliz y a la patena durante el ofertorio). Antes de la comunión de los fieles el diácono recita (y no canta, como habitualmente) el Confíteor.
En lugar del Ite Missa est canta Requiescant in pace.
El subdiácono no sostiene la patena desde el Ofertorio al Pater.

Sólo se inciensan el altar y el celebrante al Ofertorio, y el Stmo. Sacramento a la elevación. Se omiten las demás incensaciones (la primera del altar, la del libro y el celebrante al Evangelio y la del clero y los ministros al Ofertorio).


 

III. DESDE EL COMIENZO DE LA MISA AL OFERTORIO

5-Se omite la incensación del comienzo de la Misa, por lo que tras haber recitado el Confíteor[61], el celebrante sube al altar, lo besa en medio y va directamente al lado de la Epístola a recitar el Introito. Desde que el celebrante sube al altar, los ministros sagrados se ponen directamente, uno tras otro, detrás del celebrante (formando línea recta). Se desplazan tras el celebrante (marchando sobre su respectiva grada) hacia el lado de la Epístola y mientras éste recita el Introito están, como de costumbre, detrás del celebrante. No se santiguan a las primeras palabras del Introito.

6-Después de cantar la Epístola, el subdiácono no besa la mano del celebrante ni recibe de éste la bendición, sino que habiendo hecho la genuflexión sobre la ínfima grada del altar, entrega el libro al maestro de ceremonias y se coloca detrás del diácono, como durante el Introito.

7-Una vez que el celebrante ha terminado de leer la secuencia Dies irae van todos a la banqueta, por el camino más corto, donde se sientan y se cubren mientras la schola termina de cantar dicha pieza. Cuando la schola empieza la estrofa Confutatis maledictis aproximadamente, todos se descubren, se levantan y van al altar para el Evangelio, cuyas ceremonias se desarrollan como habitualmente, pero con las siguientes particularidades:

No hay imposición del incienso, puesto que se omite la incensación del evangeliario. Por eso, una vez que el subdiácono ha cambiado de sitio el Misal, el diácono tras poner como de costumbre el libro de los Evangelios sobre el altar, se arrodilla directamente sobre el borde de la tarima, donde recita el Munda cor meum. Acto seguido se levanta, toma el libro de encima del altar y, sin ponerse de rodillas, sin decir Jube domne benedicere y sin recibir la bendición del celebrante, desciende del altar hasta el plano, llevando el libro, y se coloca donde lo hace habitualmente para el comienzo de la procesión. 

8-La procesión del Evangelio se hace como de costumbre, pero los acólitos no llevan los ciriales, sino que van con las manos juntas ante el pecho. El diácono canta el Evangelio como de costumbre, pero sin incensar el libro.

9-Terminado el Evangelio, el subdiácono no lleva el libro al celebrante para que lo bese y el diácono tampoco inciensa al celebrante, sino que el subdiácono cierra el libro inmediatamente, lo entrega al maestro de ceremonias y todos van a sus sitios respectivos. El diácono y el subdiácono hacen genuflexión al llegar a sus plazas (detrás del celebrante), los ministros inferiores harán la genuflexión al pasar ante el medio del altar.

10-Si hay que distribuir cirios al clero, se hará durante el final del canto de la Secuencia para que puedan tenerlos encendidos durante el canto del Evangelio. Terminado éste lo apagan. Habrá que alumbrarlos de nuevo durante el Prefacio para que los tengan encendidos desde el final del Sanctus hasta la comunión del celebrante bajo las dos especies. Los encargados de distribuirlos y alumbrarlos serán los acólitos de la Misa u otros, designados para ello.







IV. DESDE EL OFERTORIO HASTA EL FINAL DE LA MISA

11-Cuando el celebrante haya cantado el Oremus del ofertorio, el diácono (sin previa genuflexión) sube a su derecha. El subdiácono hace genuflexión y se desplaza a la credencia, donde toma el cáliz, cubierto con el cubrecáliz y con la bolsa de los corporales encima. Lo toma llevándolo a la altura del pecho con la mano izquierda por el nudo y apoyando la derecha sobre la bolsa de los corporales. Al llegar al altar (extremo del lado de la Epístola), lo deposita sobre él. El diácono toma la bolsa y saca de ella los corporales. Coloca la bolsa del lado del Evangelio[62] y despliega los corporales. El subdiácono quita el cubrecáliz, que entrega al acólito el cual lo lleva a la credencia, a continuación el subdiácono pone el agua en el cáliz, sin hacerla bendecir.

12-Una vez que ha dejado la vinajera del agua, el subdiácono (puesto que no debe guardar consigo la patena, como en la Misa ordinaria) pasa inmediatamente a la izquierda del celebrante, haciendo genuflexión sobre la ínfima grada al cruzar por el medio del altar. Tras la oblación de la hostia, el celebrante deja la patena medio cubierta por los corporales (como en la Misa rezada) y, tras la oblación del cáliz, el diácono pone el purificador cerca de los corporales, cubriendo la mitad de la patena que había quedado descubierta.

13-Seguidamente se hace la imposición y bendición del incienso, como de ordinario (pero sin ósculos). El subdiácono durante la imposición asiste a la derecha del celebrante (puesto que no está ocupado llevando la patena, como en la Misa ordinaria). Luego acompaña a éste durante la incensación, sosteniéndole los bordes de la casulla, lo mismo que hace el diácono. Terminada la incensación del altar, el diácono (que tiene a su izquierda al subdiácono, que bajó del altar al mismo tiempo que él) inciensa al celebrante solamente. Se omite la incensación del clero y de los ministros.

14-Cuando el celebrante ha sido incensado, los acólitos vienen (como de ordinario) para ministrar el lavabo al celebrante. Los ministros sagrados se colocan entonces uno detrás del otro, de cara al altar, en el ángulo de la Epístola, como durante la “colecta”. Puede hacerse de otro modo: el subdiácono vierte el agua y el diácono presenta el manutergio al celebrante, tras lo cual devuelven los objetos a los acólitos y van a su sitio tras el celebrante y luego, se desplazan con él hasta el centro del altar.

15-Hacia el final del Prefacio el subdiácono sube hasta ponerse a la izquierda del celebrante y el diácono hace lo mismo para ponerse a su derecha. Recitan los tres juntos el Sanctus. Acto seguido el subdiácono desciende y se coloca en su sitio, detrás del celebrante. El diácono pasa a la izquierda del celebrante, como de costumbre.

16-Al Quam oblationem, cuando el diácono pasa a la derecha del celebrante, el subdiácono hace la genuflexión al mismo tiempo que el diácono y se traslada al lado de la Epístola, aproximadamente en el lugar desde donde se suele incensar al celebrante (es decir no ante el frente de la escalinata sino en el lateral de la misma). Recibe del turiferario el incensario (en el cual el maestro de ceremonias ya habrá impuesto el incienso) y, arrodillado sobre la ínfima grada, inciensa la Hostia y el cáliz durante la elevación (con tres golpes dobles a cada vez e inclinación mediana antes y después). Tras la elevación del cáliz se levanta, entrega el incensario al turiferario y vuelve a su sitio (detrás del celebrante) haciendo genuflexión al llegar.

17-Durante el Pater noster, a las palabras et dimitte nobis, sólo el diácono hace genuflexión y sube a la derecha del celebrante para entregarle la patena. El subdiácono se queda en su sitio.

18-Al Pax Domini el subdiácono, tras hacer genuflexión, sube a la izquierda del celebrante. Los ministros sagrados recitan junto con el celebrante Agnus Dei... dona eis requiem (dos veces) y Agnus Dei.... dona eis requiem sempiternam, sin darse golpes de pecho. Acto seguido, puesto que no se da la paz, el diácono y el subdiácono cambian de lado, cruzándose por detrás del celebrante y haciendo genuflexión antes de partir y al llegar.

19-Una vez que el celebrante ha cantado el último Dominus vobiscum el diácono, sin volverse hacia los fieles sino permaneciendo de cara al altar, canta Requiescant in pace (siempre en plural). Puesto que no se da la bendición final, el subdiácono sube inmediatamente al extremo del lado del Evangelio (sin previa genuflexión) y allí sostiene la sacra ante el celebrante, como de costumbre. El diácono se desplaza un poco hacia el lado de la Epístola y, vuelto en dirección al celebrante, asiste desde ahí a la lectura del último Evangelio.





* * * * * * *    * * *     * * * * * * * 






























III PARTE


COMPLEMENTOS



I. ASPERSION DEL AGUA BENDITA

La aspersión del agua bendita se hace todos los domingos (y no los demás días de fiesta, a menos que caigan en domingo) antes de la Misa mayor o principal, aunque ésta no sea solemne, sino sólo rezada o cantada.
La aspersión es obligatoria en las iglesias catedrales y colegiales, en las demás iglesias es facultativa.
Sólo debe hacerse una vez, antes de la Misa mayor, y no antes de todas las Misas.
La aspersión debe ser hecha por el sacerdote que a continuación dirá la Misa, y no por otro. Si la Misa que sigue será una Misa solemne, los ministros sagrados que lo asisten durante la aspersión serán los mismos que lo harán en la Misa.

1-Los ministros se revisten como para la Misa solemne, pero el diácono y el subdiácono no se ponen el manípulo. Tampoco se lo pone el celebrante, el cual se reviste de amito, alba, cíngulo, estola y capa pluvial. Los ornamentos han de ser del color de la Misa que va a celebrarse después.

Los acólitos toman los ciriales y el turiferario (u otro monaguillo designado para ello) toma con la mano derecha el acetre lleno de agua bendita (cogiéndolo por el asa) con el hisopo dentro, y lo sostiene a la altura de la cintura.

2-Tras saludar la cruz o imagen que preside la sacristía todos se dirigen al altar, precedidos por el acólito que lleva el acetre (quien marcha a la cabeza), tras el cual van los acólitos (uno al lado del otro) con los ciriales encendidos, detrás de los cuales va el maestro de ceremonias, seguido por el celebrante que marcha, cubierto y con las manos juntas ante el pecho, rodeado por el diácono (a su derecha) y el subdiácono (a su izquierda). Ambos le sostienen con una mano los bordes de la capa pluvial, la otra mano la llevan sobre el pecho. Los dos van cubiertos con el bonete.

3-Llegados ante el altar, proceden como en la Misa solemne (ver Parte I, n. 13). El maestro de ceremonias lleva los bonetes a la banqueta, los acólitos dejan los ciriales y van a arrodillarse cerca de la credencia. El celebrante, el diácono y el subdiácono se arrodillan sobre la ínfima grada. El portador del acetre se arrodilla (in plano) a la derecha del diácono.

El maestro de ceremonias entrega al diácono el libro donde está la entonación de la antífona y a continuación va a ponerse de rodillas (in plano) a la izquierda del subdiácono. El diácono y el subdiácono sostienen, entre los dos, el libro abierto ante el celebrante.

4-El monaguillo del acetre presenta el hisopo al diácono, el cual lo toma por el medio y lo entrega  al celebrante, besando primero el hisopo y después la mano derecha del celebrante. Una vez que tiene el hisopo en su mano derecha, el celebrante entona: Asperges me (o Vidi aquam durante el tiempo pascual). Al mismo tiempo que entona la antífona, el celebrante asperge el altar, en el centro, a la izquierda y a la derecha. Entonada la antífona, el diácono cierra el libro y lo deposita sobre los escalones del altar.

* Una vez que el celebrante ha entonado, la schola o los fieles continúan el canto completo de la antífona.

5-El celebrante (que continúa de rodillas) se asperge a sí mismo, haciéndose con el hisopo un pequeño signo de cruz sobre la frente. Acto seguido se levanta y asperge al diácono y después al subdiácono, los cuales permanecen arrodillados y se santiguan. Tras lo cual los ministros sagrados (y todos los demás) se levantan. El celebrante entrega el hisopo al diácono que lo recibe con los ósculos habituales y lo pasa al acólito del acetre. Seguidamente el celebrante hace la reverencia conveniente al altar, el diácono y el subdiácono hacen genuflexión sobre la ínfima grada, mientras el porta-acetre y el maestro de ceremonias la hacen in plano.

6-En seguida (si hay clérigos que asisten en el coro) se trasladan hasta el coro. El celebrante marcha entre sus dos ministros, (que le sostienen la capa), el porta-acetre marcha cerca del diácono. El maestro de ceremonias los precede y los conduce. Llegados al coro se dirigen primero a su lado más digno. El celebrante recibe el hisopo que le entrega el diácono (con los ósculos de rigor) y asperge a los clérigos, si no son numerosos con un golpe de hisopo a cada uno pero con inclinación común antes y después, si son muy numerosos los asperge en grupo con tres golpes de hisopo, en el centro, a su izquierda y a su derecha (con inclinación común a todos, antes y después).

Acto seguido, rodeado de sus ministros, pasa al otro lado del coro (haciendo la reverencia conveniente si ha de pasar ante el medio del altar) y procede del mismo modo.

Nota  Si algún prelado se hallare presente, el celebrante lo asperge individualmente, con un sólo golpe de hisopo, y con saludo antes y después. Los canónigos también han de recibir la aspersión de manera individual.

7-A continuación el celebrante acompañado de sus ministros y acólitos se acerca al altar (si fuere necesario) para asperger a los acólitos que están cerca de la credencia, y a los demás ministros inferiores que pueda haber. Tras lo cual (siempre acompañado de sus ministros) va a asperger a los fieles.  Lo cual puede hacer, sea recorriendo la nave de la iglesia de arriba a abajo, sea poniéndose en el centro del presbiterio, (de cara a la nave), y desde allí lanzar tres golpes de hisopo, al centro, a su izquierda y a su derecha.

Durante el canto del Gloria Patri el celebrante y sus ministros interrumpen la aspersión (allí donde estén) y se inclinan hacia el altar. Terminado el Gloria Patri prosiguen por donde iban.

8-Terminada la aspersión de los fieles, el celebrante y sus ministros vuelven ante el altar, hacen la reverencia conveniente (como hicieron al principio de la aspersión) y se colocan de pié, ante la ínfima grada del altar. Una vez que la schola (o los fieles) terminó el canto de la antífona, el celebrante canta los versículos y la oración, en tono ferial, mientras el diácono y el subdiácono sostienen el libro abierto ante él. 

9-Terminado el canto de la oración conclusiva, el porta-acetre lleva el acetre a la credencia y (si es turiferario en la Misa) va a la sacristía a tomar el incensario. El maestro de ceremonias recibe el libro que le entrega, cerrado, el diácono y lo lleva también a la credencia. El celebrante y sus dos ministros hacen al altar la reverencia conveniente y se trasladan a la banqueta. Allí el celebrante (vuelto hacia la banqueta y ayudado por el maestro de ceremonias) se quita la capa pluvial y se pone el manípulo y la casulla. Los ministros sagrados, vueltos también hacia la banqueta, se ponen sus manípulos (ayudados por los acólitos).

Una vez revestidos, se trasladan de nuevo hasta delante del altar para comenzar la Misa. 

Nota  Si en la Misa que sigue ha de haber presbítero asistente, éste no participa en la aspersión sino que asiste a ella (en sotana y sobrepelliz), ya sea en el coro con el resto del clero, ya sea en el presbiterio. Terminada la aspersión, se reviste con la capa pluvial, al mismo tiempo que el celebrante reviste la casulla (si sólo hubiese una capa, el maestro de ceremonias le pasará la del celebrante cuando éste la deje). Luego procede junto con el celebrante y los ministros sagrados hasta el altar, donde comienzan la Misa.
No olvide el sacristán de poner el bonete del presbítero asistente sobre su taburete en el presbiterio.

* * * * * * *    * * *     * * * * * * *









































II. MODO DE DAR LA PAZ

En la Misa solemne, después del Agnus Dei, el celebrante da el ósculo de paz al diácono, quien a su vez lo da al subdiácono el cual lo transmite al clero y a los demás ministros[63].
Este gesto puede realizarse de dos maneras diferente: por medio de un abrazo, o utilizando un instrumento litúrgico llamado “portapaz”.

Manera de dar el signo de la paz con un abrazo

1-El que debe dar el signo de paz no hace ninguna reverencia al que la ha de recibir, en cambio éste último saluda (con inclinación de cabeza) al que va a darle la paz, antes de recibirla. Después del abrazo, ambos se saludan mutuamente. Antes y después del abrazo (mientras se saludan) ambos estarán con las manos unidas ante el pecho.

2-La persona que da la paz ha de poner sus manos sobre los hombros del que la recibe y éste, al mismo tiempo, pondrá las suyas bajo los codos del anterior. El que transmite la paz dice Pax tecum y el que la recibe responde et cum spiritu tuo. Al mismo tiempo acercan sus mejillas el uno al otro.
Pero si se ha de dar la paz a un obispo o a un prelado constituido en dignidad, el que la transmite pondrá sus manos bajo los codos del prelado y éste pone las suyas sobre los hombros del primero.

3-En el coro, se da la paz al primero de cada lado (empezando por el lado más digno). El primero, la dará después a su vecino y así sucesivamente.

Manera de dar la paz con el portapaz 

4-El maestro de ceremonias presenta el portapaz al subdiácono[64], el cual lo besa y a continuación va a llevar la paz al coro, presentando a cada vez el instrumento mientras dice pax tecum. La persona que recibe la paz besa el portapaz diciendo et cum spiritu tuo. Después de cada beso, el maestro de ceremonias limpia la superficie besada pasándole por encima un manutergio.

5-Si el clero fuese muy numeroso puede darse la paz con el portapaz sólo al primero de cada lado. La paz así recibida podrá ser luego transmitida por abrazo al resto del clero.

6-Si se ha de dar la paz a un cardenal, a un nuncio o a un legado del Papa, conviene hacerlo con el portapaz mejor que con abrazo.

* * * * * * *     * * *     * * * * * * * 





LAVS DEO VIRGINIQVE MATRI








Nota: Este texto ha sido editado para su distribución electrónica y en papel por la Asociación Una Voce Sevilla, con permiso expreso del autor. Se prohíbe la modificación en cualquiera de sus partes de  este documento, así como su reproducción sin la autorización de la mencionada asociación, que tiene su sede en la ciudad de Sevilla (España). Sólo se permiten citas del presente trabajo, citando fuente y procedencia.  





[1] La Misa solemne de un obispo, se llama Misa pontifical y puede ser a su vez de dos clases: Pontifical en el trono, o Pontifical en el faldistorio.
[2] Lo hará el diácono en su lugar.
[3] Lo hará en su lugar el celebrante.
[4] Se pueden encender más, en razón de la solemnidad.
[5] No pueden ponerse dos misales sobre el altar, aunque halla antiquísima costumbre. La S.C. de ritos lo ha reiterado en múltiples ocasiones.
[6] En el altar sobre el que se celebra si el sagrario está sobre él y si no, sobre el altar donde esté el sagrario.
[7] En algunos sitios existen frontales de metal o de madera dorada, artísticamente ornamentados.
[8] El ornamento propio del subdiácono es la tunica o tunicela, que de suyo debería ser un poco más corta y menos rica que la dalmática del diácono. Sin embargo, casi siempre la tunicela se encuentra confeccionada de la misma forma que la dalmática de modo que no se diferencian entre ellas.
[9] Si la Misa se celebra con presbítero asistente, conviene que la capa del celebrante sea distinta a la que usa el presbítero. Per si no se dispone de dos capas pueden usar la misma, pasándola el celebrante al prebítero, una vez terminada la aspersión.
[10] En Espana es costumbre servirse de ciriales, que son como unas grandes pértigas (generalmente de metal) en lo alto de las cuales va puesto un cajillo, a modo de candelabro, donde se pone un cirio. Los ciriales no son conocidos fuera de nuestra patria. En su lugar, los acólitos llevan candelabros en todo semejantes a los que se ponen sobre el altar.
[11] Si hay costumbre de ello en el lugar, puede llevar también una estola.
[12] Si no se ha impuesto el incienso en la sacristía puede, si lo desea, dejar el incensario en la sacristía y venir a tomarlo cuando su uso sea necesario. En dicho caso marchará con las manos juntas ante el pecho. 13 En los sitios donde se acostumbra revestir de dalmática los ceroferarios, éstos suelen formar parte de la procesión, marchando de dos en dos, tras los acólitos de la Misa.
[13] Si los ceroferarios revestidos de dalmáticas también entraron en procesión, se situan según sea la costumbre, pero no delante del altar, a donde vendrán sólo a partir del Sanctus.
[14] Si el sagrario se halla sobre el altar, todos (incluso el celebrante) harán una genuflexión, flexionando la rodilla derecha hasta tocar el suelo ( y no tan sólo hasta la ínfima grada). Si por el contrario el stmo. Sacramento no se haya reservado sobre el altar, el celebrante saludará la cruz del altar con una inclinación profunda de cuerpo, mientras que los ministros sagrados y el maestro de ceremonias harán la genuflexión in plano como ya ha sido dicho. A menos que los ministros sagrados sean canónigos, en cuyo caso también harán inclinación profunda de cuerpo, como el celebrante.

[15] De manera a ser oído sólo por los ministros que sirven al altar.
[16] Al turiferario o al maestro de ceremonias.
[17] Si el celebrante hubiese de hacer inclinación profunda, lo hará sin apoyarse en el altar. En dicho caso el diácono y el subdiácono harán genuflexión, durante la cual no sostendrán los codos del celebrante (como es evidente) sino que mantendran las manos juntas ante el pecho. 

[18] Cuando el incienso no ha sido aún impuesto y bendecido, el turiferario sostiene el incensario con la izquierda (así podrá llevar la naveta con la derecha cuando llegue el momento de la imposición). Pero una vez que el incienso ha sido impuesto y bendecido, tomará el incensario con la derecha y, habiéndo dejado la naveta, pone la mano izquierda extendida sobre el pecho. Este principio ha de observarse en cada una de las incensaciones que tienen lugar durante la Misa.
[19] Todo altar debe tener al menos un escalón. El altar mayor debería tener al menos tres, si tiene más de tres conviene que su número sea impar. El escalón superior (es decir, el más próximo al altar) se llama “tarima”. Debe ser del mismo largo que el altar y más ancho que el resto de los escalones, para que el celebrante y sus ministros puedan realizar cómodamente todas las ceremonias. Los demás escalones del altar se suelen llamar “gradas”. El suelo del prebiterio o de la nave de la iglesia se llama “plano”. Cuando se dice de alguien que debe estar in plano significa que no ha de ponerse sobre ninguna de las gradas.
[20] En cambio, en la misa rezada, el celebrante recita los Kyries en el centro del altar, frente a la cruz.
[21] Podrá hacerlo solamente para oír la homilia, si la hay. Y aún en dicho caso, si lo prefiere, puede quedarse de pié, junto al predicador (un poco detrás de él) para asistirlo si algo fuese necesario.
[22] Si hay presbítero asistente, éste se sienta sobre un taburete puesto a la  derecha del diácono, pero no en la misma línea sino formando ángulo recto con la banqueta, de manera que, sentado, el presbítero asistente se encuentra de cara a los fieles, con la banqueta a su izquierda.
[23] Directamente, es decir : sin previa genuflexión.
[24] Haciendo los mismos movimientos que durante la misa rezada (ver cerem.de la misa rezada, n.22).
[25] Dicho lugar estará siempre en el lado de la Epístola, como es evidente. Generalmente el subdiácono se coloca en dicho lado, entre la banqueta y el comulgatorio y canta la Epístola de cara al altar (no de cara a los fieles) con el maestro de ceremonias a su izquierda. Sin embargo, en muchas iglesias de Espana existe un púlpito al lado de
[26] Con frecuencia el diácono se inclina al recitar el Munda cor meum, pero ni el Missale Romanum ni  el Caeremoniale episcoporum prescriben tal inclinación. En efecto, el hecho de ponerse de rodillas es ya un signo bastante explícito, de tal modo que la inclinación del cuerpo parece algo redundante.
[27] Recuerde el diácono que debe decir DOMNE, y no DOMINE, ya que pide la bendición a una creatura (el celebrante) y no a Dios, que es el único y verdadero Senor (Dominus) de todas las cosas.
[28] El Evangelio se debe cantar en el lado llamado, por ello, lado del Evangelio. Es el lado que se sitúa a la izquierda del altar (mirándolo de frente desde la nave). Normalmente los ministros se colocan de manera que el diácono se encuentre de cara a la pared de dicho lado, con el altar a su derecha y la nave de la iglesia a su izquierda. Sin embargo en numerosas iglesias de Espana existe un púlpito, situado en dicho lado del presbiterio, y que sirve para que el diácono cante desde él el Evangelio.
En cambio, si se trata de un púlpito separado del presbiterio del altar y situado en medio de la nave (sea al lado de la Epístola , sea al lado del Evangelio) sólo debe usarse para la predicación y no para el canto de las lecturas.
[29] Por detrás del diácono.
[30] A menos que el subdiácono, por cantarse el Evangelio sobre el púlpito, no esté sosteniendo el libro. En dicho caso sí hará las reverencias. Las hará hacia el libro, lo mismo que el diácono. Pero los acólitos nunca hacen las reverencias.
[31] Si no fué él quien predicó, terminada la homilía, irá directamente desde la banqueta al altar, acompanado de los ministros sagrados, como de ordinario.
[32] El diácono a su derecha y el subdiácono a su izquierda, como siempre.
[33] Si la Misa no tuvo Credo, pondrá también la bolsa de los corporales sobre el cáliz,  cubriéndolo todo con el velo humeral del modo que acaba de explicarse. 
[34] El subdiácono conserva el velo humeral sobre sus hombros, dejando ahora colgar los dos lados.
[35] Si, por no tener Credo la Misa, el subdiácono trajo también la bolsa de los corporales, el diácono la toma en primer lugar, extrae de ella los corporales, los despliega sobre el centro del altar y pone la bolsa de pié contra el retablo hacia el lado del Evangelio (como en la misa rezada). El celebrante se retira un poco dejándo al diácono el espacio suficiente para ejecutar ésta acción. Terminada la cual el celebrante se pone de nuevo en su sitio (en el centro) y el diácono, a su derecha, prosigue como de costumbre descubriéndo la patena, etc.
[36] Para que el movimiento resulte armonioso, al pasar la patena, el brazo izquierdo del diácono (que entrega la patena) debe quedar por debajo del brazo derecho del celebrante (que la recibe)
[37] Si fuesen varios los copones a consagrar el diácono los abre y los vuelve a cubrir en el momento en que ha sido dicho, pero durante la ofrenda sostendrá sólo uno, aunque tan sólo se hayan de consagrar dos copones (es decir que, siéndo dos los copones, no deberá de ningún modo tomar uno en cada mano).
Si por alguna circunstancia el número de copones fuese tan grande que el diácono sólo no pudiése abrirlos y cubrilos todos sin retardar notablemente la ceremonia, podrá el celebrante ayudarlo a ello, todas las veces que sea necesario. En cambio el subdiácono no debe hacerlo. 
[38] Directamente con la vinajera o con la cucharilla si se usa de ella.
[39] Para que el movimiento resulte adecuado cuide el diácono que su brazo izquierdo (al entregar el cáliz) quede por debajo del brazo derecho del celebrante (que recibe el cáliz). 
[40] Observa que la fórmula de ofrenda de la hostia está en singular (lo cual indica que es recitada por el celebrante sólo) mientras que la fórmula que acompana la ofrenda del cáliz: Offerimus tibi etc. está en plural, lo cual indica que ha de ser recitada por el celebrante y el diácono juntamente
[41] Lo que hará cada vez que tenga que desplazarse, sea incensado o se ponga de rodillas, mientras lleve la patena cubierta con el velo humeral. También lo hará así cuando responda al Orate fratres
[42] No olvide el celebrante que la fórmula de bendición del incienso durante el ofertorio es diferente a la que se emplea de ordinario. Comienza con las palabras Per intercessionem Beati Michaelis Archangelis etc.  48 En el sentido opuesto a las agujas del reloj.
[43] En el sentido de las agujas del reloj
[44] Para que el celebrante pueda incensar la cruz sin peligro de volcar el cáliz al mover el incensario hacia ella.
[45] El cual, para recibirlo, pasa a la derecha del diácono.
[46] En los tiempos de penitencia, cuando no está permitido tocar el órgano (salvo para acompanar el canto) podrán cantarse motetes (acompanados por el órgano si es necesario) aunque lo mejor (sobre todo en cuaresma) sería
[47] Así lo exigen las rúbricas del Caeremoniale Episcoporum (libro II, cap.8, n.71).
[48] La costumbre hispánica de tocar el órgano durante la consagración y la elevación puede observarse, pero con tal que la música sea suave y no estruendosa. Cf. Caeremoniale Episcoporum,libro I, cap.28, n.9
[49] Según el Caeremoniale Episcoporum (libro II, cap.8, n.71) los ceroferarios deben en ése momento dejar el altar, a menos que se trate de una Misa penitencial, en cuyo caso los ceroferarios han de permanecer ante el altar hasta la comunión. Sin embargo, el ritus servandus (VIII, 8) del Missale Romanum precisa que en todas las misas solemnes, si se ha de distribuir la comunión, han de permanecer los ceroferarios ante el altar hasta que termine la comunion.
[50] A partir del momento de la consagración y hasta las abluciones, cuando los ministros pasan de un lado al otro del altar (sin salir de él), han de hacer genuflexión en el sitio del que parten y en el sitio al que llegan, pero no en el medio.
[51] Llegado el momento, el maestro de ceremonias puede invitarlos con un signo, para que no olviden de subir al altar.
[52] En la Misa solemne el Confíteor de antes de la comunión debe ser cantado por el diácono. Pero se tolera que sea solamente recitado en voz alta. A las palabras mea culpa, mea máxima culpa se golpea el pecho. 60 Aunque el Confíteor haya sido cantado.
[53] Incluso el celebrante.
[54] Para recibir la comunión los clérigos deben acudir en hábito coral (sotana y sobrepelliz). Los sacerdotes y los diáconos deben llevar además la estola (blanca o del color de la Misa). Los religiosos que no son clérigos han de comulgar, con el resto de los fieles, en el comulgatorio.
[55] Si el diácono se encuentra en el medio del altar, el subdiácono hará genuflexión al ponerse tras él. Pero si se halla en el lado de la Epístola, se pondrá detrás sin genuflexión.
[56] Y el diácono a su vez marcha detrás del celebrante.
[57] El diácono un poquito hacia el  lado de la Epístola y el subdiácono un poquito hacia el del Evangelio, de manera que entre los dos quede un espacio vacío, en el centro del altar
[58] Cantar la bendición al final de la Misa es algo que sólo puede hacer el obispo.
[59] Si el presbítero asistente debe predicar, lo hace sin la capa pluvial. Terminada la homilía vuelve a revestirla.
[60] El conopeo es una especie de cortina que debe cubrir el sagrario cuando éste contiene el Stmo. Sacramento. Puede ser siempre de color blanco,  o del color de los ornamentos de la Misa del día. Sin embargo no puede usarse de color negro, por eso si se celebra una Misa de requiem sobre el altar del sagrario el conopeo ha de ser violeta, o blanco allí donde no se estile conformar el color del conopeo al de los ornamentos.
[61] Recordar que también se omite el salmo Judica me, empezando directamente por la confesión.
[62] Como de costumbre, es decir : verticalmente, apoyada contra el retablo o contra la grada.
[63] Pero no se da el signo de paz en la Misa solemne del jueves santo, ni el sábado santo, ni tampoco en las Misas solemnes de Requiem.
[64] El celebrante y el diácono dan la paz sólo por abrazo. El portapaz puede ser usado sólo por el subdiácono. 

No hay comentarios: