*"Deja el amor del mundo y sus dulcedumbres, como sueños de los que uno despierta; arroja tus cuidados, abandona todo pensamiento vano, renuncia a tu cuerpo. Porque vivir de la oración no significa sino enajenarse del mundo visible e invisible. Nada. A no ser el unirme a Ti en la oración de recogimiento. Unos desean la gloria; otros las riquezas. Yo anhelo sólo a Dios y pongo en Ti solamente la esperanza de mi alma devastada por la pasión"
sábado, 27 de julio de 2013
Fichas de Plantas Medicinales VII
Bálsamo del Montseny (Saxifraga vayredana)
El bálsamo de Montseny es una hierba perteneciente a la familia de las saxifragáceas, caracterizada principalmente por ser más o menos viscosa o pegajosa y crecer formando densas almohadillas de color rojizo.
Si se examina más detenidamente se comprueba que está formada por un gran número de prolongadas ramitas entrelazadas y frágiles, las cuales conservan ya secas las hojas viejas de otros años, unas sobre otras, pero espaciadas de manera diversa.
Echa unos ramilletes de flores blancas, en corto número, cada una con cinco pétalos y diez estambres.
Se cría en las rendijas de rocas pizarrosas, sin nada de cal, en alturas no superiores a los 1000 m.
Según la altura y la orientación de la planta, florece de mayo en adelante.
Se han encontrado ejemplares floridos incluso en el mes de julio.
De la recolección nos quedamos con la planta entera.
De esta hierba existen dos castas bien diferenciadas: la auténtica “herba de San Segimon”, que forma céspedes flojos porque las ramas no se aprietan demasiado; en esta estirpe las hojas inferiores -es decir, las que se hallan en la parte externa de las rosetas- suelen dividirse también en tres segmentos, pero los dos segmentos laterales se subdividen a su vez en otros dos.
En la otra casta se forman almohadillas o céspedes más apretados, con las rosetas tan apretadas que no dejan espacios entre sí; y tienen las hojas más pequeñas, con los rabillos más cortos y anchos.
Ambas especies son igualmente balsámicas y aromáticas.
La recolección se debe llevar a cabo cuando la planta está a punto de florecer o ya con las primeras flores abiertas, que es cuando tiene mayor viscosidad.
La composición química de esta planta se ignora por completo.
En medicina popular se emplea como balsámico para combatir los resfriados y la tos.
Es una planta bastante empleada en las zonas próximas a su hábitat natural; pero al vivir solo en la zona del Montseny, únicamente es conocida en Cataluña, sobre todo en los alrededores de dicha montaña y en Barcelona.
Por tanto, solo se han beneficiado de esta hierba los habitantes de aquellos lugares.
.- Cocimiento. Se hierve un puñadito de la hierba en 1/2 l. de agua, no más de tres minutos y se retira de la lumbre.
Se edulcora con azúcar y se toma caliente, tantas tazas como se quiera puesto que no se conocen efectos secundarios.
.- Infusión. Algunos recomiendan preparar una simple infusión, es decir, poner la misma cantidad de agua a hervir y cuando llegue a ebullición, retirarla de la lumbre y añadir la hierba.
Parece ser que de esta forma da mejores resultados.
Balsámico. Antitusivo. Expectorante
Barba de capuchino (Usnea barbata)
Los líquenes son organismos con una naturaleza doble: por un lado son hongos, y morfológicamente se pueden comparar con ellos.
Pero, si se examinan más a fondo, se puede comprobar que también están formados por un alga.
En definitiva, un liquen es una asociación simbiótica entre un alga y un hongo.
Tanto uno como otro dan lo mejor de sí para poder sobrevivir.
La especie de la que tratamos es un liquen ramificado, con numerosas y finas ramitas colgantes y de color blanquecino como los pelos de una barba cana.
Se cría en las ramas de los árboles, principalmente en las de los alcornoques, encinas, robles, etc., de todo el país, más abundantemente en aquellas zonas más húmedas.
Los líquenes no tienen floración, ya que pertenecen a un grupo de plantas menos evolucionado.
Estos organismos poseen estructuras de reproducción sexual más primitivos, aunque no menos complejos.
Además, al ser una asociación de dos seres vivos, adquieren mecanismos de reproducción propios de ellos.
De la recolección interesa todo el liquen, pues lo que realmente vamos a utilizar con fines terapéuticos es un ácido: el ácido usnico, que se extrae a partir de él.
Se puede recoger durante todo el año, siempre que se encuentre disponible en su ecosistema natural.
Como comentábamos antes, el principio activo más interesante de este liquen es el ácido usnico.
Se pueden obtener rendimientos en este ácido de hasta el 4%, a partir de barba de capuchino previamente desecada.
Este ácido tiene reconocidas propiedades como antibiótico.
En diversos estudios se ha demostrado muy eficaz frente a bacterias muy comunes.
Asimismo, se comprobó que la sal sódica de este ácido es más activa sobre las bacterias, incluso a dosis más bajas.
En algunas zonas de nuestra geografía utilizan sabiamente este liquen como antiséptico y secante de heridas y grietas de los pies.
Este uso experimental concuerda con el efecto antibiótico que posee, ampliamente demostrado.
Para concluir, es importante resaltar que la barba de capuchino ha sido confundida durante mucho tiempo con un musgo: se denominaba musgo de los árboles.
Pasaron muchos años hasta que se estableció la clasificación de los vegetales, y aun así algunos todavía seguían denominando musgo a este doble organismo.
Pero los musgos son auténticas plantas verdes, con clorofila, capaces de bastarse a sí mismos y totalmente independientes.
En cambio, en el liquen es necesaria esa asociación hongo-alga para sobrevivir, asociación en la que el hongo sale más beneficiado, permitiendo vivir al alga, aunque sea esclavizada.
En realidad, la única forma de administración usada popularmente es la aplicación directa del liquen sobre la piel dañada.
El ácido usnico empleado como antibiótico requiere de procesos tecnológicos complicados y por tanto está fuera de nuestro alcance.
Normalmente, este antibiótico se puede adquirir bajo prescripción médica en establecimientos especializados.
Antibiótico. Antiséptico. Secante
Becabunga (Veronica beccabunga)
La becabunga es una planta herbácea vivaz perteneciente a la familia de las escrofulariáceas.
Es una planta lampiña, de tallos rollizos, con pequeños manojos de raíces en los nudos inferiores.
Las hojas son opuestas, de contorno aovado y bordes ligeramente dentados, con un rabillo corto pero bien visible.
Las flores se disponen en ramilletes que nacen en la axila de las hojas.
Esta hierba se cría en lugares húmedos, al borde de aguas corrientes o estancadas, por casi toda la Península.
La floración de esta vistosa hierba comienza en abril, prolongándose durante toda la primavera y verano.
Para uso medicinal se recolectan en verano sus partes aéreas.
Aunque hay quienes prefieren tomar los remedios que nos brinda la naturaleza en forma de pócimas y jarabes, la mejor manera de consumir esta hierba es en ensalada fresca, al igual que se hace con el hinojo, las achicorias o los berros; por esta razón, cuanto más fresca se recoja, mejor sabrá.
En general, su sabor es herbáceo, con un ligero amargor.
La composición de la becabunga no es muy conocida: se sabe que contiene principios activos amargos así como algunos taninos, y el glucósido aucubina, presente también en otras especies de la misma familia.
Destaca su alta concentración en yodo, al igual que en los berros.
De sus virtudes, las más reconocidas a nivel popular son la antiescorbútica y la diurética.
Se le considera igual al berro, a todos los efectos; no solo por su sabor y por encontrarse en los mismos lugares, sino también porque poseen las mismas propiedades curativas.
Se advierte a los amantes de remedios caseros que esta planta pierde sus propiedades si se deseca o se somete a un proceso de cocción.
.- Planta fresca. Como antes mencionábamos, cualquier remedio que se pueda tomar al natural resultará mejor y más eficaz; es absurdo intentar administrarlo de otra manera que no sea la que ya nos brinda la propia naturaleza.
Este es un claro ejemplo de lo que estamos diciendo: con la planta en estado fresco se puede preparar una sabrosa ensalada que hará las delicias de cuantos la consuman.
Para los que prefieran otra forma de administración, pueden exprimirla y sacar su jugo, tomando la cantidad que crean necesaria; como hemos comentado, se trata de una planta totalmente atóxica, aun a grandes dosis.
Diurético. Antiescorbútico. Aperitivo
Beleño blanco (Hyoscyamus albus)
El beleño blanco es una hierba muy dura, que aunque puede morir en un año suele aguantar dos o tres.
Los tallos son rollizos, repletos de pelillos largos, finos y suaves; las hojas tienen rabillo y forma aovada, con algunos senos en los bordes y la nervadura saliente en el reverso.
Junto con las hojas nacen las flores, ligeramente ladeadas y sostenidas por un pequeño pezón.
El parecido de este beleño con su congénere, el peligroso beleño negro, es muy grande, siendo por ello preciso el no recolectarlo si no se conocen las diferencias entre ambos.
Se cría en las rendijas de muros, incluso al pie de estos, entre escombros y casas ruinosas, en las corralizas y todos aquellos lugares donde el hombre haya dejado su huella.
Es una especie propia de los países mediterráneos.
El beleño blanco florece a partir del mes de marzo en zonas abrigadas de las costas.
Si el ambiente no es demasiado seco, la floración se puede prolongar hasta bien entrado el verano.
De la recolección interesan las hojas.
De todas formas, en lo que respecta a esta planta, es mejor olvidarse de todo lo que se refiera a su manipulación casera, pues resulta sumamente peligrosa si se consume de forma imprudente.
En cuanto a su composición, se puede decir que es la misma que la de su pariente el beleño negro, solo que los principios activos se encuentran en menor cantidad.
Recordemos que su principio activo más característico es la hiosciamina, junto con la atropina y la escopolamina.
Estas tres sustancias también se encontraban en la belladona, otra especie afín.
Esta planta actúa principalmente como analgésico local, dilatador de la pupila (efecto midriático), acción sedante sobre el sistema nervioso central, antiasmático y antisecretor.
Estas acciones, bien empleadas, pueden servir de mucho; pero si se consume la planta accidentalmente, puede ocasionar serios problemas.
En casos extremos, una intoxicación con esta hierba produce somnolencia, delirios, convulsiones y -si no se trata a tiempo- puede llegar a desencadenar la muerte.
En el caso del beleño blanco las acciones farmacológicas son menos marcadas, pero no por ello se debe bajar la guardia…
No hay que olvidar que el desconocimiento puede provocar accidentes mortales, y cuando se trata de plantas muy activas estos efectos tan perniciosos aparecen tras el consumo de dosis relativamente bajas.
Al tratarse de una planta tóxica solo comentaremos la manera de emplearla externamente, aunque también conviene tener cuidado, ya que en determinadas zonas del cuerpo la absorción de sustancias puede ser mayor.
Se puede aplicar en forma de cataplasma; para ello se calientan las hojas, previamente maceradas en aceite.
El producto así obtenido se emplea en forma de fricciones para actuar como calmante del dolor.
Analgésico local. Antiasmático. Sedante sobre SNC
Beleño negro (Hyoscyamus niger)
El beleño es una planta herbácea anual o bienal, caracterizada principalmente por estar cubierta por entero de un vello muy suave y pegajoso.
Las hojas son alternas, dentadas y viscosas; en las axilas se forman unas flores gris-amarillentas con nervaciones color violeta.
El fruto es una cápsula provista de una especie de cubierta que al madurar se abre para dejar caer las semillas.
Se caracteriza por ser una planta muy venenosa y de olor francamente desagradable.
Probablemente sea una hierba originaria de alguna región mediterránea, pero en la actualidad crece por toda Europa y Asia, preferentemente al pie de muros, en escombros y junto a corrales y estercoleros.
En España es más abundante cuanto más nos acercamos al norte, haciéndose su presencia más escasa hacia el sur.
La planta florece a partir de mayo, extendiéndose durante todo el verano.
La parte que interesa son sus hojas y semillas;
.- Maceración. Macerando los frutos en un buen vino se obtiene una tintura empleada en enfermedades catarrales de estómago e intestinos.
.- Jugo fresco. Es una preparación típica de los países nórdicos.
Al jugo fresco del fruto le añaden bastante azúcar, obteniendo un vino de propiedades parecida.
Una vez obtenidas hojas y semillas, se secan lo más rápidamente posible, pudiéndose utilizar secadero, a temperaturas no superiores a los 35ºC.
La composición del beleño es muy similar a la de la belladona, es decir, contiene atropina, hiosciamina y escopolamina, aunque se sabe que las concentraciones de estos alcaloides en el beleño son sensiblemente más bajas que en la belladona.
También contiene abundantes flavonoides.
Los alcaloides del beleño le confieren acciones espasmolíticas, antiasmáticas, midriáticas y de analgésico local.
Además, ejercen una acción sedante sobre el sistema nervioso central, por lo que se le considera antiparkinsoniano; pero no hay que olvidar que estos alcaloides son sumamente peligrosos, por lo que el uso de esta planta no debe dejarse en manos inexpertas.
La intoxicación por administración de altas dosis de beleño puede producir sueño, delirio y convulsiones.
En medicina popular esta planta no debería usarse nunca.
Solamente, a nivel de la industria farmacéutica, se pueden elaborar formas de administración que sí pueden resultar muy útiles en el tratamiento de determinadas enfermedades; de hecho, los alcaloides de esta planta se utilizan en la medicina actual para combatir el asma, dilatar la pupila con fines exploratorios, calmar determinados temblores seniles, etc.
Las preparaciones caseras de esta planta no están recomendadas salvo por prescripción médica.
.- Infusión. 0,5 gr. de hojas secas en 200 cc de agua hirviendo.
Se filtra y se bebe la mitad del preparado antes de acostarse; se puede tomar la otra mitad en caso de no conseguir conciliar el sueño.
Existen otras preparaciones clásicas, como el “aceite de beleño” o el “bálsamo tranquilo”.
Estas fórmulas se emplean externamente para combatir neuralgias superficiales y otros dolores externos.
Sedante del SNC. Antiasmático. Analgésico
Belesa (Plumbago europaea)
La belesa es una hierba anual perteneciente a la familia de las plumbagináceas.
Esta familia pertenece al grupo de las plantas simpétalas o gamopétalas, es decir, aquellas plantas que tienen todos los pétalos unidos entre sí, como soldados formando una única pieza.
Es una familia poco interesante desde el punto de vista medicinal.
Se trata de una hierba que se seca todos los años en invierno, volviendo a renacer en primavera.
Los vástagos tienen tallos ramosos, con profundas estrías longitudinales; las hojas son onduladas, ásperas al tacto y con los bordes denticulados.
Las flores forman pequeñas espigas en las sumidades de las ramitas.
Se cría sobre todo al borde de campos y caminos, a menudo entre escombros o ruinas de antiguas casas rurales.
Es común en toda la Península, salvo en el área mediterránea.
La belesa florece en verano y otoño.
Para uso medicinal se recolectan las raíces y las hojas.
Es una planta cuyo manejo por personas inexpertas puede resultar peligroso; por ello, se recomienda que tanto la recolección como su posterior tratamiento lo lleve a cabo personal especializado.
La raíz de belesa contiene una sustancia amarga denominada plumbagina.
Según las últimas investigaciones, esta sustancia se hallaría en la corteza de la raíz.
Cuando se aísla, forma cristales de color amarillo.
Tanto la raíz como las hojas -frescas, machacadas y aplicadas tópicamente- producen un enrojecimiento e inflamación instantáneo de la piel, hasta el punto de formar ampollas rápidamente.
Esta propiedad se conoce como rubefaciente y vesicante.
Con cataplasmas preparadas con esta planta se han querido remediar muchos males, como el dolor de ciática, lumbago, los dolores de cabeza persistentes, etc.; pero, generalmente, lo que se ha logrado es inflamar brutalmente la piel, con las consiguientes molestias que ello ocasiona.
Parece tener más efecto para combatir la sarna y otras enfermedades eruptivas de la cabeza.
En cualquier caso, hay que manejarla con sumo cuidado.
Otro mal uso que se le dio a esta hierba fue como remedio para sanar dolores rebeldes de dientes; así, se decía que bastaba solo con mascarla; pero como se puede imaginar, los efectos que provocaba eran sumamente desagradables -hasta el punto de que uno, en efecto, se olvidaba del dolor de muelas.
.- Linimento. Para combatir la sarna se preparaba un linimento compuesto a base de belesa.
Para ello se machacan 100 g. de raíz de esta planta y se añaden a 1 l. de aceite hirviendo; se mezcla bien y se cuela por un lienzo, exprimiendo el residuo al máximo.
Esta mezcla se aplica en la parte del cuerpo dañada por la sarna.
Resulta un remedio muy eficaz, pero debido a su alto poder vesicante hay que tener mucho cuidado.
Existen variantes de la mezcla menos agresivas.
Rubefaciente. Vesicante. Contra la sarna
Belladona (Artropa Belladona)
La belladona es una planta vivaz, con un rizoma corto y rollizo del que arranca una raíz cilíndrica de gran longitud.
El tallo presenta hojas alternas, ovaladas y blandas; sus bordes son enteros, delgados y sostenidos por cortos rabillos.
Entre las hojas se encuentran las flores, aisladas y colgantes, que son de color violeta púrpura en la parte externa y de un tono amarillento sucio por dentro, con unas venas rojas.
El fruto maduro es del tamaño de una cereza; se trata de una baya con un color entre rojo y negro, reluciente, que se inserta en un cáliz estrellado y con un jugo de color morado.
Dentro del fruto hay unas semillas pequeñas de forma arriñonada.
Florece desde el mes de mayo hasta bien entrado el verano.
Para su recolección se ha de esperar a finales de verano ya que es entonces cuando sus hojas y raíces son más ricas en principios activos; éstas se cortan y se ponen a secar a una temperatura de 30 ºC y en lugares bien ventilados.
Tanto las hojas como la raíz son ricas en unos alcaloides entre los que podemos citar la hiosciamina, atropina y escopolamina como los más importantes.
Estas sustancias actúan sobre determinadas zonas del sistema nervioso, paralizando su actividad, a veces de forma espectacular, como ocurre con el efecto de dilatación de las pupilas (midriasis), que se produce inmediatamente tras su aplicación.
De hecho, el nombre de belladona parece provenir del uso que las mujeres italianas hacían de esta planta, ya que , al parecer, se aplicaban en los ojos el zumo morado del fruto, dilatándose así las pupilas, a la par que les daba un gran brillo, lo que se consideraba sinónimo de belleza.
En la actualidad, este efecto midriático se utiliza en oftalmología a fin de llevar a cabo exploraciones del ojo.
Asimismo, estos alcaloides poseen acciones broncodilatadoras, vasoconstrictoras, y disminuyen las secreciones salivares, gástricas, nasales, sudorales, etc., a la vez que combaten las contracciones espasmódicas a nivel digestivo.
También tiene efecto analgésico si se aplica externamente.
Es importante señalar que su uso está reservado a personal médico, por los múltiples problemas que puede acarrear.
Además, está contraindicado en personas con hipertensión arterial o glaucoma.
.- Cocimiento. 30 gr de hojas de belladona en un litro de agua. Hervir, colar y aplicar compresas localmente. Indicado contra las hemorroides.
.- Pomadas. Como calmante externo.
Se usan 5 g de extracto de belladona y 30 g de manteca.
Analgésico local.
.- Polvo de hoja. Entre 0,02 y 0,1 g de polvo de hoja, no sobrepasando en ningún caso los 0,35 g diarios.
.- Tintura alcohólica. En proporción 1 a 10. Entre 5 y 15 gotas al día.
En la farmacia se puede encontrar la belladona como componente de muchos preparados compuestos, en comprimidos, pomadas y jarabes, pero siempre bajo prescripción médica.
Tóxico. Midriático. Vasoconstrictor
Berro (Nasturtium officinale)
El berro es una planta herbácea perenne, que puede alcanzar hasta 80 cm. de altura.
Los tallos son ascendentes, algo carnosos y huecos; en ellos se insertan hojas alternas de un color verde intenso.
En el ápice del tallo aparecen ramilletes de flores blancas.
Es una planta que requiere mucha humedad, por lo que no es difícil encontrarla en arroyos y fuentes de aguas no muy calcáreas.
Es originaria de Europa central y occidental y al ser una planta comestible no es difícil encontrarla por todo el mundo; en España se halla en toda la Península Ibérica y Baleares.
De uso terapéutico son las sumidades de los tallos, que han de recolectarse antes de la floración, que se produce hacia el mes de abril.
Una vez recogidas, se ponen a secar a la sombra y separadas de otras plantas, ya que es en este proceso cuando despiden un fuerte olor.
En medicina el berro se ha utilizado desde la antigüedad, aunque como existen varias especies parecidas no se sabe a ciencia cierta cuál de ellas era la que empleaban nuestros antepasados.
El sabor de esta planta es parecido al de la mostaza, aunque resulta menos fuerte al tener cierto regusto dulce.
Su etimología latina viene a significar algo así como “nariz torcida”, aludiendo sin duda a que si el berro es muy picante -como suele suceder a menudo- hace torcer el gesto.
En la composición de sus partes aéreas aparece un glucósido, el gluconasturtósido, así como una esencia y una gran cantidad de vitaminas, como la A, C, D y E, siendo el ácido ascórbico -o vitamina C- el que se encuentra en mayor cantidad; de ahí su uso para combatir el escorbuto, enfermedad muy común que se debía antiguamente a una deficiencia en la dieta de vitamina C.
Está indicado en cualquier tipo de avitaminosis y además es estimulante del apetito, expectorante y ligeramente hipoglucemiante.
Como se suele tomar en ensaladas, hay que tener la precaución de limpiar bien la hierba antes de servirla en la mesa, ya que en sus hojas suelen habitar gran cantidad de parásitos.
Además, es más prudente consumirlo con moderación, pues en grandes dosis puede provocar irritación de la mucosa gástrica y renal.
Por último, el jugo fresco sirve para tratar determinadas afecciones de la piel, como eczemas y erupciones.
.- Decocción. Se hierve a fuego lento durante 3 minutos un puñadito de hojas frescas; se filtra el líquido, se añade zumo de naranja, tomate, piña o limón y se bebe a lo largo del día.
.- Encías. Para reforzar las encías y activar la salivación se mastican las hojas durante un rato, todos los días.
.- Planta fresca. Es la mejor manera de consumirlo, en ensalada, sólo o acompañado de otras verduras, pero siempre con moderación.
.- Uso externo. El jugo fresco de berro, aplicado en forma de fricciones sobre el cuero cabelludo y mezclado con un poco de colonia, evita la caída del cabello, aunque esta aplicación también está en entredicho, como la de cualquier otro crecepelo.
Vitamínico. Antiescorbútico. Anticatarral
Berro de prado (Cardamine pratensis)
Se trata de una hierba cuyo desarrollo se limita a ras del suelo: repta a ras del terreno y emite de tramo en tramo una serie de raíces que se introducen en la tierra; se trata de tallos subterráneos de los que pueden nacer algunos vástagos que, al entrar en contacto con el aire, adquieren una coloración verdosa.
Las hojas se localizan en el extremo de un largo peciolo y presentan una serie de divisiones entre las que destaca el segmento apical, de mayor tamaño que los otros dos o cuatro que suelen acompañarle.
A partir del mes de abril es posible localizar flores en berros que se encuentran a nivel del mar, mientras que en zonas más altas la floración se retrasa hasta mayo, incluso llegando hasta los primeros días de junio.
Para proceder a la recolección se espera a que la planta esté crecida, pero siempre antes de que se produzca la maduración del fruto.
Se recolectan los tallos y las hojas, cortando la planta a ras del suelo, y con la precaución de dejas las raíces y tallos subterráneos a fin de que al año siguiente vuelva a crecer.
Hay que tener especial cuidado de limpiar las hojas en profundidad, pues es muy probable que en ellas nos encontremos con larvas y huevos de distintos parásitos.
Contiene vitaminas A, C y D, por lo que se considera planta antiescorbútica, debido a lo cual su empleo es bien apreciado desde antiguo en forma de ensalada.
También contiene sodio, iodo y distintas enzimas.
Se emplea principalmente como diurético y estimulante del apetito, sobre todo en casos de oligurias, cistitis, litiasis renal, inapetencias, dermatitis seborreicas e incluso en determinados casos de alopecia.
A pesar de sus propiedades no conviene abusar de esta planta, pues puede producir irritación a nivel gástrico e incluso también a nivel de las vías urinarias.
.- Planta fresca. Se emplea -después de su lavado- como componente en ensaladas gracias a su gran aporte vitamínico.
.- Jugo fresco. Después de extraer el jugo del berro se puede tomar una cucharada sopera si se trata de adultos, o una cucharada de café cuando se trate de niños.
Se repite tres veces al día, antes de las comidas, para conseguir una acción estimulante del apetito y un efecto diurético.
Antiescorbútico. Anticatarral. Vitamínico
Berza (Brassica oleracea)
La berza es una planta bienal o plurienal, lampiña y de un verde glauco, con el tallo endurecido y casi leñoso al envejecer, de hojas grandes, algo carnosas y borde más o menos dividido.
Las flores, grandes, amarillentas o blanquecinas, se sitúan en ramilletes terminales poco apretados.
Los frutos son de forma alargada, con vainillas rollizas y una vena en resalto a lo largo de cada cara, terminadas en un breve pico.
Las semillas son totalmente lisas y de color pardo.
Se cría silvestre por todas las costas atlánticas europeas, en Francia, Gran Bretaña, Irlanda, etc., así como en las mediterráneas.
También existe una variedad cultivada en huertas, ya que es una planta comestible muy sabrosa.
La berza florece desde marzo o abril en adelante.
Esta época varía mucho ya que son cientos las variedades cultivadas con fines comerciales; así existe la col o berza común, las coles gallegas, las serranas, las gitanas, verdes, rizadas, etc., de tallos más o menos prolongados y hojas sueltas, sin repollar; las de hojas abolladas, como la llanta y el bretón, que forman un repollo poco apretado; también el repollo, en el que las hojas aplicadas unas sobre otras constituyen la cabeza de la col.
En definitiva, son muchas las variedades de esta exquisita planta y por tanto no se puede dar una época exacta de floración.
La parte que interesa con fines medicinales -y que además es comestible- son las hojas de la planta fresca.
La berza contiene cantidades considerables de vitamina C, conocida también como ácido ascórbico.
Es asimismo bastante rica en azufre orgánico y ácido fosfórico y en las semillas podemos encontrar hasta una tercera parte de su peso en aceite, así como pequeñas cantidades de esencia.
Se usa principalmente contra el escorbuto, por la gran cantidad disponible de vitamina C en la planta fresca si se toma cruda.
El jugo extraído de la col machacando hojas recién cogidas y colando el zumo (previamente endulzado con azúcar) se estima que es un buen remedio contra los catarros bronquiales.
Asimismo, de forma externa, es un remedio eficaz como cicatrizante.
El hombre ha consumido berzas desde tiempos inmemoriales para sanar multitud de males.
Incluso los griegos le atribuyeron la virtud de aumentar la leche materna en la crianza de los bebés.
Entre los romanos era muy empleada como antídoto frente a sustancias tan conocidas como el alcohol.
Bastan estos ejemplos para confirmar que la berza ha sido, es y será no solo un recurrido remedio medicinal sino también un exquisito alimento con el que preparar infinidad de platos para todos los gustos.
.- Zumo. Tal y como hemos comentado en el apartado anterior, el zumo fresco resulta una fuente inagotable de vitamina C.
.- Uso externo. Las hojas frescas, previamente prensadas con un rodillo de amasar, se aplican directamente sobre las llagas, haciéndolas sanar rápidamente.
Antiescorbútico. Vulnerario. Cicatrizante
Berza marina (Calystegia soldanella)
La berza marina es una planta que por debajo de la tierra desarrolla gran cantidad de tallos de color blanco.
Estos tallos tienen numerosos cabos, de los cuales nacen los tallos que se desarrollan en la superficie y que pueden alcanzar hasta tres palmos de altura.
De estos tallos enrojecidos nacen las hojas, sostenidas por un rabillo muy alargado; son bastante gruesas, tienen forma de riñón y carecen de cualquier tipo de recubrimiento de pelo.
La principal característica de esta planta es la de tener dos hojas que aparecen junto al cáliz, que se encuentra prácticamente oculto por ellas.
La berza marina se cría en los arenales marinos.
Se encuentra en la totalidad de la zona peninsular y en las islas Baleares.
Esta planta comienza su floración en el mes de mayo y dura todos los meses de verano.
Suele terminar en otoño, aunque en ocasiones lo hace en invierno.
Sus flores tienen forma de embudo, son de color rosa bastante pálido y suelen tener entre cuatro y cinco centímetros de longitud.
Las hojas que cubren y ocultan el cáliz nacen en la misma base de este.
Se recolecta la parte que se encuentra extendida por la arena, conocida como rizoma.
Es blanco y tiene un zumo del mismo color, de sabor salado y amargo.
El principal componente de la berza marina es una resina que tiene las mismas propiedades que la “ipomoea oryzabensis”.
La virtud más conocida de la planta que estamos estudiando es la de ser un estupendo purgante, aunque a veces puede resultar bastante irritante.
También se utiliza para curar la parálisis, la hidropesía y el reumatismo, por tener facilidad para evacuar las serosidades.
Antiguamente, a la berza marina se la conocía como una planta muy aguda y muy perjudicial para el estómago, aunque si se comía cocida relajaba el vientre de forma radical.
.- Polvo. Se emplea el rizoma.
La planta ha de estar seca, porque de esta manera la medida es menor.
Se utiliza para combatir el reumatismo y la parálisis.
.- Zumo. Se extrae el jugo del rizoma.
La hierba debe estar fresca y la medida varía según lo usemos en caldos o no.
Se le puede añadir canela u otro correctivo, y de esta manera se convierte en un estupendo purgante.
Antiescorbútico. Vulnerario. Cicatrizante
Betónica (Stachys officinalis)
La betónica es una planta herbácea vivaz perteneciente a la familia de las labiadas; posee un tallo erguido, cuadrangular y hojas opuestas pecioladas y con limbo oval.
Sus flores, de color púrpura, casi rosa, forman en el vértice del tallo unas vistosas espigas.
Es una planta originaria de Europa occidental y meridional.
Vegeta bien en lugares sombreados y frescos.
En nuestro país se encuentra en robledales, encinares y demás bosques, siendo abundante hacia el Norte y más escasa en el Sur.
La betónica florece a partir del mes de mayo, hasta el verano.
De la recolección interesan sobre todo las sumidades floridas y las hojas: se recogen y se ponen a secar sobre cañizos en lugar ventilado; tras el secado la planta desprende un olor aromático y su sabor es amargo.
A la betónica se le han atribuido tantas acciones que sería imposible enumerarlas una a una.
Se creía que era el remedio universal para todo tipo de males de cualquier parte del cuerpo: cerebro, riñones, estómago, piel, pulmones, etc.
Hoy en día, su uso ha quedado muy restringido; ya se sabe que no es la panacea para todos los males, aunque sí se da por cierto que tiene algunas virtudes que vamos a ver a continuación.
En su composición aparecen abundantes taninos, lactonas y betaína; es también particularmente rica en ácidos fenólicos, como el ácido clorogénico, el ácido cafeico y el ácido rosmarínico; y por último, también se ha encontrado un glucósido al que se le atribuyen las propiedades hipotensoras de la planta, estando recomendada para personas que padecen de hipertensión.
Tiene además una marcada acción como antipirético y es ligeramente sedante e hipnótico.
Por todo ello, se puede administrar en casos de insomnio, espasmos gastrointestinales y, por supuesto, para bajar la fiebre en procesos infecciosos.
Con la raíz hay que tener precaución, ya que su ingesta puede producir vómitos.
Los franceses consideran esta planta como un remedio excelente para sanar llagas y heridas, sin tener en cuenta sus otras virtudes.
Para terminar, cabe añadir que esta planta es ampliamente usada en veterinaria para combatir determinados trastornos digestivos.
.- Infusión. 4 gr. de hojas de betónica, previamente desecadas, se añaden a 1/4 de agua hirviendo; se filtra y endulza a gusto de cada uno.
Se pueden tomar 2-3 tazas al día.
.- Polvo para estornudar. Algunas hojas machacadas y reducidas a polvo, que se pueden aspirar por la nariz, como si se tratara de rapé.
El estornudo que provoca libera a la cabeza de tensiones y demás molestias.
.- Cataplasma. Se prepara a partir de hojas frescas bien lavadas y cocidas en poca agua; se extienden sobre una gasa y se aplican sobre las heridas, favoreciendo su cicatrización.
Hipotensor. Antipirético. Sedante
Biengranada (Chenopodium botrys)
La biengranada es una hierba de color verde amarillento, más o menos ramosa.
Suele alcanzar una altura de alrededor de uno a dos palmos y es de carácter anual.
Aunque considerada como planta aromática, su olor puede no resultar agradable a todo el mundo.
Sus hojas las sostiene un largo rabillo y son de forma redondeada, más anchas por la base que por la punta y con segmentos profundos y de diferentes tamaños.
Es muy común encontrar esta planta por la mayor parte de la Península.
Normalmente se cría entre piedras y en lugares arenosos.
La podemos encontrar fundamentalmente en los lechos de cauces de ríos sin agua.
La época de floración de la biengranada suele ser en verano.
Sus flores son muy pequeñas y nacen agrupadas en ramilletes que se sitúan en los extremos de las ramas y del tallo; no suelen presentar hojas interflorales.
Cada flor está compuesta por cinco hojas pequeñas unidas en la base ligeramente y por cinco estambres.
Dentro del cáliz se encuentra encerrado el fruto, redondeado y de color negro.
La parte más empleada de esta planta son sus flores, que son recolectadas durante todo el verano y se utilizan inmediatamente, puesto que si se dejan secar pierden parte de sus propiedades.
También se recolectan las hojas y los tallos.
La planta recién recolectada está formada por aldehídos, cetonas y fenoles, pero en el momento en que se empieza a secar pierde estos componentes activos y con ellos su aroma.
Se emplea como pectoral, resultando verdaderamente eficaz cuando está en estado fresco.
El problema radica en que en la época de catarros la planta ya se ha secado, y, por tanto, ha perdido sus virtudes.
Esta planta facilita la expectoración, además de tener propiedades sudoríficas y de ser un buen calmante para la tos.
Históricamente, en Francia, la biengranada se utilizaba para conservar los lienzos y los vestidos, a los que daba buen olor y defendía de las polillas.
.- Infusión. Se echa una onza de la hierba, florida y recién cortada, en medio litro de agua hirviendo; después se tapa y se retira del fuego.
Se debe servir lo más caliente posible, y prepararlo de nuevo cada vez.
.- Tintura. En verano se echa la planta en alcohol, y al cabo de nueve días se filtra por un papel y se guarda en un lugar fresco.
.- Cocción. Se echa una cucharadita de tintura de biengranada a un cocimiento de hojas de malva cuando esté bien caliente, y se toma esta mezcla sin esperar a que se enfríe.
Si el sabor no resulta muy agradable se puede endulzar con azúcar.
Expectorante. Antitúsico. Anticatarral
Bistorta (Polygonum bistorta)
Lo mas característico de esta planta es su rizoma, con un doble retorcimiento que recuerda a la letra “S”, del que emergen unos tallos erguidos que en buenas condiciones de cultivo pueden llegar a alcanzar el metro de altura.
Tiene pocas hojas; las inferiores con un peciolo que las une con el tallo y una membrana denominada peciolo alado que desaparece en las hojas superiores.
Todas ellas son de color verde oscuro en la parte del haz mientras que en la del envés presenta una tonalidad verde azulada, debido sin duda a las vellosidades que aquí aparecen.
La época de floración abarca de mayo a julio, con una ligera coloración rosácea y en forma de espigas en el extremo superior del tallo.
Para proceder a la recolección se debe esperar hasta el otoño, cuando se recolecta el rizoma que -antes de realizar ninguna otra operación- se debe liberar de las raicillas que necesariamente salen de él; después se procede a un minucioso lavado, cortándolo de forma longitudinal a fin de favorecer un rápido secado, preferentemente bajo el sol.
Se usa como buen astringente por contener gran cantidad de taninos -entre el 15 - 20 % del peso total de la planta- por lo que su empleo es óptimo en casos de diarreas; como uso externo resulta un buen remedio para curar llagas y heridas.
Es rico en vitamina C, azúcares, almidón, ácido gálico y ácido oxálico entre otros, lo que aconseja su empleo como tónico general o reconstituyente.
.- Decocción. Se prepara mediante el empleo de 35 gramos de rizoma troceado y desecado que se añaden a un litro de agua hirviente, dejándolo en este estado durante cinco minutos.
Transcurrido este tiempo se recoge el líquido filtrado, del que se pueden tomar tres tazas al día para prevenir diarreas, estomatitis, uretritis y ciertas cistitis.
.- Polvo de planta. Obtenido a partir del rizoma seco, se preparan cápsulas de medio gramo de las que se pueden tomar un total de seis cada día, repartidas en diferentes tomas, según los casos.
.- Decocción concentrada. Este preparado se hace concentrado para su empleo vía tópica sobre heridas más o menos abiertas, en forma de compresas y lociones; también puede emplearse en casos de aftas bucales y faringitis: el líquido obtenido se emplea en forma de gargarismos y colutorios de enjuague que gracias a su acción astringente y al entrar en contacto con las afecciones bucales lleva a su curación.
En baños e irrigaciones vaginales constituye un buen remedio en casos de vaginitis.
Para su preparación se partirá de 75 gramos del rizoma troceado y seco que se añadirá a un litro de agua hirviente, dejándolo en contacto durante quince minutos mientras prosigue su hervor; se empleará el líquido así obtenido.
Astringente. Tónico general. Vulnerario
Biznaga (Ammi visnaga)
La biznaga es una planta que solo dura un año, pero echa unos tallos que pueden llegar a alcanzar hasta un metro de altura si las condiciones del terreno son buenas.
Las hojas están profundamente divididas, son lampiñas y de forma aguda, al igual que toda la planta.
Las flores se encuentran formando umbelas, que es la disposición característica de las flores de esta familia; son umbelas muy frondosas que forman grandes ramilletes florales.
El fruto es muy pequeño, de forma ovoide y está comprimido lateralmente.
Esta hermosa hierba se cría en terrenos incultos, barbechos y rastrojos de casi toda la Península, especialmente por la zona de Andalucía.
Florece de junio en adelante y sus frutos maduran en verano.
Estos pequeños frutos son los que interesan por sus propiedades medicinales, aunque de esta hierba la parte más empleada son los talluelos de la inflorescencia, muy apreciados como mondadientes.
Sin duda alguna, este no es un uso medicinal, pero antaño se recomendaba el uso de estos palillos para conservar la dentadura y mantenerla limpia.
En la actualidad, se prefiere el empleo de seda dental para limpiar los espacios interdentales.
En los frutos de esta planta podemos encontrar diversos productos con propiedades muy interesantes: los más destacables son los del grupo de las furanocromonas, como la quelina y la visnagina.
También existen derivados de estos compuestos, como la quelinona y la visnaginona.
La principal virtud de la quelina estriba en ser un potente vasodilatador, sobre todo a nivel bronquial y coronario; esta propiedad se aprovecha en muchas enfermedades, especialmente en las relacionadas con el aparato respiratorio y el corazón.
Así, las personas aquejadas de asma suelen beneficiarse del empleo de esta planta.
Esta enfermedad se caracteriza porque se produce un estrechamiento de determinadas vías del aparato respiratorio, lo que se traduce en una insuficiencia respiratoria.
El tratamiento a seguir es administrar un broncodilatador a fin de permitir la entrada de aire.
Esta hierba también se suele emplear como diurético, así como para facilitar la eliminación de cálculos del aparato urinario.
Generalmente no se usan sus frutos en la preparación de fórmulas magistrales, sino que se extrae la quelina y posteriormente se trabaja con ella; como es una sustancia bastante activa, debe manejarse con cuidado y siempre bajo la supervisión de personal facultativo.
En la industria farmacéutica se utilizan los compuestos debidamente purificados.
Para uso casero se puede preparar la infusión que detallamos a continuación:
.- Infusión. Para preparar a partir de los frutos. Se añaden 30 g. de frutos a un litro de agua hirviendo, se deja enfriar y se cuela.
De esta infusión se pueden tomar hasta 3 tazas al día.
Vasodilatador. Antiasmático. Antitusígeno
Boj (Buxus sempervirens)
El boj es un arbusto siempre verde, que puede alcanzar los cuatro metros de altura; por la elegancia de su línea y el matiz brillante de sus hojas se utiliza desde siempre como ornamento en parques y jardines.
Posee una madera muy dura, capaz de mucho pulimento cuando se labra; se cría principalmente con los robles, el pino silvestre y el haya, y así es fácil encontrarlo en el Pirineo, la cordillera cantábrica y en las montañas próximas.
La especie es originaria de Europa meridional, aunque ya se ha extendido por todo el mundo.
De este arbusto se dice que puede durar hasta seis siglos.
..siempre y cuando el hombre no lo impida.
Florece en primavera, entre marzo y abril.
Para su cosecha interesan la raíz y las hojas; estas últimas, una vez recolectadas, se secan fácilmente a la sombra, aunque conviene darlas la vuelta a menudo.
Ya secas, son de color verde y sabor amargo.
En la corteza de los tallos y raíces, así como en las hojas, se encuentra el principal alcaloide de esta planta, la buxina, que es la que le confiere sus propiedades; también tiene un aceite esencial y taminos.
Los alcaloides del boj tienen propiedades sudoríficas, laxante-purgantes (según la dosificación) cardiotónicas y favorecedoras de la expulsión de bilis.
Por todo ello está indicada en problemas de vesícula biliar, estreñimiento (donde hay que regular bien la dosis) y también se emplea como antiséptico externo, estando especialmente recomendado en afecciones del cuero cabelludo.
Antiguamente se utilizaba el boj como sustitutivo de la quinina en casos de malaria.
Las hojas, asimismo, sirven para preparar compresas o baños para tratar dolores reumáticos, gota y erupciones cutáneas.
Parece ser que existen referencias de esta planta desde la Edad Media; luego en el Renacimiento se le atribuyeron multitud de efectos terapéuticos que posteriormente han ido perdiendo crédito.
Uno de ellos se refería a su “maravillosa” acción contra la calvicie; al respecto existe una anécdota, documentada por escrito, de una mujer que, habiéndose quedado calva, se frotó cabeza, cara y cuello con una decocción de la planta, con lo que consiguió hacer crecer no sólo una bonita cabellera sino además una espesa capa de vello en cara y cuello.
Hoy día esta aplicación está totalmente descartada, y no sólo en el boj sino en más del 99% de las preparaciones que existen actualmente en el mercado para tratar la alopecia.
Tal como reza el dicho popular, “lo único que detiene la caída del cabello es el suelo…”.
Sólo debe emplearse bajo prescripción médica, por los efectos secundarios que puede acarrear, entre los que caben destacar dolores de tipo cólico, irritaciones gastrointestinales y trastornos nerviosos.
.- Infusión. Una cucharada pequeña de la planta -troceada- por taza. Infundir durante 10 minutos y no sobrepasar las 3 tomas diarias.
.- Tintura. 25 gotas antes de las comidas.
.- Decocción. Hervir durante 15 minutos 60 g. de corteza en 1l. de agua.
Edulcorar el líquido y beberlo durante todo el día. Es bueno para el reumatismo.
Laxante. Cardiotónico. Purgante
Borraja (Borago officinalis)
Planta herbácea anual que da nombre a toda una familia, la de las borragináceas, caracterizada por poseer la mayoría de ellas gran cantidad de vello.
La borraja -no podía ser menos- está cubierta de pelos largos y recios, que le confieren un aspecto áspero en general.
Cultivada en condiciones favorables puede llegar a medir hasta setenta centímetros de altura.
Las hojas superiores no tienen peciolo, al contrario de las inferiores, y se conectan con el tallo como si lo estuvieran abrazando; se disponen de forma alterna y su contorno es elíptico.
Se cultiva con facilidad en lugares no muy secos, preferentemente en tierras bajas, barbechos y terrenos baldíos.
Florece al comienzo de la primavera y mantiene sus flores durante toda la estación; las flores suelen ser azules aunque también podemos encontrarlas blancas; se disponen en ramilletes peludos con el cáliz dividido en cinco pétalos que, al abrirse, nos recuerdan a una estrella de mar.
El fruto se denomina tetraquenio, pues presenta cuatro divisiones que parecen gajos de naranja.
La recolección de las flores se efectúa en la época de floración, procediendo después a un secado rápido, al abrigo de la luz y en lugar bien ventilado.
Para la recolección de las hojas (que habitualmente no se emplean) lo normal es proceder en primavera o bien un poco antes de que finalice el invierno.
El secado es similar al de las flores.
Como ocurre con todas las plantas, a medida que se estudian en mayor profundidad se descubren nuevos efectos.
En este caso se han aislado alcaloides pirrolizidínicos, responsables de una acción hepatotóxica, por lo que se recomienda no emplear esta planta de forma continuada.
Además contiene mucílago neutro, rico en sales minerales, que le da propiedades emolientes y una cierta acción antiinflamatoria balsámica.
Por su parte, las sales de potasio, calcio y sílice le confieren una actividad diurética y sudorífica.
Pero lo más importante y característico de esta planta es el aceite que se extrae de su semilla, rico en ácido oleico, linoleico, gammalinoleico y palmítico, que le confiere un efecto hipocolesterolemiante que últimamente se está comercializando.
Este aceite también se emplea como antidisminorreico, regulador del sistema hormonal y del metabolismo, por lo que es utilizado en el síndrome premenstrual y trastornos del climaterio.
Está indicado en casos de resfriados, bronquitis, faringitis e infecciones de las vías respiratorias en general, por su acción antiinflamatoria y balsámica; también se utiliza en cualquier otro tipo de enfermedad susceptible de mejorar con un aumento de la diuresis.
.- Aceite de borraja. Se encuentra en forma de cápsulas de gelatina blanda, con 75 miligramos de aceite; se pueden tomar de 2 a 4 al día, después de las comidas, gracias a su efecto hipocolesterolemiante.
Balsámico. Antiinflamatorio. Regulador hormonal
Brecina (Calluna vulgaris)
La brecina es un pequeño arbusto de bonito color verde, con hojas diminutas que no se caen en invierno.
Las flores son de color lila y se encuentran formando ramilletes terminales; posee brácteas basales, cáliz con pétalos rosados y un ovario con cuatro piezas.
El fruto está formado por una cápsula tetralocular, con una semilla en cada lóbulo.
Se cría en las llanuras, laderas, collados, etc., de las tierras sin cal de toda la península.
Suele formar extensos matorrales en las tierras silíceas más pobres.
Florece durante el verano en las alturas del pirineo, mientras que en tierras bajas lo hace de septiembre en adelante.
Es muy característico ver en otoño extensos campos alfombrados de brezo florido.
De la recolección interesan las extremidades floridas, que se deben arrancar en la época de máxima floración.
El secado se realiza a la sombra o en secadero, sin sobrepasar temperaturas muy altas.
El brezo es una excelente planta melífera, que suministra a las abejas la primera materia para la elaboración de la miel oscura, tan apreciada en el ramo de la pastelería.
En la composición de la brecina se ha hallado quercetina junto con varios ácidos como el tánico, el fumárico y el cítrico.
También contiene taninos, inulina y un fermento llamado arbutasa.
Hay estudios que aseguran la presencia de alcaloides o sustancias que se comportan como éstos.
Además de poseer una marcada acción astringente y antidiarreica, contiene una sustancia que por hidrólisis libera hidroquinona, con acción antiséptica, sobre todo sobre las vías urinarias.
Esta acción se debe principalmente a que este tipo de compuestos se eliminan por la orina prácticamente sin metabolizar, esto es, igual que han entrado en el cuerpo; de esta manera, ejercen su acción antiséptica por donde pasan, siendo las vías urinarias el final de su recorrido.
Algunas personas consideran la brecina como el mejor remedio para eliminar el exceso de ácido úrico del cuerpo.
Por su virtud astringente se emplea contra las irritaciones de piel, para quitar las pecas, etc.
En Alemania se emplea como sustituto del té por su agradable sabor, aunque para ello hay que prepararlo de manera especial.
Por su parte, las inflorescencias se han utilizado como sustituto del lúpulo en la fabricación de cerveza.
.- Decocción. Muy usada contra cualquier infección de las vías urinarias y particularmente en la cistitis.
Se deja hervir durante un rato un puñado de flores en un litro de agua y se toman tres tazas al día, hasta que remita la infección.
.- Baño. Igualmente se puede preparar un baño muy útil en reumatismo y gota.
Simplemente en una bañera de agua templada se añade una brazada de la planta, sumergiéndose en el baño a continuación, dos veces al día.
.- Cataplasma. Se prepara una cataplasma muy caliente que se coloca sobre los sabañones.
Este remedio, aunque antiguo, se sigue empleando hoy día.
Astringente. Antiséptico. Antidiarreico
Bufalaga (Thymelaea tinctoria)
La bufalaga es una mata cuya medida oscila entre los 25 y los 40 cm de altura.
La base de esta cepa es muy leñosa pero los vástagos son verdes y muy poblados de ramas y hojas.
Estas hojas son de forma lanceolada, con el extremo muy redondeado, y están recubiertas de un vello corto y suave, al igual que el resto de la planta.
La bufalaga se puede encontrar sobre todo en la zona este de la Península Ibérica, aunque también puede hallarse en el resto de España, pero de forma mucho más ocasional.
Se cría entre matorrales y bosques de terrenos calcáreos.
La época de floración empieza en octubre para continuar después durante todo el otoño, invierno y parte de la primavera.
Las flores son de color amarillo y nacen aisladas en las axilas de las hojas.
El cáliz es de forma tubular y está dividido en cuatro lóbulos.
La corola también se divide en cuatro pétalos, todos ellos con la misma forma, por lo que dan a la planta un aspecto muy uniforme.
La parte recolectada son las hojas, que se recogen durante cualquier época del año; siempre es preferible que la época de recolección coincida con la época de floración, cuando los principios de la planta se encuentran más activos.
Una vez recolectadas las hojas, se amontonan en un lugar sin humedad y soleado, y cuando ya estén completamente secas se almacenan en un lugar sombrío pero sin humedad.
Está compuesta por una resina muy activa, al igual que muchas de las componentes de su familia.
Se considera que tiene propiedades como purgante y laxante, pero no es recomendable su uso en ningún caso ya que puede producir efectos secundarios muy desagradables, llegando incluso a causar la muerte.
Por lo tanto, no debe utilizarse en ningún caso como remedio casero.
Antiguamente también se aplicaba externamente, pero esto tampoco debe hacerse pues puede producir inflamaciones importantes e incluso ampollas por toda la piel.
.- Cocimiento. Se pone agua a hervir mezclada con 1 gr. de la planta.
Este preparado se utilizaba como purgante en la antigüedad, pero hay que insistir en que su uso es muy peligroso.
.- Emplasto. Se ponen a macerar durante 10 horas las hojas de la bufalaga y se aplican sobre la piel en forma de emplasto.
También se debe ser muy prudente con este preparado porque puede producir graves problemas en la piel, así que recomendamos que no se utilice.
Purgante. Laxante. Tinte de lana
Búgula (Ajuga reptans)
Planta vivaz de raíces blancas, largas y muy profundas.
La parte aérea puede llegar a medir hasta 25 cm. de altura.
Presenta una ligera vellosidad y, como todas las pertenecientes a la familia de las labiadas, tiene un tallo de sección cuadrada, con la peculiaridad de que presenta dos de sus caras con un ligero vello mientras que las otras dos son totalmente lampiñas.
El tallo único cuenta con una o dos parejas de hojas que se encuentran una frente a la otra.
Aparte del tallo, aparecen una serie de ramificaciones laterales que salen de la base de la planta y que se desarrollan a ras del suelo.
Si se observa con detenimiento, se aprecia que no tienen sección cuadrada, al no tratarse de tallos propiamente dichos.
Florece en primavera y verano.
Las flores salen a partir del tallo de la planta, en la parte más alta de la misma.
Tienen coloración azul pálido, aunque también se encuentran rosáceas e incluso blancas.
En cualquier caso, muestran una serie de venillas de un color más oscuro.
La recolección se efectúa seleccionando la parte aérea.
Hoy día la composición es bastante desconocida, aunque por su acción vulneraria y astringente -tanto administrada por vía oral como aplicada tópicamente sobre heridas o llagas- se puede sospechar la existencia de una cierta cantidad de ácido tánico y vitaminas.
A pesar de haberse empleado tradicionalmente, como en la actualidad existen otras plantas con mayores y mejores resultados su utilización con fines curativos se ha visto muy reducido en nuestros días, limitándose su uso casi exclusivamente a determinadas zonas en las que su presencia es muy abundante- y en las que se sigue empleando, pues, sin interrumpir así una tradición que generación tras generación ha llegado hasta nuestros días por transmisión oral.
Nos estamos refiriendo a determinadas áreas del norte de la península, concretamente zonas de los pirineos y la cordillera cantábrica.
.- Infusión. Se toman cinco gramos de la parte aérea de la planta, que se añaden a trescientos mililitros de agua previamente hervida, dejándolo quince minutos en contacto.
El líquido -después de filtrarlo- se puede emplear para lavar heridas, con lo que se facilita su cicatrización.
.- Decocción. Se añaden treinta gramos de la planta a un litro de agua, dejándolo hervir durante diez minutos.
El líquido así obtenido se aplica en forma de compresas sobre lesiones dérmicas.
.- Pomada. Se prepara añadiendo sobre una base grasa un 5% del jugo de la planta.
Se aplica sobre pieles erosionadas.
Cicatrizante. Astringente. Antihemorroidal
Cabriña (Davallia canariensis)
La cabriña es una planta bastante pequeña, pues mide de 1 a 2 palmos de altura en el mejor de los casos.
Las frondes tienen forma triangular y están compuestas por tallitos muy finos y erguidos y numerosas hojas muy pequeñas divididas en segmentos.
Se reproducen por medio de esporas que se encuentran almacenadas en los esporangios.
Estos a su vez se agrupan en los denominados soros.
Se puede encontrar por toda la Península, mucho más común-mente en la mitad oeste, siendo muy habitual su presencia en Galicia, Portugal, Melilla y en las islas Canarias.
Se cría en muros en los que no dé mucho el sol, peñascos y laderas sombrías.
Carece de flores y por lo tanto no se puede hablar de época de floración.
Se reproduce por medio de esporas, que se encuentran almacenadas en los esporangios.
Los esporangios comienzan a madurar a principios de marzo y continúan durante toda la primavera y el verano.
De las esporas germina una planta verde denominada prótalo, muy pequeña y con forma de corazón, siendo necesario el uso de un microscopio para verla.
El prótalo contiene órganos tanto femeninos como masculinos; al ser fecundado un órgano femenino por uno masculino se origina la cabriña.
La parte recolectada es el rizoma, siendo conveniente recogerlo mientras están madurando los esporangios ya que en esta época es cuando se encuentra más activo, aunque puede ser recolectado durante todo el año.
Durante mucho tiempo se utilizó para bajar la fiebre y como sudorífico, así como en la curación de enfermedades venéreas.
Hoy en día está demostrado que no es una planta muy activa y se utiliza muy poco en preparados farmacéuticos, por lo que tampoco ha sido muy estudiada su composición.
Normalmente se la sustituye por otras plantas más activas y más estudiadas para curar fiebres altas o para actuar como sudoríficas.
.- Cocimiento. Se ponen 50 gr. del rizoma de la cabriña a hervir en un litro de agua durante 25 minutos aproximadamente.
Se deja que se enfríe y se cuelan los restos de la planta.
Se añade azúcar o miel para endulzar si el sabor no resulta muy agradable.
Se toman tres tazas al día después de las comidas.
.- Emplasto. Se prepara un cocimiento de la planta con más cantidad que el anterior y se impregna un trapo con él.
Se coloca en la frente y por todo el cuerpo en caso de tener fiebre alta.
Febrífugo. Sudorífico
Cacahuete (Arachis hypogaea)
El cacahuete es una hierba anual perteneciente a la familia de las leguminosas, que comprende gran número de especies de importancia agrícola por su valor alimenticio.
Suele desarrollarse hasta los tres palmos de altura, con las hojas compuestas de dos pares de hojuelas ovales y sin impar.
Las flores nacen en dos cortos ramilletes en la axila de las hojas inferiores y tienen un cáliz muy singular, que se prolonga inferiormente en un tubo muy largo.
Se cría en tierras de labor de las costas mediterráneas, sobre todo en las de mucho riego y poco compactas.
En nuestra península es fácil encontrarlo en Valencia.
Al parecer, es originaria de América del sur -concretamente de Brasil- aunque su cultivo se extendió rápidamente.
El cacahuete florece en verano, fructificando poco después.
El fruto en plena madurez es oblongo, en forma de vaina deformada que endurece su cubierta y forma una o varias ceñiduras; entre cada dos de ellas se encuentra una semilla oleaginosa, que es precisamente la que interesa con fines terapéuticos.
En pocos tratados sobre plantas medicinales se encuentra esta especie, pues según muchos autores el cacahuete no es estrictamente una planta medicinal, sino que más bien se considera como alimento dietético.
Realmente, las semillas del cacahuete constituyen un alimento de primer orden, muy rico en proteínas y grasas.
La manera más corriente de ingerirlo es tostando las semillas de los frutos y añadiendo un poco de sal.
También se pueden consumir directamente crudos, que aunque resultan más sosos conservan así todas sus propiedades.
En cualquier caso, se considera un alimento muy nutritivo y está especialmente recomendado para el paciente que necesita tomar grasas.
En general todos los frutos secos son ricos en grasas.
Además de ser nutritivo y dietético, se considera idóneo para combatir cólicos hepáticos y nefríticos, así como determinadas inflamaciones intestinales.
Los tegumentos del cacahuete contienen catecoles con propiedades antihemorrágicas a nivel de los capilares sanguíneos.
El problema del cacahuete y otros frutos secos estriba precisamente en su alto poder calórico.
Las personas con problemas serios de obesidad no deberían consumirlos más que en ocasiones especiales.
.- Aceite. Para combatir cólicos hepáticos y nefríticos así como inflamaciones intestinales.
La forma más correcta de consumirlo es tomar por la mañana en ayunas una cucharada sopera de dicho aceite.
.- Fruto seco. Siempre con moderación -sobre todo en personas obesas- se puede disfrutar de una bolsa de cacahuetes, de fácil adquisición en cualquier comercio de alimentación.
Es la mejor forma de disfrutar de tan exquisito fruto.
El aceite de cacahuete, además, forma parte de múltiples preparados farmacéuticos, tales como pomadas, emulsiones y otros muchos, sirviendo como vehículo de algunos medicamentos.
Nutritivo
Cachurera menor (Xanthium spinosum)
La cachurera es una planta herbácea perteneciente a la familia de las compuestas tubulifloras.
Pertenece a un género de plantas muy parecidas entre sí, aunque con ligeros matices que diferencian unas de otras.
Posee pequeñas espinas trifurcadas de color rubio que se sitúan a lo largo del tallo.
Las hojas son estrechas y prolongadas, verdes en el haz y blanquecinas en el envés.
Se cría en lugares poco nobles: al borde de caminos, en viejas ruinas olvidadas, repartida por casi todo el país.
Florece en verano y otoño, como todas las plantas de su mismo género.
Con fines medicinales esta especie se ha utilizado muy poco, en parte debido a que no fue conocida por los grandes botánicos de la antigüedad.
En cualquier caso, las partes que más se han empleado con fines médicos han sido los tallos y las hojas, que deben arrancarse justo antes de que se produzca la floración, a fin de que la planta contenga la máxima cantidad de principios activos.
La cachurera menor se ha estudiado muy poco, principalmente por lo que ya hemos comentado anteriormente, esto es, que no fuera conocida por nuestros sabios antepasados.
Se sabe que contiene una resina y pequeñas cantidades de una esencia.
En algún estudio posterior se habla de la presencia de ciertos heterósidos, aunque no se especifica cuáles pueden ser.
Lo importante de la cachurera son sus propiedades farmacológicas, entre las que cabe destacar acciones diuréticas, sudoríficas y astringentes.
Por estas acciones está especialmente indicada en cistitis, pielonefritis (inflamación del riñón) y litiasis urinaria.
De todas formas, no es una planta con virtudes muy marcadas.
Además en la actualidad existen remedios mucho más eficaces.
La historia cuenta que la cachurera es oriunda de América del sur y que penetró en nuestra Península a través de Portugal; por ello no fue conocida por los botánicos de la antigüedad.
De todas formas tampoco debieron de interesarse mucho por ella, ya que plantas con efectos diuréticos sobre el organismo existen a miles y mucho más conocidas y fáciles de encontrar que la cachurera menor.
.- Infusión. Se emplea a razón de una cucharada de postre por taza.
Se pueden tomar hasta tres tazas al día, después de las principales comidas.
En algunos países se utiliza toda la planta, previamente machacada y desecada, en forma de cocimiento o infusión para combatir la diarrea y la disentería.
Diurético. Astringente. Sudorífico
Camarina (Corema album)
La camarina es un arbusto pequeño, de no más de tres palmos de altura, con hojas parecidas a las del brezo.
Es una planta con pies masculinos y femeninos.
La raíz es rastrera, nudosa, gruesa y semejante a la del brezo, de donde salen algunos vástagos quebradizos y vestidos de corteza de un rojo oscuro.
En el extremo de los vástagos se producen los frutos, redondos, blancos y transparentes.
Este arbusto se cría en las dunas y lugares arenosos del litoral atlántico, desde Cádiz hasta Galicia, siguiendo toda la costa portuguesa.
Florece desde finales del invierno hasta mediados de junio, según su localización geográfica.
De la recolección interesa el fruto, que parece una perla gruesa y es bastante jugosa y de sabor muy ácido.
Por lo general encierra unos granitos duros.
Este fruto aparece solo cada dos años y las plantas que no dan fruto en el año carecen de flor.
La composición de la camarina es totalmente desconocida hasta el momento.
Lo único que se sabe es que posee cantidades importantes de sales minerales, por lo que se considera una planta remineralizante.
También resulta muy útil para rebajar la fiebre en determinadas enfermedades, administrándose los frutos en forma de limonada, dado su sabor ácido.
De todas formas este arbusto es poco conocido como planta medicinal, al igual que la familia a la cual pertenece, la de las empetráceas.
Este grupo de plantas engloba a no más de 6 especies, que se caracterizan principalmente por ser matas o arbustos, estructuralmente semejantes al brezo, con el cual se pueden confundir si no se tienen muchos conocimientos de botánica .
En cuanto a sus propiedades como antihelmíntico, parece confirmarse que actúa como tal, aunque no se sabe qué componentes son los que ejercen esta acción.
Los gusanos intestinales han preocupado mucho al hombre y a lo largo de la historia han sido cientos los remedios que se han empleado para este fin, pero pocos son los que se han mostrado efectivos.
Los helmintos -como se conoce a los gusanos parásitos intestinales- aunque no representan un peligro para la vida del enfermo son muy molestos y pueden ocasionar muchos problemas.
Hoy en día se disponen de numerosos preparados muy activos que los eliminan en una segunda o tercera aplicación.
.- Forma oral líquida. Los frutos se pueden administrar en forma de limonada, aprovechando su sabor ácido.
La dosis empleada, así como el tiempo que debe durar el tratamiento, deben ser fijados por el médico.
Remineralizante. Antihelmíntico. Febrífugo
Cambronera (Lycium halimifolium)
Las cambroneras se caracterizan por ser unos arbustos muy ramosos, sarmentosos, de 1 a 3 m. de altura, con ramas blanquecinas más o menos espinosas y hojas lanceoladas un poco carnosas.
Las flores son de color violáceo claro y nacen solitarias o bien agrupadas en pequeño número.
Es un arbusto que forma estupendos setos por su fácil reproducción así como por sus ramas espinosas y la manera que tienen de entrecruzarse y enlazarse.
Se cría por todo el país y por la vecina Portugal.
La cambronera florece a partir del mes de marzo y las bayas maduran durante el verano.
Este fruto es carnoso, de color rojo o ligeramente anaranjado.
De la recolección interesan los tallos y las hojas.
Debemos recordar que, cuando se habla de cambroneras, no solo se alude a la especie Lycium halimifolium sino que también nos referimos a la Lycium europaeum.
Ambas son muy parecidas y se usan indistintamente, si bien la primera está mejor estudiada que la segunda.
En los tallos y hojas de ambas especies hallamos liciina, materias tánicas y algunos productos más de menor importancia.
En realidad convendría ahondar más en el estudio de ambas especies, aunque parece descartado que ninguna posee efectos tóxicos.
Estas especies están recomendadas para combatir la tos nerviosa y convulsiva, para controlar espasmos y también como diurético.
En general posee poca actividad y su abuso no conlleva la aparición de ningún efecto secundario.
En algunas zonas de España se comen los tallos tiernos de este arbusto con sal y vinagre, con lo que se experimenta posteriormente un cierto efecto diurético.
También se sabe de algunas zonas en donde se consumen las hojas de la misma manera que los tallos y con idénticos resultados.
Por último, hay que señalar que la planta también tiene uso externo, en forma de cataplasma, para combatir los herpes.
Esta virtud está aún por comprobar, aunque parece que en algunos casos da muy buenos resultados.
.- Infusión. Se recomienda tomar una infusión preparada con 1 gr. de las hojas recién recolectadas, en una taza de agua hirviendo.
Esta tisana se bebe a pequeños sorbos, durante todo el día.
.- Cataplasma. Se machacan las hojas hasta obtener una pasta homogénea y se aplica sobre la zona a tratar, en forma de cataplasma.
Antiespasmódico. Diurético. Antitusivo
Camedrio (Teucrium chamaedrys)
Planta herbácea que al llegar a su plena madurez puede alcanzar una altura de no más de medio metro.
Posee tallos lignificados que se desarrollan de forma paralela al terreno, tallos de los que parten las ramas nuevas, que se desarrollan erguidas.
Los tallos aparecen cubiertos por unos pelillos que son más desarrollados en las proximidades de las axilas de donde parten las hojas.
Éstas tienen forma de lanza, con su contorno débilmente ondulado y con un color que en la parte del envés se hace más blanquecino por la gran cantidad de pelillos cortos que contiene.
La floración se realiza a partir del mes de mayo, prolongándose desde esta fecha hasta final del verano.
Las flores nacen de las axilas de las hojas situadas en la parte superior de la planta y tienen el cáliz de color rojizo, mientras que la corola es de color verdoso; poseen un labio inferior que recuerda la forma de un pequeño cacillo.
Contiene una cantidad muy pequeña de aceite esencial, detectada desde hace relativamente poco tiempo gracias a nuevas técnicas de análisis.
La proporción de taninos se da en una cantidad más importante, lo que confiere a esta planta propiedades tónicas; se emplea también en enfermedades intestinales debido a su acción astringente.
Por otra parte cuenta en su composición con un principio amargo que acentúa su acción tónica.
También es importante la cantidad de flavonoides y ácidos fenólicos como el cafeico y el clorogénico, que se han empleado habitualmente como complemento de regímenes en tratami-entos antiobesidad.
Tiene dos principios diterpénicos, conocidos con los nombres de teucrine y teuchamaedrine, que mejoran el efecto antiespasmódico de esta especie.
Recientemente esta planta ha sido retirada del mercado de forma cautelar, pues se han detectado casos de toxicidad hepática en personas que la consumían en regímenes de adelgazamiento.
Actúa como regulador metabólico, modificando el metabolismo basal y provocando un consumo de grasas que lleva a una reducción del volumen corporal, con la consiguiente pérdida de peso.
Como se ha indicado en las aplicaciones, en esta planta se han encontrado indicios suficientes para considerarla causante de una posible hepatotoxicidad, por lo que debe evitarse su empleo.
No obstante, indicaremos la forma en la que tradicionalmente se ha venido utilizando.
.- Extracto fluido. 40 gotas en medio vaso de agua, tomadas por la mañana y por la noche, continuando con esta posología durante un mes; se descansaba durante tres meses y si era conveniente se volvía a reanudar el proceso.
Estimulante. Antipirético. Astringente
Candilera (Phlomis lychnitis)
Esta planta suele alcanzar los 40 cm. de altura aproximadamente y es raro que los sobrepase.
Está formada por varios tallos que crecen bastante erguidos.
Las hojas no son muy numerosas, se agrupan de dos en dos, son bastante estrechas, de forma lanceada y con un color blanquecino debido al vello que las recubre, al igual que al resto de la planta.
Se puede encontrar prácticamente en toda la Península Ibérica, desde Cataluña, Castilla, Aragón, Levante, etc.
El único sitio donde escasea es en la zona noroeste.
Se cría en terrenos calcáreos, normalmente en laderas y terrenos llanos.
Florece durante los meses de mayo y junio.
Sus flores son muy vistosas por su gran tamaño y su color amarillo bastante llamativo.
Nacen en las axilas de dos hojas que tienen diferente forma que el resto, pues son ovaladas y su tamaño es mucho menor que el de las flores.
La flor está formada por un cáliz de forma tubular, una corola que suele medir unos 3 cm y cuatro estambres que sobresalen por encima de la corola.
Se recolecta la planta entera y especialmente sus hojas, las cuales se dejan secar al sol para almacenarse posteriormente en un lugar donde no haya humedad.
Se puede recolectar durante todo el año, aunque la época más aconsejable es al final de la primavera, ya que al coincidir con la época de floración se encuentran más activos los componentes de la planta.
No es una planta que haya sido muy utilizada ni en medicina casera ni en medicina facultativa.
Entre sus aplicaciones se puede destacar su uso como astringente y también en algunas ocasiones se ha utilizado como antihemorroidal cuando se carecía de otro remedio más eficaz.
Esta planta recibe su nombre de su aplicación más conocida (que nada tiene que ver con la salud), pues durante mucho tiempo fue utilizada como mecha para candiles.
.- Cocimiento. Se mezclan 20 gr. de la planta con 1 litro de agua; se pone a calentar durante media hora; se cuelan los restos de la planta y se dejan enfriar.
Se recomienda tomar 1 taza por las noches.
.- Mecha. Se empapa una hoja seca en aceite y se utiliza como mecha para encender los candiles.
Esto ya prácticamente no se hace debido a que el uso de los candiles cada vez es menor.
Astringente. Antihemorroidal. Cicatrizante
Canela (Cinnamomum ceylanicum)
Esta planta pertenece a la familia de las lauráceas.
Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de numerosas hojas de color verde brillante, siendo rojizos los nervios que las recorren.
Tienen forma ovalada, son bastante fuertes y resistentes y nacen enfrentadas de dos en dos.
Se cría en países cálidos cuyos inviernos no sean muy fríos, ya que esta planta no suele soportarlos.
Es originaria de Ceilán, desde donde se exportó a los países europeos, incluída España.
La época de floración empieza en marzo y dura toda la primavera, llegando incluso a continuar durante el verano en algunos lugares.
Las flores nacen en los extremos de las ramas en grupos; son bastante pequeñas y tienen un color verdoso que a veces hace que se confundan con las hojas y no se puedan distinguir bien.
La parte recolectada es la corteza, la cual se conserva de una forma u otra según en qué vaya a emplearse.
La canela es conocida por todos por su empleo en la cocina.
Pero tiene otras muchas aplicaciones entre las que destaca su uso desde hace ya muchos años para combatir la anemia y estados de debilidad y cansancio.
También ha sido utilizada para curar dolores de estómago y en general como reconstituyente cuando faltan las fuerzas sin motivo aparente.
Sin embargo, su verdadera y principal utilización es como especia para aromatizar bizcochos, galletas y todo tipo de dulces.
También la utilizaron los mandarines para procurar buen aliento.
.- Infusión. Se pone un litro de agua a calentar y cuando empiece a hervir se le añaden 15 gr. de la raíz.
Se cuelan los restos de la planta y si el sabor no resulta agradable se puede añadir azúcar o miel para endulzar.
Se recomienda tomar una taza después de cada comida para aliviar la gripe.
Para que sea más efectivo este preparado se suelen añadir otras plantas como eucalipto y regaliz.
.- Elixir. Se ponen a macerar 10 gr. de canela en un litro de vino dulce.
Se cuela y se bebe en pequeños vasos para reponerse de la anemia.
.- Cocción. Se mezclan 10 gr. de la raíz en medio litro de agua y se pone a calentar durante 15 minutos.
Se cuelan los restos de la planta y si el sabor no resulta agradable se puede añadir azúcar o miel para endulzar.
Se recomienda tomar una taza después a fin de favorecer la digestión.
Carminativo. Antiséptico. Rubefaciente
Cantueso (Lavandula stoechas)
El cantueso es una mata bastante alta que puede llegar a alcanzar el metro de altura.
Está formada por muchas ramas que crecen muy erguidas y aparecen totalmente recubiertas de hojas; estas son bastante estrechas y de forma lanceolada.
Nacen enfrentadas de dos en dos y son de un color verde pálido casi blanco.
Podemos encontrar esta planta por toda la Península Ibérica e islas Baleares.
Normalmente es más común su presencia en las zonas del sur que en las del norte.
Se cría en terrenos no calcáreos y arenosos, ya sea a nivel del mar o incluso a latitudes de 1000 m.
El cantueso empieza a florecer en el mes de marzo y continúa durante abril y mayo.
Las flores nacen agrupadas en ramilletes en las axilas de las hojas; son de color morado y su tamaño es bastante pequeño.
La corola es bilabiada.
Esta planta es bastante conocida por despedir un olor muy característico.
Se recolecta la sumidad florida de la planta, por lo que la época de recolección coincide con la época de floración, los meses de marzo, abril y mayo.
La esencia de esta planta está formada por cineol, borneol y alcanfor entre otras sustancias.
El cantueso se utiliza como antiséptico y con él se realiza un preparado para limpiar llagas y heridas.
Antiguamente se utilizó para aliviar enfermedades del pecho y problemas de nervios y cabeza.
También se ha empleado para sanar problemas de estómago, como por ejemplo facilitar digestiones lentas.
El cantueso ha estado presente en todas las boticas españolas durante mucho tiempo, aunque actualmente no es muy utilizada ya que suele ser sustituida por otras plantas que tienen las mismas propiedades y resultan más eficaces.
Fuera de sus usos terapéuticos ha sido calificada como planta olorosa que puede utilizarse por su aroma.
.- Cocimiento. Se ponen 30 gr. de la sumidad florida de la planta a calentar en 1 litro de agua; se deja enfriar y se cuelan los restos de la planta.
Se puede añadir azúcar o miel si el sabor no resulta agradable.
Se recomienda tomar una taza antes de acostarse.
.- Esencia. Se mezclan con medio litro de agua unas gotas de la esencia de la planta.
Este preparado se utiliza para lavar heridas y llagas.
.- Jarabe. Destilando el agua de las flores de esta planta se puede preparar un jarabe solo o mezclándolo con otras plantas.
Digestiones lentas. Cicatrizante. Antiséptico
Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
La caña de azúcar es una planta perenne perteneciente a la familia de las gramíneas, parecida a la caña común pero con un tallo mucho más macizo de hasta 6 m. de altura y de 3 a 6 cm. de diámetro; aparece por lo general deshojado en la parte inferior, en cuyo extremo forma una amplia panícula de espiguillas reducidas, largamente vellosas, cada una con dos flores.
El fruto -las pocas veces que lo da- es muy pequeño.
Se cría por toda Andalucía, principalmente en el litoral de las provincias de Málaga, Granada y Almería, donde se forman cañamerales de cierta relevancia.
Los países productores de caña más importantes son Cuba y la India.
La floración varía mucho en función de los países.
En España no suele dar flor.
El cultivo de la caña también varía según los países y los terrenos; así, si el suelo es pobre, se trata como una planta anual y se replanta de nuevo después de cierto descanso.
En cambio, si la tierra es buena, la caña puede durar hasta veinte años ya que el rizoma es perenne.
Sin embargo, lo más normal es no esperar tanto tiempo para renovar el cultivo.
En España se suelen cortar las cañas entre marzo y mayo.
De estas cañas y tras determinados procesos se obtiene ese bien tan preciado que es el azúcar.
La composición química de esta planta es muy compleja, pero en realidad lo que interesa de ella es el azúcar contenido en el jugo que se extrae de los tallos cuando están maduros.
Este jugo se obtiene por simple presión del tallo maduro.
El jugo puede contener hasta un 46% de azúcar, llamado azúcar de caña, que es sacarosa; la sacarosa es un disacárido, es decir, una sustancia compuesta por dos subunidades, una de glucosa y otra de fructosa.
Es moderadamente dulce y sobradamente conocido por todos.
Además de usarse como edulcorante se emplea en la elaboración de numerosos dulces artesanales y resulta una de las sustancias más nutritivas que existen.
El cuerpo humano necesita azúcar para su buen funcionamiento y lo tiene que obtener de la dieta.
Lo que ocurre es que, en los países occidentales sobre todo, tendemos a abusar de tan meloso manjar y el cuerpo humano convierte este sobrante de azúcar en grasas, con el consiguiente problema de obesidad.
Pero esto no significa que el azúcar sea malo, sino que cuando se cometen excesos con dietas exageradas el cuerpo no lo puede metabolizar y lo almacena en forma de grasas -esto es, en lo que familiarmente se conoce como “michelines”.
Las formas de administración del azúcar son tan variadas como la raza humana.
Se puede tomar directamente, en solución, formando parte de dulces, etc., pero siempre teniendo en cuenta que los excesos de azúcar son los principales responsables del aumento de peso.
Edulcorante. Excipiente. Nutritivo
Cáñamo (Cannabis Sativa)
El cannabis es una planta herbácea anual, de tallo áspero, erguido, con hojas palmeadas; es una planta dioica, en la que la masculina es menos robusta que la femenina.
Puede alcanzar hasta los dos metros de altura y crece espontáneamente, al margen del tipo de terreno.
Por la mano del hombre se extendió por todas las latitudes y climas.
Presenta grandes diferencias en cuanto a su actividad toxicológica, dependiendo del clima donde se cultive; así, el cáñamo de Europa es menos activo que el indio y, en este país, contiene más resina el cannabis de montaña que el de los valles.
El cáñamo florece en verano, entre junio y agosto; las sumidades floridas femeninas se recogen entre agosto y septiembre.
La recolección del hashish se realiza antes de la floración aunque de distinta manera según la región.
En España no hay recolección ya que es una planta que está prohibida por la ley por su alta toxicidad a largo plazo.
El hashish es la droga más consumida en España, tanto entre adolescentes como entre jóvenes y adultos; su uso es tan popular que incluso se debate cada vez más su posible legalización, con la que ya cuenta en otros países.
Pero no cabe la menor duda de que se trata de una droga de abuso, potencialmente peligrosa y, cuando menos, suele ser la vía de entrada hacia otras drogas más peligrosas.
Está descrito lo que se conoce como “borrachera cannábica” que se da en consumidores crónicos de hashish, con efectos nada placenteros.
Desde el punto de vista medicinal, esta planta sólo nos interesa por sus frutos, los cañamones, que contienen hasta un 35% de aceite secante, de un color amarillo verdoso.
A estos frutos se les atribuyen propiedades refrescantes; también a la planta se le reconocen las siguientes propiedades: antiasmático, antineurálgico, antiespasmódico, calmante del sistema nervioso y anestésico local.
Pero se insiste en que su uso puede resultar extremadamente peligroso en manos inexpertas, por lo que en general está totalmente desaconsejado su manejo, además de estar prohibido por la ley tanto cosecharlo como venderlo.
Por último, hay que señalar también que todas las especies de cáñamo contienen largas y sólidas fibras que se han empleado desde siempre en la fabricación de sogas, cuerdas finas y fibras textiles.
Su administración con fines tóxicos varía considerablemente en función del país de origen.
Sin olvidar nunca que su uso es muy perjudicial, citamos a continuación algunas formas de consumo:
.- Bhang. Como se consume en Calcuta (tanto fumado como ingerido), donde se usan las hojas y sumidades floridas.
.- Kif. Sumidad florida femenina reducida a polvo.
Se fuma en pipa o cigarro, con o sin tabaco.
Es el nombre que recibe la planta en Marruecos y Argelia.
.- Hashish. Es la resina, casi pura, exudada por la sumidad florida femenina.
Esta resina se moldea en finos bastones y se introduce en cigarros.
.- Marihuana. Son las hojas y sumidades floridas, junto con hojas y tallos de sumidades masculinas.
Se consume fumado.
.- Aceite de hashish. A partir de extracto concentrado de hashis, se obtiene por medio de un disolvente orgánico; es muy concentrado en tetrahidrocannabinal y por tanto resulta más tóxico.
Hipnótico. Tóxico. Antiinflamatorio
Capuchina (Tropaelum majus)
La capuchina es una hierba de tallos tiernos y retorcidos, que crece a modo de enredadera.
Posee unas hojas redondeadas con largos peciolos.
En las axilas de las hojas y soportadas también por largos pedúnculos se forman unas grandes flores color naranja.
El fruto es una cápsula en cuyo interior se encuentran unas semillas rugosas.
Es una especie originaria de América del Sur, en concreto de la región de los Andes.
Fue introducida en Europa alrededor del siglo XVII y rápidamente se extendió su cultivo, principalmente como planta ornamental.
Actualmente se cría en macetas y jardines por toda España ya que solo requiere tierra mullida y frecuentes riegos.
En Sudamérica se encuentra en estado silvestre, desde México hasta Chile.
La capuchina florece durante la primavera y el verano, aunque en determinadas zonas puede comenzar a abrirse mucho antes.
De la recolección interesa la planta entera.
Además de sus virtudes medicinales, es una exquisita hierba comestible, muy apreciada en América del Sur.
Se come toda la planta en ensalada, sola o mezclada con lechuga o escarola; también los frutos sin madurar, macerados en vinagre y sal, son un buen aperitivo.
Y por último, las hojas se añaden a sopas, lo que las da un agradable sabor.
La facilidad de cultivo permite disponer de esta planta durante todo el verano, siendo por ello una verdura muy apreciada en épocas donde escasean otras hierbas comestibles más comunes.
El componente más importante de esta planta es un glucósido que al descomponerse libera una sustancia llamada isotiocianato de bencilo; este compuesto puede resultar irritante gástrico.
En las hojas encontramos ácido ascórbico (vitamina C).
En las semillas se forma un aceite graso, compuesto en su mayor parte de trierucina; y por último, en las flores aparecen pigmentos del grupo de las carotinas y una materia colorante llamada sorbusina.
Todas estas sustancias confieren a la capuchina propiedades antibióticas, balsámicas, expectorantes, antiescorbúticas y aperitivas.
Como antibiótico, se ha comprobado que es activo frente a gran número de gérmenes, entre los que cabe destacar estafilococos, estreptococos y salmonella.
Además, los componentes de la planta se eliminan en gran proporción por la orina y en menor cantidad a través de los pulmones.
Por esta razón se aprovechan sus propiedades desinfectantes en infecciones agudas de las vías urinarias y de los bronquios.
Otra propiedad que se achaca a la planta entera es el ser un estupendo estimulante de la actividad del bulbo piloso, previniendo la caída del cabello y favoreciendo su crecimiento.
.- Infusión. Se añade a una taza de agua hirviendo una cucharada pequeña de la planta troceada; se pueden tomar 2 ó 3 tazas al día.
.- Zumo fresco. A partir de las hojas frescas se recoge un puñado, se lavan bien y se machacan en un mortero.
Posteriormente se exprime al máximo el zumo, que se debe beber en ayunas -unos 100 gr. por toma- por lo menos durante 15 días.
.- Infusión de uso externo. Para fricciones capilares.
Se prepara una infusión con 2 gr. de capuchina por cada 100 gr. de agua.
En el mercado es posible encontrar un extracto de la planta en forma de champú, o simplemente el extracto fluido.
Aperitivo. Antiescorbútico. Expectorante
Caragola (Erodium supracanum)
La caragola es un arbusto perenne de raíz muy robusta, de color entre pardo y negro, capaz de penetrar en las grietas de las rocas.
En la parte superior de la raíz se divide en varios brazos y éstos, a su vez, en otros cada vez menos gruesos, aunque se parecen unos a otros en que son muy cortos.
En cada uno de estos brazos se forma una roseta de hojas, de manera que todas juntas forman una especie de almohadilla o césped que se asienta sobre la roca y se va amoldando a sus irregularidades.
Las hojas son de color ceniciento ya que están recubiertas de numerosos pelitos blancos.
Se cría en las zonas rocosas de la parte alta de Montserrat y en otras muchas montañas de Cataluña y Aragón.
Florece durante toda la primavera y verano, variando ligeramente la etapa florida en aquellas zonas más abrigadas.
De la recolección con fines medicinales interesan el tallo y las hojas.
Las raíces se deben recoger y poner a secar rápidamente en secadero, para posteriormente guardarlas al abrigo de la humedad.
Las hojas tienen un sabor ligeramente acerbo, al igual que la raíz, aunque esta última tiene un regusto dulzaino.
La composición de la caragola se ignora por completo hasta el momento.
Se trata de una planta de uso popular, muy arraigada en toda Cataluña, pero poco conocida en el resto de la Península.
Entre los usos que se le han dado a este arbusto, cabe destacar que se empleó contra algunas enfermedades venéreas, en golpes y caídas, como diurético y también como febrífugo.
Estas aplicaciones se deben a que se disuelve y rompe coágulos -mejorando con ello la circulación de la sangre-, promueve eficazmente el sudor y ayuda a eliminar la orina.
En muchos pueblos de la zona de Cataluña es muy común el empleo de cocimiento de caragola en casos de caídas y golpes.
Para concluir, comentaremos que en Cataluña existen otras especies del mismo género que a menudo se confunden con la original.
.- Infusión. Se prepara a partir de las raíces.
Para ello se toma un buen puñado de raíces de caragola y se añaden a 1 l. de agua hirviendo.
Se puede beber cuanto se quiera, pues carece de efectos adversos.
Asimismo, si en vez de infusión se deja cocer durante un rato, sus efectos beneficiosos se verán multiplicados.
Diurético. Mejora la circulación. Febrífugo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario