sábado, 27 de julio de 2013

Ficha de Plantas Medicinales XXVIII






Trébol (Trifolium pratense)
El trébol común es una hierba perteneciente a la familia de las leguminosas, tan numerosa que cuenta con más de 11.000 especies de árboles, arbustos, matas y hierbas, distribuidas por todo el planeta.
Se caracterizan principalmente por su fruto, conocido como legumbre.
Esta familia comprende gran número de especies de suma importancia agrícola, como la judía común, las lentejas, etc.
También son frecuentes los alcaloides, algunos de ellos bastante tóxicos.
El trébol crece en Europa y en el norte de África, en praderas y pastos, sobre todo cuando el suelo es muy calcáreo; en España es fácil encontrarlo en cultivos abandonados.
La hierba florece en mayo y junio, siendo de utilidad terapéutica toda la planta florida.
Para su recolección se espera al comienzo de la floración; una vez recogido, se extiende en capas finas a la sombra y en un lugar aireado, pues es muy importante que se seque a fondo.
El proceso de secado también se puede hacer en secaderos especializados, en donde las condiciones del proceso se encuentran estandarizadas.
Las flores de este trébol contienen un glucósido llamado trifolina, además de taninos, glucósidos, ácidos orgánicos y pigmentos.
En las hojas se ha comprobado la existencia de asparagina y otros muchos compuestos como tirosina, xantina, proteínas y compuestos sulfurados.
La medicina tradicional empleaba el trébol para curar afeccio
nes del tracto respiratorio, como la bronquitis, la tos y la ronquera.
En los países de Centro Europa se utilizaba para regularizar las funciones del estreñimiento, falta de apetito, problemas de hígado, etc.
En nuestro país realmente sólo se empleaba esta planta para tratar una afección ocular llamada cataratas; ya en el siglo XII Santa Hildegarda nos habla de su libro de los remedios, señalando el empleo de trébol para tratar “la ofuscación de la vista” -aunque existen dudas al respecto ya que podría tratarse de otra planta similar.
Por último, hay que añadir que esta planta tiene propiedades diuréticas que le confiere la asparagina.
.- Decocción. Se ponen a hervir en agua de 4 a 6 cucharaditas de flores, dejándolo durante 10 minutos.
Una vez filtrado, se toma a lo largo del día en pequeños sorbitos.
.- Aplicación externa. Se emplea en baños y compresas, para enfermedades de la piel.
El trébol también forma parte de numerosas mezclas de uso pectoral y estomacal, jugando además un papel muy importante no sólo como medicamento sino también como excipiente, al actuar como conector del sabor y olor de las preparaciones.
Anticatarral. Digestivo. Diurético
Trébol de agua (Menyanthes trifoliata)
Planta acuática que se desarrolla en aguas poco profundas, a orilla de estanques y en tierras altas.
Posee un rizoma rastrero, grueso, carnoso y con numerosas escamas, enclavado en el fango.
Las hojas, semejantes a las de un trébol común, son mayores y más carnosas que éstas, contando además con una vaina y un largo peciolo que permite a la planta reposar sobre la superficie del agua.
En España esta planta es poco frecuente, y solamente se encuentra en determinadas zonas del norte de la península, como los Pirineos Orientales y Galicia, siendo muy escasa su presencia en el resto del país.
Se desconocía su existencia hasta 1761, siendo a partir de entonces cuando se empiezan a conocer sus propiedades.
La época de recolección viene tras la floración.
Este proceso resulta complejo ya que al tener hojas carnosas con un gran contenido en agua se debe proceder al secado lo más rápidamente posible, a fin de evitar procesos de putrefacción que impedirían su posterior empleo terapéutico.
Para impedir que esto suceda, se colocan las hojas en capas muy finas, con un buena ventilación, y se remueven frecuentemente.
De esta forma nos aseguramos de que cualquier parte de la planta se encuentra en contacto con aire seco en todo momento, y el secado, aunque más costoso, es también más rápido.
Esta operación se lleva a cabo en los meses de mayo y junio, pues la floración se produce en primavera.
Tiene múltiples aplicaciones; entre otras, cabe destacar las de tónico y digestivo por su sabor amargo.
También se emplea en casos de fatiga, convalecencia por enfermedad, gripe, fiebre, migraña, alteraciones del periodo femenino (amenorrea y dismenorrea), estreñimiento y dispepsia.
Su empleo está contraindicado durante el embarazo, ya que puede dar lugar a graves alteraciones.
En dosis altas su utilidad no está recomendada por su drástico efecto purgante y emético.
.- Infusión. Una cucharadita de postre por taza, tres tazas al día, que se prepararán dejándolas en contacto con agua hirviendo al menos durante diez minutos.
.- Polvo. Se puede tomar como máximo dos o tres gramos al día.
.- Jugo de planta fresca.
Mezclado con líquido (leche, agua..) se pueden tomar de veinte a cuarenta gramos al día.
.- Tintura. Preparada con una relación de 1:5, un gramo de planta fresca se mezcla con cinco de líquido extractivo, generalmente alcohol (etanol) de distinta graduación, para que todas las propiedades curativas de la planta pasen a la tintura.
De este preparado se puede tomar de uno a dos gramos al día.
Digestivo. Antimigrañoso. Laxante
Trigo (Triticum aestivum)
Con el nombre de trigo se incluyen diversas variedades y especies afines, todas ellas comprendidas en el género triticum.
En general se las describe como plantas anuales que crecen empinadas, de un metro de altura o poco más y con la base de las hojas dilatada en ambos lados.
El ramillete floral lo forma una espiga más o menos densa que
puede ser corta o prolongada, según las distintas especies.
El trigo se cultiva en todo el mundo.
Se cree que las primeras especies de esta planta vinieron de Asia menor y de otros países del sudeste asiático.
Dada la inmensa cantidad de especies existentes, no se puede hablar de una época concreta de floración: ésta varía en función del clima, la zona geográfica, etc.
Pero en general se puede decir que florece entre primavera y verano.
La recolección del fruto se realiza a finales de primavera o ya entrado el verano.
El cultivo de este cereal es tan antiguo que se pierde en el tiempo: así, se han encontrado restos de esta preciada planta que pertenecen al Paleolítico.
Decir que el trigo ha salvado más vidas que la penicilina es decir poco, si pensamos en la gran cantidad de personas que han sobrevivido en épocas de hambre consumiendo casi exclusivamente derivados de este nutritivo cereal.
Solo por esta razón merece figurar en un tratado de plantas medicinales.
De su composición se puede decir que casi todo lo que contiene es almidón (más del 70%) más un 15% de materias proteínicas y casi un 2% de grasa.
También tiene un poco de celulosa y agua.
Entre las materias proteicas, la más conocida es el gluten, proteína que facilita la formación del pan.
El “triticum vulgare” se destina en nuestro país casi exclusivamente a la fabricación del pan, por tener buen sabor y ser de fácil digestión.
Se recomienda tomar el pan integral, sin quitar el salvado, que es la cascarilla que recubre al grano; con ello se consigue un efecto laxante, además de las otras muchas virtudes que se le atribuyen al salvado, incluida una bastante desconocida como es su empleo contra fiebres pertinaces y pesadas.
Por tanto, se considera al trigo como excelente nutriente; y si se ingiere entero -es decir, sin quitar el salvado- se le añaden entonces propiedades laxantes y febrífugas.
El trigo se consume habitualmente en forma de pan.
En el mercado existen cientos de panes -integrales, refinados, etc.- hechos a base de trigo.
Por otro lado, el salvado también se puede adquirir por separado, siendo la mejor fibra que se conoce en la actualidad. También el grano de trigo sin panificar (llamado sémola) es muy recomendable en el caso de personas convalecientes, en forma de sopas o como se quiera tomar.
Nutritivo. Laxante. Febrífugo
Trufa (Tuber brumale)
La trufa es un preciado hongo de la familia de las tuberáceas.
Los filamentos que constituyen su aparato vegetativo se crían bajo tierra, por lo general íntimamente relacionados con las raíces de ciertos árboles y arbustos.
La trufa crea tuberosidades de forma bastante irregular, con dimensiones que pueden variar desde el tamaño de una nuez hasta el de una naranja.
Su superficie es verrugosa.
Se cría bajo tierra en bosques de robles y encinas, por la zona pirenaica y montañas próximas.
En Cataluña su presencia es abundante, sobre todo en terrenos calcáreos.
Como ya hemos comentado en anteriores fichas, los hongos carecen de floración, tal como la entendemos en las plantas superiores.
En estos vegetales hablamos de maduración de los esporangios, que son las estructuras de reproducción propias de estos vegetales.
En el caso de las trufas, las esporas maduran a finales del otoño y durante todo el invierno.
De la recolección interesa todo el hongo, aunque no precisamente por sus propiedades medicinales sino por tratarse de un vegetal muy codiciado en la cocina, sobre todo para dar gusto a determinados platos de difícil elaboración.
En realidad, la trufa ni ha tenido ni tiene en la actualidad ninguna aplicación terapéutica.
En su composición el componente mayoritario es el agua, siendo irrelevante el resto de sus componentes desde el punto de vista medicinal.
Antaño se creía que la trufa tenia propiedades afrodisíacas, pero esta creencia se fundamentaba en la semejanza estructural del hongo con los testículos del hombre.
Una vez más nos encontramos ante un caso de la llamada teoría del signo, que imperaba en la antigüedad por encima de cualquier cosa.
Ésta es la única razón por la que se incluye la trufa en los tratados medicinales.
Hoy en día, desterrada toda relación del hongo con la potencia sexual, se reserva su uso para la preparación de diversos platos, figurando entre los más conocidos el pavo trufado y el foie-gras a base de trufa.
Por lo demás, carecen de cualquier valor médico; aunque, como dicen muchos, una buena alimentación es la base de una vida sana y sin duda todo aquello que contribuya a mejorar la calidad de la cocina contribuye indirectamente a mejorar la salud.
Por ser excesivamente numerosas las recetas de cocina en las que entra la trufa en calidad de condimento -recetas todas ellas muy conocidas por las amas de casa- no vamos a describir ninguna de ellas, no sea que alguno confunda esta enciclopedia de plantas medicinales con un tratado de cocina.
Culinario
Tuya articulada (Tetraclinis articulata)
La tuya articulada -nombre mucho más correcto que el de alerce africano- es un pequeño árbol de unos 6 metros de altura, con ramas articuladas y muy quebradizas.
Las hojas son pequeñas, a manera de escamas.
Sobre el mismo árbol se pueden encontrar flores masculinas y femeninas.
Los gálbulos son redondos, de color pardo rojizo, y las semillas son aladas.
Se cría sobre todo en laderas secas, barrancos y en general en zonas algo desérticas.
Es originaria del norte de África.
Florece durante todo el otoño e invierno, variando en función de la zona geográfica donde se halle.
De la recolección con fines terapéuticos interesan principalmente las ramas más jóvenes: deben arrancarse con cuidado para no dañar otras ramas más antiguas.
Como en cualquier recolección, es mejor dejar que lo lleven a cabo personas que entiendan, porque si se hace de manera indiscriminada al final los destrozos que se causa al árbol son siempre mayores que el beneficio que se espera conseguir con sus virtudes medicinales.
Principalmente se utiliza una resina que fluye de la corteza del tronco y de las ramas más jóvenes; este fluido se denomina sandáraca y posee un olor balsámico, parecido al de la trementina, pero más suave.
En la composición de esta resina encontramos un ácido, el sandoracopimarico, una esencia y un principio amargo.
En un estudio más profundo se han hallado otros ácidos más específicos, parecidos al que hemos mencionado.
Las principales acciones farmacológicas de esta planta se centran en las propiedades de esta resina.
Se le atribuyen acciones emenagogas, expectorantes y antihemorroidales.
Al ser un árbol del continente africano, los antiguos botánicos no la incluyeron en sus manuales; pero se sabe que los árabes la utilizaban para calmar el dolor y picor de hemorroides.
En la actualidad se suele utilizar en la elaboración de cementos dentales.
No es una planta muy usada en medicina popular como lo es su pariente cercano, el enebro.
Quizá por ello no se haya profundizado exhaustivamente en el estudio de su materia.
Nuestros vecinos del norte de África le dan mayores utilidades.
.- Infusión. Se sabe que en el continente vecino se preparan infusiones con esta resina, ya que no se puede masticar por quebrarse en seguida.
.- Emplastos. La preparación de emplastos y su posterior aplicación local se menciona en algunos manuales de botánica.
Se emplean en hemorroides.
Emenagogo. Expectorante. Antihemorroidal
Ulmaria (Filipendula ulmaria)
Planta herbácea vivaz que puede llegar a alcanzar el metro de altura.
Tiene unas hojas grandes, divididas en lóbulos irregulares, que recuerdan a las hojas del olmo - de hecho, de esta semejanza proviene su nombre de ulmaria.
Podemos observar, a pesar de las disparidad de tamaños de las hojas, una constante en esta planta: en el extremo final de cada rama se puede encontrar una hoja dividida en tres partes.
Todas las hojas presentan un perímetro con multitud de pequeños dientes, con la parte posterior de la hoja (envés) de una tonalidad más blanquecina que el haz, debido a la presencia de gran número de pelos espesos y cortos.
La floración se produce en los meses de verano, dando lugar a unas flores pequeñas, de color blanco, que desprenden un aroma agradable.
Se encuentran dispuestas en forma de ramilletes.
El cáliz posee cinco lóbulos, mientras que la corola tiene cinco pétalos con el extremo redondeado, con gran cantidad de estambres en su interior.
Botánicamente hablando, el fruto es un aquenio; cada fruto está formado por otros cinco más pequeños, de forma alargada y retorcidos sobre sí, conteniendo cada uno en su interior una sola semilla que incluso al llegar la maduración permanece cerrada.
La recolección tiene lugar en verano, aunque hay que esperar a efectuarla al momento en que todavía no están del todo abiertas las flores.
El secado se realizará de forma rápida y al abrigo de la luz, para evitar alteraciones en la muestra.
En la sumidad florida podemos encontrar derivados flavónicos, como espirósido y monotropósido; este último sufre una hidrólisis enzimática y se transforma en salicilato de metilo, con reconocidas propiedades como buen antiinflamatorio, antipirético y anticoagulante, por lo que se emplea en casos de reumatismo, afecciones gripales, procesos febriles y prevención de tromboembolias.
Los heterósidos y flavonoides refuerzan la actividad antiinflamatoria, además de procurar una acción diurética y uricosúrica, por lo que su empleo resulta muy adecuado en casos de oliguria, edemas y urolitiasis.
No obstante, nunca se debe rebasar la dosis recomendada por el facultativo, pues en altas cantidades puede llegar a ser tóxico.
Siempre se deberá tener presente su efecto anticoagulante cuando se piense seguir un tratamiento con otros anticoagulantes y hemostáticos; tampoco es aconsejable su empleo en pacientes con úlcera gastroduodenal.
.- Infusión. Dos gramos de la sumidad florida desecada se añaden a un vaso de agua hervida y todavía caliente, que se deja diez minutos en reposo, removiéndolo esporádicamente.
Esta preparación se puede repetir cuatro veces a lo largo del día, tomando el líquido previamente filtrado siempre después de las comidas.
.- Polvo de planta. Se puede tomar cinco gramos de la planta seca, repartido en varias tomas a lo largo del día.
.- Decocción de uso externo. Se añaden 25 gramos a un litro de agua que se deja hervir durante 15 minutos; el líquido obtenido, todavía caliente, se emplea para realizar baños locales en afecciones reumáticas.
Analgésico. Antiinflamatorio. Diurético
Uva de gato (Sedum album)
Esta pequeña planta, que apenas se alza a treinta centímetros del suelo donde crece, posee una particular anatomía en la distribución de sus tallos.
Se localiza en curiosos lugares, incluso en algunos que parecen increíbles para el desarrollo de cualquier vegetal, como es en los tejados, entre las rocas…; esto se debe a que para su desarrollo necesita de muy poca cantidad de substrato, razón por la cual puede enclavarse en cualquier lugar donde exista un poco de tierra y gran cantidad de sol.
A simple vista, podemos diferenciar dos tipos de tallos: unos que se denominan estériles y otros que por poseer órganos reproductores (flores) son los fértiles.
Tenemos que esperar hasta junio para ver la floración de esta planta; las flores parten de los tallos denominados fértiles que, a diferencia de los estériles, son de color rojizo y se levantan sobre el terreno que los sustenta; presentan hojas repartidas a lo largo del tallo y tienen unos tallos secundarios que parten del extremo del principal, en cuyo ápice podemos localizar el conjunto florido.
Las flores tienen un cáliz de tonalidades rojizas y se caracterizan por tener la corola de color blanco, que es más extensa que el propio cáliz.
Los tallos estériles se deslizan tortuosamente sobre el suelo, como si reptaran, pues parece como si estuvieran retorcidos sobre sí; de ellos nacen raicillas que los mantienen fuertemente unidos al terreno.
Son de color grisáceo y de ellos parten unas hojas lampiñas y muy agrupadas en las que no se encuentra ningún atisbo de flor.
La recolección se realiza en mayo y se consume fresca, sin proceder a su secado.
Contiene elementos importantes para el desarrollo del buen funcionamiento del organismo, como son el hierro, magnesio, sodio y potasio; se encuentran en forma de sales como cloruros, fosfatos… lo que le proporciona cualidades refrescantes y sobre todo rehidratantes, ya que lo que se produce en la deshidratación es una pérdida de sales que esta planta es capaz de restaurar.
Es astringente, por lo que se aplica también sobre úlceras y heridas abiertas a las que limpia y cura a la vez; por ser reepitelizante regenera la piel más rápidamente, logra una pronta cicatrización e impide la aparición de otras infecciones oportunistas.
Machacando la planta se obtiene una plasta que se aplica sobre heridas por su efecto vulnerario.
Refrescante. Astringente. Cicatrizante
Valeriana (Valeriana Officinalis)
La valeriana es una planta herbácea, vivaz, que muere en otoño y aparece en primavera.
Tiene un tallo largo, gordo y completamente hueco del cual salen unas hojas enfrentadas entre sí, con los rabillos soldados a la base.
Las flores son numerosas, en forma de ramilletes, y su fruto es seco.
La raíz, que es la parte que nos interesa, es muy grande y cuando se seca despide un olor característico muy desagradable, que más bien recuerda al sudor de pies.
Por eso no es una planta que se recomiende tomar directamente -aunque parece que los gatos no opinan lo mismo: el olor de la raíz desecada los atrae, incluso a distancia.
Florece aproximadamente entre junio y julio, según la zona geográfica.
De la valeriana se utiliza en medicina la pequeña cepa que se forma en la base de la planta, junto con las raíces.
Estas se han de colectar en verano, hacia agosto principalmente, o ya en otoño, aunque dependerá de las distintas zonas.
Una vez recogidas, se lavan con agua y se sacuden enérgicamente, cuidando de no dañar su epidermis, ya que la esencia de valeriana se encuentra justo debajo.
Una vez lavada, se deja escurrir, y queda así preparada para su uso farmacéutico.
La planta posee un aceite esencial en concentración que llega hasta el 1%; esta esencia es muy rica en ácido valeriánico, alcoholes, terpenos y sesquiterpenos.
Cuando la planta está fresca, las concentraciones del ácido valeriánico son pequeñas; pero a medida que va secándose la raíz va aumentando en cantidad, siendo el responsable de sus efectos farmacológicos y de su característico mal olor.
Se la considera fármaco equilibrador del sistema nervioso, y está especialmente indicada para casos de ansiedad, insomnio, taquicardia, depresión, cefaleas y espasmos gastrointestinales.
Tradicionalmente, la valeriana se administraba en forma de tinturas de la planta fresca o seca, en infusión o directamente en polvo, pero actualmente lo más cómodo es administrarla en forma de cápsulas o comprimidos.
Una ventaja de esta forma de dosificación es que se evita su olor nauseabundo.
.- Tisana. Se prepara con la raíz fresca, machacando media onza y dejándola en agua un día.
Se pueden tomar hasta 2 vasos diarios, previamente colada y endulzada.
.- Vino de valeriana. 150 g. de la raíz, bien machacada y lavada, que se añaden a 1 litro de vino de Jerez.
Se remueve a diario durante 15 días y después se filtra.
Se pueden tomar 2 ó 3 copitas al día.
.- Infusión. Mediante una maceración en frío, con dosis de 0,5 a 5 gr. de raíz.
Eficaz contra los vómitos, la timpanitis y los parásitos intestinales.
.- Extracto fluido. De 10 a 20 gotas, cuatro veces al día.
.- Extracto seco (4:1). 0,3 a 1,9 gramos al día, teniendo en cuenta que un gramo del extracto equivale a 4 gramos de la planta seca.
En el mercado, a través de las oficinas de farmacia, se puede encontrar esta planta en multitud de formas farmacéuticas.
Sedante. Anticonvulsivo. Vermífugo
Vara de oro (Solidago vurga-aurea)
Se trata de una planta que se distribuye ampliamente por toda la Península Ibérica, sobre todo en zonas de matorral; para su desarrollo prefiere terrenos no calcáreos y una altura respecto al nivel del mar de hasta 3000 metros.
Tiene un ciclo de vida vivaz: desaparece en los meses de invierno para después brotar en la primavera con nuevos tallos, que pueden llegar a alcanzar hasta el medio metro de altura.
El tallo es recto, posee una sección cilíndrica y carece de vellosidad; normalmente no presenta divisiones, solo en la parte superior y para mantener un ramillete de cabezuelas amarillas.
De estos tallos parten las hojas, de forma ovalada y disposición alterna.
La floración se produce en verano, cuando proporciona unos racimos florales de capítulos de color amarillo; las flores interiores son de forma tubular, mientras que las exteriores poseen lígula.
En general son muy olorosas.
La recolección se realiza en la época de floración, pues la parte que se emplea es la sumidad florida; se procede a secar la muestra al abrigo del calor directo del sol, evitando que la temperatura se eleve a más de 35 ºC.
Tiene gran cantidad de taninos catéquicos -del orden del 15%
del peso total- que actúan como astringentes y antiinflamatorios si se aplican sobre eczemas, heridas o ulceraciones cutáneas.
También contiene ácidos fenólicos como el cafeico y el clorogénico, que le proporcionan actividad antiséptica.
Además posee flavonoides que procuran una acción venotónica y vasoprotectora, por lo que se emplean en personas con problemas de varices, hemorroides y fragilidad capilar.
Asimismo contiene saponinas, que son las que le proporcionan su efecto más importante como diurético, por lo que se utiliza en casos de nefritis, cistitis, urolitiasis, edemas, oliguria e incluso en problemas de obesidad.
En las hojas se ha localizado un efecto sedante e hipotensor, y por ello éstas se emplean para eliminar la ansiedad y controlar la hipertensión.
.- Decocción. Se añaden 35 gramos de la sumidad florida a un litro de agua, dejándolo hervir durante dos minutos, transcurridos los cuales se deja reposar otros diez minutos.
Seguidamente se filtra, y el líquido resultante se puede beber a lo largo del día para conseguir un efecto diurético.
.- Infusión de hojas. Se añaden dos gramos a un cuarto de litro de agua ya hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos; se obtiene un líquido que se puede tomar media hora antes de acostarse para disminuir la ansiedad.
.- Macerado. Se añaden 40 gramos de sumidad florida a un litro de agua fría, dejándolo en contacto durante doce horas, pasadas las cuales se filtra por expresión; con ello se obtiene un líquido que se emplea para empapar compresas o realizar lavados de heridas y úlceras cutáneas; se produce así una mejoría gracias a sus propiedades antiinflamatorias.
Diurético. Antiinflamatorio. Antiséptico
Vedegambre (Veratrum album)
El vedegambre es una planta vivaz, perteneciente a la familia de las liliáceas, que agrupa especies con una gran diversidad de tipos vegetativos, desde pequeñas hierbecillas hasta árboles de gran porte.
Esta es una planta bulbosa, dotada de una pequeña cepa, raíces potentes y un sólido tallo.
Tiene hojas elípticas, alternas y acanoladas en el sentido de las nervaduras.
El tallo está rematado por una panícula compuesta de flores de color amarillo verdoso.
El fruto es una cápsula.
Toda la planta es muy venenosa y susceptible de provocar intoxicaciones muy graves: se calcula que bastan 2 g. de la planta para matar a un adulto.
Se cría en los prados húmedos de toda la región pirenaica.
El vedegambre florece en verano, hacia finales de julio.
De la cosecha interesa la cepa junto con una parte de las raíces.
Después de su recolección, debe ser despojado de sus partes verdes y lavado a fondo; seguidamente se corta en sentido longitudinal y se pone a secar a una temperatura que no sobrepase los 50ºC.
Hay que tener cuidado con las hojas, ya que tienen un sabor relativamente agradable, parecido al de la escarola, pero al igual que el resto de la planta son muy venenosas y su consumo origina una fuerte intoxicación.
Los principios activos que le confieren sus virtudes son los alcaloides; y lo más característico de esta planta es el ser sumamente tóxica.
Si se aplican sobre la piel sus alcaloides, producen una dolorosa sensación de calor, que acaba por anestesiar la zona.
Son especialmente sensibles las mucosas de todo el cuerpo.
Con fines terapéuticos, se puede aprovechar la acción fuertemente hipotensora que ejerce esta hierba sobre los centros reguladores del cerebro -no sobre las fibras lisas ni sobre las terminaciones nerviosas.
También ejerce una acción ansiolítica.
Popularmente se ha empleado esta planta de forma externa para curar la sarna del ganado; para ello cortaban las raíces y, después de cocerlas en una caldera, lavaban a los animales con esta agua caliente.
Se aseguraba que en pocos días sanaban todos.
En general el uso de esta planta no está en absoluto recomendado.
Es una droga con escaso margen terapéutico, es decir, que la diferencia entre la dosis que cura y la dosis que produce efectos tóxicos es muy pequeña, lo que hace muy difícil su administración sin riesgos.
La intoxicación produce una acción muy irritante sobre las mucosas digestivas, con una gran sensación de quemazón, náuseas, vómitos, hipotermia (bajada de la temperatura corporal), sudores fríos, diarreas y depresión de los centros nerviosos, lo que puede ocasionar la muerte.
Se aconseja incluso que al manipular la droga se utilice una
máscara protectora, ya que simplemente el polvo que suelta la
planta irrita los ojos y produce estornudos.
La dosis que se considera terapéutica en esta planta se encuentra alrededor de la milésima parte de un gramo.
Como puede deducirse, es francamente difícil conseguir esta cantidad en una preparación casera.
Por esta razón, no se recomienda ingerir esta planta si no es por medio de personal especializado.
En la actualidad, los efectos que se puedan conseguir con esta hierba se obtienen con otros preparados mejores y más inofensivos que el vedegambre.
Tóxico. Parasiticida. Ansiolítico
Vellosilla (Hieracium pilosella)
Es una hierba que nace en los meses de primavera.
Primero aparece una roseta de hojas de forma alargada, de color verde pálido en el haz y más blanquecinas en el envés, y con los bordes enteros.
De las axilas de las hojas basales parte una serie de falsos tallos que se desarrolla a nivel del suelo, al que de tramo en tramo se agarra, produciendo una serie de raíces que penetran en el terreno.
Las hojas que posee son de las mismas características que las de la roseta basal, pero de menor tamaño.
Las flores son de color amarillo fuerte, mientras que las más externas del capítulo presentan una tonalidad rojiza.
Nacen de un tallo que carece de hojas y se disponen en un capítulo en el extremo de cada uno.
La floración se produce en los meses de primavera y verano, pudiendo verse ocasionalmente algunas flores en el mes de abril.
La porción de planta que se recolecta con fines terapéuticos es la parte aérea.
Posee ácidos fenólicos como el cafeico y clorogénico, lo que explica su efecto diurético, por lo que tradicionalmente se ha empleado en enfermedades que cursan con edema o retención de líquidos; también se ha utilizado en oliguria, cistitis, litiasis renal e hiperuricemias.
Asimismo se ha observado la presencia de flavonoides en la parte aérea de esta planta, como derivados del luteolol y apigenol.
También contiene pigmentos fenólicos y cumarinas, que son los que le confieren sus propiedades hipolipemiantes, por lo que se usa en hipercolesterolemias y arteriosclerosis.
Otros compuestos que se han detectado en esta planta son: inulina, principios amargos, taninos, mucílago, carotenoides, glúcidos y prótidos.
Todos ellos le confieren acciones antibiótica, antipirética, colerética y vermífuga, por lo que en otros tiempos se empleó para combatir la brucelosis.
.- Infusión. Se toman seis gramos de las partes aéreas de la vellosilla, que se añaden a 250 mililitros de agua ya hervida y todavía caliente, dejando la mezcla en contacto durante diez minutos.
A continuación se filtra, y del líquido así obtenido se pueden hacer hasta dos tomas al día a fin de conseguir un efecto diurético.
.- Decocción. Se añaden doce gramos de planta a 400 mililitros de agua, manteniendo el hervor durante un minuto.
Pasado este tiempo se retira del calor, dejándolo en contacto con el agua todavía caliente por un espacio de doce minutos más.
El líquido obtenido se podrá consumir en el transcurso del día.
Diurético. Antipirético. Hipolipemiante
Vencetósigo (Cynanchum vincetoxicum)
El vencetósigo es una hierba perteneciente a la familia de las asclepiadáceas, que abarca alrededor de 1600-1700 especies, distribuidas preferentemente en los países intertropicales.
Suelen ser arbustivas o herbáceas, algunas veces trepadoras y en ocasiones son comestibles.
De muchas de ellas se extrae caucho.
La planta que nos ocupa se suele secar en invierno, renaciendo nuevamente en primavera, cuando echa unos vástagos de hasta 1 m. de altura.
De las axilas de las hojas brotan cimas de flores blancas.
El fruto es una cápsula alargada que contiene semillas aladas.
Es originaria de las regiones orientales de la cuenca mediterránea, desde donde se ha extendido tanto al este como al oeste.
La planta florece en primavera y verano.
Por su valor medicinal se recolectan los rizomas subterráneos junto con una pequeña parte de sus raíces más próximas, que también poseen principios activos interesantes.
La época de recolección de estos rizomas es en otoño.
Se limpian a fondo y se ponen rápidamente a secar, a ser posible en secadero a temperaturas que no superen los 50ºC.
La cepa de esta hierba, es decir, el rizoma con sus raíces más próximas, contiene un glucósido llamado vincetoxina, que se presenta en dos variedades distintas: una en forma de polvo fácilmente soluble en agua, y otra insoluble en líquidos acuosos.
Algunos autores defienden la idea de que la vincetoxina no es una especie químicamente definida, sino que se trata de una mezcla de varios glucósidos químicamente muy parecidos.
Toda la planta se halla saturada de un látex blanco y es sumamente venenosa, aunque su nombre genérico significa todo lo contrario.
En efecto, la palabra “vincetoxicum” etimológicamente significa “que vence al veneno”; esta definición se debe a que la planta tiene propiedades eméticas, es decir, que provoca el vómito, por lo que libera al cuerpo de los posibles venenos ingeridos por vía oral.
En experimentación animal se ha comprobado que la planta ejerce una acción cardiotónica, semejante al efecto producido por la digital; pero estos resultados no se pueden extrapolar al hombre.
Lo que sí se sabe es que la hierba tiene propiedades sudoríficas y diuréticas, que podrían darse como consecuencia de su acción cardiotónica.
En cualquier caso, es una planta que hay que manejar con precaución.
En dosis altas resulta purgante y provoca vómitos violentos.
Como anécdota, podemos comentar que el nombre de “hirundinaria” proviene del término latino “hirundo”, que significa golondrina.
Esto se explica por la estructura de las semillas que, provistas de un vilano, van por el aire como si fueran golondrinas.
.- Tisana. Con marcados efectos diuréticos.
Para ello basta con machacar 1 gr. de rizoma y la raíz y ponerlo en 1 litro de agua hirviendo; se deja reposar hasta que enfríe y se toma en tacitas pequeñas.
.- Decocción de uso externo. Se prepara a partir de una pequeña cantidad de rizoma, dejándolo hervir un rato.
Posteriormente se aplica en forma de compresas.
Es muy eficaz contra hinchazones y contusiones.
Es importante no sobrepasar nunca las dosis fijadas por el médico con objeto de evitar efectos no deseados, como vómitos y diarreas violentas.
Sudorífico. Diurético
Verbena (Verbena oficinalis)
La verbena es una planta herbácea perteneciente a la familia de las verbenáceas, que reúne aproximadamente unas ochocientas especies, herbáceas o leñosas.
Farmacológicamente se trata de un grupo de plantas poco estudiado; tan sólo la especie que nos ocupa ha sido investigada más en profundidad.
Tiene un tallo anguloso, ramificado en su parte superior y con hojas opuestas y recortadas.
Es una especie muy extendida por Europa, Asia y África, creciendo sobre todo entre los escombros, en las cunetas y lugares abandonados, siempre que estén abrigados del viento.
La verbena florece en verano.
Para uso medicinal se recolecta la planta florida, antes de que se hayan formado los frutos.
Tras un secado a la sombra y en lugar bien ventilado, se guarda en frasquitos herméticos para evitar la humedad que podría estropearla.
En todas las partes de la planta encontramos el glucósido verbenalina, que se rompe parcialmente durante el proceso de secado.
Además posee abundantes mucílagos, taninos, una esencia y un principio amargo.
El glucósido confiere a la planta propiedades ligeramente parasimpaticomiméticas, es decir, que estimula el sistema nervioso parasimpático, que es aquella parte encargada de la sedación, de la secreción glandular, del control de los espasmos, etc.
También estimula los movimientos intestinales, la diuresis y reduce la frecuencia y fuerza del latido cardíaco, además de tener efectos analgésicos y antirreumáticos.
Todos estos efectos se deben a la presencia del glucósido.
En relación con los taninos, encontramos una acción astringente; por su parte, los mucílagos le proporcionan una actividad emoliente y antiinflamatoria.
Por tanto, es una planta especialmente indicada para tratar estados de ansiedad, taquicardia, insomnio, migrañas, estreñimiento, gastritis, espasmos gastrointestinales, neuralgias, reumatismos y algunas patologías oculares.
Tiene, no obstante, algunas contraindicaciones, en concreto durante el embarazo.
En animales de experimentación se ha comprobado una acción uterotónica del glucósido.
Dicha acción no se ha verificado en humanos, pero siempre hay que tener precaución.
En general, las mujeres embarazadas no deben tomar ningún medicamento sin consultarlo con el médico, incluyendo en la concepción de medicamento cualquier preparación casera, por muy inocua que pueda ser.
No sería la primera vez que una mujer en estado de buena esperanza acude a un servicio de urgencia hospitalaria con una intoxicación grave, después de haber tomado una infusión de hierbas que, según su vecina, iba muy bien para que el “niño saliera con ojos azules”.
La medicación es un acto muy serio y debe dejarse en manos de personal autorizado, esto es, médicos y farmacéuticos.
Ningún otro profesional tiene los conocimientos necesarios para poder prescribir ni dispensar medicinas.
.- Infusión. Se prepara a partir de una cucharadita de postre por taza, tomando una taza después de las tres principales comidas.
.- Infusión de uso externo. Al 5%, se puede usar en forma de lavados oculares.
También se puede preparar una decocción, hirviendo durante 10 minutos 25 gr. de la planta en 1/2 litro de agua.
Se aplica en forma de compresas.
Sedante. Antirreumático. Analgésico
Verdolaga (Portulaca oleracea)
La verdolaga es una planta herbácea perteneciente a la familia de las portulacáceas. Es una hierba por lo común muy ramosa, con las ramas extendidas por el suelo como formando extensas redes.
Las hojas son opuestas en la parte inferior y se van esparciendo a medida que ascendemos en el tallo.
Las flores de esta planta suelen pasar inadvertidas con mucha frecuencia, aunque si se observa a pleno sol se puede contemplar toda la planta guarnecida de flores muy abiertas.
El fruto es seco y se abre mediante un opérculo o tapadera.
La verdolaga se cría en terrenos incultos de casi todo el país, generalmente en tierras bajas.
Si el tiempo es bueno, la verdolaga comienza a florecer en mayo, prolongándose esta época hasta el otoño.
Con fines medicinales interesan las partes aéreas, que se emplean en estado fresco como ahora veremos.
La abundancia de mucílago es lo que predomina en esta hierba, siendo lo único importante que merece destacarse de su composición, aunque también contenga saponinas, sales, proteínas y algo de ácido ascórbico (vitamina C).
Este mucílago confiere a la planta propiedades laxantes.
Popularmente se le atribuyen otras virtudes como diurético, demulcente, hipoglucemiante y antihelmíntico; pero todas estas cualidades no son sino reflejo de su principal virtud, que estriba en favorecer el tránsito intestinal, aumentando así el número de deposiciones en cantidad y calidad.
Este mucílago, a su paso por los distintos tramos del aparato digestivo, va arrastrando sustancias nocivas para el organismo además de otras sustancias como grasas, colesterol, etc.
Pero todos estos efectos no se darían si al mismo tiempo que se ingiriese la planta no se consumiera agua en cantidades generosas, ya que el aumento de fibra en la dieta siempre debe ir acompañado de un aumento en la ingesta de agua.
De no ser así, todo estos mucílagos pueden provocar una obstrucción intestinal grave que requeriría una intervención quirúrgica de urgencia.
Además de ser un buen laxante, esta hierba se puede comer -como cualquier verdura- cruda o cocida, y su consumo está recomendado pues es un alimento muy saludable.
En uso tópico también tiene algunas propiedades, como por ejemplo en gingivitis, forúnculos y abscesos, conjuntivitis y heridas.
.- Hierba cruda. Como si se tratara de cualquier verdura conocida.
Se puede aliñar a gusto o experimentar cualquier exquisito plato; con ello nos beneficiaremos de sus virtudes medicinales al tiempo que disfrutaremos de un delicioso plato.
Solo existe una recomendación: lavar cuidadosamente las hojas.
.- Infusión. Se prepara a razón de una cucharada de la planta fresca en una taza de agua hirviendo.
Se toman unas 3 tazas al día, repartidas en las principales comidas.
.- Uso externo. Se prepara una infusión más concentrada que la anterior y se aplica de forma tópica sobre heridas, forúnculos, abscesos, etc.
Laxante. Diurético. Antihelmítico
Verónica (Veronica officinalis)
Planta vivaz que desarrolla un tallo rastrero que le da vida año tras año.
Las hojas aparecen en parejas, enfrentadas entre sí; tienen forma ovalada y el perímetro dentado.
De los nudos de estas hojas parten raíces que penetran en el suelo y que son las que confieren a toda la planta un aspecto rastrero; de ellas solo emergen los racimos florales.
Se desarrolla en lugares montañosos, principalmente en la zona norte de la Península, y son más frecuente a medida que nos acercamos a la zona pirenaica.
Es más común encontrarla en tierras descalcificadas y en bosques poco espesos.
Las flores, de dimensiones pequeñas y coloración azulada, se disponen en racimos que podemos observar a partir del mes de marzo; aunque la época variará dependiendo de la altura a la que se encuentre la planta respecto al nivel del mar.
El fruto es una cápsula de pequeñas dimensiones, con forma de triángulo invertido; al igual que el resto de la planta, se encuentra recubierto por un ligero vello.
La recolección de la planta entera se efectúa al florecer la misma, procediendo con posterioridad a su secado, que puede hacerse tanto al sol como a la sombra.
La planta contiene principios amargos que actúan como aperitivos, facilitando las digestiones difíciles y disminuyendo la formación de gases tras las malas digestiones.
También contiene tanino, que es astringente, y que aplicado sobre heridas y aftas bucales favorece su curación en un corto periodo de tiempo -incluso en aquellas que aparecen complicadas con úlceras cutáneas.
Asimismo contiene saponinas, con una acción balsámica que se aprovecha en procesos asmáticos y bronquíticos.
Se emplea de forma habitual en casos de inapetencias, ya que actúa como estimulante del apetito y también -aunque en menor medida- como depurativo.
.- Infusión. Cinco gramos de la planta entera desecada se añaden a 250 mililitros de agua ya hervida, dejándolo en contacto durante doce minutos.
De este preparado se puede administrar hasta tres tazas al día, lo que consigue un leve efecto estimulante del apetito, mejorando en parte las digestiones pesadas y resolviendo algunos casos leves de asma y bronquitis.
También se emplea la planta fresca de la que se extrae el jugo, del que se toman diez gramos hasta tres veces al día; los efectos que se consiguen son similares a los anteriores.
.- Decocción uso externo. Se añaden cuarenta gramos de la planta entera desecada a un litro de agua, manteniendo la ebullición durante diez minutos.
Con el líquido obtenido se empapan compresas que se aplican directamente sobre llagas, heridas o úlceras.
Inapetencia. Digestión difícil. Cicatrizante
Verrucaria (Heliotropium europaeum)
La verrucaria es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las boragináceas.
No suele alcanzar más de tres palmos de altura, aparece ramificada, con largas ramas desde la base, y toda ella está cubierta de pequeños pelitos blancos.
Las hojas se encuentran esparcidas, con el rabillo bien desarrollado; las flores son pequeñas y se agrupan en ramilletes acoplados que al principio se encorvan, por lo que recuerdan un poco a la cola de un escorpión.
Se cría en tierras de labor y barbechos, rastrojos, y en general en zonas incultas de casi todo el país.
Florece en verano, a partir del mes de junio, y prosigue durante toda la estación hasta bien entrado el otoño.
De la recolección con fines medicinales interesa toda la planta, desde la raíz hasta las hojas superiores.
Las hojas tienen un sabor un tanto amargo, pero fácilmente enmascarable.
Esta planta debe recolectarse cuando está florida, pues es en este momento cuando más concentración en principios activos posee.
Según diversos autores, la raíz y las simientes de la verrucaria poseen un alcaloide que curiosamente también se encuentra en otras especies del mismo género: nos referimos a la cinoglosina, alcaloide presente en la cinoglosa -que es bastante tóxico por ingestión.
Hace tiempo a este alcaloide se le denominó heliotropina.
También existen otras sustancias que no han sido del todo estudiadas.
Esta planta se utilizaba mucho para combatir múltiples dolencias.
También se empleaba para estimular la secreción biliar -es decir, como colerético-, para provocar la menstruación y como febrífugo; en resumidas cuentas, se utilizaba para todo.
Pero fundamentalmente se empleaba en el tratamiento de verrugas en forma de emplasto.
También -y siempre guiados por la teoría del signo- se aplicó en picaduras de alacrán.
En su tiempo fue una planta que gozó de mucho prestigio, tanto que se le atribuían propiedades casi mágicas; así, se aseguraba que si con un tallo de esta planta se dibujaba un círculo alrededor de una serpiente, ésta jamás saldría de él y para matarla bastaría con echarle encima un poco de hierba.
Igualmente, se aseguraba que tapando un hormiguero con esta hierba se conseguía aniquilar hasta la última hormiga.
De todas estas supersticiones ya solo queda la leyenda.
Hoy en día solo se tiene por cierto que rebaja un tanto la fiebre y estimula en cierta medida las secreciones biliares.
Sobre sus restantes y múltiples aplicaciones lo mejor es no probarlas y acudir a remedios más seguros.
.- Emplasto. Con la planta debidamente troceada se puede preparar un emplasto para aplicar en caso de picaduras de escorpiones y animales similares.
Las hojas se pueden aplicar directamente sobre articulaciones aquejadas de gota y partes inflamadas.
.- Infusión. Se vierten 35 gr. de la planta entera en 1 l. de agua hirviendo; se tapa cinco minutos y se deja enfriar otro tanto.
De esta infusión se toman tres tazas, espaciando las tomas entre 4 y 6 horas.
Colerético. Febrífugo. Emenagogo
Viborera (Echium vulgare)
La viborera es una planta áspera, parecida a la borraja -ambas son de la misma familia.
Los tallos salen al segundo año de vegetar, muriendo después de madurar sus frutos.
Las hojas que nacen en la base de la planta son lanceoladas, con un rabillo corto y un nervio longitudinal que las recorre desde la base hasta su extremo.
Las flores tienen un color purpúreo cuando aún no han salido, tornándose azules o violáceas al florecer.
Tienen forma tubular.
Se cría en lugares incultos, ribazos, orillas de caminos, etc. de casi todo el país, incluso en los altos valles del Pirineo y otras montañas de la Península.
La viborera florece desde abril hasta bien entrado el verano.
Para uso medicinal se recolectan las hojas y el tallo.
Las partes herbáceas de la viborera, tallo y hojas, contienen un alcaloide llamado equiina; esta sustancia tiene la propiedad de paralizar el sistema nervioso, al igual que lo hace el curare utilizado por los indios americanos.
Pero las cantidades de este alcaloide que presenta la planta son mínimas, de manera que en realidad se trata de una planta atóxica.
Antiguamente, la forma de los ramilletes florales -que recuerda a una culebra enroscada-, lo abigarrado del tallo con sus manchitas oscuras -que también tiene algo semejante a los ofidios- e incluso la forma de sus fructículos, hicieron que la gente le atribuyese propiedades contra la mordedura de serpientes y culebras.
De esta semejanza proviene su nombre, aunque este uso está totalmente descartado hoy día.
Las únicas propiedades que se pueden atribuir a la viborera son como emoliente, diurético y sudorífico; las tres, de forma leve.
La viborera se puede utilizar igual que la borraja, aunque esta última sea más conocida y apreciada.
Además, la borraja se cultiva con mayor facilidad pues sale naturalmente después de las primeras lluvias otoñales; y por Semana Santa -si no antes- suelen cortarse las hojas basales para utilizarlas como verdura.
.- Planta fresca. De la misma manera que la borraja, se utiliza como verdura.
.- Infusión. Se prepara una infusión a partir de las hojas; se pueden tomar de 2 a 4 tazas al día.
.- Cataplasma. Para tratar pequeños abscesos se utiliza la infusión en forma de compresas y lavados.
Diurético. Emoliente. Sudorífico
Vid (Vitis vinifera)
La vid es una de las plantas mejor conocidas del planeta.
Cuando se deja crecer sin intervención de la mano del hombre, forma una gruesa cepa con un tronco muy recio del cual salen los sarmientos y los pámpanos; estos pámpanos, sostenidos por un largo rabillo, son hojas grandes, acorazonadas en la base y divididas en cinco gajos más o menos profundos.
A la vid se la supone originaria de la vertiente caucásica, pero en los países mediterráneos se han encontrado huellas muy antiguas de la vid silvestre.
En España se cría en zonas de clima mediterráneo, formando extensos viñedos en los llanos y laderas de casi todo el país.
Florece a partir del mes de abril en el sur, aunque por la innumerable cantidad de variedades que existen, la época de floración varía mucho.
En cuanto a la recolección, se suele realizar a finales de verano o comienzo del otoño.
El proceso de recogida de la uva -la vendimia- constituye toda una fiesta en muchos pueblos; la dureza de este trabajo requiere personal especializado.
De uso medicinal también son los pámpanos (las hojas).
Se recomienda recogerlos durante el otoño, después de la vendimia.
La composición de las uvas es muy compleja.
Según la variedad de que procedan y su estado de maduración, contienen cantidades muy variables de glucosa y otros azúcares.
También poseen diversos ácidos, materias colorantes y flavonoides.
Las semillas, por su parte, tienen un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados.
La vid se utiliza principalmente para la fabricación del vino, que además de regalar el paladar resulta un tónico excelente, cuando se consume con moderación, y constituye un alimento que ahorra el consumo de otras reservas, sobre todo en aquellas personas que realizan duras tareas.
El único problema que se puede achacar al vino es, precisamente, que gusta demasiado, poniendo en peligro -si se consume en exceso- la salud de la persona.
Además del vino también se utiliza la savia de primavera: aquella que fluye de los sarmientos cortados.
Se utiliza como remedio popular contra las manchas de la piel y, especialmente, en la inflamación de ojos.
Los pámpanos tienen un efecto astringente por tener altas concentraciones de taninos y la vid posee propiedades antidiarreicas y combate las hemorragias nasales.
Asimismo, el aceite de las semillas ayuda a rebajar el nivel de grasas de la sangre.
.- Infusión. Se prepara a partir de las hojas.
Una cucharada pequeña se añade a una taza de agua hirviendo.
Se deben tomar 3 tazas al día.
.- Extracto fluido. Se recomienda tomar 2 cucharadas de café al día.
.- Hoja. La hoja, aparte de tomarla en infusión para combatir el estreñimiento, si se reduce a polvo muy fino se puede usar como el rape para cortar hemorragias nasales.
.- Aceite de semilla. Se pueden tomar varias cucharadas soperas al día, en sustitución de la mantequilla o de otros aceites.
Antihemorroidal. Antivaricoso. Reconstituyente
Vincapervinca (Vinca minor)
La vincapervinca es una planta herbácea, perenne, perteneciente a la familia de las apocináceas, que comprende más de mil plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas, que se distribuyen principalmente por países cálidos.
Es una hierba con tallos rastreros de los que nacen brotes ascendentes.
Las hojas son opuestas, entre aovadas y elípticas y un poco duras.
Las flores nacen en solitario en las axilas de las hojas; suelen tener color azul, aunque se han encontrado algunas blancas.
Se cría en los valles del Pirineo, en la cordillera cantábrica y en el norte de Portugal.
Florece en primavera, a partir del mes de marzo.
De la recolección interesan principalmente las hojas, aunque hay quien asegura que las flores también poseen principios activos interesantes.
En cualquier caso, la recogida debe hacerse a mano, cuidando de no dañar la planta más de lo necesario, y posteriormente el secado debe hacerse a la sombra o en secadero.
En la vincapervinca se han encontrado alcaloides indólicos,
como la vincamina y la vincina.
También se encuentran determinados ácidos orgánicos, como el ácido ursólico, el cafeico y el hidroxibenzoico.
En realidad no existen muchos estudios serios de esta planta.
Se le atribuyen muchas virtudes, pero ninguna de ellas parece haber sido comprobada científicamente.
Parece ser que los alcaloides que posee tienen cierta acción sobre el sistema nervioso simpático, anulándolo, con lo que rebajan la tensión y aumentan la vasodilatación cerebral y coronaria; también tiene efecto analgésico.
Entre los usos populares que se atribuyeron a esta hierba cabe destacar su empleo en diarreas, esputos sanguinolentos y menstruaciones abundantes.
Además tiene una virtud que se refiere a la secreción láctea de las mujeres que crían, quienes, tomando esta hierba, pueden hacer desaparecer esta secreción casi por completo.
Externamente también se ha empleado contra las inflamaciones de garganta, para lavados vaginales y en forma de cataplasmas para combatir el infarto de miocardio.
Pero todos estos usos están aún en entredicho.
En la actualidad a esta planta no se le reconoce ninguna virtud real ya que necesita todavía de un minucioso estudio.
.- Infusión. Para cortar las hemorragias.
Se prepara a partir de una cucharadita de hojas y flores que se añaden a una taza de agua hirviendo; se deja reposar tres minutos y se toman 2 tazas al día.
.- Decocción. Utilizada popularmente para retirar la leche a las madres lactantes.
Se hierven 16 gr. de flores y hojas en 1 litro de agua; se toman 2 tazas diarias.
.- Tisana. Usada con el mismo fin que la decocción.
Se prepara con 25 gr. de hojas de vincapervinca, 5 gr. de fresno y torongil, 10 gr. de bardana, 3 gr. de malva y 2 gr. de menta; todo ello se tritura en mortero hasta que la mezcla está homogénea y se hierve en 300 gr. de agua.
Se pueden tomar hasta 2 tazas de este preparado.
En el mercado farmacéutico se puede encontrar el extracto de la hierba (fluido y seco) así como la tintura.
También existe alguna presentación compuesta.
Hipotensor.Analgésico
Violeta (Viola Odorata)
La violeta es una planta perenne o vivaz que carece de tallo aparente; las hojas arrancan de la cepa misma y se sostienen por largos rabillos.
Son grandes y con una bonita forma acorazonada; las flores, de color violeta y perfumadas, también se disponen en largos pedúnculos.
Es una planta que se caracteriza por un perfume intenso y una cierta gracia y elegancia.
Por ser tan ornamental se suele cultivar en jardines, aunque la especie silvestre, que es menos llamativa, es la más perfumada y la preferida por la industria farmacéutica.
La planta florece a finales de invierno o comienzos de la primavera, entre marzo y mayo.
En cuanto a su recolección, las sumidades floridas y las hojas se recogen en marzo y abril, mientras que los rizomas se dejan hasta el invierno, que es cuando más cargados están en principios activos.
Una vez recolectados, se ponen a secar en capas delgadas en lugar ventilado y sombreado.
Las flores de violeta son ricas en mucílago, poseen trazos de esencia, pequeñas cantidades de ácido salicílico y otros compuestos como la violamina.
En la raíz podemos encontrar además alcaloides como la odoratina, diversas saponinas y ácidos orgánicos.
Se ha empleado principalmente para ablandar la tos y fluidificar las secreciones de las vías respiratorias, es decir, para facilitar la expectoración.
El mucílago de las flores posee propiedades demulcentes, antitusivas y antiinflamatorias.
Por su parte, del ácido salicílico se conocen sus propiedades como analgésico y antipirético; por las saponinas que contiene la raíz también se ha utilizado para provocar el vómito; por último, los alcaloides de la raíz ejercen una acción hipotensora.
La precaución a tener en cuenta en relación con esta planta es que, a grandes dosis, sirve principalmente para provocar el vómito, por lo que es desaconsejable su abuso.
Sus flores frescas sirven para la extracción de un aceite esencial perfumado que se utiliza en todo el mundo; es una de las esencias más agradables que existen, utilizada incluso en muchas de las exquisitas golosinas que todos hemos comido de niños.
.- Decocción. Se hierven en 300 g de agua 5 g de raíces; cuando el líquido se ha reducido a un tercio, se endulza con miel o azúcar y se bebe rápidamente.
Excelente para el catarro y la tos.
.- Jarabe. 100 g de flores frescas en un litro de agua hirviendo; después de 12 horas se cuela el líquido, exprimiendo bien las flores, y se añaden 2 kilos de azúcar.
Se filtra tras 2 ó 3 días y se guarda.
La dosis recomendada es una cucharada de jarabe cada dos horas.
.- Cataplasma. Para eliminar hinchazones producidas por golpes y contusiones se prepara una cataplasma con hojas frescas, hervidas en poca agua, para aplicar en caliente sobre la parte dolida.
.- Perfume de violetas de un curso casero. Para ello se quitan los pedúnculos a las flores frescas y se desecan rápidamente a la sombra; se vierte sobre una plancha de metal caliente un poco de sal fina de mesa que, al secarse, se mezcla con los pétalos florales.
Todo esto se conserva en un frasco con tapón esmerilado.
Así obtenemos el perfume de violeta, de múltiples utilidades.
Expectorante. Balsámico. Hipotensor
Vulneraria (Anthillis vulneraria)
La vulneraria es una planta perenne, perteneciente a la familia de las leguminosas.
Es una hierba pequeña, cubierta de arriba abajo por un fino vello; tiene una raíz penetrante que se continúa por un tallo erguido del cual salen hojas alternas.
Las flores se agrupan en cabezuelas y son de un característico color amarillo.
La planta se cría en toda la Península, tanto en litoral como en montaña.
Es fácil verla en prados, laderas pedregosas y collados secos.
En nuestra Península aparecen numerosas variedades de la hierba, todas con una morfología muy similar.
Florecen en la primavera aunque en algunas zonas se retrasa la floración hasta junio, sobre todo en zonas de montaña.
Para fines medicinales interesan las partes aéreas, en especial las cabezuelas.
La recolección se realiza a mano, a principios de la floración; se recogen las cabezuelas, sin pedúnculo, despreciando las que estén marchitas.
Una vez secas, se guardan en frascos o bolsas herméticas ya que la humedad las echa a perder.
Como su propio nombre indica, la planta resulta muy eficaz en la curación de llagas y heridas.
También es una hierba que popularmente se ha utilizado como depurativo y antiemético y tiene asimismo un ligero efecto laxante.
En cuanto a su composición química, aparecen taninos y saponinas, así como mucílagos y flavonoides.
También se han extraído dos pigmentos de las flores, uno azul y otro rojo.
Antiguamente la vulneraria se consumía en determinadas zonas como sucedáneo del café; para ello se mezclaba con hojas de frambuesa y flores de endrino.
Aunque carece de propiedades estimulantes, este sucedáneo no deja de tener un excelente aroma, además de ser depurativo.
.- Infusión de uso interno. Tres cucharadas más o menos grandes por cada 250 ml. de agua; se deja reposar durante 15-20 minutos, se endulza a capricho y se bebe en pequeñas tacitas a lo largo del día.
Esta infusión estimula el organismo.
Si se toma nada más preparada, puede tener un cierto efecto laxante.
.- Infusión para lavados. Constituye el uso principal de la planta.
Para prepararla se recogen 3 ó 4 puñados de la planta y se añaden a un litro de agua hirviendo.
Esta infusión, una vez templada, se embebe en algodón o compresas y se aplica localmente sobre llagas y heridas varias veces al día.
Además de favorecer la cicatrización tiene importantes propiedades refrescantes.
Asimismo, la infusión de vulneraria puede ser útil en eczemas, furúnculos, afecciones de la cavidad bucal y cualquier tipo de heridas molestas.
No es una planta tóxica, o por lo menos no parece haber producido ninguna intoxicación, pero siempre hay que ser prudentes a la hora de emplear cualquier remedio y, si es posible, dejar la preparación de las fórmulas en manos de personal especializado.
Cicatrizante. Vulnerario. Astringente
Vulvaria (Chenopodium vulvaria)
La vulvaria es una planta de carácter anual que no suele sobrepasar los dos palmos de altura.
Sus hojas tienen una forma normalmente ovalada, aunque algunas pueden ser más bien romboides; nacen alrededor de todo el tallo, colocándose sin un orden fijo por toda la planta; sin embargo, en el extremo superior aparecen enfrentadas de dos en dos.
Tanto el tallo como las hojas están como enharinados, por lo que a algunas personas no les resulta muy agradable su tacto.
Además, despide un olor que resulta bastante desagradable.
Esta planta puede localizarse prácticamente por toda la Península.
Se cría al pie de muros, junto a caminos, en barbechos, etc.
La floración se produce durante toda la primavera.
Sus flores son diminutas, están formadas por cinco hojas y cinco estambres; crecen en una especie de espiguita, juntándose en grupos con numerosas flores, tantas que están totalmente aglomeradas y podría pensarse que forman una única flor con muchas corolas.
El olor que despiden es bastante desagradable, al igual que el del resto de la planta.
Su fruto es muy pequeño, no suele medir más de 1 metro y está totalmente comprimido.
Se recolecta la planta entera y se amontona en una zona sombría para que pueda secarse.
Entre sus componentes activos se encuentra la trimetilamina, que es la causante del olor tan desagradable que desprende esta planta.
También contiene sales amónicas, malato cálcico, nitratos y fosfatos, entre otras sustancias.
La vulvaria es una de esas plantas de las que antiguamente se pensaba que curaba cualquier tipo de dolencia, es decir, uno de esos remedios caseros que acaban con cualquier tipo de dolencia.
Se ha podido comprobar, sin embargo, que no tiene tantas aplicaciones como se le atribuían, pero a pesar de ello puede emplearse en bastantes casos.
Actualmente se utiliza como antihistérico, antiespasmódico y emenagogo.
Se dice que es una planta muy útil, especialmente para las mujeres, ya que es buena para combatir las enfermedades del útero, provocar menstruos, facilitar partos y aliviar dolores de matriz.
.- Cocción. Se pone 1 litro de agua a calentar y se añaden 100 gramos de la planta; cuando esté preparada, se cuelan los restos de la planta y se sirve después de dejarla enfriar.
Se toma una taza después de cada comida.
.- Jarabe. Se puede preparar un jarabe con las hojas y tallo de la vulvaria.
Se toma un par de cucharadas en caso de dolores de matriz, útero o problemas con menstruaciones.
.- Infusión. Se pone agua a hervir y cuando ya esté preparada se añaden 150 gramos de vulvaria.
Emenagogo. Antiespasmódico. Antihelmíntico
Yezgo (Sambucus ebulus)
El yezgo es una gran hierba que puede alcanzar hasta los 2 metros de altura si las condiciones del terreno son favorables.
Posee un tallo endurecido, con múltiples hojas enfrentadas, grandes, de bordes aserrados; en lo alto del tallo se forman unas umbelas compuestas de flores blancas o rojas.
El fruto es una baya muy jugosa, redondeada, con pocas semillas en su interior.
Es una hierba que se cría en buenas tierras de regadíos, preferentemente en suelos ricos en cal o arcillosos.
En España se encuentra en gran parte de la Península.
La hierba florece a partir del mes de junio, madurando sus frutos hacia agosto.
De la recolección interesa casi toda la planta, aunque preferentemente se recogen las hojas y la raíz; una vez arrancadas de la planta, se ponen a secar al aire libre o en secadero a una temperatura inferior a los 50ºC.
En el proceso de secado la planta suele perder algo de aroma, pero sigue conservando su sabor amargo.
En las hojas de yezgo encontramos un glucósido llamado sambunigrina que también se halla en otra especie vegetal llamada sauco.
Aparece además una esencia, taninos y diversos ácidos orgánicos.
El principio amargo no está determinado.
El glucósido es posible encontrarlo en las raíces, que también son ricas en taninos, saponinas y en principio amargo.
En el fruto aparece una composición similar a la raíz.
Por su composición se trata de una planta diurética, sudorífica y laxante.
La raíz puede actuar como emético y purgante.
Se recomienda tomar esta planta en todo tipo de procesos gripales en los que un aumento de la sudoración puede hacer mejorar el estado del paciente.
También se puede tomar para combatir el estreñimiento, aunque como purgante puede resultar un poco drástico, así que hay que manejar bien la dosis.
Además se tiene conocimiento de algún caso de intoxicación tras el consumo de frutos, por lo que conviene no pasarse en la dosis y ajustarse estrictamente a lo recomendado por el médico.
El yezgo, junto con el sauco, es muy conocido desde hace mucho tiempo, siendo ambos muy apreciados -sobre todo el yezgo- por sus propiedades para mitigar dolores y rebajar hinchazones.
En los pueblos el yezgo se emplea de forma muy peculiar para eliminar moscas y mosquitos: según parece, se cuelgan manojos de esta planta que atraen a los insectos, de forma que éstos quedan ahí retenidos; también hacen un cocimiento de la planta, rociando después con ella casas y paredes, con lo que eliminan todo tipo de insectos.
.- Infusión. Para las afecciones de las vías respiratorias. Se hierven 10 gr. de flores secas en 1 litro de agua.
Se puede tomar una pequeña taza cada 2-3 horas.
Si lo que se desea es aumentar la sudoración, se repite la dosis cada 20 minutos, hasta que se rompa a sudar.
.- Emplasto. Para curar llagas y heridas. Con la misma infusión anterior, se aplica localmente empapada en compresas.
.- Cocimiento. Si se cuece la planta se rebajan sus propiedades purgantes y el efecto así es más suave.
Diurético. Sudorífico. Demulcente
Zamarrilla (Teucrium polium)
La zamarrilla es una pequeña mata que apenas alcanza los 60 cm. de altura.
Es blanquecina o dorada, con muchos tallos erguidos; las hojas son opuestas, sin rabillo, también blanquecinas o amarillentas; las flores se encuentran aglomeradas en el extremo de los tallos.
Toda la planta despide un aroma especial y sus hojas tienen un sabor ligeramente amargo, que se hace mayor en las sumidades floridas.
Es una planta muy variable, por lo que puede ser confundida fácilmente.
Se cría en laderas y collados de tierras bajas, en matorrales y entre la maleza de las montañas de toda la Península e islas Baleares.
La zamarrilla florece en primavera y verano, a partir del mes de mayo.
De la recolección interesan las flores y las hojas, las cuales se deben coger en la época de máxima floración, que es cuando la planta es más rica en principios activos.
Una vez recolectadas, se ponen a secar en secadero a una temperatura no muy alta, pues de lo contrario se podrían descomponer los compuestos de utilidad médica.
A esta vistosa planta se le considera principalmente tónica y estimulante y se utiliza igual que otras especies del mismo género.
En su composición cabe destacar pequeñas cantidades de esencia y otras sustancias de menor interés.
Al existir tantas variedades de la planta no se puede generalizar una composición única, pero desde el punto de vista terapéutico poco importa esto, ya que sus virtudes no se hallan en una sustancia concreta sino en el total de las partes utilizadas.
En la antigüedad se empleaba asimismo para calmar los dolores de reumatismo crónico, acelerar la menstruación, también como diurético, e incluso llegó a formar parte de algunos remedios “semimágicos”.
.- Infusión. Se prepara a partir de las flores y las hojas, poniendo en un litro de agua hirviendo 25 g. de sumidades floridas y un puñado de hojas desecadas.
Se deben tomar tres tazas al día, antes de las comidas.
Para la preparación de esta infusión se recomienda hacerse con la especie amarilla, pues es más aromática que la blanca.
También se pueden preparar cocimientos de igual manera, dejando hervir la mezcla durante unos minutos.
Antidiarreico. Tónico. Estimulante
Zanahoria (Daucus carota)
La zanahoria es una planta bienal de raíz fusiforme y color rojo anaranjado, que todos conocemos bien por ser un producto comestible habitual en todos los hogares.
Es una planta cultivada que cuenta con numerosas variedades: puede ser de raíz larga, cilíndrica, redonda, anaranjada, amarilla o claramente roja; se cultiva en huertas, jardines o en pleno campo.
También crece de forma espontánea en los collados secos o en las praderas, pero en estos casos se trata de una variedad distinta, distinguible por presentar una flor oscura en el centro de su inflorescencia.
La zanahoria se conoce desde tiempos remotos, tanto como hortaliza como planta medicinal.
La zanahoria florece de mayo en adelante y sus frutos maduran en verano y otoño.
La raíz se recoge entre junio y octubre, dependiendo de la zona, y los frutos a finales de septiembre.
En la raíz de la planta cultivada hay alrededor de un 85% de agua, un 0,3 % de materiales nitrogenados, hasta un 11% de diversos azúcares (entre los que destacan glucosa y sacarosa) y cantidades muy pequeñas de fibra y esencia.
En las hojas encontramos una esencia y dos alcaloides y en el fruto, por su parte, también se pueden hallar cantidades pequeñas de otro alcaloide y algo de esencia.
Pero lo más importante -y por lo que más se utiliza esta planta- es su alto contenido en vitaminas C, B1, B2 y sobre todo carotenos (parte esencial de la vitamina A); son ellos los responsables de que a la zanahoria se la conozca por su capacidad de aumentar la agudeza visual y la visión nocturna.
La raíz es remineralizante, diurética, vitamínica, oftálmica, astringente y cicatrizante.
Las semillas tienen propiedades aperitivas, carminativas, diuréticas y galactógenas.
El zumo de zanahoria es un remedio bien conocido contra la amigdalitis de los niños.
Y a veces se añaden los frutos en las infusiones, para producir un efecto vermífugo.
También tiene aplicaciones como cosmético; en efecto, la máscara de belleza hecha con el jugo o pulpa fresca de la zanahoria cultivada ejerce sobre la epidermis un efecto calmante y tonificante.
Por otro lado, tampoco hay que olvidar que sirve para reforzar
y mantener el bronceado; de ahí la costumbre de comer muchas zanahorias antes y después de ir a la playa.
En tiempos remotos se utilizaba una variedad de la zanahoria, la hortense, torrefacta y molida, como sucedáneo del café.
Sin duda, la mejor forma de administrar esta planta es de manera natural: se pela y lava y se toma cruda o en ensaladas, menestras, arroz guisado, etc.
No obstante, en la farmacia se dispone de esta planta en distintas formas farmacéuticas.
.- Perlas. De 325 mg. cada una. Se toman de 4 a 6 perlas en las principales comidas.
.- Jugo de zanahoria. Entre 100/500 c.c. al día, pudiéndose diluir en un poco de agua o leche.
.- Decocción. 1/2 Kg de zanahorias en 1 litro de agua; se hierve de 20 a 30 minutos, se tritura, se añade agua hasta volver a completar el litro, junto con una pequeña cucharada de sal.
Esto se ha de tomar como único alimento durante 2 ó 3 días, mientras dure la diarrea.
Remineralizante. Diurético. Antidiarreico
Zaragotana (Plantago psyllium)
La zaragotana es una hierba perteneciente a la provechosa familia de las plantagináceas.
La planta se conoce desde la antigüedad, pero su empleo como laxante es relativamente moderno, según veremos más adelante.
Es una planta velluda y glandulosa, de tallo muy simple, erguido y por lo general con hojas enfrentadas, lineales y sin rabillo.
Las flores se agrupan en cabezuelas de forma ovoide, que nacen en las axilas de las hojas superiores.
Cada pequeño fruto contiene un par de semillas negras, brillantes y con una hendidura en uno de sus costados.
Se cría en lugares arenosos, bien cultivada o bien silvestre, por toda la Península e islas Baleares.
El psilio florece en primavera y verano, e incluso antes en algunas zonas del sur.
De la recolección lo que más interesa en la actualidad son las semillas.
El problema es que se necesita un gran número de estas semillas y no basta con disponer de unas pocas plantas naturales, sino que hay que cultivarla en grandes cantidades.
Se recomienda sembrarla a finales del invierno.
La semilla plantada hay que recubrirla con poca tierra.
Por la zona centro de la Península se recolecta la cosecha a mediados de agosto; así, se pueden obtener grandes cantidades de semilla.
Las semillas de zaragotana son muy ricas en mucílagos ácidos.
Esta abundancia en mucílagos confiere a estas semillas una suave acción laxante de tipo mecánico.
Esto significa que este mucílago, en contacto con el agua, se va hinchando a su paso por el aparato digestivo; así, aumenta el volumen de las heces, estimulando los movimientos peristálticos del intestino -lo que se traduce en una deposición sana y sin esfuerzo.
Además, este mucílago arrastra consigo grasas y otras sustancias nocivas, por lo que complementa su acción laxante con una acción hipolipemiante e hipoglucemiante.
En resumen, para las personas que padecen de estreñimiento, la mejor manera de combatirlo es aumentar el consumo de sustancias ricas en fibras y mucílagos, junto con un aumento de consumo de agua.
El uso de cualquier otra sustancia laxante siempre conlleva un perjuicio al organismo, pues no actúan favoreciendo el funcionamiento normal del intestino, como lo hacen las semillas de zaragotana.
En cualquier caso, las personas que padecen este problema de estreñimiento deben consultar con su médico o farmacéutico, quienes les asesorarán como es debido.
En uso tópico esta planta se ha usado mucho en abscesos, forúnculos, dolores reumáticos, heridas, eczemas y quemaduras.
En todas estas aplicaciones externas ha demostrado tener buenas acciones antiinflamatorias y demulcentes.
.- Maceración. Se pone en agua una cucharada grande de semillas y se deja en maceración durante media hora.
Se debe tomar en ayunas con otro vaso de agua.
Si a los 3-4 días no se nota el efecto entonces hay que duplicar la dosis de semillas y de agua.
.- Polvo. Normalmente las semillas de zaragotana se encuentran en forma de polvo, en sobres o en cualquier otra forma sólida.
La dosis habitual es de 5 a 15 gr. al día, repartidas en varias tomas, y siempre con abundante agua.
Antiinflamatorio. Estreñimiento
Zarza (Rubus fruticosus)
Arbusto que puede alcanzar los cinco metros de altura y que produce cada año vástagos que se desarrollan dando lugar a nuevas plantas.
Lo más característico de esta planta es que posee aguijones endurecidos que actúan como disuasores en el caso de querer pasar a su través, razón por la que su cultivo es abundante como protección de fincas frente a incursiones humanas o de ganado.
Las hojas están formadas por cinco lóbulos dentados, de tamaño irregular y borde dentado; el haz de las mismas es verde y el envés un poco más blanquecino.
El peciolo de las hojas también se encuentra dotado de aguijones afilados y algo más pequeños que los que se presentan en el tallo principal.
La floración se produce a partir del mes de mayo, con ramilletes de flores que salen únicamente en las ramas nuevas del año.
Los pétalos son sonrosados y se localizan en número de cinco; su forma es redondeada.
En su interior se encuentra gran número de estambres.
De su fecundación se obtiene la conocida mora, que botánicamente es una drupa, jugosa, de color muy oscuro, con numerosos fructículos que poseen sendas semillas.
La recolección de los frutos se realiza en los meses de verano, cuando están completamente maduros.
En cuanto a las hojas, se procede a efectuar la recolección en los meses de primavera; si la parte a recolectar son los botones florales, se esperará a su aparición en el mes de mayo.
Contiene taninos que le dan acción astringente y antidiarreica, por lo que se emplea en diarreas y a nivel externo en heridas y ulceraciones cutáneas, con la subsiguiente mejoría de las mismas.
También contiene azúcar, pectina, inositol, ácido láctico, ácido oxálico y vitamina C, que en conjunto le proporcionan una acción diurética, hemostática e hipoglucemiante, razón por la que se emplea en casos de diabetes, reumatismo, urolitiasis, oliguria, hemorroides…
Su empleo también es efectivo en casos de estomatitis, vaginitis, faringitis, gingivitis y neuralgias, ya que se considera que posee buenas propiedades antiinfecciosas gastrointestinales.
.- Decocción. Se añaden 35 gramos de hojas desecadas a un litro de agua hirviendo, dejándolo en contacto durante dos minutos en ebullición; posteriormente, una vez retirado del fuego, se deja en contacto durante diez minutos y se agita.
Luego se filtra, obteniendo con ello un líquido del que se pueden tomar hasta tres tazas al día.
.- Extracto fluido. Se emplean cuarenta gotas en medio vaso de agua antes de cada comida para paliar de esta forma dolores y neuralgias.
.- Uso tópico: Decocción. Se añaden 20 gramos a un litro de agua, dejándolo hervir durante dos minutos.
Una vez filtrado, el líquido resultante se aplicará sobre las heridas mediante el uso de compresas o preparando lociones.
Asimismo, se emplea en enjuagues y gargarismos en caso de afecciones faríngeas.
Por otra parte, este líquido se puede emplear en casos de vaginitis como irrigación vaginal.
Antidiarreico. Diurético. Hemostático
Zarzaparrilla (Smilax aspera)
La zarzaparrilla es una planta perenne que se mantiene verde los 365 días del año; se va encaramando a los árboles hasta llegar a la copa, o se engancha a lo primero que pille por medio de unos zarcillos que posee.
El rizoma crece mucho y forma alargados tallos subterráneos de varios metros de longitud.
Las hojas se hallan esparcidas a lo largo de todo el tallo, son lampiñas y coriáceas y de varias formas.
Se cría donde abundan las encinas y sobreviven perfectamente cuando estos árboles se talan.
Se puede encontrar por toda la Península e islas Baleares.
La zarzaparrilla no empieza a florecer hasta bien entrado el verano y los frutos maduran a principios del otoño.
De la recolección interesa con fines medicinales la raíz, que se recoge en cualquier época del año, poniéndola a secar a la sombra o en secadero.
Posteriormente se trocea y se guarda en recipientes herméticos para que no se altere por la luz o la humedad.
La composición de la zarzaparrilla no es del todo conocida; se sabe que su estructura es distinta a la de las zarzaparrillas americanas, aunque poseen efectos similares.
En la antigüedad estuvieron muy de moda las plantas ameri
canas y se utilizaban profusamente para sanar la sífilis, tan extendida por aquella época.
También se usaban popularmente para depurar la sangre.
Con los mismos fines se utilizaba la zarzaparrilla española, pero al final ni la transatlántica ni la europea se utilizaron para erradicar la sífilis.
No obstante, ambas se continuaron empleando por sus propiedades depurativas.
En efecto, la infusión del rizoma de esta planta posee excelentes propiedades diuréticas y sudoríficas.
Algunos añaden a estas virtudes una supuesta actividad hipolipemiante, es decir, la propiedad de rebajar las grasas del cuerpo.
Quizá sea una exageración del poder depurativo, pero en cualquier caso no deja de ser saludable tomarla de vez en cuando.
.- Infusión. Se utiliza en una proporción de 30 gr. de rizoma de zarzaparrilla por litro de agua.
Una vez preparado, se endulza a gusto de cada uno y se toman unas 3 tazas al día.
Muchas veces la infusión se prepara añadiendo otras plantas, como la dulcamara o el nogal.
Diurético. Hipolipemiante. Depurativo
Zumaque (Rhus coriaria)
El zumaque es un arbusto que puede alcanzar más de un metro de altura e incluso hasta tres en tierras fértiles.
Sus ramas son herbáceas y resultan muy suaves al tacto debido a la enorme cantidad de fino vello que las recubre.
Las hojas están formadas por un conjunto de hojuelas, cuyo número oscila entre cuatro y siete, y que se encuentran enfrentadas de dos en dos, con una sola en el extremo; son de forma lanceolada y están recubiertas de muy poquito vello en el haz, mucho más abundante en el envés.
Su tallo es leñoso o resinoso.
Es originario de los países de América más cálidos.
En España se encuentra en ribazos y laderas rocosas de la parte más meridional de la Península.
El zumaque florece en verano y sus frutos maduran en otoño.
Sus flores forman ramilletes en el extremo de las ramas y exhalan al atardecer un típico olor a madreselva, que luego se va perdiendo.
El fruto es parecido a un guisante de color pardusco, recubierto de bastante vello.
Se recolecta prácticamente la planta entera, ya que podemos coger sus flores, frutos, raíces, hojas y cortezas.
Las hojas y las ramas del zumaque están compuestas por materias tánicas.
Antiguamente se utilizaba para cortar la diarrea; pero esto no es aconsejable, ya que ha producido intoxicaciones.
Se le atribuye la virtud de apretar cueros y adobar pieles, sobre todo las más finas.
También se le han atribuido históricamente otras propiedades, entre otras, que quita la aspereza de la lengua si se mezcla con miel y sana almorranas cuando se aplica con carbón de roble.
Sin embargo, es aconsejable no hacer ninguna preparación casera con el zumaque.
Su única virtud radica en ser muy astringente, pero se puede sustituir por otras plantas que cumplen esta misma función y no resultan perjudiciales para la salud.
.- Cocción. Se cuecen 15 gramos de la planta desecada en un litro de agua; se deja hervir durante cinco minutos aproximadamente; se deja enfriar y se filtra para quitar los restos de la planta.
Se recomienda tomar dos tazas al día, pero siempre bajo prescripción médica pues su uso como remedio casero es peligroso.
.- Pomada. Se mezclan 7,2 gramos de agallas de encina, nueces de ciprés y cortezas de granada, unos 10 gramos de hojas de mirto y zumaque y por último se añaden unos 14 gramos de sulfato de zinc.
Todos los ingredientes se reducen a fino polvo y se añaden a un ungüento rosado.
Esta pomada se utilizaba antiguamente porque era un buen astringente.
Astringente. Antidiarreico. Tóxico
Zumillo (Thapsia villosa)
El zumillo es una planta con una raíz muy gruesa, de color blanquecino, en forma de nabo y muy profundamente hincada en la tierra.
Suele alcanzar un metro de alto aproximadamente, aunque a veces puede superar esta altura.
Su vástago es robusto, liso y rollizo.
Las hojas nacen de la base de la planta y son grandes; están divididas en numerosos segmentos y aparecen recubiertas por abundante vello.
Las hojas nacen a lo largo de todo el tallo, y son menores cuanto más altas se encuentren.
Esta planta crece en bosques poco espesos, así como en matorrales.
También se cría en collados y laderas áridas de tierras bajas, en montes de pequeña altitud.
Se encuentra en la mayor parte de la Península y Baleares.
La época de floración abarca los meses de mayo, junio y julio.
Las flores que nacen en el extremo del tallo forman una especie de parasol de al menos doce radios.
Están formadas por cinco pétalos de color amarillo, estambres y pistilo.
A los lados del tallo también nacen flores, aunque éstas solo constan de estambres y se marchitan enseguida.
El fruto es de forma elíptica y color amarillento, al igual que la flor.
Se encuentra dividido en dos mitades tan anchas como el propio fruto.
La parte recolectada es la raíz y también se recoge la resina del tronco.
La raíz y su resina se usan como purgantes violentos y como vomitivos, aunque esta aplicación no es aconsejable y resulta bastante peligroso tomar esta planta como remedio casero sin consultar previamente a un médico.
En la comarca de la Segarra, en Cataluña, se utilizaba contra la sarna.
La corteza de la raíz, infundida en aceite, se aplica para combatir el reumatismo y suele utilizarse en forma de cataplasma, para aplicar directamente en la zona afectada por el dolor.
En la provincia de Salamanca se utiliza para refrenar las grietas de las pezuñas de las caballerías.
También la emplean en Cataluña los pescadores, que aprovechan sus efectos nocivos sobre los peces, a los que atonta, lo que facilita enormemente su labor.
.- Infusión. Hay que echar 2 gr. de zumillo en un tazón de agua hirviendo y después dejarlo reposar durante cinco minutos.
Se toma medio tazón por la mañana y medio por la noche.
Resulta un buen remedio contra el estreñimiento, pero no es conveniente tomar este preparado sin prescripción médica, pues el uso de esta planta produce efectos drásticos, es decir, que es peligroso.
.- Emplasto. Se infunde la corteza del zumillo en aceite durante cierto tiempo y con el preparado resultante se forma un emplasto que se aplica exteriormente sobre la zona afectada por reumatismo.
Purgante. Tóxico . Emético
Zurrón (Chenopodium bonus-henricus)
El zurrón es una planta herbácea de cepa gruesa, más o menos ramificada, que arroja varios tallos gruesos que no suelen alcanzar más de 3 palmos de altura.
Las hojas inferiores son parecidas a las de la espinaca, mientras que las superiores pierden el rabillo y la forma triangular.
Las florecillas son pequeñas y se aglomeran en ramitos formando un ramillete terminal a manera de panícula.
Se cría cerca del hombre, sobre todo entre la basura.
Es común en el norte y bastante menos frecuente en el sur.
La época de floración del zurrón comienza en verano y se prolonga hasta bien entrado el otoño.
De la recolección interesan los tallos y las hojas, que se recogen en estado fresco, ya que la principal aplicación de esta planta es servir de alimento, como luego veremos.
Las quenopodiáceas -familia a la que pertenece el zurrón- no son plantas que produzcan abundantes sustancias medicamentosas.
Del zurrón sólo se puede decir que en sus tallos y hojas se encuentran saponinas.
A esta hierba antiguamente se le atribuyeron numerosas enfermedades como la tisis, pero en realidad se trata de una planta que se consume como verdura.
Al darse sobre todo en la alta montaña, las gentes de la zona la hierven, con lo que se consigue cierto efecto laxante.
Según algunos expertos en el tema, tiene virtudes como vulneraria, empleándose para matar lombrices.
Se puede comer entera: tanto los vástagos como las hojas, cociéndola en agua con un poco de sal.
Algunos la consideran un excelente sucedáneo de las espinacas.
Los alemanes daban antiguamente el nombre de “Henri” a aquellas plantas que vivían en las proximidades del hombre; y de este nombre surgió la denominación latina de esta hierba.
Se pensó que podía servir como alimento humano y resultó ser una verdura, `o epquipita pepo comestible al fin y al cabo.
Además, las hojas se pueden utilizar externamente para calmar y madurar los abscesos.
También se usan las hojas de zurrón para eliminar el escozor de pies sudorosos y doloridos.
.- Planta entera. Cocida con sal, aceite y vinagre o en cualquier otro guiso.
Tan sólo se desaconseja a los enfermos de gota o personas que padecen afecciones renales, por la presencia de oxalatos.
.- Cataplasma. Se prepara una cataplasma con las hojas frescas y se aplica sobre heridas recientes.
Si se va a consumir entera, es importante limpiarla a fondo, al igual que cualquier otra verdura.
Laxante. Vulnerario. Cicatrizante.





No hay comentarios: