*"Deja el amor del mundo y sus dulcedumbres, como sueños de los que uno despierta; arroja tus cuidados, abandona todo pensamiento vano, renuncia a tu cuerpo. Porque vivir de la oración no significa sino enajenarse del mundo visible e invisible. Nada. A no ser el unirme a Ti en la oración de recogimiento. Unos desean la gloria; otros las riquezas. Yo anhelo sólo a Dios y pongo en Ti solamente la esperanza de mi alma devastada por la pasión"
sábado, 27 de julio de 2013
Ficha de Plantas Medicinales XVI
Espliego (Lavandula spica)
Planta perenne, leñosa, que todos los años renueva los vástagos herbáceos que pueden llegar a medir 40 centímetros de altura.
Las hojas, alargadas y finas, se distribuyen opuestas sobre el tallo.
Las flores de color azul que se disponen en la extremidad del tallo son muy aromáticas y proporcionan un olor característico.
Su cultivo es bastante fácil y se puede realizar tanto por medio de semillas como de esquejes, siendo éstos últimos los más recomendados, pues así nos aseguramos de que la nueva planta posea exactamente el mismo olor que la planta original.
La floración se produce en verano.
Para la recolección se deberá contar con una planta de al menos dos años, y proceder a la misma cuando las flores se hayan abierto, ya que la parte a recolectar es la sumidad florida; así que lo óptimo es hacerlo un día soleado y bien entrada la mañana.
Es también muy importante, al efectuar la recolección, el recoger solo la sumidad florida, sin dañar el resto de la planta, ya que al ser perenne y estar lignificada se facilita la regeneración y así al año siguiente podremos volver a aprovechar la misma planta.
Como en su esencia posee componentes alcohólicos como el linalol, geraniol y borneol, el secado se debe efectuar a la sombra y siempre a una temperatura inferior a los 35 ºC, pues en caso contrario se evaporarían estos alcoholes, con lo que se perdería la actividad terapéutica del producto así obtenido.
Para su perfecta conservación, se procederá a guardarlo en latas bien cerradas.
La esencia de lavanda puede producir alergias en individuos sensibles, en los que puede llegar a provocar una excitación del sistema nervioso central.
Por otra parte, si se administra por vía oral puede dar lugar a un efecto anestésico general, con los peligros que esto conlleva.
Se emplea como sedante, antiepiléptico, carminativo, diurético, espasmolítico y cicatrizante.
.- En infusión. Treinta gramos de la sumidad florida por litro, para tomar después de las principales comidas.
.- Inhalaciones húmedas.
5 a 10 gotas de esencia por cada 50 cm3 del preparado.
.- Aerosoles. 1 gramo por cada 50 cm3 de preparado; se procederá previamente a la comprobación de la no existencia de alergias, aplicándolo durante 15 segundos y esperando un máximo de treinta minutos para confirmar la no existencia de reacción alérgica a la lavanda.
.- Decocción. 30 a 50 gramos de la sumidad florida en un litro de agua, durante diez minutos; aplicarlo después de forma tópica, mediante compresas o realizando lavados, irrigaciones… según la zona a tratar.
.- Maceración oleosa. 30 gramos de la sumidad florida en aceite de oliva, dejándolo dos horas al baño maría, y hasta un día de maceración. Se emplea contra el eczema seco.
.- Alcoholato. Se procede a la maceración del mismo peso de sumidad florida fresca que de alcohol de 96º; filtrando posteriormente esta solución y exprimiendo el residuo que queda de esta operación se consigue el alcoholato.
Sedante. Diurético. Hipotensor
Estragón (Artemisia dracunculus)
Planta que raramente se encuentra silvestre en la Península pero que es muy apreciada por sus características aromáticas.
Por esta razón se puede localizar en restos de antiguos cultivos que en tiempos se realizaron cerca de hábitats humanos, como casas de campo, tapias…
Además de por su aroma es también muy apreciada por ser una planta agradable a la vista, que puede emplearse de forma decorativa ya que tanto la planta en sí como sus flores resultan muy llamativas.
Posee unas hojas de grandes dimensiones y de un intenso color verde.
El estragón empieza a mostrar sus flores en el mes de julio, para terminar en septiembre.
Las flores se reúnen en capítulos de forma esférica y coloración amarilla; se distribuyen a lo largo de todo el tallo, siendo más alta su concentración en el extremo superior del tallo.
La recolección se efectúa en julio y se escoge la parte superior del tallo que rápidamente se desecará a la sombra, sin superar nunca los 35 º C, evitando de esta forma la pérdida de los aceites esenciales contenidos en las hojas, que constituyen realmente la parte activa de esta planta.
En tiempos antiguos constituía un remedio muy apreciado contra uno de los peores males de la época: la peste.
Hoy día, gracias a la investigación, se ha conseguido la erradicación de esta enfermedad, por lo que su empleo ya no es necesario.
La esencia presenta más del 60% de un aceite esencial llamado estragol y también tiene en su composición sustancias terpénicas como ocimeno y felandreno, empleándose habitualmente como aperitivo en inapetencias y como antihelmíntico para erradicar parásitos intestinales.
También se utiliza en gastritis hiposecretoras, digestiones lentas y meteorismos gracias a su acción eupéptica, carminativa y espasmolítica.
Es un buen emenagogo, capaz de producir y regular la menstruación, por lo que se emplea en dismenorreas y amenorreas.
También se aplica en casos de reumatismo.
Esta planta contiene una esencia que debe tomarse solo en las dosis indicadas por el facultativo, ya que un exceso podría producir excitación del sistema nervioso central e irritaciones gastrointestinales, junto con la facilidad que tiene de producir fenómenos alérgicos en personas sensibles a esta planta.
.- Infusión. Cinco gramos de la hoja previamente desecada y troceada, que se añaden a 250 mililitros de agua previamente hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos; de esta preparación se puede tomar un total de tres tazas al día, media hora antes de cada comida, para conseguir así un efecto estimulante del apetito.
.- Cataplasma. Se prepara una mezcla de hojas y sumidades floridas frescas, bien trituradas, que se recubre con una gasa y se aplica sobre la zona dolorida para que actúe como antiséptico, sobre todo en infecciones dentarias.
Aperitivo. Diurético. Emenagogo
Estramonio (Datura stramonium)
El estramonio es una planta herbácea anual de la familia de las solanáceas; puede llegar a medir hasta un metro de altura.
Posee un tallo erecto y ramificado, con hojas largas de 15 a 20 cm., pecioladas, asimétricas y de bordes dentados.
Las hojas jóvenes están cubiertas de una pelusa muy ligera y las viejas son completamente lisas.
Las flores son muy vistosas, compuestas de una corola tubulosa, grande y blanca.
Es una planta que se cría en toda la Península de manera irregular: en huertas abandonadas, en barbechos no muy secos, en los escombros, etc; sólo necesita agua y un terreno que esté nitrogenado, siendo las hojas más ricas en principios activos cuanto más nitrógeno haya en el terreno.
La planta florece desde mayo hasta bien entrado el otoño.
De la recolección interesan sobre todo las hojas y en segundo lugar las semillas; las hojas han de recolectarse muy temprano en la mañana, ya que es en este momento cuando tienen mayor concentración de principio activo, y se suele hacer durante la floración.
Otro dato a tener en cuenta es no recoger las hojas en los días de lluvia o días posteriores, ya que baja la riqueza en alcaloides.
Una vez obtenidas las hojas, se desecan fuera de la luz solar y a temperaturas que no sobrepasen los 40ºC.
Las semillas se extraen del fruto una vez que esté seco.
Es una planta totalmente reservada a personal especializado ya que puede resultar sumamente tóxica.
En su composición, el alcaloide que se encuentra en mayor riqueza es la hiosciamina, hallándose por igual en raíces, hojas y semillas.
También es posible encontrar escopolamina y atropina, pero en proporción más baja.
En cualquier caso, estos tres alcaloides se encuentran en concentraciones más bajas que las que se obtienen en la belladona.
Esta planta, por sus alcaloides, tiene propiedades antiespasmódicas, antiasmáticas y midriáticas; también disminuye las secreciones glandulares y dilata los bronquios.
La escopolamina tiene acción sedante sobre el sistema nervioso central.
Es una planta muy tóxica si se usa sin los debidos conocimientos; a lo largo de la historia se han producido muchos envenenamientos, sobre todo en chiquillos, tras la ingestión accidental de las semillas, habiéndose comprobado que la dosis mortal puede estar en la ingestión de 15-20 semillas de esta planta.
Por tanto su uso no está recomendado, a no ser por prescripción médica.
Es una planta que se ha empleado como hipnótico, contra la tos, el enfisema pulmonar, el reumatismo y, sobre todo, para combatir el asma.
Al tratarse de una planta venenosa, es necesario ser muy prudentes en su consumo: así pues, no hay que utilizarla nunca en decocciones o infusiones y limitar su administración en forma de polvo o cigarrillo a lo que mande el médico.
.- Cigarrillos. Se mezcla el estramonio con belladona, tabaco, beleño, salvia y jaborandi; el total se humedece con agua de laurel cerezo y, una vez seca la mezcla, se elaboran los cigarrillos.
Siempre según criterio médico.
Antiespasmódico. Sedante sobre SN. Analgésico local
Eucalipto (Eucaliptus globulus)
Oriundo de Australia, se ha introducido progresivamente en Europa.
En España se localiza en la zona norte, pero no resiste las temperaturas extremadamente bajas.
En un principio su cultivo se empleó para desecar terrenos pantanosos en los que existían grandes plagas de paludismo, ya que este árbol, por el tipo de crecimiento tan rápido que posee, se caracteriza por la gran cantidad de agua que necesita, lo que produce la deshidratación del terreno sobre el que crece, y de esta manera, se consigue evitar la proliferación de los mosquitos transmisores de esta enfermedad que suelen utilizar este tipo de terrenos como “caldo de cultivo”.
La floración se realiza en otoño e invierno.
La recolección se efectúa seleccionando los cladodios bien formados y dejándolos desecar en lugar ventilado y al sol.
El aceite esencial, formado por una gran cantidad de eucaliptol, tiene acción antiséptica sobre las vías respiratorias, tanto por vía inhalatoria como por vía oral, si bien en este último caso debe administrarse en bajas concentraciones, ya que puede provocar irritación gástrica, acidez, vómitos…
Por vía tópica se emplea en la preparación de pomadas balsámicas, cicatrizantes y antisépticas.
También tiene acción expectorante, y -aunque en menor medida- antihelmíntica e hipoglucemiante, empleándose en diabetes ligeras.
Su uso está contraindicado en tratamientos con sedantes, antiepilépticos y analgésicos, ya que acelera el metabolismo hepático de éstos, y también resulta inadecuado su empleo durante el embarazo y la lactancia.
.- Decocción. Tres hojas -bien desmenuzadas- por taza, dejándolo en ebullición durante un minuto; una vez retirado del fuego se deja reposar diez minutos en infusión.
Este preparado se puede repetir tres veces al día.
.- Supositorios. Se emplea desde 100 hasta 400 miligramos por supositorio, pudiéndose utilizar de una a tres veces al día.
.- Jarabe. Preparado con el 10% de eucalipto, se puede tomar hasta tres cucharadas al día.
.- Vía inhalatoria. Es conveniente asegurarse previamente de la tolerancia a esta esencia, ya que pueden existir casos de alergias a esta planta.
Se aplica durante 15 segundos y se espera media hora para comprobar que no existe reacción adversa.
La infusión se prepara con 10 gramos de hojas trituradas o también con 12 gotas de esencia en un litro de agua hirviendo que se dejará enfriar mientras se inhalan los vapores de agua que arrastra la esencia de las hojas.
Su empleo también es adecuado en invierno para contrarrestar la sequedad que producen ciertos tipos de calefacciones y ambientes propios de zonas secas.
En estos casos se utiliza un par de hojas en un recipiente con agua hervida o en un humidificador.
Antiséptico. Expectorante. Cicatrizante
Eufrasia (Euphrasia officinalis)
Se trata de una curiosa planta: por la especial dificultad que entraña el efectuar una determinación botánica clara y precisa, se ha optado por agruparla bajo la denominación de “Euphrasia officinalis”, la cual comprende a su vez a un grupo de especies que, aunque muy similares tanto en morfología como en propiedades y actividad terapéutica, no constituyen la misma especie.
Otra peculiaridad de esta planta es que cuenta con un componente que casi podríamos clasificar de parásito de otras hierbecillas, ya que necesita de éstas para poder absorber de sus raicillas parte de la savia que le servirá como alimento necesario para su buen y completo desarrollo.
Podemos encontrar flores de eufrasia entre mayo y septiembre; estas peculiares flores, de apenas 10 centímetros de tamaño, poseen un labio inferior muy desarrollado que cuenta con tres lóbulos dentados.
Su coloración es blanquecina, aunque puede ir adornada con rayitas violáceas y alguna mancha amarilla o púrpura.
Las flores se disponen a partir de las axilas de las hojas.
Para fines terapéuticos se emplea la planta entera, que se deberá recolectar cuando empieza a florecer.
Los taninos que presenta le confieren acción astringente, bloqueando determinadas secreciones y produciendo una contracción localizada en la zona donde se produce dicha aplicación.
Asimismo tiene efecto antiinflamatorio y se emplea sobre todo en casos de conjuntivitis y de inflamación de los párpados (blefaritis).
También contiene ácidos fenólicos, flavonoides, alcaloides y pequeñas cantidades de esencias; de ahí su carácter eupéptico y descongestionante nasofaríngeo, utilizado tanto en procesos que cursan con digestiones lentas como en faringitis, catarros y demás afecciones del tracto respiratorio superior.
.- Infusión. Se prepara añadiendo 2 gramos de la planta entera troceada en un cuarto de litro de agua recién hervida y todavía caliente, dejándolo en contacto y agitándolo de vez en cuando durante diez minutos.
Este preparado se toma después de las comidas para mejorar la digestión; se puede repetir el mismo proceso hasta tres veces al día.
.- Extracto fluido. Se puede tomar hasta un máximo de cincuenta gotas en medio vaso de agua tres veces al día, preferentemente después de las comidas principales del día, con lo que se consigue mejorar considerablemente las digestiones pesadas.
.- Uso externo. Se prepara añadiendo cuatro gramos a medio litro de agua ya hervida, dejándolo en contacto un cuarto de hora; luego se filtra, y con el líquido obtenido -después de dejarlo templar- se preparan compresas que se aplicarán sobre párpados hinchados.
Este líquido también se puede utilizar para efectuar gargarismos en afecciones faríngeas.
Además, si se sigue un correcto proceso de elaboración, se puede utilizar para realizar baños oculares con un recipiente adecuado.
Por último, se emplea para efectuar instalaciones nasales en casos de enfriamientos y como colutorio por su acción antiinflamatoria y astringente.
Antiinflamatorio. Descongestionante. Digestiones lentas
Eupatorio (Eupatorium cannabinum)
Criado en terrenos óptimos para su desarrollo, puede llegar a alcanzar los dos metros de altura.
Los terrenos que más le favorecen son los que se encuentran más cercanos a humedades, en las montañas del sur de la península.
Posee multitud de vástagos con corta vellosidad, que presentan una cierta tonalidad rojiza.
Las hojas se encuentran enfrentadas, saliendo de un mismo nudo, y cada una de ellas aparece dividida profundamente: divididas en unos tres o cinco gajos, presentan en su perímetro una serie de denticiones pequeñas en forma de sierra.
En la parte final del tallo se producen multitud de divisiones, formando una especie de ramilletes.
Florece en verano, proporcionando unas flores rosadas que se agrupan en capítulos compuestos por un número bastante bajo de flores, que nunca llegan a ser más de cinco.
Cada una de ellas tiene forma tubular, un poco más ancha por la zona apical.
La sumidad florida contiene principios amargos llamados eupatorina y eupatoripicrina, que actúan como estimulantes del apetito, facilitando la digestión.
Las hojas presentan algo de sabor amargo y un cierto aroma como consecuencia de la presencia en ellas de una pequeña cantidad de esencia.
La planta contiene también inulina y valerianato de metilo, que proporciona cierta acción colagoga, diurética, tónica, depurativa y levemente laxante.
Contiene taninos, que son los responsables de sus propiedades astringentes.
Se han descubierto también compuestos acetilénicos, responsables de su utilización como antiséptico.
Todo ello hace que el empleo de esta planta esté indicado en digestiones lentas, disquinesias biliares, estreñimiento, procesos gripales y conjuntivitis.
.- Infusión de las hojas. Se añaden cinco gramos de estas hojas sobre 300 mililitros de agua ya hervida, manteniéndolo en contacto directo bajo agitación durante diez minutos.
El líquido así obtenido se suele tomar antes de las comidas como aperitivo y para facilitar la digestión.
.- Decocción. Se añaden dos gramos de la raíz -que previamente se habrá triturado y secado- sobre 200 mililitros de agua en ebullición, manteniéndolo así durante dos minutos.
Pasados éstos, se procede a filtrarlo, obteniendo con ello un líquido que se puede tomar antes de las tres principales comidas del día.
Esta forma de administración es muy usada en terapia biliar, por tener una acción colerética y colagoga.
.- Infusión de sumidad florida y hojas. Se prepara añadiendo diez gramos de éstas sobre medio litro de agua ya hervida, dejándolo en contacto durante doce minutos y removiéndolo ocasionalmente.
El líquido obtenido después de filtrarlo se emplea para realizar lavado de párpados y baños oculares en el tratamiento de blefaritis y conjuntivitis.
Digestivo. Antiséptico. Depurativo
Evónimo (Evonymus europaeus)
El evónimo es un arbusto no muy alto, perteneciente a la familia de las quelastráceas.
Sus hojas y ramas se encuentran enfrentadas y las flores forman ramilletes de pocas flores; el fruto se divide en cuatro gajos levantados, que toman un color rojo al madurar.
Tanto las hojas como las flores despiden un olor desagradable y al paladar tienen un sabor herbáceo parecido al de la ruda.
Este arbusto se cría entre robles y encinas, en barrancos, cerca de corrientes de agua, etc., repartido por casi todo el país, aunque con más frecuencia en el norte.
Florece de abril a mayo y los frutos maduran entrando el otoño.
De uso medicinal son tanto las semillas como los frutos; pero hay que tener cuidado con esta especie, pues es muy tóxica a dosis relativamente bajas.
Su recolección y posterior uso casero está contraindicado, excepto en el caso de que lo lleve a cabo personal especializado.
Tanto en la corteza de las ramas como en las raíces y fruto se halla un glucósido llamado evonimina.
Las semillas contienen altas cantidades de aceite, formado por distintos ácidos grasos.
El glucósido evonimina parece ser que ejerce acción directa sobre el corazón, actuando de la misma manera que lo hacen los digitálicos -aunque sus propiedades exactas no se conocen y menos aún sus intensas acciones farmacológicas.
Lo que sí se ha comprobado es que la ingesta accidental de frutos de evónimo suele acarrear una intoxicación de consecuencias imprevisibles.
Entre los síntomas más destacables cabe citar cólicos, abundante diarrea, desfallecimiento, convulsiones y en algunos casos más graves puede incluso desencadenar la muerte.
Este tipo de intoxicaciones se suele tratar igual que las debidas a glucósidos digitálicos.
No parece, pues, que sea preciso insistir en que esta planta no debe usarse de manera doméstica.
En otros tiempos se empleó como purgante, pero los resultados no eran los esperados; mejor dicho, además de ejercer un efecto purgante drástico, se acompañaba de los síntomas descritos anteriormente, por lo que su empleo fue cayendo en el olvido.
Se tiene conocimiento de un uso externo a base de evónimo: en efecto, el cocimiento de los frutos parece ser un buen remedio -aplicado tópicamente- contra la sangre y otros parásitos del cuerpo humano.
Está totalmente desaconsejado su uso.
Además, todavía queda mucho por profundizar en su estudio para poder aprovechar las virtudes escondidas que sin duda tiene.
Mientras tanto, la única forma de administrarla es en forma de cocimiento, hecho con 30 gr. de frutos en 1 l. de agua.
Esta preparación se puede aplicar externamente en diversas parasitosis epidérmicas.
Purgante. Emético. Colagogo
Filipéndula (Filipendula hexapetala)
La filipéndula es una planta herbácea, vivaz, que casi todos los años echa nuevos vástagos, los cuales surgen de una corta cepa de la que arrancan raíces delgadas pero engrosadas en su extremo.
Las hojas son largas y estrechas, divididas en numerosos segmentos, unos mayores que otros pero todos dentados profundamente.
Las flores no son muy grandes, de color blanco o quizás algo rojizas, y se agrupan en las ramas terminales.
Se cría entre encinas y robles, en los claros de bosques poco espesos, en prados enjutos, etc., preferentemente en la mitad septentrional de la Península, enrareciéndose su presencia hacia el sur.
Florece a partir del mes de mayo y continúa en esta época hasta bien entrado el verano.
Depende un poco de la altitud a la que se encuentre, siendo las primeras en florecer las que se hallan en tierras más bajas.
De la recolección con fines medicinales interesan las sumidades floridas.
La recolección se suele hacer de mayo a octubre: en mayo se recogen las sumidades floridas (que son las que nos interesan) y a final de temporada se arrancan unos pequeños tubérculos que se forman en las raíces, los cuales están repletos de interesantes sustancias almacenadas durante todo el año.
La filipéndula contiene en sus partes herbáceas salicilato de metilo y aldehido salicílico.
En las partes subterráneas también encontramos un compuesto denominado gaulterina y en los tubérculos se acumulan materias feculentas de alto valor nutritivo, aunque mezcladas con sustancias tánicas que le dan cierta aspereza al paladar.
En cuanto a sus virtudes, se puede afirmar que son las mismas que las descritas para la ulmaria, aunque en honor a la verdad hay que decir que la filipéndula las tiene más acentuadas.
Si se tiene a mano cualquiera de las dos, siempre será mejor disponer de esta última; pero en cualquier caso, con ambas se pueden preparar las mismas tisanas.
Sus principales virtudes están íntimamente relacionadas con las mismas propiedades que tiene el ácido acetilsalicílico, conocido vulgarmente como “aspirina”.
Por ello se utiliza en todos los síntomas relacionados con resfriados, gripes, fiebre, etc., aunque también tiene un efecto que nada tiene que ver con estos que hemos descrito: es una planta con una intensa actividad diurética, muy empleada en casos de gota y reuma.
En definitiva, es una planta de la cual se pueden obtener amplios beneficios, pero sin olvidar que debe ser el médico quien la prescriba.
.- Infusión. En un litro de agua hirviendo se vierten 50 g. de flores y se deja templar el líquido antes de filtrarlo.
Se endulza ligeramente y se toma del orden de medio litro al día.
.- Cocimiento. Unos 60 g. de filipéndula por litro de agua.
Se deja hervir durante 15 min., pasados los cuales se tapa y se deja enfriar un rato.
Se deben tomar las dosis suficientes hasta que aparezcan los efectos deseados.
Antiinflamatorio. Analgésico. Antipirético
Flor de San Diego (Ranunculaceas bullatus)
Se trata de una planta bastante pequeña.
Las hojas nacen directamente de la base, tienen forma redondeada y presentan pequeños dientes en los bordes; suelen ser 5 ó 6 de gran tamaño y rodean todo el tallo.
Éstos nacen entre las hojas de la base, son muy delgados, no tienen hojas y se encuentran completamente rodeados por unos pelillos muy tiesos y ásperos.
Al final de cada uno de estos tallitos se encuentra una flor.
Es frecuente encontrar esta planta por la parte occidental de Andalucía, así como en Extremadura y la zona sur de Portugal.
Se cría en zonas sin cultivar, en los márgenes de campos y cerca de olivares.
La época de máximo esplendor de las flores se produce a finales de verano y otoño, es decir, en los meses de octubre y noviembre.
Las hojas duran todo el año y a partir del mes de mayo la planta entera comienza a florecer.
La flor es amarilla, está formada por 6 pétalos y desprende un olor muy agradable.
Se recolecta la planta entera para su posterior uso.
Su composición es bastante desconocida, pues es muy poco utilizada en medicina.
En España gozó de gran fama en la época árabe, ya que se decía de ella que era capaz de conseguir que las mujeres de edad bastante avanzada fueran fértiles de nuevo y pudieran volver a ser madres.
Esta virtud se atribuía, sobre todo, a las numerosas raicillas que tiene esta planta.
En Portugal se utilizaba como remedio casero para provocar la menstruación, utilización bastante en sintonía con la creencia española sobre su capacidad de aumentar la fertilidad.
Al igual que todas las plantas de su familia, produce enrojecimiento en la piel cuando existe contacto con los pelillos que la rodean.
Puede incluso producir ampollas, por lo que se aconseja no tocarla a no ser que se vaya provisto de guantes.
Sus flores son bonitas y además desprenden un olor muy agradable, por lo que en algunas ocasiones se ha utilizado como elemento decorativo.
.- Zumo. Se mezcla el jugo de la planta con leche.
Se toma una taza después de cada comida para provocar la menstruación.
.- Infusión. Se ponen a hervir 20 gr. de pequeñas raíces de la planta durante 10 minutos.
Se cuela para eliminar los restos de raíz y se deja enfriar.
Se toman tres tazas al día antes de las comidas y -según cuentan- las mujeres de edad madura vuelven a ser fértiles.
Rubefaciente. Vesicante. Emenagogo
Frambueso (Rubus idaens)
El frambueso es un arbusto que se encuentra principalmente en zonas de montaña; en la Península se localiza en la mitad norte -a una cierta altura respecto del nivel del mar- en la zona pirenaica, toda la cordillera cantábrica y en ocasiones en el macizo central.
Su porte recuerda a otra planta emparentada con ella: la zarzamora; pero con unas características que las hacen fácilmente diferenciables, como la presencia en el frambueso de unas espinas en el tallo, que son de mucho menor tamaño y resistencia que las de la zarzamora.
Las flores de este arbusto, de cinco pétalos y color blanco, las podemos ver durante los meses de mayo y junio; estas flores, tras su fecundación y posterior maduración, proporcionan un fruto de color rojizo, que desprende un aroma y sabor característicos.
Se procederá a su recolección solamente cuando el fruto se encuentre totalmente maduro.
El frambueso habitualmente se utiliza como diurético debido al empleo de sus hojas, que contienen ácidos orgánicos, flavonoides, pectina y tanino; empleado internamente actúa como laxante, ya que la pectina, en contacto con líquido en el tracto digestivo, aumenta su volumen y se hincha, produciendo de esta forma un mejor tránsito intestinal que lleva a una mejor evacuación final, por lo que corrige problemas de estreñimiento.
De forma externa actúa como astringente y antiinflamatorio, pues contiene hasta un diez por ciento de tanino en las hojas.
Los frutos son ricos en vitaminas, ácido málico, oxálico, tartárico, esencias y azúcares, por lo que se emplea en la fabricación de aromatizantes y para la preparación de refrescos y complementos alimenticios.
En casos de carencias vitamínicas como el escorbuto (falta de Vitamina C) su empleo es también muy apreciado gracias a su alto contenido en vitamina C.
.- Decocción uso externo. 40 gramos de las hojas se añaden a un litro de agua hirviendo, dejándolo de este modo durante diez minutos, tras lo cual se retira del fuego; se deja 12 minutos en contacto con esta agua, todavía caliente, y se agregan dos gramos de sal; el líquido obtenido se emplea en gargarismos para el tratamiento de faringitis.
Asimismo se puede emplear como colutorio, para el tratamiento de aftas bucales y también para el lavado ocular en casos de conjuntivitis.
.- Infusión. Tres gramos de hojas se añaden a 250 mililitros de agua, previamente hervida, dejándolo apartado de la lumbre durante doce minutos.
Para su empleo como diurético se pueden tomar tres tazas al día; está recomendado en casos de oliguria, litiasis renal y cistitis.
Diurético. Antiinflamatorio. Laxante
Fresa (Fragaria vesca)
Planta vivaz que año tras año nos deleita con su agradable fruto, que aparece una vez entrada la primavera.
Posee raíces de color parduzco, de las que parten una especie de tallos de color marrón, en cuyos extremos se localizan las hojas en número de tres; estas hojas poseen un perímetro extremadamente dentado y presentan asimismo una nerviación muy acusada en la parte del envés.
Además de los tallitos donde se localizan las hojas, se pueden observar otros que no las presentan; éstos últimos se sitúan a ras del suelo y van creciendo, creando de tramo en tramo una serie de raíces de las que de nuevo surgirán hojas y, en definitiva, otra planta.
Esta es una forma de crecimiento, a la vez que la propia planta gana terreno para su desarrollo.
La floración se produce en los meses comprendidos entre abril y julio, dando lugar a una flor de color blanco.
La recolección con fines medicinales se hace seleccionando las hojas cuando la planta ya ha florecido; las hojas se extienden a la sombra para facilitar su secado, conservándose en recipientes cerrados, protegidos de la luz, almacenados en lugares frescos y ventilados.
Las raíces y los rizomas también se recolectan, en primavera y otoño, y deben conservarse en las mismas condiciones que las hojas.
Contiene gran cantidad de taninos, que se encuentran en el rizoma y en la raíz de la planta de la fresa, por lo que se emplean para combatir casos de diarrea.
También es astringente y posee una cierta acción hemostática.
Tiene ácido silícico, mucílago y sales potásicas, que le proporcionan acción diurética y antirreumática, por lo que su empleo está indicado en procesos de gota, litiasis urinaria, hiperuricemia y cistitis.
Administrado por vía oral, colorea las heces y orina de un color rojizo, debido a la eliminación de pigmentos que contiene; luego no tiene por qué indicar ninguna otra patología añadida.
.- Decocción de las raíces o rizoma. Se añaden 20 gramos a un litro de agua, dejándolo hervir durante media hora.
Después de filtrar, del líquido obtenido se puede tomar una taza al día para conseguir un efecto antidiarreico y mejorar las infecciones gastrointestinales.
.- Polvo de planta. Se puede tomar hasta seis gramos de polvo de la planta triturada al día, para lograr un efecto diurético.
.- Decocción de las hojas. Se añaden treinta gramos a un litro de agua, dejándolo hervir durante diez minutos.
Equiseto mayor (Equisetum telmateia)El equiseto mayor suele medir 1 metro de altura, aunque en algunas ocasiones puede llegar a alcanzar dos metros.
Está formado por dos tipos de tallos: los primeros son rollizos y carecen de ramas, naciendo l
Diurético. Astringente
Fresno (Fraxinus oxycarpa)
Árbol de gran porte, de hoja caduca y con la parte exterior del tronco coloreada de una cierta tonalidad grisácea.
Se puede encontrar en bosques en los que no exista problemas de humedad.
Las hojas aparecen después de la floración del árbol y son imparipinnadas; esto es, están divididas en un número impar de foliolos -variables de 7 a 13- que a simple vista pueden confundir al novel, que piense que se trata de hojas independientes cuando en realidad nos estamos refiriendo a una única hoja.
Los foliolos tienen forma ovalada o ligeramente elíptica; poseen el perímetro dentado y una tonalidad más blanquecina en el envés.
Las flores aparecen antes de echar las hojas nuevas, aproximadamente en la época de la primavera.
No poseen cáliz ni corola y forman unos ramilletes opuestos, compuestos por dos estambres y un pequeño pistilo.
La recolección se hace de las hojas (los foliolos) y conviene realizarla al comienzo del verano, procediendo a un secado a la sombra.
Se coloca en capas delgadas y en lugar bien ventilado, ya que en caso contrario se produce un oscurecimiento de la muestra, lo que conlleva una pérdida de propiedades y, por consiguiente, de valor.
Los foliolos contienen polifenoles, ricos en taninos gálicos y catéquicos, y de ahí su acción astringente.
También poseen flavonoides como el rutósido y pequeñas cantidades de cumarinas como la fraxina.
Asimismo, se puede encontrar en los foliolos una cierta cantidad de manitol.
A todos estos compuestos se debe su efecto diurético; además, tiene otras acciones menos manifiestas pero también presentes, como son sus efectos antirreumático, analgésico, antiinflamatorio, venotónico, vasoprotector y vulnerario, por lo que habitualmente se emplea en casos de reumatismo, crisis de gota, varices, hemorroides, gripes, oliguria, urolitiasis y cistitis.
.- Infusión. Se añaden 20 gramos de los foliolos secos a un litro de agua ya hervida y retirada del fuego, para dejarlo en contacto durante diez minutos; después se procede a filtrarlo, obteniendo un líquido del que se pueden tomar dos tazas para lograr un efecto diurético.
.- Extracto fluido. Se trata de una solución hidroalcohólica concentrada en la que están presentes los principios activos contenidos en los foliolos, y que son solubles en este disolvente (normalmente alcohol de 30º).
Por su alta concentración, no se deben emplear más de quince gotas añadidas a medio vaso de agua, repitiendo esta posología hasta tres veces al día.
.- Polvo de la planta. Se puede tomar de 4 a 8 gramos al día del polvo obtenido por pulverización de los foliolos, consiguiendo de esta forma una acción diurética y antiinflamatoria.
Laxante. Diurético.
Fumaria (Fumaria officinalis)
Planta de desarrollo anual, después del cual muere.
En su ciclo vital, al llegar a la madurez, alcanza una altura de setenta centímetros.
Su desarrollo suele darse en los bordes de caminos, escombreras y en general en terrenos sin cultivos.
El tallo, de sección angulosa, presenta ramificaciones que comienzan desde la parte baja y continúan hasta el ápice.
En su parte inferior presenta tonalidades rojizas.
Las hojas tienen una coloración verde apagado, que en determinadas zonas es casi blanquecina.
Presentan gran cantidad de divisiones, con segmentos lineales.
Florece en los meses de primavera, cuando dan lugar a unos racimos de florecillas, cada una de ellas de tamaño bastante pequeño, pues son menores de un centímetro de largo y bastante estrechas; suelen presentar una coloración burdeos.
Tienen cuatro pétalos que no se distinguen bien pues parecen estar soldados entre sí, formando una única unidad.
Cada flor aparece unida al tallo por un pequeño peciolo.
Después de madurar se forma un fruto en cuyo interior hay una única semilla que será la responsable del nacimiento de una nueva planta el año siguiente.
La parte a recolectar es la planta florida y se efectúa al comenzar la floración -entre abril y junio-, procediendo posteriormente a una desecación rápida y a la sombra para conservar así el color de las flores.
Posee ácido fumárico y ácidos fenólicos, como el cafeico y protocatéquico.
Contienen asimismo flavonoides derivados del quercetol que le proporcionan acción espasmolítica, colerética y colagoga, por lo que se emplean en disquinesias biliares, colecistitis, colelitiasis, cirrosis, hiperlipidemias y procesos que cursan con arteriosclerosis.
Tienen asimismo alcaloides, entre los que se encuentra la protopina -también llamada fumarina- que le confiere acción antihistamínica, antiasmática, antiinflamatoria y antiserotonínica.
Además podemos encontrar sales potásicas que le dan acción como diurético y depurativo.
Se ha observado una actividad cardiotónica y antiarrítmica, por lo que su empleo en hipertensión, oliguria, urolitiasis y edemas resulta también apropiado.
Su sabor amargo se debe a la presencia en taninos, por lo que es difícil de eliminar.
.- Zumo de la planta fresca. Cuarenta gramos que se pueden administrar tres veces al día, antes de las principales comidas.
.- Infusión. Cuarenta gramos se infunden durante quince minutos en un litro de agua, pudiendo tomar dos o tres tazas al día, antes de las comidas.
.- Extracto fluido. Quince gotas en medio vaso de agua, antes de las dos principales comidas del día.
.- Polvo. Siete gramos de planta seca que se reparten a lo largo del día en varias tomas.
Existen comprimidos comercializados que contienen unos cuatrocientos miligramos del extracto seco nebulizado; se pueden tomar cinco comprimidos cada día.
.- Polvo para uso externo. Se preparan infusiones de la sumidad florida, troceada y desecada, aplicándolo sobre eczemas y en forma de compresas dos veces al día.
Antihistamínico. Diurético. Cardiotónico
Galega (Galega officinalis)
Planta vivaz capaz de alzarse a un metro del suelo y que puede ser perenne, viviendo durante el transcurso de los años, aunque en los inviernos desaparece todo vestigio de vida para más tarde, al llegar abril, retomar su proceso vital con el nacimiento de nuevos vástagos de los que saldrán otra vez las hojas y los órganos reproductores.
Las hojas son pinnadas, esto es, están formadas por foliolos, que no son otra cosa que una especie de falsas hojitas que en realidad corresponden a una misma hoja madre.
En este caso, podemos encontrar entre once y diecisiete foliolos.
La floración se produce un poco más tarde de lo que viene siendo habitual en otras plantas herbáceas, alcanzando su máximo desarrollo en los meses de julio y agosto.
Las flores que da son bastante grandes, de un azul claro o blanco, y se disponen en unos ramilletes que parten de un tallito, como si fuera una espiga.
La forma de las flores recuerda a las mariposas, por lo que se incluyen en la familia de las papilonáceas, también llamadas leguminosas.
El fruto que proporciona es -como en el resto de la familia- una legumbre, en este caso de forma alargada y sin vellosidad, con unas estrías que la recorren longitudinalmente.
La recolección se deberá efectuar justo antes de que empiece la floración, recolectando la sumidad florida y procediendo a un rápido secado, en el que llega a perder casi un ochenta por ciento de su peso en fresco.
La presencia de sustancias alcaloides como la galegina, hidroxigalegina y d-peganina le proporciona unas propiedades hipoglucemiantes bastante potentes, por lo que deberá emplearse con precaución como antidiabético, pues puede bajar los niveles de glucosa en sangre de forma excesiva, según la mayor o menor riqueza de la planta en estos alcaloides; lo ideal es emplear los derivados semisintéticos de esta planta que poseen una acción estándar, con unos resultados homogéneos.
Estos alcaloides le confieren también propiedades diuréticas.
Existe además una cierta cantidad de flavonoides, como la galuteolina.
Todos estos compuestos le proporcionan unas características galactógenas, lo que favorece la producción de secreción láctea en la madre, imprescindible para una correcta lactancia.
No obstante, esta planta ingerida resulta altamente tóxica para el ganado; esto deberá tenerse en cuenta a la hora de elegir un campo para pastar.
.- Infusión. Se añaden dos gramos de la sumidad florida o de semillas a un cuarto de litro de agua previamente hervida y caliente, durante diez minutos, agitándolo ocasionalmente; se procede a su filtración y el líquido obtenido se puede tomar antes de la comida.
Esta operación se puede repetir hasta tres veces al día.
Antidiabético. Diurético. Galactógeno
Galio (Galium verum)
El galio es una planta herbácea vivaz con unos rizomas muy ramificados y tallos erguidos y ascendentes rematados en el ápice por una panícula de flores amarillas muy vistosas.
La planta tiene un ligero olor a miel y sabor amargo, que resulta más intenso en las flores que en otras partes.
Esta hierba se da de manera natural en toda Europa y Asia, siendo especialmente abundante en prados, bosques poco espesos, laderas y bordes de campos.
El nombre de cuajaleches se debe a la propiedad que tiene de coagular las proteínas de la leche.
El galio florece en junio; en determinadas zonas se dice que es precisamente el día de San Juan (24 de Junio) cuando la floración llega a su máximo esplendor.
Leyenda o no, el caso es que cuando florece llena las praderas de un bonito color amarillo que se mantiene por lo general durante todo el verano.
En medicina se utilizan las sumidades floridas, que se cortan cuando están en plena floración; después se las deja secar en lugar bien aireado y no importa demasiado que les dé el sol.
Si el proceso de secado se realiza en secadero, conviene no sobrepasar los 45ºC.
La planta tiene antraquinonas, flavonoides, taninos y pequeñas cantidades de cumarinas; pero realmente todas estas sustancias no tienen ninguna relación con las propiedades que se atribuyen al galio.
De esta planta se han estudiado sus propiedades coagulantes y se ha comprobado la presencia de pequeñas cantidades de fermento Lab, lo que explicaría en parte su capacidad para cuajar la leche; pero según diversos autores, esta propiedad no vendría dada por el fermento Lab sino por la naturaleza ácida de muchos componentes de la planta, entre los que se encuentran el ácido cítrico.
En cualquier caso, es una planta utilizada desde hace mucho tiempo por sus efectos diuréticos, desinfectantes y espasmolíticos.
Se dice asimismo que es una excelente planta para el tratamiento de las vías urinarias, pues no sólo estimula la secreción renal sino que también elimina los calambres.
Por último, añadir que es una planta aperitiva por su sabor amargo y astringente, por lo que también se utiliza para heridas de difícil curación, erupciones y úlceras.
.- Infusión. Se toma un buen puñado de planta fresca, aumentando la cantidad en el caso de que ya estuviera seca; se añaden a un litro de agua hirviendo.
Una vez fría y colada, se puede beber cuanto se quiera.
Se conseguirá así un rápido efecto diurético.
.- Decocción. Se preparan 50 gr. de sumidades floridas y se añaden a un litro de agua.
Se mantiene la infusión durante 3-4 minutos.
Una vez frío, se puede aplicar en forma de baños o compresas sobre heridas, úlceras y erupciones.
.- Su uso como cuajaleches No está del todo claro y hoy en día se disponen de mejores preparados para coagular las proteínas lácteas, por lo que esta planta ya no se utiliza.
Diurético. Aperitivo. Astringente
Gatuña (Ononis spinosa)
Es un arbusto no muy grande (apenas alcanza el medio metro de altura) que se caracteriza por poseer unas raíces que se extienden con gran facilidad por el subsuelo, llegando a adquirir unas dimensiones considerables; esto ha propiciado el que parte del pueblo utilice el nombre de detienebuey y quiebraarados para definir a esta planta, lo que nos da una idea de lo profundas y extendidas que tiene las raíces, por lo que es muy difícil arrancar esta planta.
También se caracteriza por tener el tallo unas espinas afiladas que habitualmente aprovechan los animales de tiro para rascarse, lo que explica su otro nombre popular de peine de asno.
La época en la que podemos observar las flores de esta particular planta se prolonga durante los meses de junio a septiembre, cuando se pueden contemplar flores de color rosa violáceo, solas o en parejas; éstas, tras su maduración, dan un fruto en forma de legumbre ovoide, con gran cantidad de vello.
La sumidad florida tiene un tacto ligeramente pegajoso, provocado por la existencia de aceites esenciales que se hallan encerrados en diminutas glándulas que se asemejan a pequeños pelos, solo apreciables con ayuda de una lente de aumento.
Para su recolección se espera hasta junio, si lo que se busca es la sumidad florida; o bien durante la época de arar, a fin de que se puedan extraer las raíces de la planta.
La sumidad florida presenta un alto contenido en aceite esencial, rico en transanetol, mentol y carvona.
Se emplea habitualmente como salurético, esto es, que puede producir la eliminación de iones de sodio y cloro a través de la orina.
Contiene también taninos que le dan un efecto astringente moderado.
Además tiene heterósidos, entre otros compuestos.
Su empleo como diurético resulta especialmente apropiado en casos de cistitis, litiasis renal y procesos de oliguria.
Actúa también como colagogo, provocando la salida de bilis de la vesícula biliar y de los canalículos extrahepáticos, mejorando así casos de colelitiasis.
También se emplea como sudorífico y asimismo está indicado en procesos de reumatismos y faringitis.
.- Infusión. Dos gramos de sumidad florida que se añaden a un cuarto de litro de agua ya hervida, dejándolo en contacto y agitándolo ocasionalmente durante unos diez minutos; se filtra y el líquido así obtenido se puede ingerir hasta tres veces al día.
.- Decocción. Se parte de 25 gramos de raíces troceadas que se incorporan a un litro de agua, hirviendo el conjunto durante cinco minutos, después de los cuales el líquido se separa por filtración; se puede consumir durante todo el día en varias tomas.
Diurético. Astringente. Colagogo
Gayomba (Spartium junceum)
La gayomba es un arbusto de hasta 2 m. de altura, aunque a veces puede doblar esta altura si sobrevive a las nieves y los vendavales propios de las zonas donde habita.
En cuanto a su morfología, es una planta casi lampiña, de cepa corta y gruesa; echa unos vástagos relativamente largos, con numerosas hojas arrosetadas en la base.
Las flores forman un prolongado ramillete terminal.
Se cría en lugares muy arenosos, con poca cal y humedad suficiente.
Donde más fácilmente se la puede encontrar es en las laderas, desmontes y terraplenes de la solana, huyendo de la sombra casi siempre.
Florece desde mayo hasta julio.
Normalmente, para la fiesta del Corpus Christi se encuentra en todo su esplendor.
De su recolección interesan las flores y semillas.
Una vez recogidas, se ponen a secar a la sombra o en secadero a temperaturas inferiores a los 40 º C.
El principal componente de todos sus órganos es el alcaloide llamado citisina, cuyas propiedades recuerdan a las de la nicotina y la estricnina.
Este alcaloide es sumamente tóxico.
Es una planta muy activa como laxante-purgante y a su vez muy poco conocida en profundidad.
Para conseguir estos efectos debe tomarse cruda, pues si se cuece los principios activos se destruyen; pero al mismo tiempo hay que advertir que cuando se toma cruda aparecen efectos secundarios francamente desagradables.
Aunque ha sido hierba usada y lo sigue siendo hoy todavía, el arsenal terapéutico de cualquier país dispone de remedios igualmente eficaces y portadores de menos efectos secundarios, por lo que su uso queda restringido a casos donde no existe ningún otro remedio.
Las propiedades eméticas de esta planta están totalmente demostradas y se conocen desde hace cientos de años.
En nuestros días es ya una planta olvidada; si alguna vez se decidiera alguien a emplearla de nuevo, debe recordar hacerlo bajo estricto control médico.
Igualmente, es importante recordar que el alcaloide citisina es tóxico en dosis tan bajas como 5 mg., lo que no deberán olvidar los aficionados a probar nuevos remedios, ya que estas cantidades tan sumamente pequeñas pueden encontrarse en tan solo unas cuantas flores o semillas.
Tal y como comentábamos en la sección anterior, el alcaloide es activo en dosis muy bajas, por lo que es difícil no sufrir sus efectos tóxicos en una preparación casera.
Lo mejor es emplear el alcaloide una vez aislado, para lo que se necesita personal especializado.
Tóxico. Laxante. Emético
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario