*"Deja el amor del mundo y sus dulcedumbres, como sueños de los que uno despierta; arroja tus cuidados, abandona todo pensamiento vano, renuncia a tu cuerpo. Porque vivir de la oración no significa sino enajenarse del mundo visible e invisible. Nada. A no ser el unirme a Ti en la oración de recogimiento. Unos desean la gloria; otros las riquezas. Yo anhelo sólo a Dios y pongo en Ti solamente la esperanza de mi alma devastada por la pasión"
sábado, 27 de julio de 2013
Ficha de Plantas Medicinales XX
Maíz (Zea mays)
Originaria de América, el cultivo de esta planta se ha desarrollado rápidamente y está muy extendido en la actualidad, pues para su perfecto desarrollo solo necesita de tierras que cuenten con un buen número de horas de sol y agua en abundancia.
En condiciones óptimas puede alcanzar hasta los seis metros. Esta altura la consigue gracias a un tallo macizo y sin ramificaciones del que salen las hojas, que son bastante anchas y ásperas al tacto, aunque destacan por su longitud, que puede llegar a ser de más de un metro.
Gracias a su gran difusión y propagación por todo el mundo, se han creado numerosas variedades, que suman hasta más de trescientas y que se diferencian entre sí por el tamaño de la propia mazorca.
Florece en verano y otoño, con la particularidad de tener separadas las flores masculinas de las femeninas; las masculinas son de color verde, con forma de espiga alargada, de donde sale el polen que fecundará las flores del otro sexo.
Las femeninas, por el contrario, salen de las axilas de las hojas, envueltas en grandes brácteas por las que asoman los estilos, que dan lugar a lo que popularmente se llaman la barbas del maíz.
Una vez hecha la fecundación, se obtienen los frutos globulosos, brillantes y generalmente de color amarillo, que constituyen la parte que habitualmente se emplea en la alimentación.
Tras su posterior molienda y desengrasado, se obtiene la harina de maíz, más conocida por su nombre comercial; hace no muchos años constituía el principal alimento de los niños pequeños, ya que su carencia de gluten lo hacía idóneo para estas edades, si bien un empleo continuado y una alimentación basada exclusivamente en este tipo de harinas pueden producir enfermedades de tipo carencial.
La recolección de los estilos -parte que se emplea en medicina-se debe realizar cuando éstos se empiecen a formar y sean visibles; aunque con esta operación se perderá la mazorca, ya que de esta forma se impide su fecundación , que se produce necesariamente a través del estilo.
Se deben secar rápidamente a la sombra y guardarse en frascos oscuros al abrigo de la humedad.
Tiene propiedades diuréticas e hipotensoras por poseer sales de potasio.
También presenta alantoina, lo que le confiere actividad epitelizante y emoliente, por lo que se emplea en pequeñas heridas.
Los taninos, por su parte, le confieren acción astringente.
También tiene una ligera acción hipoglucemiante.
El aceite de maíz se emplea en dietas hipolipemiantes para bajar el colesterol, ya que contiene ácidos grasos poliinsaturados.
La porción insaponificable del aceite de maíz se emplea para combatir la piorrea, y es muy utilizado en la preparación de dentífricos.
.- Decocción. 50 gramos en un litro de agua, hervir durante 10 minutos, y tomar hasta cinco tazas al día.
.- Extracto fluido. Una cucharadita tres veces al día.
.- Jarabe. Preparado al 10 %, hasta cuatro cucharadas soperas al día.
Diurético. Hipotensor. Astringente
Malva (Malva silvestris)
Planta bienal o perenne que se cría en terrenos rurales, bordes de caminos, tapias… desarrollándose con más facilidad en lugares de cierta altura respecto del nivel del mar.
Posee un tallo que a partir del segundo año se vuelve leñoso en cierta medida.
Las hojas están divididas en al menos cinco lóbulos, cada uno de los cuales cuenta a su vez con el borde dentado.
En la antigüedad se empleaba como alimento, como verdura cocida, y aún hoy sigue teniendo esta utilidad en ciertos paises árabes, si bien resulta bastante insípida.
La floración se produce en los meses de primavera y verano, generando unas flores de un intenso color morado-rosáceo, recorridas por venas más oscuras.
Presentan numerosos estambres.
La recolección se efectúa en los meses anteriores a la floración, cuando la planta está totalmente desarrollada, desecándose lo más rápidamente posible y siempre con buena ventilación.
En algunos casos pueden aparecer unos puntos pequeños de color marrón en las hojas secas; estos se deben a la aparición de un hongo -bastante común en esta especie- que estropea el producto, pues con la aparición de estas manchas se debe desechar cualquier hoja que las posea.
Para recolectar las flores hay que operar con la planta en floración, durante los meses de junio y julio, desecando rápidamente en estufa o a la sombra a 36 ºC; de esta forma se consigue un bello color azul, garantía de un secado en condiciones.
Las flores contienen gran cantidad de mucílago -al igual que las hojas- que puede alcanzar hasta la cuarta parte del peso total de la planta; gracias a ello posee cualidades laxantes que se originan por medio de la formación de un bolo -generado por el mucílago expandido gracias al agua- que facilita su tránsito intestinal.
Actúa asimismo como emoliente y balsámico, por lo que se emplea en catarros, bronquitis, faringitis, asma, procesos gripales y estomatitis.
Tiene también vitaminas A, B1, B2 y C.
En conjunto, se observan ligeras actividades diuréticas, por lo que se emplea en casos de oliguria, cistitis y obesidad.
.- Decocción. Tres gramos de hojas y flores de malva desecadas se añaden a 300 mililitros de agua a temperatura de ebullición, dejándolo en esta situación durante tres minutos, después de los cuales se deja enfriar durante diez minutos más.
Se filtra y se puede tomar hasta un total de cuatro veces al día.
.- Jugo de la planta fresca. Se extrae directamente, aplicándolo sobre la piel inflamada por picaduras de insectos, consiguiendo así aliviar la zona.
.- Decocción uso externo. Se prepara con cuarenta gramos de las hojas y flores, que se añaden sobre un litro de agua que hierve durante quince minutos.
Se emplea como colutorio, para gargarismos, baños oculares, irrigaciones vaginales…
Laxante. Balsámico. Diurético
Malvavisco (Althea officinalis)
Su nombre proviene del griego: althea quiere decir “médica”, lo que nos da una idea de las propiedades curativas de esta planta así como de su conocimiento desde tiempos antiguos.
Se puede encontrar en las orillas de los ríos, incluso de aguas salinas, y en general en todo lugar donde haya humedad en abundancia.
La planta posee un tallo robusto, que en ciertas ocasiones puede alcanzar hasta los dos metros, aunque lo normal es que ronde el metro de altura.
Este tallo ofrece un aspecto blanquecino por la gran cantidad de pelillos que posee, al igual que el resto de la planta, y cada año muere para salir otro nuevo.
La floración se produce en verano, concretamente en los meses de junio a septiembre.
Para la recolección de las raíces habrá que esperar a que la planta tenga al menos dos años, y de 1 a 2 centímetros de grosor.
Para proceder a su utilización se efectúa un cepillado intenso con el fin de eliminar cualquier resto de tierra, raspando posteriormente su corteza hasta que ésta adquiera un color blanco; esta operación se debe realizar en seco, ya que la raíz de malvavisco es muy higroscópica, esto es, que retiene con facilidad el agua, lo que puede llegar a estropear el producto.
Por esta razón el secado se efectuará al sol, en sitio seco, cortando previamente la raíz en pequeñas porciones.
Si la parte a recolectar son las hojas, se deberá efectuar después de ocurrida la floración de la planta; si se quieren recolectar las flores, obviamente deberá llevarse a cabo durante la época de floración.
Debido a la presencia abundante de mucílago (el 35 % del total del peso de las raíces), cuenta con propiedades emolientes, antiinflamatorias, laxantes y antitusivas, por lo que su empleo está indicado en procesos de irritaciones de mucosas, digestivas y respiratorias, así como en gastritis, enteritis, úlcera gastroduodenal, estomatitis, resfriados y bronquitis.
Como laxante suave, en casos de estreñimiento, y también por sus cualidades emolientes, está indicado en abscesos y forúnculos.
.- Infusión de hojas de malvavisco. Cuatro gramos por cada taza, infundiéndolo durante diez minutos; tomar unas tres tazas al día.
.- Jarabe. Al 2 %, unas cuatro cucharadas al día.
.- Uso externo. Se emplea la infusión de hojas y flores, unos cincuenta gramos por cada litro de agua, y se aplica con compresas sobre los abscesos .
En gingivitis y faringitis, se administra en forma de colutorios o gargarismos.
.- Por decocción de las raíces, unos treinta gramos por cada litro de agua, aplicándolo de igual forma que la infusión de hojas y flores.
.- La raíz se asocia con otras especies como tusilago, gordolobo, y regaliz, como un buen antitusivo.
Emoliente . Antiinflamatorio. Laxante
Mandarina (Citrus nobilis)
Este árbol es de cultivo relativamente reciente en nuestras latitudes; solo a partir del siglo XIX se empezó a cultivar en zonas templadas de la Península, así como en la parte sur de Francia y norte de África.
No es muy alto, pues nunca sobrepasa los tres metros.
Las hojas se presentan en una única pieza foliar persistente.
Los pétalos son lanceolados, de forma alargada, esto es, el ancho es varias veces inferior a la longitud del pétalo, recorrido por filamentos lineales de márgenes paralelos.
La floración se produce en primavera, dando lugar a unas flores muy aromáticas que se agrupan en fascículos, es decir, formando unos pequeños manojillos.
Su coloración es blanca y en el interior encontramos estambres que apenas están soldados.
El fruto ofrece una característica coloración anaranjada, es de piel brillante, fácilmente separable de la pulpa que suele estar constituida por unos diez gajos de aproximadamente cinco centímetros, de agradable y refrescante sabor dulce.
Para obtener la esencia se ha de partir de las hojas, flores y corteza del fruto; todo ello se mezcla con agua que se somete a una fuente de calor, con lo que se obtiene vapor de agua que lleva disuelto el aceite esencial que contenían las hojas, flores y corteza del fruto.
Posteriormente, este vapor de agua se hace pasar por un refrigerante que es capaz de condensar el vapor de agua, con lo que se obtiene la forma líquida, que lleva en disolución el aceite esencial.
Al ser totalmente insolubles, obtenemos una solución mixta, con un líquido en la superficie que sobrenada sobre el agua por poseer menor densidad; este líquido es la esencia.
Para su separación se introduce en un recipiente con dos salidas a distintas alturas: la inferior, por donde saldrá el agua, tiene una llave que se abrirá o cerrará a fin de mantener una altura adecuada para lograr que por la salida superior salga la esencia.
El pericarpio -más comúnmente conocido como la cáscara de mandarina- es muy rico en esencias, al igual que las flores, lo que le confiere acción ligeramente sedante.
Las hojas contienen un principio amargo que se emplea como tónico y aperitivo, a la vez que cierta acción eupéptica.
Los frutos tienen propiedades vitamínicas, sobre todo gran cantidad de vitamina C.
El consumo abusivo de sus frutos puede producir efecto laxante.
.- Infusión. En primer lugar hay que tomar la precaución de eliminar residuos tóxicos depositados en las hojas, provocados por la acción de pesticidas que son necesarios para el buen desarrollo del árbol; se escogen diez gramos de hojas desecadas, se añaden a un litro de agua previamente hervida, dejándolas en contacto durante diez minutos; una vez filtrado, del líquido se pueden tomar hasta tres tazas al día, empleándose como ligero sedante.
Tónico. Aperitivo. Sedante
Mandrágora (Mandragora autumnalis)
La mandrágora es una hierba a la cual se le atribuyeron antiguamente propiedades mágicas.
Posee un tallo tan corto que se reduce a la cepa soterrada, la cual echa una gran raíz a modo de nabo y extiende en torno a ella un rosetón de hojas grandes, verdes y algo vellosas.
Las flores nacen en medio del rosetón, cada una con su cabillo, y tienen una longitud de no más de 3 cm.
El fruto es una baya globosa de color amarillo anaranjado.
Se cría en tierras bajas, húmedas, de todo el sur de la Península, desde Málaga y Jaén hasta el Algarve en Portugal.
La mandrágora empieza a florecer a finales del verano y la floración puede prolongarse durante todo el invierno.
De la recolección con fines terapéuticos interesan la raíz y el rizoma: ambas partes se recogen poniéndose a secar rápidamente.
Una vez seca se corta en rodajas y se guarda en recipientes herméticos.
Antes de pasar a las aplicaciones, conviene recordar que es una planta potencialmente tóxica, de la misma familia que el beleño y la belladona.
Por tanto la recolección debe dejarse en manos de personas que entiendan.
Tanto el rizoma como la raíz contienen principios activos de sabor francamente amargo.
Uno de ellos -que más bien es una mezcla de varios compuestos- es la mandragorina.
También contiene alcaloides típicos en muchas solanáceas, como son la hiosciamina, la escopolamina, metilesculetina y la atropina.
Además de estas sustancias aparecen muchas otras, aunque no están bien definidas.
En cuanto a las virtudes de esta planta, poco cabe decir mas que son las mismas que las del beleño y la belladona, más o menos modificadas.
Esta planta gozó de mucha popularidad durante la época medieval, pero poco a poco su uso fue cayendo en el olvido hasta quedar completamente relegada.
Según algunos autores, la mandrágora en forma de tintura alcohólica actúa como sedante y espasmolítico, mejor incluso que las dos plantas citadas anteriormente.
Pero en medicina popular no debe usarse nunca, pues su elevada toxicidad podría acarrear más de un disgusto.
Para concluir, comentaremos algunas de las peculiaridades que citaban acerca de esta planta nuestros antepasados: para su recolección era importante que el viento no les diera de frente, y antes de arrancarlas tenían que hacer 3 círculos con una espada alrededor de ella.
Asimismo decían que a dosis pequeñas actuaba como somnífero.
La administraban contra las serpientes y había quien se bebía su jugo mezclado con vino.
En fin, como dijimos al principio, se trata de una planta rodeada de mucho misterio, aunque al final se ha demostrado que el único misterio que encierra es el de tratarse de un tóxico como otros muchos.
Esta planta no debe administrarse de ninguna manera.
A pesar de que la tintura alcohólica ha sido muy utilizada, la dosis que cura está muy cerca de la dosis que mata, por lo que no se debe jugar con ella.
Sedante. Espasmolítico
Manzanilla (Matricaria Chamomilla)
La manzanilla es una planta herbácea anual de tallo erguido y ramificado, con pocas hojas muy divididas; en la parte superior del tallo aparecen cabezuelas aisladas, con un receptáculo abombado y hueco, en flores tubulosas amarillas y ligulas periféricas blancas.
Su fruto es un aquenio.
El tallo y las hojas de esta planta saben a hierba y son aromáticas; las flores son un poco amargas y despiden un característico olor a manzanilla; tal vez sea ésta la más popular de todas las plantas medicinales.
La planta como tal vegeta espontánea y abundantemente en toda España, en los campos, a lo largo de los caminos y senderos de montaña, preferentemente en terrenos áridos.
Florece a partir del mes de abril y continúa floreciendo durante una buena parte de la primavera; en algunas tierras altas, hasta verano.
Para su recolección basta con las cabezuelas, esto es, los capítulos florales.
En algunas zonas se vende la planta entera, asegurando que toda ella posee propiedades curativas, lo que es totalmente falso.
Una vez recolectadas, las cabezuelas se secan en capas finas y a la sombra, en un lugar bien aireado, o en secaderos a una temperatura máxima de 35 ºC.
De los capítulos florales se extrae un aceite esencial rico en muchos principios activos que confieren a la planta acciones antiinflamatoria, antimicrobiana, carminativa, espasmolítica, antiulcerosa y ligeramente sedante.
Es el primer remedio casero que se utiliza ante cualquier malestar digestivo, por lo que su uso está ampliamente extendido.
Además, posee un principio activo amargo que le da a la planta actividad aperitiva, digestiva y colerética.
En uso externo se suele emplear para tratar ojos irritados y cansados por el trabajo, el viento, las vigilias o el sol.
Está perfectamente indicada en: gastritis, úlcera gastroduodenal, espasmos gastrointestinales, náuseas, vómitos, digestiones lentas, meteorismos, nerviosismo e insomnio de los niños.
Uno de los principios activos de la planta, el camazuleno, se utiliza hoy día en soluciones al 2% para combatir el asma bronquial de los niños, en inyección intramuscular.
La forma más corriente de administrar la manzanilla es en infusión, que se prepara con media docena de cabezuelas por taza y administrándola lo más caliente posible, con o sin azúcar.
.- Elixir. En 700 g. de agua se disuelven 800 g. de azúcar, calentándolo sin llegar a ebullición.
En 200 g. de alcohol de 96 ºC se maceran durante 4 ó 5 días los siguientes compuestos: 100 g. de flores de manzanilla, 5 g. de corteza de naranja amarga y 2 g. de canela; se filtra el alcohol macerado y se añade al jarabe.
Este elixir combate la excitación nerviosa y el insomnio.
.- Polvo de manzanilla. Entre medio gramo y un gramo por dosis, 4 veces al día.
.- Extracto fluido: 40-50 gotas, 3 veces al día.
.- Infusión para compresas. Se empapan 2 compresas de algodón hidrófilo en una infusión de manzanilla y se aplica sobre los ojos durante un cuarto de hora.
.- Infusión para enema. En un litro de agua hirviendo se vierte una cucharada de flores desecadas.
Se deja templar el líquido, se filtra y se utiliza para enema.
Antiinflamatorio. Digestivo. Antiséptico
Manzanilla real (Artemisia granatensis)
La manzanilla real es una pequeña planta herbácea con una prolongada raíz que se hinca en los pedregales de las cumbres, donde pasa la mayor parte de su vida cubierta por los hielos.
Es una hierba muy poblada de hojas cubiertas de un vello sedoso que le dan cierto tono plateado; estas hojas son pequeñas y poseen un largo rabillo.
Las flores se reúnen en cabezuelas diminutas.
La hierba despide un suave aroma que recuerda vagamente al de la manzanilla común.
Esta hierba solo se da en Sierra Nevada, en Granada , a partir de los 2300 m.de altura.
Por más que se la ha buscado en otras latitudes, no se ha encontrado; por eso se le llama también “manzanilla de Sierra Nevada”.
Aunque es una planta propia de estaciones frías, se espera a florecer en verano, justo en la época de máximo calor.
De la recolección con fines medicinales lo que más interesa son los capítulos florales.
De hecho, solo deberían recogerse las cabezuelas, al igual que se hace con la manzanilla común.
Pero la cruel mano del hombre -que no suele respetar la naturaleza- arranca toda la planta de cuajo, como siempre motivado por un afán de lucro.
Sin duda, si se tuvieran algunos elementales conocimientos de botánica, se sabría que basta con las cabezuelas para aprovechar las virtudes de esta planta.
La manzanilla real contiene cierta cantidad de esencia además de otros principios activos, posiblemente semejantes a los de la manzanilla común; pero la verdad es que a ciencia cierta no se sabe mucho acerca de su composición.
Sus principales virtudes se refieren a sus propiedades estomacales y digestivas.
En la zona donde se da esta hierba se suele utilizar como sucedáneo de la manzanilla común.
Recordemos que la manzanilla posee acciones antiinflamatorias, antimicrobianas, carminativas, espasmolíticas, etc., y está especialmente indicada en todos aquellos problemas relacionados con el aparato digestivo, como gastritis, úlcera, colitis, espasmos gastrointestinales, digestiones lentas, meteorismo y cualquier dolencia semejante.
Esta manzanilla real se puede utilizar siguiendo las mismas indicaciones, aunque sus efectos son más leves y están peor estudiados.
También es necesario recordar que, al igual que cualquier planta que posea una esencia en su composición, las posibilidades de que se den problemas alérgicos son bastante altas, por lo que debemos siempre escuchar los consejos del médico que es el mejor asesor en materia sanitaria.
.- Infusión. Cuando la infusión se prepara solo con las cabezuelas resulta muy aromática.
Pero por desgracia lo normal es encontrar un pulverizado de toda la planta.
En cualquier caso, se toman dos o tres tazas al día, cuando se note el estómago un poco revuelto.
Digestivo. Antiinflamatorio. Carminativo
Manzanilla romana (Anthemis nobilis)
Planta herbácea vivaz que puede medir hasta treinta centímetros de altura y que se caracteriza por poseer los tallos muy ramificados y cubiertos de vello.
Curiosamente, esta planta -aunque el nombre pueda dar lugar a confusión- no se halla en la zona mediterránea de España, Francia ni Italia, sino que más bien su origen se encuentra en la zona de Inglaterra, desde donde se extendió al Imperio Romano en el siglo XVI, adoptando desde entonces su nombre.
En la actualidad la podemos localizar en zonas de la parte noroeste de la Península.
Las hojas poseen una tonalidad blanquecina, proporcionada por los numerosos pelillos que las recubren.
Presentan unas formas muy irregulares, recortadas en finos segmentos.
Florece en los meses de primavera y verano, dando lugar a unas inflorescencias compuestas de flores amarillas en su interior, de forma tubular, rodeadas de otras de color blanco - las llamadas lígulas, que parecen falsos pétalos.
Se encuentran en los extremos terminales de los tallos, llamando de esta forma lepidio (Lepidium latifolium)
La recolección, al emplearse las flores, tenemos que efectuarla solo cuando éstas ya estén en su plenitud de formación; posteriormente se procede a un secado rápido y a ser posible evitando la radiación solar directa, que estropearía la muestra.
Como máximo se puede mantener el producto así obtenido durante doce meses, siendo recomendable la sustitución transcurrido este tiempo, siempre y cuando se mantenga en buenas condiciones -sobre todo alejado de la humedad, que es lo que más deteriora este producto.
El aceite esencial tiene un aroma muy característico, siendo el responsable de su acción carminativa, eupéptica y antiespasmódica, por lo que se emplea para combatir las flatulencias en digestiones pesadas.
Contiene una lactona sesquiterpénica, llamada nobilina, que es un tónico amargo.
Posee trazas de camazuleno, que le da acción antiinflamatoria y de ahí su empleo en reumatismos, heridas e irritaciones oculares.
Se pueden encontrar pequeñas cantidades de ácido cafeico, flavonoides, ésteres de glucosa y cumarinas.
A todo ello debe sus propiedades antiulcerosas y antiácidas.
.- Infusión. Se añaden cinco gramos de las inflorescencias por cada 250 ml de agua hervida, dejándolo en contacto durante quince minutos.
El agua resultante se toma antes de las comidas, por su acción aperitiva, o bien después de las mismas, ya que facilita la digestión y evita el meteorismo.
.- Polvo. Se pueden tomar cinco gramos al día, dispersos en dos cucharadas de miel.
.- Infusión de uso externo. Se añaden diez gramos de las inflorescencias a 300 mililitros de agua hervida, dejándolo en contacto durante 20 minutos; esta agua, al alcanzar la temperatura ambiente, se emplea para realizar lavados oculares, limpieza de ojos o para tratar llagas y heridas con la ayuda de compresas.
Carminativo. Antiinflamatorio. Digestivo
Manzano (Pyrus malus)
El manzano es uno de los árboles frutales más conocidos; seguramente que todos hemos disfrutado comiendo una manzana a bocados, que es como mejor sienta.
Como árbol no es una especie que destaque mucho, pero brinda unos frutos que desde luego merecen la pena.
Existen muchas variedades de manzano que se distinguen por la forma del fruto, en general deprimido y umbilicado, con sabor agridulce y una carne muy homogénea; el corazón del fruto es la parte interna que suele tirarse al comerla, dividida en cinco compartimentos dentro de los cuales encontramos las semillas.El manzano florece en primavera.
Sus frondosas ramas se cubren en primavera de una nube de flores blancas agrupadas en corimbos y pequeñas umbelas.
La parte que interesa por sus virtudes medicinales -además de su valor nutricional- es el fruto, que madura durante todo el año; y no porque produzca varias colecciones de manzanas anuales sino porque existen tantas variedades del árbol que prácticamente no pasa un mes sin que madure una variedad distinta a la del mes anterior y posterior.
La manzana tiene una composición muy diversa según la casta a la que pertenece y el grado de madurez.
Fundamentalmente contiene pectina, ácidos orgánicos como el ácido málico y el cítrico, antocianósido, taninos y quercitina.
La manzana, antes que medicamento, es sobre todo un alimento de primer orden: el consumo regular de este fruto resulta muy saludable en general para todo el organismo.
Pero además de sus propiedades nutritivas, desde siempre se ha utilizado la manzana como suave laxante, y desde hace poco tiempo se emplea asimismo para tratar desarreglos intestinales en la infancia.
Su efecto laxante se debe a la presencia de pectina, que confiere una acción reguladora del tránsito intestinal, aumentando el bolo y reteniendo agua, lo que se traduce en un aumento de los movimientos peristálticos del intestino y una deposición fisiológica normal.
Además, también actúa protegiendo las mucosas.
En farmacia se utiliza mucho en forma de jarabe como correctivo del sabor en medicamentos y también constituye una rápida solución para curar el estreñimiento en niños y adultos.
.- Manzana cocida. Se trocea una manzana y se cuece en agua ligeramente azucarada.
Actúa como suave laxante, sobre todo en los pequeños.
.- Jarabe de manzana. Se ralla una manzana y se añade el mismo peso en azúcar, dejando la mezcla en reposo durante un día; pasado este tiempo, se filtra y se exprime bien el residuo.
En algunos casos se añade un poco de sen para aumentar el efecto laxante.
.- Agua de manzanas. Se pela una manzana, se corta en rodajas y se añaden 10 gr. de hojas de melisa, el zumo de un limón y un poco de canela; se mezcla todo y se añade a medio litro de agua hirviendo, junto con 2 cucharadas de miel.
A los 10 minutos se pasa la preparación por un tamiz y se bebe esta agua durante el día.
Esto es solo una pequeña muestra de lo que la imaginación popular da de sí.
Laxante. Vulnerario. Antiflogístico
Maravilla (Calendula officinalis)
Planta pequeña que difícilmente sobrevive más de un año y que no levanta más de dos palmos del suelo; mantiene una posición inclinada sobre la verticalidad, con la cabezuela grande.
Dada su gran vistosidad, su cultivo se ha extendido en jardines, balcones…, aunque el inconveniente que presenta es el olor algo desagradable que despide toda la planta.
Las hojas se disponen de forma alterna a lo largo del tallo inclinado, y suelen tener el borde dentado, siendo las superiores un tanto carnosas y velludas.
Las flores se reúnen en inflorescencias de unos 5 centímetros de diámetro, de color variable, a veces amarillas y naranjas, aunque pasan por todas las tonalidades intermedias.
En condiciones óptimas de luz y sobre todo humedad, la floración se produce durante todo el año, pero si falta humedad, solo entre junio y agosto.
La recolección de los capítulos florales se realiza en julio y agosto, cuando éstos se encuentran totalmente abiertos.
La desecación es complicada, debiendo realizarse en lugares con muy buena aireación y con muy baja humedad, hasta conseguir la desecación completa.
Una vez conseguido esto, se conservarán en envases que no cuenten con elementos derivados del petróleo, como los plásticos
Se emplea fundamentalmente como emenagogo, antiespasmódico, colerético y sudorífico.
También posee propiedades antiinflamatorias, hipotensoras, antisépticas y cicatrizantes.
Pero en la actualidad todavía no se han podido relacionar sus propiedades farmacológicas con su composición.
Por ser una planta atóxica su empleo no tiene problemas de sobredosificación, por lo que se puede tomar en cantidades elevadas sin problemas.
.- Infusión. Diez gramos de capítulos florales desecados en un litro de agua, infundiendo durante quince minutos; de esta preparación se pueden tomar 500 mililitros al día.
Para dolores menstruales, se recomienda su utilización una semana antes de la aparición de la regla.
.- Tintura. De 1 a 2 gramos al día, con una riqueza de 1 gramo de planta por cada 5 mililitros de alcohol de 90º, se puede aplicar tanto pura como diluida sobre la lesión.
.- Extracto fluido. 0.3 a 0.5 gramos al día.
.- Para su empleo vía externa en tratamiento de heridas, úlceras, acné, picaduras de insectos, irritaciones, quemaduras superficiales, se emplea una decocción de 15 gramos de capítulos florales desecados en un litro de agua, aplicados en forma de loción o de compresas sobre la zona a tratar.
Emenagogo. Hipotensor . Vulnerario
Maravilla silvestre (Calendula arvensis)
La maravilla silvestre es una planta anual.
Hay casos en los que esta hierba puede ser bienal, pero ello no es muy frecuente. Puede alcanzar dos palmos de altura.
Sus ramas suelen estar tumbadas, si bien algunas veces podemos encontrar alguna planta con las ramas erguidas.
Sus hojas son de dos tipos: las inferiores, en forma de rabillo, y las superiores, que no tienen esta forma y son algo peludas.
Esta planta se cría en todo tipo de tierras de labranza.
Se encuentra en la mayor parte del territorio nacional.
La maravilla silvestre florece en primavera.
En las zonas que se encuentran recogidas florece en invierno, y la floración abarca todo el verano en las zonas montañosas.
Las cabezuelas pueden alcanzar 2 cm. de diámetro; de ellas surge el fruto, con una característica forma encorvada.
Esta planta despide un olor bastante desagradable.
La composición de la maravilla silvestre es desconocida, pero dadas las enormes similitudes de esta planta con la maravilla de los jardines,se piensa que la composición de ambas debe ser muy parecida.
Se sabe que esta planta es más activa que otras de su misma familia, por lo que se prefiere en general utilizar la maravilla sivestre. Se utiliza prácticamente toda la planta .
Una de sus virtudes más populares tiene relación con las menstruaciones: cuando estas son demasiado copiosas, la maravilla silvestre actúa directamente, regulándolas.
Además, se puede preparar tan concentrada como se desee, pues la planta no es tóxica.
También es buen remedio cuando la menstruación no lleva un curso normal.
Otra virtud muy conocida entre la gente del campo es la utilización de la maravilla silvestre -concretamente de sus hojas- para cortar los derrames de sangre surgidos en una herida.
.- Tintura. Es la forma más habitual.
Se cogen las flores y se le quitan las brácteas y el receptáculo.
La tintura se prepara con 100 gr de flores y 0,5 l. de alcohol.
Se introduce en una botella, se tapa herméticamente y se tiene macerando durante una semana.
Transcurrido este tiempo, se filtra el líquido primero por un lienzo y más tarde por un papel.
Una vez realizado esto, se puede tomar cuanto se quiera.
Por ejemplo, se diluyen 10 gr de tintura en agua con azúcar y se toma tres veces al día.
Emenagogo. Cicatrizante. Vasodilatador
Maro (Teucrium marum)
El maro es una mata bastante pequeña que suele medir 20 ó 25 cm. de altura.
Está formado por un montón de ramas muy erguidas que tienen un color blanquecino producido por el finísimo vello que las recubre.
Están totalmente recubiertas de hojas muy pequeñas y de forma ovalada; estas se unen al tallo por un rabillo muy corto.
Las flores nacen en las axilas de las hojas y normalmente lo hacen de una en una, sin formar grupos.
Se la puede encontrar en las islas Baleares.
En la Península Ibérica, por el contrario, no nace a no ser plantada por el hombre.
Por sí sola solamente se cría en tierras pedregosas de Baleares.
Florece únicamente durante los meses de mayo y junio.
Normalmente las flores nacen aisladas en las axilas de las hojas; están formadas por un cáliz muy pequeño y de forma tubular.
La corola es rosa y de forma desigual ya que los pétalos son muy largos por un lado y cortos por el otro.
Se recolecta la sumidad aérea de la planta. Las hojas y las flores son utilizadas en algunas ocasiones, por lo que es conveniente recolectar las ramas en el mes de mayo o junio para que coincida con los meses de floración.
El maro es la planta más activa de las de su especie.
Estaba considerada como una de las mejores plantas medicinales debido a sus múltiples aplicaciones.
Se ha utilizado como remedio en problemas de vías respiratorias como asma y en aplicaciones tan diversas como antiescorbútico, antispasmódico y afrodisíaco.
También es buena para los problemas estomacales y resulta muy digestiva.
Pero su principal uso es como diurético y tónico.
Hoy en día ha decrecido su fama, pues antiguamente era una de las plantas más utilizadas tanto en medicina facultativa como en remedios caseros.
Actualmente se usa muy poco en España puesto que se ve sustituida por otras plantas que se encuentran más fácilmente en la Península y que cuentan con las mismas propiedades.
.- Infusión. Se pone un litro de agua a calentar.
Cuando empiece a hervir se añaden 30 gr. de la sumidad florida de la planta, es decir, ramas que contengan flores.
Se toma una taza caliente después de cada comida para usarla como tónico y digestivo.
.- Vino de maro. Se mezcla un litro de Jerez con 30 gr. de ramas con flores.
Se toma un vaso después de las comidas.
Tónico. Diurético. Antimigrañoso
Marrubio (Marrubium vulgare)
El marrubio es una planta vivaz que crece en forma de mata.
Tiene numerosos tallos angulosos, simples o un poco ramosos; las hojas son opuestas, blanquecinas y de forma redondeada; las flores son blancas y se agrupan en gran número en las axilas de las hojas superiores.
Es una planta muy vellosa que despide un olor característico, parecido al aroma de una manzana.
La planta es originaria de Europa meridional y suele crecer espontáneamente en lugares abandonados, bordes de caminos, al pie de muros, entre los escombros, etc.
En España se la puede encontrar por toda la Península y en las islas Baleares.
La hierba florece en mayo, extendiéndose hasta bien entrado el verano.
De la recolección interesan sobre todo las hojas y sumidades floridas, que se cortan a mano en plena floración.
Esta operación se puede repetir varias veces dentro de un mismo período.
Una vez recogida, se secan los tallos en capas finas, a la sombra y en lugar bien aireado, o en secadero a una temperatura máxima de 40ºC.
En las sumidades floridas encontramos pequeñas cantidades de esencia, algo de resinas, ceras, taninos, un glucósido y una saponina con carácter ácido.
También aparece un principio amargo.
Es esta última sustancia la que confiere a la planta propiedades aperitivas, digestivas, balsámicas y expectorantes; tiene marcadas acciones sobre los bronquios, debido también en parte a las saponinas.
Como además posee un alto contenido en sales potásicas, ejerce un efecto diurético moderado.
Se la considera asimismo un buen antiarrítmico y depurativo.
Está especialmente indicada en bronquitis, asma, catarro, oliguria, obesidad, taquicardias y arritmias cardíacas (para esta última acción se suele asociar al espino blanco).
Principalmente se utiliza esta planta para tratar afecciones del tracto respiratorio, sobre todo en lo que se refiere a su efecto beneficioso sobre la expulsión de mucosidad.
También se recomienda a las mujeres en caso de reglas dolorosas.
.- Infusión. Una cucharada de postre por taza.
Se prepara la infusión y se toman tres tazas diarias, antes o después de las comidas.
.- Vino medicinal. Con un litro de buen vino y una pequeña cantidad de sumidades floridas; se deja macerar una semana y después se filtra.
Se recomienda tomar 2 vasos al día, después de cenar.
.- Baño de marrubio. En 6 l. de agua se pone a hervir 1 kg. de sumidades de marrubio; se deja hervir 5 minutos, se cuela y se añade a una bañera ya preparada.
Este baño está recomendado en determinadas afecciones de la piel.
En farmacia se puede adquirir la planta troceada, en forma de cápsulas, en comprimidos y en tintura.
También se encuentra formando parte de presentaciones compuestas, asociada a otras plantas.
Bronquitis. Diurético. Antiarrítmico
Marrubio negro (Ballota nigra)
El marrubio negro es una planta vivaz que puede alcanzar un metro o más de altura.
Sus tallos tienen forma cuadrada y son muy rígidos y derechos; están ramificados y poseen bastantes hojas.
Las hojas son muy vellosas, de forma ovalada, y se encuentran distribuidas de dos en dos.
Las flores nacen entre cada par de hojas y se agrupan en ramilletes.
Esta planta es originaria de Europa y Asia occidental.
Se cría en riberas y setos y puede crecer en cualquier terreno: desde una montaña de 1500 metros de altitud hasta cualquier camino o borde de un campo.
Suele crecer mejor en zonas secas, terrenos calcáreos y cuando se halla expuesta al sol.
Puede encontrarse en cualquier zona de la Península.
Empieza a florecer a partir del mes de mayo y sigue floreciendo durante todo el verano.
Las flores son blancas, rosadas o una mezcla de ambas; tienen el cáliz en forma de tubo ensanchado en la parte superior; dentro del cáliz se encuentran cuatro frutos bastante pequeños de color negro.
Se recolectan las flores, las hojas y algunas veces las raíces.
Las hojas se dejan secar en lugar sombrío y después se amontonan, con cuidado de no romperlas.
El marrubio negro contiene numerosos componentes activos entre los que se encuentran tanino, saponósido, fitosterol, lactona, sustancias minerales y otras muchas sustancias.
Esta planta está considerada como un buen adelgazante, por lo que se utiliza mucho para combatir la obesidad; pero es preciso usarla con prudencia para evitar efectos secundarios perjudiciales.
También se emplea en trastornos nerviosos y problemas de histerismo.
Es un buen antiespasmódico que se utiliza contra los ataques epilépticos, la hipocondria y los procesos depresivos de la menopausia.
Se emplea igualmente contra la tos ferina y la gota reumática. También es un buen calmante en dolores de vejiga y esófago.
Pero es conveniente no abusar de esta planta y consultar siempre con un facultativo, especialmente cuando se vaya a emplear en casos de trastornos nerviosos.
.- Infusión. Se hierven -durante media hora- de 20 a 30 gramos de hojas secas en tres litros de agua.
Se toman de 2 a 3 tazas todos los días.
Probablemente será necesario endulzar cos ha dado lugar a la confusión de la denominación popular.
Por tratarse de un liquen
.- Alcoholaturo de marrubio negro. Machacar en un mortero muchas flores; poner 500 gramos en una botella y añadir 600 gramos más de alcohol de 90 grados; dejar macerar durante una semana, colar los restos de la planta y conservar en un frasco muy bien cerrado.
Se recomienda tomar dos cucharadas del preparado al día contra la tos ferina, neurosis, trastornos menopáusicos e incontinencia de orina.
Neurosis. Antimaníaco. Relajante
Mastuerzo (Lepidium sativum)
El mastuerzo es una planta anual, perteneciente a la familia de las crucíferas.
Se caracteriza principalmente por ser totalmente lampiño, más o menos ramoso, con las hojas del pie de la planta divididas en segmentos que llegan hasta la vena que se halla en medio de ellas.
Las hojas del tallo van perdiendo fuerza y se dividen hasta llegar a ser bastante estrechas y de márgenes enteros.
Las flores son pequeñas y blancas.
Esta planta es originaria de Egipto y Persia, y fue introducida en Europa hace ya muchos años.
El mastuerzo florece entre mayo y julio.
De la recolección con fines medicinales interesan principalmente las semillas, los tallos y las hojas.
Conviene recogerlo justo en la época previa a la floración, o cuando tiene las flores todavía abiertas.
Se trata de una especie muy fácil de cultivar y de rápido desarrollo; en primavera puede ya empezar a recogerse dos semanas después de la siembra.
Contiene un glucósido llamado glicotropeolina en las hojas y en los tallos, del cual, por fermentación, se produce la llamada esencia de mostaza bencílica.
En cuanto a sus propiedades, se puede decir que son muy semejantes a las del berro.
En primer lugar, el mastuerzo está considerado una excelente planta antiescorbútica; la mejor forma de aprovechar esta virtud es comiéndolo en ensalada.
También cuenta con muy buenas propiedades como aperitivo, pues excita el apetito.
Por último, es un buen tónico estomacal y posee un suave efecto diurético.
Las semillas se pueden emplear como condimento culinario, dando un exquisito sabor a los platos a los que se añade.
Esta planta ya fue cultivada por los egipcios en tiempos de los faraones y sus virtudes fueron muy apreciadas por los médicos de la antigüedad clásica.
Cuenta la historia que el nombre de nasturtium proviene de su sabor fuertemente picante que, según se ingiere, hace torcer ligeramente la nariz.
Antiguamente, el mastuerzo más altamente considerado por sus propiedades era el que procedía de Babilonia cuyo precio -según cuentan los escritos- se cotizaba bastante alto.
El mastuerzo se come igual que cualquier otro vegetal.
Según el arte culinario de cada región, se pueden preparar innumerables ensaladas hechas a base de esta apreciada planta.
Las semillas se pueden utilizar igual que la mostaza, generalmente en forma de emplasto.
Antiescorbútico. Tónico estomacal. Diurético
Mastuerzo de indias (Coronopus didymus)
El mastuerzo de indias es una planta perteneciente a la familia de las crucíferas, caracterizada principalmente por ser muy tallosa.
Es planta perenne, un poquito leñosa en la base, con los vástagos del año arqueados y empinados.
Las hojas están profundamente divididas en gajos angostos, enteros o lobulados.
Las flores son muy pequeñas, con el cáliz formado por cuatro sépalos que se caen fácilmente, y los pétalos son mucho más cortos que el cáliz.
Estas flores forman ramilletes que pueden prolongarse más que las hojas.
Los frutos son pequeñitos, bilobulados, con una escotadura en la base y otra en el ápice.
Se cría en las orillas de los caminos, en zonas marginales de las ciudades, e incluso en calles de aldeas, sobre todo por el litoral cantábrico y mediterráneo.
El mastuerzo de indias florece en primavera, madurando los frutos a finales del verano.
De la recolección con fines medicinales interesan principalmente las hojas y los tallos, los cuales se deben recoger justo antes de que la planta florezca.
Se ponen a secar en secadero a temperaturas no demasiado elevadas y finalmente se guardan en recipientes herméticos, alejados de la luz.
Las hojas del mastuerzo de indias contienen tanino, resina, sustancias amargas y sobre todo un aceite esencial: se trata de un líquido entre amarillo y verdoso, de olor muy agradable, que está compuesto principalmente de pineno, cineol, dipenteno, un hidrocarburo, mirtol y mirtenol.
El principal uso que se da a esta planta es como antiescorbútico, lo mismo que el mastuerzo silvestre.
Esto se debe a que además de la composición que señalábamos anteriormente, es una planta muy rica en vitamina C, llamada también ácido ascórbico.
Otro de los usos populares de esta hierba es emplearla como antihemorroidal, aunque se ignora por completo de qué forma y en qué se basa esta aplicación.
En la antigüedad esta planta se desconocía en tierras mediterráneas, ya que procede de la lejana América.
Actualmente está presente en cualquier parte y se puede disponer de ella en cualquier momento.
Pero no se trata de una planta especialmente activa y su empleo está bastante poco difundido.
Quizá en un futuro no lejano se descubran en ella nuevas propiedades y se pueda usar de otra manera.
.- Infusión. A partir de las hojas y los tallos se prepara una infusión.
La forma de operar es al estilo tradicional, calentando una pequeña parte de agua a ebullición y añadiendo posteriormente otra parte de la planta.
Se toman de dos a tres tazas al día, preferiblemente después de las principales comidas.
Antiescorbútico. Antihemorroidal
Mastuerzo marítimo (Alyssum maritimum)
El mastuerzo marítimo es una hierba perteneciente a la familia de las crucíferas.
No suele alcanzar más de 3 palmos de altura, quedando sus ramas tendidas sobre el suelo.
Las flores forman prolongados ramilletes en la sumidad de las ramitas y son bastante pequeñas.
Los frutos son también muy pequeños, de forma elíptica, rematados por un pequeño pico.
Se cría en zonas pedregosas y secas próximas a la costa, faltando en muchas zonas del interior y en la cornisa del Cantábrico.
El mastuerzo marítimo se caracteriza por echar siempre flores; de ahí su nombre catalán de sempre-en-flor, por lo que es fácil reconocerla entre otras especies.
De la recolección interesan principalmente las flores, aunque se puede utilizar la práctica totalidad de la planta.
Para ello debemos esperar a que se encuentre en el máximo periodo florido, que es cuando más concentración en principios activos tiene.
Se deben escoger plantas sanas que una vez recolectadas deben desecarse rápidamente; hay que conservarlas en saquitos de tela en un lugar seco y al abrigo de la luz.
La composición del mastuerzo marítimo es totalmente desconocida.
En medicina popular se le atribuyen propiedades relacionadas con el aparato urinario.
En principio está considerada como una planta con excelentes cualidades diuréticas, pues provoca una abundante eliminación de orina.
Por ello es muy recomendada para disolver pequeños cálculos renales.
En la antigüedad se solía prescribir mucho a personas con todo tipo de problemas urinarios.
Según algunos autores, en Cataluña se empleaban las sumidades floridas de esta planta para combatir la gonorrea.
Sin duda esta virtud se le atribuyó por sus propiedades sobre el aparato urinario, tan íntimamente relacionado con el aparato genital.
Pero esta propiedad pronto cayó en el olvido, al comprobarse que era de dudosa eficacia.
.- Tisana. Es la forma general de administración de esta hierba.
Para su preparación se toman unos 30 g. de la hierba, previamente desecada, añadiéndolos a 1 l. de agua hirviendo y retirándolo inmediatamente de la lumbre.
Se puede tomar templada o fría, endulzada a gusto de cada uno. No existen requisitos especiales en cuanto a la cantidad a tomar.
Actualmente no se conocen efectos tóxicos en la planta.
En cualquier caso debemos recordar que ninguna medicina se debe tomar sin consultar antes con el médico.
Diurético. Cálculos renales
Mastuerzo silvestre (Cronopus squamatus)
El mastuerzo silvestre es una planta pequeña cuya medida oscila entre 10 y 25 cm de altura.
Tiene numerosos tallos que no crecen erguidos sino que se desparraman, dándole a la planta un aspecto un poco descuidado.
Están recubiertos de hojas totalmente divididas en segmentos alargados; dichas hojas se unen al tallo directamente, sin rabillo auxiliar; carecen de vello tanto por el haz como por el envés, al igual que el resto de la planta.
Se la puede encontrar por toda la Península Ibérica, aunque siempre busca zonas cercanas a poblaciones para desarrollarse.
Se cría en los caminos de toda España, en las paredes de las viviendas, colándose por cualquier rendija.
La época de floración dura toda la primavera.
Sus flores nacen agrupadas de 5 en 5 aproximadamente; son de color blanco y no resaltan mucho debido a que su tamaño es insignificante.
En su interior se encuentran los frutos que también tienen un tamaño diminuto y su forma recuerda a la de un haba reducida.
Las partes utilizadas de esta planta son el tallo y las hojas.
Se pueden recolectar en cualquier época del año, pero es conveniente hacerlo en primavera, cuando los principios son más activos.
Se emplea tanto fresca como seca, por lo que al recogerla parte de la planta se pone a desecar en un lugar sin humedad y soleado.
Una vez terminado el proceso, se almacena en frasco de cristal herméticamente cerrado.
Al igual que todas las plantas que pertenecen a la familia de las crucíferas, ésta se utiliza para combatir el escorbuto.
También se la considera como buen diurético, aunque existen otras plantas que resultan más eficaces para combatir este problema.
Esta planta produce un aporte de vitamina C siempre que se la tome cruda, sin cocerla o desecarla antes.
Es una planta que se utiliza mucho como remedio casero pero que es poco usada en medicina facultativa, ya que se la suele sustituir por otras plantas de su misma familia con efectos más fuertes.
.- Cocimiento. Se ponen 30 gr. de la planta seca a calentar en medio litro de agua;. se deja durante quince minutos aproximadamente.
Si el sabor no resulta muy agradable se puede añadir un poco de azúcar.
Se toma una taza antes de las comidas y actúa como buen diurético.
.- Fresca. Se prepara en una ensalada con todo tipo de ingredientes.
Si no se cuece la planta produce un aporte de vitamina C al organismo.
Antiescorbútico. Diurético. Aporte de vitamina C
Matacaballos (Lobelia urens)
Se trata de una hierba principalmente tóxica en manos inexpertas, con una gran actividad farmacológica, como luego veremos.
En cuanto a su morfología, es una hierba casi lampiña, con cepa corta y gruesa; echa unos vástagos relativamente largos, con numerosas hojas arrosetadas en la base.
Las flores forman un prolongado ramillete terminal.
Se cría en lugares muy arenosos, con poca cal y humedad suficiente.
Donde más fácilmente se la puede encontrar es en tierras gallegas, así como por todo el litoral portugués.
También es posible hallarla en zonas del interior, aunque allí es más escasa.
Florece durante las estaciones de primavera y verano.
Desde el punto de vista medicinal interesan principalmente las sumidades floridas, de las cuales podemos disponer desde abril hasta septiembre.
Estas flores se componen de un pequeño cáliz dividido en cinco segmentos y una corola que se inserta sobre el cáliz, de forma tubular y color azulado, partida en dos labios desiguales.
El principal componente de esta planta y donde radica su interés farmacológico es la lobelina, un alcaloide con gran actividad y no menos toxicidad si se emplea de forma inadecuada. Este alcaloide aumenta la frecuencia y fuerza del latido cardíaco, aumenta la dilatación de las coronarias, disminuye los movimientos peristálticos del intestino, aumentando su tono; provoca la liberación de las reservas de glucosa del hígado, inhibe la secreción de bilis, disminuye la eliminación de orina y aumenta la tensión arterial.
Al estimular el sistema nervioso central, provoca una intensa dilatación de los bronquios.
Todos estos efectos los produce de manera intensa, por lo que no debe usarse si no es bajo estricto control médico.
Es una planta fuertemente tóxica: su dosis letal se calcula en poco más de tres gramos.
La intoxicación comienza con vómitos, diarreas, bajada de tensión, taquicardia y, a continuación -después de enlentecerse el funcionamiento general de todo el cuerpo- estupor, convulsiones y muerte por parada del sistema respiratorio.
Cuando se emplea bajo control, está indicada en distintas afecciones del sistema respiratorio como asma, bronquitis crónica, enfisema pulmonar e insuficiencia respiratoria en general.
Hace tiempo que se empezó a utilizar como tratamiento coadyuvante en la deshabituación del tabaco, pero los éxitos obtenidos han sido escasos y hoy día está prácticamente en desuso.
Otra advertencia que se suele hacer es la de no utilizar la planta como tal, sino los alcaloides, ya que existen enormes variaciones en la composición en función de su procedencia, lo que se traduce en una dificultad para ajustar la dosis si se utilizan las sumidades.
Debido a su gran toxicidad su uso queda totalmente reservado a personal médico, por lo que no se transcribe ninguna forma de administración.
Además de la lobelina, contiene un alcaloide cáustico, irritante de las mucosas, así que su uso casero está totalmente contraindicado.
Balsámico. Expectorante . Broncodilatador
Matacán (Cynanchum acutum)
El matacán es una hierba vivaz perteneciente a la familia de las asclepiadáceas.
Es una planta muy difícil de erradicar de los terrenos en los que se implanta, ya que prospera rápidamente llegando a dominar todo el campo.
Coloniza el terreno por medio de sus tallos subterráneos, echando ramas en todas direcciones.
Estos tallos no son muy gruesos, pero llegado el buen tiempo se desarrollan rápidamente al exterior, con lo cual se van enredando en las plantas vecinas o unos con otros.
Se cría por lo general en cultivos de secano como los viñedos y se encuentra repartida por casi todo el país.
Florece en verano, siempre que se encuentre en buenas condiciones.
De la recolección con fines medicinales interesa el látex que brota de sus hojas en cuanto se cortan.
Este látex, una vez extraído, se cuaja a temperatura ambiente, tras lo cual se forma una masa parduzca o casi negra.
En él se halla su principal virtud: la de ser un potente purgante en dosis relativamente bajas.
Este jugo lechoso que emana de las hojas en cuanto se realiza una pequeña incisión contiene cinancol, considerado por los expertos como una mezcla de cinancocerina y cinanquina.
En general las plantas de esta familia son todavía mal conocidas en cuanto a su composición; no así en cuanto a sus efectos, ya que sus propiedades purgantes se conocen desde la antigüedad.
Pero no por ello se trata de una especie que se pueda utilizar cuanto se quiera.
Todas las sustancias con efectos laxantes o purgantes deben emplearse con mucha precaución, pues usadas sin control pueden tener muchos más inconvenientes que beneficios.
Cuando una persona sufre de estreñimiento, lo mejor que puede hacer es acudir a un especialista que lleve a cabo una revisión a fondo.
La mayoría de las veces el problema se puede solucionar con un aumento en la ingesta de fibra; solo en determinados casos -y siempre bajo control facultativo- será necesaria la administración de sustancias purgantes.
Por ejemplo, en algunas exploraciones radiológicas se administran purgantes para limpiar el intestino, o también con medicamentos para matar gusanos intestinales se suele administrar alguna sustancia purgante para eliminarlos del organismo.
Pero todas estas situaciones deben ser valoradas previamente por el médico, es decir, quien mejor puede asesorar en materia sanitaria.
El látex comienza a ejercer sus propiedades purgantes a partir de 1-1,5 g.
No hay que olvidar que debe ser el médico quien fije la dosis exacta.
Purgante
Matacandil (Sisymbrium irio)
El matacandil es una planta que pertenece a la familia de las crucíferas.
Es un poco más grande que las plantas de su familia, pues mide de 15 a 40 cm de altura.
Está formado por un tallo que crece bastante erguido y es más o menos ramoso, dependiendo del terreno en el que se encuentre.
Está recubierto de hojas segmentadas que se unen al tallo con la ayuda de un rabillo.
Tanto las hojas como el resto de la planta carecen de vello.
El matacandil se puede encontrar en toda la Península Ibérica.
Normalmente se cría cerca de las ciudades ya que busca la proximidad de las personas.
Es común hallar esta planta cerca de los muros y habitaciones de todos los pueblos de España.
La época de floración depende del lugar donde se críe la planta, y así puede variar desde febrero hasta el verano si se encuentra a gran altitud.
Las flores nacen en grupos en los extremos superiores del tallo, son de color amarillo y su tamaño es muy pequeño.
Los frutos son pequeñas vainillas.
La parte recolectada son las hojas, que pueden recogerse durante cualquier época del año, aunque es conveniente que la época de recolección coincida con la de floración.
Suelen tomarse frescas aunque en alguna ocasión se usan en cocimiento, por lo que es necesario desecarlas para que se conserven por más tiempo.
Una vez desecadas se almacenan en un lugar sombrío y sin humedad.Está compuesto por una esencia sulfurada.
Como el resto de las plantas que pertenecen a la familia de las crucíferas, se suele utilizar como antiescorbútico.
Se ha utilizado para infinidad de aplicaciones diferentes, como por ejemplo curar llagas y heridas o sanar problemas de garganta; algunas mujeres lo han empleado en preparados para adelgazar.
También se consideraba un buen reconstituyente.
Hoy en día es poco utilizado y se suele sustituir por otras plantas más eficaces.
.- Natural. Se suele comer crudo en ensalada con todo tipo de condimentos.
.- Cocimiento. Se ponen 20 gr. de hojas a hervir en un litro de agua; se deja durante quince minutos y se cuelan los restos de la planta.
Es recomendable tomar 1 taza después de las comidas.
.- Emplasto. Se machacan las hojas de esta planta y se ponen en un trapo de algodón, si es posible.
Se coloca el preparado sobre heridas y llagas para que cicatricen.
Antiescorbútico. Adelgazante. Reconstituyente
Matricaria (Chrysanthemun parthenium)
La matricaria es una hierba bienal o perenne, perteneciente a las compuestas tubulifloras.
Posee un tallo rollizo, anguloso, endurecido por la base y muy poblado de hojas -todas ellas sujetas sobre sus respectivos pezones, aunque a medida que avanzamos en altura estos se van haciendo cada vez más cortos.
En lo alto del tallo se forma un ramillete de cabezuelas, a manera de copa, ya que todas alcanzan la misma altura.
Es una hierba propia de lugares frescos y herbosos, que se puede encontrar en cualquier parte del país e incluso se cultiva con frecuencia en parques y jardines.
Florece a finales de la primavera y comienzos del verano.
De uso medicinal son las hojas y extremidades, que deben ponerse a secar nada más ser arrancadas.
Una vez secas, se guardan en frascos herméticos para que la humedad no altere el producto.
La matricaria contiene una esencia que oscila entre el 0,05 y el 0,4 %.
También aparece ácido tánico, sustancias amargas y fitosterina.
La esencia tiene un color amarillo o verde oscuro y comunica su característico olor a la planta, que recuerda algo al aroma de la manzanilla.
De hecho, las propiedades de esta planta son similares a las de la manzanilla común, aunque esta es menos agradable al paladar y los efectos son todavía más suaves.
Las acciones farmacológicas de las que hablamos son: aperitivo, eupéptico, ligeramente sedante, acelerador de la menstruación y espasmolítico; además, últimamente se han detectado algunos compuestos con propiedades antimicrobianas.
Por todo ello, está especialmente indicada en digestiones lentas, falta de apetito, menstruaciones escasas, insomnio y espasmos gastrointestinales.
Se recomienda asimismo su uso en la prevención de cefaleas migrañosas.
Solo está contraindicada en embarazos y en la lactancia.
También se advierte que la planta en estado fresco puede producir dermatitis por contacto.
.- Infusión. Se emplea una pequeña cantidad de las hojas y/o extremidades en una taza de agua hirviendo.
Se toman 3 tazas al día, después de las comidas.
.- Polvo. De 100 a 250 mg., suelto o encapsulado, después de las comidas.
Digestivo. Aperitivo. Sedante
Maya (Bellis perennis)
Haciendo honor a su nombre científico, se trata de una planta vivaz que perdura y vuelve a florecer año tras año.
Se localiza en zonas húmedas - acompañadas sobre todo de gran cantidad de hierba- y es muy fácil de hallar.
Las hojas se encuentran a nivel del suelo y parten todas de un mismo punto del tallo, dando lugar a una configuración de tipo radial.
Las hojas aparecen en gran número, son de forma estrecha y a medida que se alejan del tallo se engrosa su anchura; de ahí su característica forma de cuchara, aunque carecen de la curvatura de ésta.
Florece al comienzo de la primavera y este estado se puede prolongar durante todo el verano, dependiendo principalmente del hábitat donde se encuentre; más favorable cuanta más humedad exista en los alrededores.
Del centro de la planta emerge un tallo corto de unos 15 centímetros de altura que sostiene lo que vulgarmente se conoce como margarita, y que no es otra cosa que una cabezuela con las flores centrales de color amarillo y las situadas en el extremo -con lígulas- de color blanco.
El fruto que proporciona, a diferencia de otras compuestas, carece de vilano.
Contiene saponósidos, resina y mucílagos, que le confieren una importante acción antitusígena, siendo igualmente importante su acción expectorante.
También tiene tanino, derivados poliacetilénicos, ácidos orgánicos y principios amargos, responsables de sus acciones diurética, sudorífica y vulneraria.
Por sus propiedades antitusivas se emplea en casos de bronquitis; también se utiliza de forma externa en el tratamiento de heridas, llagas y forúnculos.
Administrado por vía oral, se emplea como diurético, resultando muy eficaz en el tratamiento e incluso eliminación de edemas.
Se piensa que puede tener una ligera acción hemolítica, aunque no se ha determinado aún la sustancia que provoca esta acción.
También se ha observado una sustancia colorante que tiñe de amarillo, llamada antoxantina.
.- Infusión. Se añaden cinco gramos de las partes aéreas de esta planta a 300 mililitros de agua que previamente se habrá hervido y retirado del fuego, para proceder de esta forma a la extracción de los principios activos que contiene la planta.
Gracias al calor que conserva el agua, esta operación se realiza de forma satisfactoria dejando en contacto la planta con el agua caliente durante un mínimo de diez minutos.
Luego se efectúa un filtrado con el que se consigue un líquido que se puede tomar hasta tres veces al día, preferentemente después de las comidas.
Vulnerario. Diurético. Antitusígeno
Mayorana (Origanun majorana)
La mayorama o mejorama es una pequeña mata de la familia de las labiadas, delgada y fina y de un color blanquecino debido a los numerosos pelitos blancos que la cubren por completo.
Sus hojas son pecioladas, ovales y blanquecinas y sus flores se reúnen en espigas terminales densamente aglomeradas.
Los frutos están constituidos por cuatro aquenios ovales y lisos.
Se cría en determinados países de Oriente, como Persia -de donde es oriunda- aunque no requiere de grandes cuidados, por lo que no es difícil verla en nuestra Península.
Desde hace tiempo forma parte de las plantas que se cultivan en los jardines, gracias a su agradable aroma.
Florece en verano e incluso antes en determinadas comarcas meridionales.
De la recolección interesan las sumidades floridas, que se recogen cuando la planta está a punto de florecer.
La desecación se realiza a la sombra, lo más rápidamente posible.
Es importante solo cortar las partes superiores de los tallos, que no tardan en producir nuevos retoños, pudiendo repetirse la recolección hasta tres veces al año.
Los tallos y hojas de la mayorama contienen materias tánicas y principios amargos, además de diversas sustancias minerales.
Pero el producto más interesante de esta hierba es la esencia de mayorama, muy rica en terpineol, timol, carvacrol e hidrocarburos terpénicos.
Además, en la hierba también encontramos diversos ácidos fenólicos, como el ácido cafeico, el ácido clorogénico y el ácido rosmarínico.
La esencia confiere a la planta propiedades sedantes, espasmolíticas e hipotensoras.
Asimismo se le considera un excelente tónico estomacal y carminativo.
A los ácidos fenólicos y flavonoides debe sus actividades bactericida, antiséptica urinaria y de refuerzo del efecto hipotensor.
Por todo ello está especialmente indicada en ansiedad, hipertensión, insomnio, espasmos gastrointestinales y digestiones lentas.
Externamente se puede emplear en dolores reumáticos, sinusitis, herpes y heridas.
Como siempre que aparece una esencia, hay que tener precaución; ésta, a dosis altas, puede causar estupor.
Y en niños y personas susceptibles puede irritar las mucosas o provocar reacciones alérgicas.
.- Infusión. Se puede preparar una infusión poco concentrada para calmar la excitación nerviosa, u otra más fuerte para que actúe como tónico estomacal y favorecedor de la digestión.
.- Esencia. Siempre guardando las debidas precauciones, se usa a razón de 2-4 gotas, 3 veces al día.
.- Pomada. Con 1/2 kg. de manteca de cerdo fundida, se incorpora primero la esencia de mayorama, y unos 100 gr. de la planta desecada; se remueve suavemente y se deja al baño María unos 30 minutos.
Al día siguiente se repite la operación y después se guarda en frascos opacos herméticos, para evitar el enranciamiento de la grasa.
Esta pomada sirve para calmar los dolores reumáticos.
Es una planta fácil de encontrar en numerosas formas farmacéuticas, tanto sola como en presentaciones compuestas.
Sedante. Hipotensor. Digestivo
Meliloto (Melilotus officinalis)
Planta bienal que mide aproximadamente medio metro, aunque en ocasiones llega a alcanzar el metro de altura.
Sus tallos cuentan con numerosas ramificaciones de las que parten hojas que poseen tres divisiones: se denominan hojas trifoliadas.
Su ubicación es bastante común en determinadas zonas de España, sobre todo en terrenos calcáreos, lugares incultos, barbechos y en general cualquier terreno que no esté cuidado; sin embargo, su distribución en la península es bastante errática ya que cuanto más ascendemos hacia el norte de la península es cada vez menos abundante y lo mismo ocurre a medida que nos acercamos al oeste, siendo una planta prácticamente desconocida en tierras portuguesas.
Florece en el mes de mayo y mantiene su floración hasta septiembre.
En esta época nos deleita con unas flores amarillas en forma de típica mariposa, que se disponen en racimos que salen de la axila de las hojas situadas en la parte superior de la planta.
El fruto tiene forma de vaina no muy grande, de color amarillo verdoso.
La recolección de la sumidad florida se realizará cuando la planta desarrolle totalmente las flores, a partir del mes de mayo.
La desecación deberá efectuarse lo mas rápidamente posible, a temperatura ambiente y preferiblemente a la sombra; de esta forma adquiere un agradable olor.
El proceso de secado debe realizarse muy bien y siempre a partir de la planta fresca, pues en caso contrario existe la posibilidad de que aparezca dicumarol -de elevada acción anticoagulante- por lo que su uso podría ser peligroso.
Por la presencia de flavonoides en su composición esta planta tiene un efecto diurético además de sedante y espasmolítico, empleándose en el tratamiento de edemas, oliguria, nerviosismo e insomnio en edades infantiles.
Tiene un heterósido que por ser mayoritario en esta planta recibe el nombre de melilotósido, que posteriormente sufre una hidrólisis, dando una cumarina que es la responsable del efecto venotónico, anticoagulante y activador del sistema linfático.
Se emplea en casos de trombosis, flebitis, varices, hemorroides, así como en la prevención de embolias.
A nivel tópico actúa como astringente y antiinflamatorio, por lo que se utiliza cuando existen heridas, llagas, reumatismos e incluso en presencia de conjuntivitis.
.- Infusión. Dos gramos de la sumidad florida seca se añaden a un cuarto de litro de agua ya hervida y se mantienen durante diez minutos.
Se filtra, obteniendo un líquido que se toma después de las comidas para aliviar espasmos gastrointestinales.
Se puede tomar después de las dos comidas principales.
.- Extracto fluido. Treinta gotas en medio vaso de agua, dos veces al día.
.- Polvo de planta. Siete gramos de planta seca, repartidos a lo largo del día.
Venotónico. Diurético. Sedante
Membrillero (Cydonia maliformis)
Se trata de un árbol de unos tres metros de altura, con un tronco bastante retorcido y tortuoso y un aspecto general que recuerda al manzano.
Las hojas poseen un largo peciolo, de color verde en el haz y un envés más blanquecino por la vellosidad que presenta.
Procede originariamente de la zona de Irak, donde crece de forma espontánea y da un fruto de pequeño tamaño.
Posteriormente los griegos trajeron su cultivo a Europa, que luego se extendió por Italia y el resto de la cuenca mediterránea.
Ya en el siglo XV se introdujo en Europa central, siendo entonces cuando se consigue mejorar la especie para obtener frutos de mayor tamaño.
La floración se produce después de reponer las hojas que perdió durante el invierno, aproximadamente en el mes de abril, aunque este hecho es variable ya que depende de la latitud donde se cultive.
Las flores son de tamaño grande y color amarillo.
Su fruto es el conocido membrillo, que se encuentra recubierto por una pequeña vellosidad de tonalidad grisácea o rojiza cuando está verde y que pierde al llegar su maduración.
Los membrillos se deben coger directamente del árbol, desechando los caídos o los que se encuentren visiblemente magullados.
En las yemas y en las hojas hay un glucósido que se descompone, dando ácido cianhídrico.
En el fruto encontramos una gran cantidad de azúcares: solo ellos suponen un 9% del peso total de la planta.
Además podemos localizar ácido tartárico, ácido málico y ácido tánico, que le confieren propiedades astringentes -hecho conocido desde tiempos antiguos, ya que tradicionalmente se empleaba para combatir diarreas.
Las semillas contienen gran cantidad de mucílago (más de un 22%) además de la amigdalina, que es un glucósido con el que se debe trabajar con precaución, ya que cuando se prepara un mucílago de semillas de membrillo éstas nunca se deben abrir, pues la amigdalina se descompone, dando ácido cianhídrico que haría tóxico este mucílago; así pues, su empleo es únicamente válido por vía externa.
En el supuesto de que se prepare el mucílago en condiciones, servirá para calmar la tos y tratar afecciones respiratorias y digestivas.
.- Decocción. Se añaden diez gramos de semillas a 300 mililitros de agua, dejando la mezcla hervir durante quince minutos.
El líquido así obtenido se emplea como antiinflamatorio a nivel dérmico.
.- Jarabe. Se cuecen dos membrillos con piel y semillas en agua azucarada durante 20 minutos; después se procede a un filtrado y del líquido obtenido se extrae una cucharada que se añade a medio vaso de agua, empleándose para descongestionar la garganta mediante la práctica de gargarismos.
Antidiarreico. Astringente
Menta (Mentha piperita)
El tallo es de sección cuadrada y color violáceo.
Las hojas son opuestas, por lo que en cada intervalo salen dos hojas con direcciones contrarias, en forma de lanza y dientes en su contorno.
Las flores se encuentran en espigas terminales, formando inflorescencias con una gama de color que va del blanco al violeta pasando por el rosa.
El olor es muy característico y penetrante; su aromático sabor deja una sensación de frescor en la boca.
Su cultivo se realiza mediante esquejes, y de una sola planta se pueden obtener esquejes para más de cuatro plantas nuevas.
El máximo rendimiento para la obtención de esencia se da en el segundo año de cultivo, descendiendo a partir de ese momento.
Antes de la floración -que se produce en verano-, se procede a la recolección de la planta que suele efectuarse en los meses de junio y julio.
Para la recolección de las hojas, la planta se corta lo más cerca del suelo, separando el mismo día los tallos cortados de las hojas; si queremos recolectar la sumidad florida, entonces el corte se efectúa en la parte inferior de la misma.
La desecación puede realizarse con calor artificial, pero sin sobrepasar nunca los 30 º, ya que en ese caso se evaporaría la esencia y se perderían así todas sus propiedades.
Lo mejor es hacer una desecación a la sombra, a baja temperatura y con buena ventilación, evitando el sol directo para conservar el verde natural de sus hojas.
Si se trituran las hojas o la sumidad florida, se perderá rápidamente la esencia y por tanto todo su valor.
En niños menores de dos años la inhalación de vapores de esencia de menta puede provocar asfixia al producirse un espasmo de glotis, por lo que en estos casos es imprescindible evitar su uso y sustituir esta esencia por otras que no tengan tales efectos.
También en personas adultas sensibles a esta esencia pueden aparecer estados de nerviosismo y cuadros de insomnio.
En condiciones normales, se emplea para evitar el picor y refrescar a nivel tópico; la sensación de frescor no se produce como tal, ya que la temperatura sigue siendo la misma, pero la persona a la que se le administra la esencia lo percibe así.
Esto se debe a que el mentol produce una estimulación de las terminaciones nerviosas sensibles al frío, que dan lugar a esa sensación.
En casos extremos, y por el mismo mecanismo, se puede producir una suave anestesia local que antaño se utilizaba para sofocar dolores dentales.
El mentol se emplea como aromatizante y antiséptico.
.- Infusión. 5 gramos de planta por taza; se ponen en contacto con agua en ebullición durante 15 minutos, pudiéndose tomar un máximo de tres tazas al día después de las comidas.
Mejora las digestiones y actúa como carminativo.
.- Cápsulas. El polvo de planta se encapsula, pudiéndose tomar en una cantidad de 0.2 gramos al día.
.- Uso externo. Con las precauciones ya señaladas, se pueden hacer inhalaciones húmedas, con el empleo de 8 gotas de esencia mezcladas con medio litro de agua caliente.
Se pueden hacer linimentos para fricciones en enfermos reumáticos.
También se emplea en lociones para después del afeitado, desodorantes, pastas de dientes, elixires, chicles…
Antiséptico. Analgésico. Digestivo
Menta de lobo (Lycopus europaeus)
La menta de lobo es una hierba vivaz, perteneciente a la familia de las labiadas.
Posee un tallo erguido, cuadrado, con hojas elípticas, opuestas y profundamente dentadas, en cuyas axilas brotan verticilos impares con unas pequeñas flores violáceas.
Se cría sobre todo en la orilla de los arroyos, acequias y por cualquier zona donde la tierra conserve un poco de humedad.
Es fácil encontrarla por toda la península, sobre todo en terrenos ricos en nitrógeno.
Esta planta fue muy usada durante la edad media para curar la malaria.
La menta de lobo florece en verano.
Para fines terapéuticos se utiliza toda la planta.
Para recoger las sumidades, se hace a mano en la época de plena floración; se extienden los pedúnculos en finas capas sobre cañizos y se desecan en lugar bien ventilado o en secadero, sin superar los 35ºC.
En su composición encontramos un glucósido amargo llamado licopina, pequeñas cantidades de esencia y algunos ácidos, como el málico y el tánico.
Es además una planta muy rica en sales minerales.
Antiguamente, la menta de lobo servía para tratar la hipersecreción de la hormona tiroidea, por su alta concentración en sales fluoradas, ya que estas tienen una acción antitiroidea, antagonizando a la tiroxina, al frenar el aporte de yodo.
Se sabe que esta hierba tiene algunos taninos que ejercen una acción astringente y antihemorrágica.
Por su sabor fuertemente amargo se la consideraba popularmente como febrífuga, pero este efecto no está suficientemente demostrado.
Esta planta está indicada en problemas de hipertiroidismo de origen hipofisiario, en diabetes y en trastornos de la menopausia.
Como uso externo se ha usado para curar heridas y llagas (efecto vulnerario).
Sin embargo, tiene una contraindicación muy lógica: en casos de funcionamiento escaso de la hormona tiroidea, es decir, en problemas de hipotiroidismo.
De todas formas, aunque no es una planta tóxica, su uso debe estar bajo vigilancia médica, que es siempre la mejor forma de prevenir efectos no deseados en cualquier medicamento.
.- Infusión. Se prepara a partir de una cucharada pequeña de la planta, debidamente troceada y desecada, por taza.
Una vez preparada la infusión, se pueden tomar del orden de 3 tazas al día.
.- Tintura. A razón de 30 gotas de tintura de menta de lobo, tres veces al día.
La preparación de esta fórmula es mejor dejarla en manos de personal autorizado.
Lo que sí se puede hacer de manera casera es extraer el jugo de la planta fresca y consumirlo en cantidad de 2-3 cc., 2 veces al día.
.- Lavados. En lavados vaginales se puede emplear 30 gr. de la planta por litro de agua.
Se cuece un rato y se realiza el lavado, una vez templada el agua.
Astringente. Febrífugo. Vulnerario
Meo (Meum athamanticum)
El meo es una hierba vivaz de gruesa y carnosa raíz, que toma un color pardo negruzco, con numerosas fibras pardas en torno al ápice.
El tallo es anguloso, simple o poco ramificado, casi sin hojas, con un mechón de fibras en la base procedente de viejas hojas.
Las hojas son casi todas basales, largamente pecioladas, oblongas o aovadas, angostas y doblemente pinnadas.
Las flores forman umbelas o parasoles, con no menos de seis radios y con una longitud muy desigual; están rodeadas por varias brácteas muy estrechas.
Se cría en los prados húmedos de todo el pirineo y en determinadas zonas de alta montaña por la región cántabra, siendo requisito indispensable que los terrenos se encuentren desprovistos de cal.
Florece de junio en adelante, madurando los frutos en verano y otoño.
De la recolección interesan los frutos y la raíz; esta última se debe recoger en primavera, antes de empezar a mover la planta o cuando ésta quiere echar las primeras hojas.
Se deseca rápidamente a la sombra o en secadero y se guarda en lugar seco, al abrigo de la luz.
Los frutos se deben recoger a finales de verano, hacia el mes de septiembre.
En la raíz y rizoma del meo encontramos grandes cantidades de esencia, además de almidón, manita, pectina, aceite y una resina.
Esta planta no era muy conocida por los ilustres farmacólogos de la antigüedad y probablemente cuando se alude al meo en antiguos escritos se esté refiriendo a otras plantas de similares características.
Se sabe que es relativamente fácil confundir esta planta con otras sumamente venenosas de la misma familia, por lo que hay que tener mucho cuidado a la hora de proceder a su recolección.
A la raíz se le atribuyen virtudes como tónico estomacal.
También se considera que posee propiedades como diurético, emenagogo y carminativo.
En cuanto a las propiedades emenagogas de la planta, conviene aclarar que no se debe confundir con un abortivo: se dice que una sustancia tiene acción emenagoga cuando acelera o regulariza la menstruación; en cambio una planta es abortiva cuando su empleo puede ocasionar la interrupción de un embarazo -aunque es cierto que muchas plantas se utilizan para regular el menstruo y que a grandes dosis pueden resultar abortivas.
Es una hierba muy apreciada por el ganado, lo que dificulta mucho su estudio, pues la comen con tal avidez que no la dejan fructificar.
De hecho, la hierba permanece intacta hasta primeros de agosto, pero luego el ganado acaba con ella rápidamente.
.- Infusión. Se prepara con la raíz: exactamente con 30 g. por litro de agua.
La dosis recomendada es una taza después de las principales comidas.
Mucha gente prefiere mascar la raíz como si se tratara de regaliz, tragando la saliva a medida que se va chupando.
Tónico estomacal. Emenagogo. Diurético
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario