viernes, 25 de enero de 2013

Gregorio Nacianceno, Santo

Doctor de la Iglesia, 25 de enero
 
Gregorio Nacianceno, Santo
Gregorio Nacianceno, Santo

Doctor de la Iglesia

Martirologio Romano: En la ciudad de Nacianzo (hoy Turquía), de la región de Capadocia, muerte de san Gregorio, obispo, cuya memoria se celebra el día dos de enero (379).
San Gregorio Nacianceno, Llamado el Demóstenes cristiano por su elocuencia y, en la iglesia Oriental le dicen "el teólogo", por la profundidad de su doctrina y el encanto de su elocuencia. Es uno de los Padres Capadocios, muy cercano a los hermanos San Basilio y San Gregorio de Nicea, los llamados "Padres Capadocios" con quienes cooperó para derrotar la herejía arriana. Es uno de los cuatro grandes Doctores de la Iglesia Griega.

Nació en Nacianzo, Cappadocia (hoy en Turquia), el mismo año que su gran amigo San Basilio.
Perteneció a una familia de santos: Su padre fue un judío converso, obispo de Nacianzo por 45 años (san Gregorio El Mayor), su madre, santa Nona. Sus hermanos, santos Cesáreo y Gorgonia;

Estudió en Cesarea, en Palestina, donde conoció a San Basilio. Estudió leyes por diez años en Atenas. Entre sus compañeros de estudio estaba San Basilio y el futuro emperador, Julián el Apóstata. Gregorio volvió a Nacianzo a los 30 años (aprox.) y se unió a San Basilio por 2 años en vida solitaria.

Aunque prefería la vida solitaria, regresó para ayudar a su padre anciano en la administración de la diócesis. Fue ordenado contra su voluntad por su padre en el 362. Huyó para volver a la vida monacal con Basilio. Pero en 10 semanas regresó a sus responsabilidades como sacerdote. Escribió una apología sobre las responsabilidades del sacerdote.

Alrededor del 372, fue consagrado obispo por S. Basilio de Sasima pero no lo aceptó. Siguió como coajutor de su padre. Esto causó la ruptura de la amistad entre Basilio y Gregorio pero se reconciliarion despues.

Se retiró por 5 años a un monasterio en Seleucia, Isauria. Al morir el emperador Valens se mietigó la persecución de los ortodoxos y un grupo de obispos lo invitaron a Constantinople. La ciudad había sido dominada por 30 años por los arianos. Fue nombrado obispo. Sufrió mucho por difamaciones y persecución de los arianos y otros herejes.

El Concilio de Constantinopla estableció y confirmó las conclusiones de Nicea. Poco después de su consagración como obispo de Constantinopla, sus enemigos pusieron en duda la validez de su elección en 381. El, para restaurar la paz, resignó. Volvió a Nacianzo, donde la cede estaba vacante y administró la diócesis hasta que eligieron a un sucesor. Alrededor del año 384 se retiró. Fue entonces que escribió sus famosos poemas y su autobiografía. Murió en Nacianzo 25 de enero de 389 o 390.

Enseñanza y escritos: 45 discursos, 244 cartas y 400 o más poemas.
En la iconografía aparece como obispo oriental, con el palio y un libro.

Gregorio Nacianceno
Obispo de Nacianzo, Bandera de Imperio bizantino Imperio bizantino
Gregor-Chora.jpg
San Gregorio el Teólogo: fresco de Kariye Camii, Constantinopla
ArquidiócesisNacianzo, Bandera de Imperio bizantino Imperio bizantino
Información personal
TítulosPadre de la Iglesia
Padre Capadocio
Nacimiento329
Nacianzo, Bandera de Imperio bizantino Imperio bizantino
Fallecimiento25 de enero de 389
Nacianzo, Bandera de Imperio bizantino Imperio bizantino
Alma máterAcademia de Atenas
Santidad
Festividad2 de enero
AtributosVestiduras de Obispo griego, libro
Venerado enIglesia católica romana, Iglesia ortodoxa
SantuarioCatedral Patriarcal de San Jorge, Estambul Bandera de Turquía Turquía
Gregorio Nacianceno (nacido en Nacianzo, Capadocia del Imperio romano, 329 y fallecido en el mismo lugar en el 25 de enero de 389), también conocido como Gregorio de Nacianzo o Gregorio el Teólogo, fue un arzobispo cristiano de Constantinopla del siglo IV.[1] Está ampliamente considerado como el más completo estilista retórico de la patrística.[2] Como orador y filósofo formado en la tradición clásica, introdujo elementos helenísticos en la iglesia primitiva, estableciendo el paradigma de los teólogos y eclesiásticos bizantinos.[3]
Gregorio influyó significativamente en la forma de la teología trinitaria tanto en los padres griegos como latinos, y es recordado como el «teólogo trinitario». Gran parte de su obra teológica sigue influyendo en los tratados modernos, especialmente en relación con las tres personas de la Trinidad. Junto con Basilio el Grande y Gregorio de Nisa, es conocido como uno de los Padres Capadocios.
Gregorio es un santo tanto para la iglesia católica como para la ortodoxa. La iglesia católica lo incluye entre los Doctores de la Iglesia; entre los ortodoxos orientales y las iglesias orientales católicas es reverenciado como uno de los Tres Santos Jerarcas junto con Basilio el Grande y Juan Crisóstomo.

Biografía

Primeros años y educación

Gregorio nació en Arianzo, cerca de Nacianzo, en el suroeste de Capadocia.[4] Sus padres, Gregorio y Nonna, eran terratenientes adinerados.[1] En el año 325 Gregorio se convirtió al cristianismo gracias a su esposa Nonna. Luego fue consagrado obispo de Nacianzo en 328 o 329.[5] El joven Gregorio y su hermano, Cesario, estudiaron primero en casa con su tío, san Anfilocio. Gregorio marchó a estudiar filosofía y retórica avanzada en Nacianzo, Cesarea Mazaca, Alejandría y Atenas. Estando en Atenas trabó una fuerte amistad con su compañero de estudios Basilio de Cesarea y también conoció a Juliano, que posteriormente se convertiría en el emperador conocido como Juliano el Apóstata.[6] En Atenas, Gregorio estudió con los famosos retóricos Himerio y Proaresio.[7] Al acabar su educación enseñó retórica en Atenas durante un breve período.

Sacerdocio

En el año 357 regresa a Nacianzo, bautizándose en el 360,[8] y en 361 fue ordenado presbítero por su padre, quien quería que le ayudase en la atención de la comunidad cristiana local.[9] El joven Gregorio, que había considerado la posibilidad del monacato, se resintió fuertemente por la decisión de su padre de forzarle a elegir entre el sacerdocio o abandonar la familia y llevar una existencia solitaria, lo que consideró un «acto de tiranía».[10] Después de dejar su casa, tras unos pocos días, se encontró con su amigo Basilio en Annesoi, donde los dos vivieron como ascetas.[11] Sin embargo, Basilio le apremió para que volviera a ayudar a su padre, lo que hizo durante el año siguiente. Al llegar a Nacianzo, Gregorio se encontró con que la comunidad cristiana local estaba dividida por diferencias teológicas y a su padre acusado de herejía por los monjes locales.[12] Gregorio ayudó a sanar las divisiones a través de una combinación de diplomacia personal y oratoria, se ordena sacerdote y permanece durante diez años en el lugar.[13]
Para entonces, el emperador Juliano se había declarado públicamente opuesto al cristianismo.[14] En respuesta al rechazo del emperador a la fe cristiana, Gregorio compuso sus Invectivas contra Juliano entre 362 y 363. En ellas, desdeñando la moral y el intelecto del emperador, afirma que la cristiandad superará a los gobernantes imperfectos como Juliano a través del amor y la paciencia. Este proceso tal como está descrito por Gregorio es la manifestación pública del proceso de deificación (theosis), que lleva a una elevación espiritual y unión mística con Dios.[15] Juliano decidió a finales de 362 perseguir vigorosamente a Gregorio y sus otros críticos cristianos; sin embargo, el emperador pereció el año siguiente durante una campaña contra los persas.[16] Con la muerte del emperador, Gregorio y las iglesias orientales ya no estaban bajo la amenaza de persecución, pues el nuevo emperador, Joviano, era un cristiano declarado y defensor de la Iglesia.[17]
Gregorio pasó los siguientes años combatiendo el arrianismo, que amenazaba con dividir la región de Capadocia. En el tenso ambiente que se había creado, Gregorio intercedió por su amigo Basilio ante el obispo Eusebio de Cesarea.[18] Los dos amigos entraron posteriormente en un periodo de íntima cooperación fraternal al tiempo que participaban en un gran enfrentamiento retórico de la iglesia de Cesarea Marítima provocado por la llegada de consumados teólogos y retóricos arrianos.[19] En los posteriores debates públicos, presididos por agentes del emperador Valente, Gregorio y Basilio salieron triunfantes. Este éxito confirmó a Gregorio y Basilio que su futuro estaba en la carrera eclesiástica.[19] Basilio, que desde hacía tiempo había mostrado su inclinación hacia el episcopado, fue elegido obispo de la sede de Cesarea de Capadocia en 370.

Episcopado en Sasima y Nacianzo

Gregorio fue consagrado obispo de Sasima en 372 por Basilio.[20] Se trataba de una sede recién creada por Basilio para fortalecer su posición en su disputa con Antimo, obispo de Tiana.[21] Gregorio más tarde se referiría a su ordenación episcopal como impuesta por un padre tenaz y Basilio.[22] Describiendo su nuevo obispado, Gregorio se lamentó de que no era nada más que «un agujero espantoso; una mísera parada de postas de la carretera principal... sin agua, vegetación, o la compañía de caballeros... ¡esto era mi iglesia de Sasima!».[23] Se esforzó poco en administrar su nueva diócesis, quejándose a Basilio de que en lugar de ello prefería seguir una vida contemplativa,[24] Nunca llegó a tomar posesión de la sede, y se retiró de nuevo.[13]
A finales de 372 Gregorio regresó a Nacianzo para ayudar a su padre moribundo con la administración de su diócesis.[25] Esto crispó su relación con Basilio, quien insistía en que Gregorio volviera a su puesto en Sasima. Gregorio replicó que no tenía intención de seguir teniendo el papel de un títere para promover los intereses de Basilio.[26] En lugar de ello, centró su atención en sus nuevos deberes como coadjutor de Nacianzo. Fue aquí donde Gregorio predicó la primera de sus grandes oraciones episcopales.
Tras la muerte de su madre y su padre en 374, Gregorio siguió administrando la diócesis de Nacianzo pero rechazó ser nombrado obispo. Donó la mayor parte de su herencia a los necesitados y vivió una existencia austera.[27] A finales de 375 se retiró al monasterio de Santa Tecla en Seleucia, viviendo allí durante tres años.[13] Casi al final de este periodo su amigo Basilio murió. Aunque la salud de Gregorio no le permitió acudir al funeral, escribió una sentida carta de condolencia al hermano de Basilio, Gregorio de Nisa y compuso doce poemas en memoria de su amigo fallecido.

Gregorio en Constantinopla

El emperador Valente falleció en 378. La sucesión de Teodosio I, un firme defensor de la ortodoxia nicena, era una buena noticia para aquellos que deseaban purgar Constantinopla de la dominación arriana y apolinarista.[28] El partido niceno en el exilio regresó poco a poco a la ciudad. Desde su lecho de muerte, Basilio les recordó las capacidades de Gregorio y es muy probable que recomendase a su amigo como defensor de la causa trinitaria en Constantinopla.[29]
En 379, el sínodo de Antioquía y su arzobispo, Melecio, pidieron a Gregorio que acudiera a Constantinopla para liderar la campaña teológica para ganar dicha ciudad para la ortodoxia nicena.[30] Después de muchas dudas, Gregorio accedió. Su prima Teodosia le ofreció una villa como residencia; Gregorio inmediatamente transformó gran parte de ella en una iglesia, llamándola Anastasia, «un escenario para la resurrección de la fe».[31] Desde esta pequeña capilla compuso cinco poderosos discursos sobre la doctrina nicena, explicando la naturaleza de la Trinidad y la unidad de Dios.[32] Rechazando la negación eunomiana de la divinidad del Espíritu Santo, Gregorio ofreció este argumento:
Examina lo que sigue: Cristo es engendrado, él (el Espíritu) lo precede; Cristo es bautizado, él da testimonio [...] Cristo realiza prodigios, él lo acompaña; Cristo sube al cielo, él le sucede. Pues ¿qué no puede hacer el Espíritu entre las cosas grandes y las que hace Dios? ¿Qué nombre no recibe entre los que se dan a Dios fuera de los nombres de ingénito y engendrado? [...] ¡Por otra parte, yo me asusto al considerar la riqueza de los títulos y de todos los nombres ultrajados por quienes atacan al Espíritu![33]
Las homilías de Gregorio fueron bien recibidas y atrajeron a multitudes crecientes a Anastasia. Temiendo su popularidad, sus oponentes decidieron contraatacar. En la vigilia de Pascua de 379, una muchedumbre arriana entró en la iglesia durante los servicios religiosos, hiriendo a Gregorio y matando a otro obispo.[34] Huyendo de la turba, Gregorio se encontró después traicionado por su antiguo amigo, el filósofo Máximo el Cínico. Máximo, quien estaba en alianza secreta con Pedro, obispo de Alejandría, intentó hacerse con el poder de Gregorio y hacerse consagrar obispo de Constantinopla.[35] Horrorizado, Gregorio decidió dimitir de su puesto, pero la facción fiel a él le indujo a permanecer y expulsar a Máximo.[36] Sin embargo, el episodio le dejó avergonzado y le expuso a críticas como un simplón provinciano incapaz de sobrellevar las intrigas de la ciudad imperial.[35]
Los asuntos en Constantinopla permanecieron confusos puesto que la posición de Gregorio aún era oficiosa y los sacerdotes arrianos ocupaban muchas iglesias importantes. La llegada del emperador Teodosio en 380 decidió el asunto en favor de Gregorio. El emperador, decidido a eliminar el arrianismo, expulsó al obispo Demófilo. Gregorio fue por lo tanto entronizado como obispo de Constantinopla en la Basílica de los Apóstoles, reemplazando a Demófilo.[37]

Segundo Concilio Ecuménico y retiro a Arianzo


 
Los Tres Santos Jerarcas: san Basilio de Cesarea, san Juan Crisóstomo y san Gregorio el Teólogo, icono de Lipie, Museo Histórico en Sanok, Polonia.
Teodosio quería unificar más todo el imperio en una posición ortodoxa y decidió convocar un concilio eclesiástico que resolviera asuntos de disciplina y fe.[37] Gregorio pensaba de modo similar, deseando unir a la cristiandad. En la primavera de 381 convocaron el Segundo concilio ecuménico en Constantinopla, al que acudieron 150 obispos orientales. Después de la muerte del obispo presidente, Melecio de Antioquía, Gregorio fue elegido para liderar el concilio. Esperando reconciliar Occidente y Oriente, ofreció reconocer a Paulino como Patriarca de Antioquía. Los obispos egipcios y macedónicos que apoyaban la consagración de Máximo llegaron tarde al concilio. Una vez allí, rechazaron reconocer la posición de Gregorio como cabeza de la iglesia de Constantinopla, argumentando que su traslado desde la sede de Sasima era canónicamente ilegal.[38]
Gregorio estaba exhausto físicamente y preocupado porque estaba perdiendo la confianza de los obispos y del emperador.[39] Más que defender su causa y arriesgarse a mayores divisiones, decidió dimitir de su cargo: «¡Dejadme ser como el profeta Jonás! Fui el responsable de la tormenta, pero me sacrificaré por la salvación de la nave. Cogedme y echadme... No fui feliz cuando me ascendieron al trono, y con alegría descenderé de él».[40] Horrorizó al concilio con su dimisión sorprendente y luego pronunció un dramático discurso ante Teodosio pidiéndole que se le liberara de sus cargos. El emperador, conmovido por sus palabras, aplaudió, alabó su trabajo y le garantizó su dimisión. El concilio le pidió que apareciera otra vez más para un ritual de despedida y oraciones festivas. Gregorio usó esta ocasión para lanzar un mensaje final (cf. Orat. 42) y luego se marchó.[41]
Tras volver a su tierra natal de Capadocia, Gregorio asumió de nuevo su posición como obispo de Nacianzo. Pasó el año siguiente combatiendo a los apolinarios y luchando contra la enfermedad recurrente. También empezó a componer De Vita Sua, su poema autobiográfico.[42] A finales de 383 encontró que estaba demasiado débil para seguir cumpliendo sus deberes episcopales. Gregorio instaló a Eulalio como obispo de Nacianzo y luego se retiró a la soledad de Arianzo. Después de disfrutar cinco tranquilos años en el retiro de su finca familiar, murió el 25 de enero de 389.
A lo largo de su vida, Gregorio se enfrentó a elecciones descarnadas. ¿Debía seguir estudiando retórica o filosofía? ¿Sería una vida monástica más apropiada que un ministerio público? ¿Era mejor trazar su propio camino o seguir el curso marcado para él por su padre y por Basilio? Los escritos de Gregorio iluminan los conflictos que le atormentaban y le motivaban a un tiempo. Los biógrafos sugieren que era esta dialéctica lo que lo definía, forjó su carácter e inspiró su búsqueda del sentido y la verdad.[43]

Legado


 
Andréi Rubliov, Gregorio el Teólogo (1408), Catedral de la Asunción (Vladímir).

Teología y otros trabajos

Las contribuciones teológicas más significativas de Gregorio surgen de su defensa de la doctrina nicena de la Trinidad. Destaca especialmente por sus contribuciones en el campo de la pneumatología, esto es, la teología referente a la naturaleza del Espíritu Santo.[nota 1] A este respecto, Gregorio es el primero que usó la idea de procesión.[nota 2] para describir la relación entre el Espíritu y las demás personas de la Trinidad: «El Espíritu Santo es verdaderamente Espíritu, viniendo en verdad del Padre pero no de la misma manera que el Hijo, pues no es por generación sino por procesión, puesto que debo acuñar una palabra en beneficio de la claridad».[nota 3] Aunque Gregorio no desarrolla plenamente el concepto, la idea de procesión permanecería en la mayor parte del pensamiento posterior sobre el Espíritu Santo.[nota 4]
Enfatizó que Jesús no dejó de ser Dios cuando se hizo hombre, ni perdió ninguno de sus atributos divinos cuando tomó la naturaleza humana. Es más, Gregorio afirmaba que Cristo era perfectamente humano, con un alma perfectamente humana. Igualmente proclamó la eternidad del Espíritu Santo, diciendo que las acciones del Espíritu Santo estaban de alguna forma ocultas en el Antiguo Testamento, pero se hicieron más claras desde la ascensión de Jesús al Cielo y el descenso del Espíritu Santo en la fiesta de Pentecostés.
En contraste con la creencia neo-arriana de que el Hijo es anomoios, o «distinto» del Padre, y con la afirmación semiarriana de que el Hijo es homoiousios, o «como» el Padre, Gregorio y sus compañeros capadocios sostuvieron la doctrina nicea de homoousia, o consubstancialidad del Hijo con el Padre.[44] Los Padres capadocios afirmaron que la naturaleza de Dios es incognoscible para el hombre; ayudaron a desarrollar el término hipóstasis, o tres personas unidas en un solo Dios; ilustró cómo Jesús es el icono, la imagen, del Padre; y explicó el concepto de theosis, la creencia de que todos los cristianos pueden asimilarse con Dios en «imitación del Hijo encarnado como el modelo divino».[45]
Algunos de los escritos teológicos de Gregorio sugieren que, como su amigo Gregorio de Nisa, pudo haber apoyado alguna variación de la doctrina de la apocatástasis, la creencia de que Dios pondrá toda la creación en armonía en el Reino de los Cielos.[46] Esto llevó a algunos universalistas cristianos de finales del siglo XIX, en particular J. W. Hanson y Philip Schaff, a describir la teología de Gregorio como universalista.[47] Este punto de vista de Gregorio también lo sostienen algunos teólogos modernos, como John Sachs que dijo que Gregorio tenía «inclinaciones» hacia la apocatástasis, pero de una manera «cauta, no dogmática».[48] Sin embargo, no queda claro ni es universalmente aceptado que Gregorio sostuviera la doctrina de la apocatástasis.[nota 5]
Aparte de varios discursos teológicos, Gregorio es también uno de los más importantes hombres de letras del primer cristianismo, un orador muy dotado, quizá uno de los mejores de su época,[49] y también un poeta muy prolífico, habiendo escrito varios poemas sobre temas teológicos y morales y algunos con contenido biográfico, sobre él y sus amigos.

Influencia

Nicóbulo, sobrino-nieto de Gregorio, sirvió como su albacea literario, conservando y editando la mayor parte de sus escritos. Un primo, Eulalio, publicó varias de las más destacadas obras de Gregorio en 391.[50] Para el año 400 Rufinio comenzó a traducir sus oraciones al latín. Conforme las obras de Gregorio circularon por todo el imperio influyeron en el pensamiento teológico. Sus discursos eran citadas como autoridad por el Concilio de Éfeso en 431, y para el año 451 era llamado Teólogo por el Concilio de Calcedonia[50] - un título que comparte con Juan el Apóstol[51] y Simeón el Nuevo Teólogo. Sin embargo, Teólogo en este contexto implica un significado más cristológico que lo que hoy en día se esperaría. Es muy citado por los teólogos de la Iglesia Ortodoxa y se le tiene alta estima como defensor de la fe cristiana. Sus contribuciones a la teología trinitaria son también influyentes y a menudo es citado por las iglesias occidentales.[nota 6] Paul Tillich atribuye a Gregorio Nacianceno haber «creado las fórmulas definitivas para la doctrina de la Trinidad».[52]

Obras

Debido a la tendencia de Gregorio Nacianceno a comentar aspectos de su vida personal dentro de sus obras, éstas son fácilmente fechables y muestran claramente la evolución de su pensamiento.[53]
Sus discursos (Orationes: en este artículo abreviado como "Orat.") fueron organizados de manera cronológica para su publicación integral por Tillemont y Maurini: abarcan la vida del Nacianceno desde 362 al 383. En total eran 44 (con uno finalmente rechazado por espurio). La edición del Migne los publicó en los volúmenes 35 y 36. La edición crítica ya con solo los 43 discursos comprobados como auténticos está publicada por Sources Chrétiennes.[54] Se han notado retoques hechos por el autor que implican que Gregorio pensó en la publicación de estos discursos. Rufino de Aquileya fue uno de los primeros en traducir algunos de estos discursos al latín. En el primero de ellos pide disculpas por huir tras la ordenación sacerdotal. En el segundo habla del sacerdocio con un texto que claramente influyó en la obra posterior de Juan Crisóstomo, los Seis libros sobre el Sacerdocio.[55] Los famosos discursos teológicos sobre la Trinidad se encuentran con los números 27-31 del Migne: el título fue sugerido por el mismo Gregorio (cf. Orat. 28, 1). Los discursos que dedicó a combatir los ataques de Juliano el apóstata fueron pronunciados hacia el año 370 (cf. Orat. 4 y 5).
Sus cartas fueron recogidas por el Migne en el volumen 37 de su Patrología griega. Aparecen 249 aunque con algunas espurias. Fechadas desde el año 359, muchas dirigidas a Basilio. Tres cartas teológicas sobre el apolinarismo han sido publicadas por Sources Chrétiennes en el vol. 208 de su colección.
Su obra poética se divide en Carmina dogmatica (38 poemas), carmina moralia (40 poemas), sobre sí mismo (99 poemas), sobre sus amigos (8 poemas), epitafios (129 poemas) y epigrammata (94 poemas). Todos en el volumen 37 del Migne. Un poema sobre la Pasión de Cristo es considerado apócrifo (cf. SC vol. 149.), pero ha dado lugar a controversias debido a que autores como Francesco Trisoglio o André Tuilier sostienen en cambio que sí es obra del Nacianceno.[56]
Junto con Basilio hizo una recolección de textos de Orígenes llamada la Filocalia. Además del tema de la apocatástasis ya tratado anteriormente, otro punto de contacto del Nacianceno con Orígenes es su valoración positiva del uso de la cultura clásica en el cristianismo. La comparación usada por este último al mencionar que así como los judíos se llevaron los tesoros de los egipcios en su huida, así los cristianos pueden tomar de la cultura greco-latina lo necesario para la propagación del evangelio, es usada también por Gregorio Nacianceno en esta obra.[57]
  • Fuga y autobiografía. Trad.: García Jalón, Santiago y Viscanti, Luigi. Editorial Ciudad Nueva (1996). ISBN 84-89651-16-7
  • Los cinco discursos teológicos. trad.: Díaz Sánchez-Cid, José Ramón. Editorial Ciudad Nueva (1995). ISBN 84-86987-92-X
  • Discursos teològics: Cartes i poemes. Trad.: Camps Gaset, Monserrat. Edicions Proa, S.A. (1990). ISBN 84-7739-114-9
  • La Pasión de Cristo. Trad.: Trisoglio, Francesco. Editorial Ciudad Nueva (1988). ISBN 84-85159-95-0
  • Homilías sobre la natividad. Trad.: Moreschini, Claudio. Editorial Ciudad Nueva (1986). ISBN 84-85159-87-X

Reliquias

Después de su muerte, Gregorio fue enterrado en Nacianzo. Sus reliquias fueron trasladadas a Constantinopla en el año 950, a la iglesia de los Santos Apóstoles. Los cruzados de la Cuarta Cruzada (1204) cogieron parte de las reliquias, que acabaron en Roma. Luego fueron colocadas en una capilla lateral de la Basílica de San Pedro conocida precisamente como Altar gregoriano (donde se puede ver también una imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro). El 27 de noviembre de 2004, esas reliquias, junto con las de Juan Crisóstomo, fueron devueltas a Estambul por el papa Juan Pablo II, conservando el Vaticano una pequeña porción de ambas. Las reliquias actualmente están conservadas en la Catedral Patriarcal de San Jorge en el Fanar.[58]

Festividad

En el santoral católico la festividad de Gregorio Nacianceno se celebra el 2 de enero. Antes era el 9 de mayo, pues erróneamente se creía que era la fecha de su muerte.[59] Se incluyó como un doble en el Calendario Tridentino, convirtiéndose en fiesta de tercera clase en 1960[60] y una memoria obligatoria en 1969, todas ellas de rango equivalente.
La Iglesia Ortodoxa y las Iglesias orientales católicas celebran dos fiestas en honor de Gregorio: el 25 de enero como su fiesta principal y el 30 de enero, conocida como la fiesta de los tres grandes jerarcas.

Referencias

Notas

  1. Por ejemplo, véase Michael O'Carroll, «Gregory of Nazianzus» en Trinitas (Wilmington, DE: Michael Glazier, Inc, 1987).
  2. Así se conserva en el Credo católico actual: «Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida, que procede del Padre y del Hijo»; en latín, Et in Spiritum Sanctum, Dominum et vivificantem: qui ex Patre Filioque procedit. Espíritu Santo en la Enciclopedia Católica.
  3. Gregorio Nacianceno, Cinco oraciones teológicas, oración 5.ª Esta quinta oración trata enteramente del Espíritu Santo.
  4. Véase H.E.W. Turner y Francis Young, "Procession(s)" en The Westminster Dictionary of Christian Theology, ed. A. Richardson & J. Bowden (Philadelphia:Westminster Press, 1983). A través de Agustín, la idea se desarrollaría en Occidente hasta la «doble-procesión», que dio como resultado la Cláusula filioque y al cisma entre la Cristiandad Oriental y la Occidental.
  5. Por ejemplo, David L. Balas, «Apokatastasis» en The Encyclopedia of Early Christianity, 2.ª edición, ed. Everett Ferguson (Nueva York: Garland Publishing, 1997), que detalla la adhesión de Gregorio de Nisa a la doctrina, al tiempo que no menciona al Nacianceno.
  6. Por ejemplo, véase como la edición de 1992 del Catecismo de la Iglesia Católica cita una variedad de oraciones de Gregorio

Citas

  1. a b Vidal Guzmán, pág. 273.
  2. McGuckin, p. XXI.
  3. McGuckin, p. XXIV.
  4. Ruether, pág. 18.
  5. McGuckin, p. VII
  6. Ruether (1969), pp. 19, 25.
  7. Hunter-Blair, op. cit. y Morales, pág. 41.
  8. Morales, pág. 42.
  9. McGuckin, pp. 99–102.
  10. Ruether, pág. 32. La cita es de Carm. de vita sua, l, 345 (PG 37, 1053).
  11. McGuckin, pág. 102.
  12. McGuckin, p. 107.
  13. a b c Morales, p. 43.
  14. McGuckin, p. 115.
  15. McGuckin, p. 121.
  16. McGuckin, pp. 125–126.
  17. McGuckin, p. 130.
  18. McGuckin, pp. 138–142.
  19. a b McGuckin, p. 143.
  20. McGuckin, pp. 190–195.
  21. Hunter-Blair (1910)
  22. McGuckin, pp.187–192.
  23. Gregorio, citado en PG 37.1059–1060, De Vita Sua, vv. 439–446
  24. Ruether, pp. 38–39.
  25. McGuckin, p. 199.
  26. Gallay, P. Grigoie de Nazianze, (Paris: 1964), p. 61. Citado en Ep. 48, PG 37.97
  27. Hunter-Blair, D.O. (1910)
  28. McGuckin, p. 235.
  29. McGuckin, pp. 235–236. Véase también Orat. 43.2, PG 36.497.
  30. Ruether (1969), p. 42
  31. McGuckin, pp. 241. Véase también 2 Reyes 4:8 y Orat. 26.17, PG 35.1249.
  32. Hunter-Blair, D.O. The Catholic Encyclopedia, artículo sobre Gregorio Nacianceno.
  33. Orat. 31, 29. Traducción española en GREGORIO NACIANCENO, Los cinco discursos teológicos, Editorial Ciudad Nueva, Madrid 1995, ISBN 84-86987-92-X, p. 259.
  34. Morales, p. 46.
  35. a b Ruether, p. 43
  36. Morales, pp. 47-48.
  37. a b Ruether, p. 45
  38. McGuckin, pp. 358–359
  39. McGuckin, p. 359
  40. PG, 37.1157–9, Carm. de vita sua, ll 1828–55
  41. McGuckin, p. 361
  42. Ruether, p. 50
  43. Ruether trata la conflictiva naturaleza de Gregorio. Véase la p. 54 para un desarrollo más extenso del tema.
  44. Børtnes, pp. 9–10
  45. Børtnes, p. 10
  46. "Apocatastasis". New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, Vol. I.
  47. Hanson, J.W. Universalism: The Prevailing Doctrine Of The Christian Church During Its First Five Hundred Years. Chapter XV: Gregory Nazianzen. Boston and Chicago Universalist Publishing House. 1899.
  48. Sachs, p.632.
  49. Børtnes, p. 21
  50. a b McGuckin, p.XI
  51. Hunter-Blair, D.O. The Catholic Encyclopedia, artículo sobre Gregorio Nacianceno
  52. Tillich, p. 76.
  53. Cf. Dizionario patristico e di antichità cristiana, Marietti, Casale Monferrato 1983, ISBN 88-211-6707-0, col. 1708.
  54. Véase vols. 247, 309, 405, 270, 284, 250, 318, 358, 384.
  55. HUBERTUS DROBNER, Patrologia, PIEMME, Casale Monferrato 1998, ISBN 88-788838-445637, p. 386.
  56. Cf. Drobner (p. 389).
  57. GIOVANNI MARIA VIAN, Filología e historia de los textos cristianos. Bibliotheca divina, Ediciones cristiandad, Madrid 2005, ISBN 84-7057-505-8, p. 104.106.
  58. Ian Fisher, en «Pope returns remains of 2 Orthodox patriarchs».
  59. Calendarium Romanum (Libreria Editrice Vaticana 1969), p. 84
  60. Calendario romano general de 1962

Fuentes

  • Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Gregory of Nazianzus de la Wikipedia en inglés, bajo la licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 Unported y la licencia de documentación libre de GNU.
  • Wikisource: «St. Gregory of Nazianzus» en la Catholic Encyclopedia de 1913.
  • Vidal Guzmán, Gerardo (2007). Retratos de la antigüedad romana y la primera cristiandad. Ediciones Rialp. ISBN 84-321-3634-4. 
  • McGuckin, John A. St. Gregory of Nazianzus: An Intellectual Biography. Crestwood, NY: 2001, St. Vladimir's Seminar Press. ISBN 0-88141-222-8
  • Ruether, Rosemary Radford. Gregory of Nazianzus: Rhetor and Philosopher, (Oxford University Press, 1969)
  • Hunter-Blair, D. O.: The Catholic Encyclopedia, artículo sobre Gregorio Nacianceno (Robert Appleton Co, 1910), obtenido en línea en abril de 2007
  • Børtnes, Jostein; Tomas Hägg (2006). Gregory of Nazianzus: Images and Reflections. Copenhague: Museum Tusculanum Press. ISBN 87-635-0386-7. 
  • Morales, Tomás (1994). Semblanzas de testigos de Cristo para los nuevos tiempos. Ed. Encuentro. ISBN 84-7490-321-1. 
  • Sachs, John R. “Apocatastasis in Patristic Theology.” Theological Studies. 54 (diciembre de 1993)
  • Tillich, Paul. A History of Christian Thought, (Simon and Schuster, 1968)
  • Ian Fisher, «Pope returns remains of 2 Orthodox patriarchs», San Diego Union-Tribune en línea, 28 de noviembre de 2004. Acceso el 26 de abril de 2007.
  • Migne, J.P. (Editor general). Cursus Completus Patrologiae Graecae. Volúmenes 35–38. París: 1857–1866.
  • Página web de la Iglesia Ortodoxa de EE. UU. - artículo sobre San Gregorio el Teólogo. Acceso el 2 de mayo de 2007.
  • Turner, H.E.W. y Francis Young, «Procession(s)» en The Westminster Dictionary of Christian Theology, ed. A. Richardson & J. Bowden. Philadelphia: 1983, Westminster Press, 1983.

Para saber más

  • Moliné i Coll, Enric y Moliné, Enrique (1995). Los padres de la iglesia. Ediciones Palabra. pp. 330 y ss.. ISBN 84-8239-018-X. 
  • von Campenhausen, Hans y otros (1974). Los padres de la Iglesia. Ediciones Cristiandad. pp. 147 y ss.. ISBN 84-7057-155-9. 
  • Michael Azkoul, «St. Gregory the Theologian: Poetry and Faith», Patristic and Byzantine Review 14.1–3 (1995): 59–68.
  • Brian Daley, ed., Gregory Nazianzen. Early Church Fathers. Londres: Routledge, an imprint of Taylor & Francis Books Ltd., 2005. ISBN 0-415-12181-7. pp.192.
  • K. Demoen, «Biblical vs. Non-Biblical Vocabulary in Gregorius Nazianzenus; a Quantitative Approach», Informatique 2 (1988–89): 243–53.
  • J. Egan, «Gregory of Nazianzus and the Logos Doctrine», J. Plevnic, ed., Word and Spirit: Essays in Honor of David Michael Stanley. Willowdale, ON: 1975. pp.281–322.
  • Anna-Stina Ellverson, «The Dual Nature of Man: A Study in the Theological Anthropology of Gregory of Nazianzus». Acta Universitatis Upsaliensis, 1981. ISBN 91-554-1206-8. {Amazon.com}
  • Gerald Fitzpatrick, «St Gregory Nazianzen: Education for Salvation», Patristic and Byzantine Review 10.1-2 (1991): 47–55.
  • R.C. Gregg, Consolation Philosophy: Greek and Christian Paideia in Basil and the Two Gregories. Washington, DC: Catholic University of America Press, 1975. ISBN 0-8132-1000-3. {Amazon.com}
  • Edward R. Hardy, ed. Christology of the Later Fathers, J. Baillie et al, eds. Library of Christian Classics, Vol. 3. Philadelphia: Westminster, 1995. Pbk. ISBN 0-664-24152-2
  • Carol Harrison & Brian Daley (Editor). Gregory Nazianzen. Routledge, 1999. ISBN 0-415-12181-7
  • V. Harrison, «Some Aspects of Saint Gregory (Nazianzen) the Theologian's Soteriology», Greek Orthodox Theological Review 34 (1989): 19–43/11–18.
  • Susan R. Holman, «Healing the Social Leper in Gregory of Nyssa's and Gregory of Nazianzus's peri philoptochias», Harvard Theological Review 92.3 (1999): 283–309.
  • M. Edmund Hussey, «The Theology of the Holy Spirit in the Writings of St. Gregory of Nazianzus», Diakonia 14.3 (1979): 224–233.
  • Vasiliki Limberis, «'Religion' as the Cipher for Identity: The Cases of Emperor Julian, Libanius, and Gregory Nazianzus», Harvard Theological Review 93.4 (2000): 373–400.
  • George A. Kennedy, Greek Rhetoric Under Christian Emperors. Princeton: Princeton University Press, 1983. ISBN 0-691-03565-2. pp.215–239. {Amazon.com}
  • N.B. McLynn, «The Other Olympias: Gregory of Nazianzen and the Family of Vitalianus», ZAC 2 (1998): 227–46.
  • Ruth Majercik, «A Reminiscence of the Chaldean Oracles at Gregory of Nazianzus, Or. 29,2,» Vigiliae Christianae 52.3 (1998): 286–292.
  • P.J. Maritz, «Logos Articulation in Gregory of Nazianzus», Acta Patristica et Byzantina 6 (1995): 99-108.
  • E.P. Meijuring, «The Doctrine of the Will and the Trinity in the Orations of Gregory of Nazianzus», Nederlands Theologisch Tijdschrift 27.3 (1973): 224–234.
  • Celica Milovanovic-Barham, «Gregory of Nazianzus: Ars Poetica (In suos versus: Carmen 2.1.39)», Journal of Early Christian Studies 5.4 (1997): 497–510.
  • H. Musurillo, "The Poetry of Gregory of Nazianzus," Thought 45 (1970): 45–55.
  • T.A. Noble, «Gregory Nazianzen's Use of Scripture in Defence of the Deity of the Spirit», Tyndale Bulletin 39 (1988): 101–123.
  • F.W. Norris, «Of Thorns and Roses: The Logic of Belief in Gregory of Nazianzen», Church History, Vol. 53 (1984): 455–464.
  • F.W. Norris, «The Tetragrammaton in Gregory Nazianzen (Or. 30.17)», Vigiliae Christianae 43 (1989): 339–44.
  • F.W. Norris, «Faith Gives Fullness to Reasoning: The Five Theological Orations of Gregory Nazianzen». Suplemento a Vigiliae Christianae, Vol 13. Leiden: Brill, 1990. ISBN 90-04-09253-6. p. 314. {Amazon.com}
  • Jay Wesley Richards, «Can a Male Savior Save Women?: Gregory of Nazianzus on the Logos' Assumption of Human Nature», Christian Scholar's Review 28.1 (1998): 42–57.
  • K. Skurat, «St. Gregory of Nazianzus on Philosophy and Knowledge of God», Journal of Moscow Patriarchate 10 (octubre de 1989): 57–62.
  • Frank Thielman, «The Place of the Apocalypse in the Canon of St Gregory Nazianzen», Tyndale Bulletin 49.1 (1998): 155–157.
  • Steven Peter Tsichlis, «The Nature of Theology in the Theological Orations of St. Gregory Nazianzus», Diakonia 16.3 (1981): 238–246.
  • Raymond Van Dam, «Self-Representation in the Will of Gregory of Nazianzus», Journal of Theological Studies 46.1 (1995): 118–148.
  • Kenneth Paul Wesche, «The Union of God and Man in Jesus Christ in the Thought of Gregory of Nazianzus», St. Vladimir's Theological Quarterly 28.2 (1984): 83–98.
  • Donald F. Winslow, «Gregory of Nazianzus and Love for the Poor», Anglican Theological Review 47 (1965): 348–359.
  • Donald F. Winslow, The Dynamics of Salvation: A Study in Gregory of Nazianzus. Cambridge, Mass.: North American Patristic Society, 1979. ISBN 0-915646-06-4.

Enlaces externos


Predecesor:
Demófilo o
Evagrio
Arzobispo de Constantinopla
Disputado por
Máximo

379381
Sucesor:
Nectario
(como Patriarca de Constantinopla)


BENEDICTO XVI
AUDIENCIA GENERAL
Sala Pablo VI
Miércoles 8 de agosto de 2007
San Gregorio Nacianceno (1)
 
Queridos hermanos y hermanas:

El miércoles pasado hablé de un gran maestro de la fe, el Padre de la Iglesia san Basilio. Hoy quiero hablar de su amigo san Gregorio Nacianceno, que, al igual que san Basilio, era originario de Capadocia. Ilustre teólogo, orador y defensor de la fe cristiana en el siglo IV, fue célebre por su elocuencia y, al ser también poeta, tuvo un alma refinada y sensible.
San Gregorio nació en el seno de una familia noble. Su madre lo consagró a Dios desde su nacimiento, que tuvo lugar alrededor del año 330. Después de la educación familiar, frecuentó las más célebres escuelas de su época: primero fue a Cesarea de Capadocia, donde entabló amistad con san Basilio, futuro obispo de esa ciudad; luego estuvo en otras metrópolis del mundo antiguo, como Alejandría de Egipto y sobre todo Atenas, donde se encontró de nuevo con san Basilio (cf. Oratio 43, 14-24: SC 384, 146-180).
Recordando su amistad con san Basilio, escribirá más tarde: "Yo, entonces, no sólo sentía gran veneración hacia mi gran amigo Basilio por la austeridad de sus costumbres y por la madurez y sabiduría de sus discursos, sino que también inducía a tenerla a otros que aún no lo conocían... Nos impulsaba el mismo anhelo de saber... Nuestra competición no consistía en ver quién era el primero, sino en quién permitiría al otro serlo. Parecía que teníamos una sola alma en dos cuerpos" (Oratio 43, 16.20: SC 384, 154-156.164). Esas palabras representan en cierto sentido un autorretrato de esta alma noble. Pero también se puede imaginar que este hombre, fuertemente proyectado más allá de los valores terrenos, sufrió mucho por las cosas de este mundo.
Al volver a casa, san Gregorio recibió el bautismo y se orientó hacia la vida monástica: se sentía atraído por la soledad y la meditación filosófica y espiritual. Él mismo escribirá: "Nada me parece más grande que esto: hacer callar a los sentidos; salir de la carne del mundo; recogerse en sí mismo; no ocuparse ya de las cosas humanas, salvo de las estrictamente necesarias; hablar consigo mismo y con Dios; vivir una vida que trascienda las cosas visibles; llevar en el alma imágenes divinas siempre puras, sin mezcla de formas terrenas y erróneas; ser realmente un espejo inmaculado de Dios y de las cosas divinas, y llegar a serlo cada vez más, tomando luz de la Luz...; gozar del bien futuro ya en la esperanza presente, y conversar con los ángeles; haber dejado ya la tierra, aun estando en la tierra, transportados a las alturas con el espíritu" (Oratio 2, 7: SC 247, 96).
Como confiesa él mismo en su autobiografía (cf. Carmina [historica] 2, 1, 11 de vita sua 340-349: PG 37, 1053), era reacio a recibir la ordenación presbiteral, porque sabía que así debería ser pastor, ocuparse de los demás, de sus cosas, y por tanto ya no podría dedicarse exclusivamente a la meditación. Con todo, aceptó esta vocación y asumió el ministerio pastoral con obediencia total, aceptando ser llevado por la Providencia a donde no quería ir (cf. Jn 21, 18), como a menudo le aconteció en la vida.
En el año 371, su amigo Basilio, obispo de Cesarea, contra el deseo del mismo Gregorio, lo quiso consagrar obispo de Sásima, una localidad estratégicamente importante de Capadocia. Sin embargo, él, por diversas dificultades, no llegó a tomar posesión, y permaneció en la ciudad de Nacianzo.
Hacia el año 379, san Gregorio fue llamado a Constantinopla, la capital, para dirigir a la pequeña comunidad católica, fiel al concilio de Nicea y a la fe trinitaria. En cambio, la mayoría había aceptado el arrianismo, que era "políticamente correcto" y considerado políticamente útil por los emperadores.
De esta forma, san Gregorio se encontró en una situación de minoría, rodeado de hostilidad. En la iglesita de la Anástasis pronunció cinco Discursos teológicos (Orationes 27-31: SC 250, 70-343) precisamente para defender y hacer en cierto modo inteligible la fe trinitaria. Esos discursos son célebres por la seguridad de la doctrina y la habilidad del razonamiento, que realmente hace comprender que esta es la lógica divina. También la brillantez de la forma los hace muy atractivos hoy.
Por estos discursos san Gregorio recibió el apelativo de "teólogo". Así es llamado en la Iglesia ortodoxa: el "teólogo". Para él la teología no es una reflexión puramente humana, y mucho menos sólo fruto de complicadas especulaciones, sino que deriva de una vida de oración y de santidad, de un diálogo constante con Dios. Precisamente así pone de manifiesto a nuestra razón la realidad de Dios, el misterio trinitario. En el silencio contemplativo, lleno de asombro ante las maravillas del misterio revelado, el alma acoge la belleza y la gloria divinas.
Mientras participaba en el segundo concilio ecuménico, el año 381, san Gregorio fue elegido obispo de Constantinopla y asumió la presidencia del Concilio. Pero inmediatamente se desencadenó una fuerte oposición contra él; la situación se hizo insostenible. Para un alma tan sensible estas enemistades eran insoportables. Se repitió lo que san Gregorio había lamentado ya anteriormente con palabras llenas de dolor: "Nosotros, que tanto amábamos a Dios y a Cristo, hemos dividido a Cristo. Hemos mentido los unos a los otros por causa de la Verdad; hemos alimentado sentimientos de odio por causa del Amor; nos hemos dividido unos de otros" (Oratio 6, 3: SC 405, 128).
Así, en un clima de tensión, san Gregorio dimitió. En la catedral, abarrotada, pronunció un discurso de despedida muy emotivo y lleno de dignidad (cf. Oratio 42: SC 384, 48-114). Su emotiva intervención concluyó con estas palabras: "Adiós, gran ciudad, amada por Cristo... Hijos míos, os suplico, conservad el depósito [de la fe] que se os ha confiado (cf. 1 Tm 6, 20); recordad mis sufrimientos (cf. Col 4, 18). Que la gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con todos vosotros" (cf. Oratio 42, 27: SC 384, 112-114).
Volvió a Nacianzo y durante cerca de dos años se dedicó al cuidado pastoral de aquella comunidad cristiana. Luego se retiró definitivamente a la soledad en la cercana Arianzo, su tierra natal, consagrándose al estudio y a la vida ascética. Durante este período compuso la mayor parte de su obra poética, sobre todo autobiográfica: el De vita sua, un repaso en versos de su camino humano y espiritual, un camino ejemplar de un cristiano que sufre, de un hombre de gran interioridad en un mundo lleno de conflictos. Es un hombre que nos hace sentir la primacía de Dios y por eso también nos habla a nosotros, a nuestro mundo: sin Dios el hombre pierde su grandeza; sin Dios no hay auténtico humanismo.
Por eso, escuchemos esta voz y tratemos de conocer también nosotros el rostro de Dios. En una de sus poesías escribió, dirigiéndose a Dios: "Sé benigno, tú, que estás más allá de todo" (Carmina [dogmatica] 1, 1, 29: PG 37, 508). Y en el año 390 Dios acogió entre sus brazos a este siervo fiel, que con aguda inteligencia lo había defendido en sus escritos, y que con tanto amor le había cantado en sus poesías.

Saludos
Saludo cordialmente a los visitantes de lengua española. En particular, saludo a las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, que celebran su capítulo general; a los seminaristas de la diócesis de Granada; así como a los distintos grupos venidos de España, de México y de otros países latinoamericanos. Que vuestra peregrinación a la tumba de los apóstoles Pedro y Pablo fortalezca vuestra fe y acreciente vuestro amor a la Iglesia. ¡Gracias por vuestra visita!
(En italiano)
(A las Franciscanas Isabelinas, que celebran el VIII centenario del nacimiento de santa Isabel de Hungría)Que este aniversario suscite en cada una de vosotras un gran deseo de testimoniar por doquier el amor de Cristo a toda persona humana, especialmente a los más débiles, siguiendo las huellas de vuestro fundador el beato Ludovico de Casoria.
Saludo a los queridos seminaristas procedentes de los seminarios mayores de diversas diócesis italianas, reunidos este verano en Sacrofano: os deseo que saquéis mucho fruto de las enseñanzas y experiencias espirituales de estos días.
Mi pensamiento va, por último, a los jóvenes, a los enfermos y a los recién casados. Se celebra hoy la memoria de santo Domingo de Guzmán, incansable predicador del Evangelio, y mañana será la fiesta de santa Teresa Benedicta de la Cruz, Edith Stein, copatrona de Europa. Que estos dos santos os ayuden, queridos jóvenes, a tener siempre confianza en Cristo. Que su ejemplo os sostenga, queridos enfermos, en la participación confiada en el poder salvífico de su cruz. Y que a vosotros, queridos recién casados, os anime a ser imagen luminosa de Dios a través de vuestra fidelidad recíproca.


San Gregorio de Nacianzo, obispo
fecha: 25 de enero
fecha en el calendario anterior: 9 de mayo
n.: c. 330 - †: 390 - país: Turquía
otras formas del nombre: Gregorio el Teólogo, Gregorio el Joven, Gregorio Nacianceno
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos», Alban Butler
En la ciudad de Nacianzo, de la región de Capadocia, muerte de san Gregorio, obispo, cuya memoria se celebra el día dos de enero.
patronazgo: patrono de los poetas, y protector para obtener una buena cosecha.

San Gregorio de Nacianzo fue declarado Doctor de la Iglesia y apodado «el teólogo» (título que comparte con el apóstol san Juan), por la habilidad con que defendió la doctrina del Concilio de Nicea. Nació hacia el año 329, en Arianzo de Capadocia. Era hijo de santa Nona y san Gregorio el Mayor. Su padre era un antiguo propietario y magistrado que, después de convertirse al cristianismo junto con su esposa, recibió el sacerdocio y gobernó durante cuarenta y cinco años la diócesis de Nacianzo. Sus hijos, Gregorio y Cesario, recibieron una educación excelente. Después de haber hecho sus primeros estudios en Cesarea de Capadocia, donde conoció a san Basilio, San Gregorio de Nacianzo, que quería ser abogado, pasó a Cesarea, en Palestina, donde había una famosa escuela de retórica. Más tarde volvió a reunirse con su hermano en Alejandría. En aquella época, los estudiantes pasaban con facilidad de una escuela a otra; san Gregorio, después de una corta estancia en Egipto, decidió ir a terminar sus estudios en Atenas. Una furiosa tempestad que sacudió durante varios días la nave en que iba Gregorio, le hizo caer en la cuenta del riesgo en que se hallaba de perder su alma, ya que aún no había recibido el bautismo. Sin embargo, no se bautizó sino hasta varios años después, probablemente porque compartía la creencia de su época de que era muy difícil obtener el perdón de los pecados cometidos después del bautismo. Gregorio pasó diez años en Atenas; casi todo ese tiempo estuvo con san Basilio, de quien llegó a ser íntimo amigo. Otro de sus compañeros, aunque no de sus amigos, fue el futuro emperador Juliano, cuya afectación y extravagancia eran muy poco del gusto de los jóvenes capadocios. Gregorio partió de Atenas a los treinta años de edad, después de aprender cuanto sus maestros podían enseñarle. No sabemos exactamente qué pensaba hacer en Nacianzo; en todo caso, si tenía intenciones de practicar su carrera de leyes o enseñar retórica, modificó sus planes. Gregorio había sido siempre muy devoto; pero por entonces abrazó una forma de vida mucho más austera, transformado, según parece, por una profunda experiencia religiosa, que tal vez fue el bautismo. Basilio, que vivía como solitario en el Ponto, en las riberas del Iris, le invitó a reunirse con él, y Gregorio aceptó al punto. En medio de aquel hermoso paisaje solitario, del que san Basilio nos dejó una bellísima descripción, los dos amigos pasaron un par de años, consagrados a la oración y al estudio; durante ellos, hicieron una colección de extractos de las obras de Orígenes y echaron los fundamentos de la vida monástica de Oriente, cuya influencia había de dejarse sentir también en el Occidente a través de san Benito.

Gregorio tuvo que arrancarse de aquel remanso de paz para ir a ayudar a su padre, que tenía ya ochenta años, en la administración de su diócesis y de sus bienes. Pero el anciano, al que no satisfacía plenamente la ayuda que su hijo le prestaba como laico, le ordenó sacerdote más o menos por la fuerza, con la ayuda de algunos fieles. Aterrorizado al verse elevado a la dignidad sacerdotal, de la que la conciencia de su indignidad le había mantenido alejado hasta entonces, san Gregorio se dejó llevar de su primer impulso y huyó en busca de su amigo Basilio. Sin embargo, diez semanas más tarde, volvió a la casa de su padre, decidido a aceptar las responsabilidades de su vocación. La apología que escribió sobre su fuga es, en realidad, un tratado sobre el sacerdocio, en el que se fundaron cuantos han escrito posteriormente sobre el tema, empezando por san Juan Crisóstomo. Un incidente se encargó pronto de demostrar cuán necesaria era la presencia de Gregorio en Nacianzo: su padre y muchos otros prelados habían aceptado las decisiones del Concilio de Rímini, con la esperanza de ganarse así a los semiarrianos. Esto produjo una violenta reacción entre los mejores católicos, especialmente entre los monjes, y sólo la habilidad de san Gregorio consiguió evitar el cisma. Todavía se conserva el discurso que pronunció el día de la reconciliación, así como dos oraciones fúnebres de la misma época: la de su hermano san Cesario, que había sido médico del emperador en Constantinopla, en el año 369 y la de su hermana santa Gorgonia.

El año 370, san Basilio fue elegido metropolitano de Cesarea. En aquella época, el emperador Valente y el procurador Modesto hacían lo imposible por introducir el arrianismo en Capadocia y san Basilio se convirtió en el principal obstáculo para la realización de sus planes. Con el objeto de disminuir la influencia de este último, Valente dividió la Capadocia en dos provincias e hizo de la ciudad de Tiana la capital de la nueva. El obispo de Tiana, Antimo, reclamó inmediatamente la jurisdicción archiepiscopal sobre la nueva provincia; pero San Basilio arguyó que la nueva división política no afectaba en nada su autoridad de metropolitano. A fin de consolidar su posición, contando con un amigo en el territorio en disputa, san Basilio nombró a san Gregorio obispo de la nueva diócesis de Sásima, ciudad malsana y miserable, que se hallaba situada en la frontera de las dos provincias. Gregorio aceptó contra su voluntad la consagración, pero nunca se trasladó a Sásima, cuyo gobernador era su enemigo declarado. San Basilio acusó de cobardía a san Gregorio, el cual declaró que no estaba dispuesto a batirse por una diócesis. Aunque más tarde volvieron a reconciliarse los dos amigos, san Gregorio quedó herido y su amistad no volvió a ser nunca tan íntima como antes. San Gregorio permaneció, pues, en Nacianzo, actuando como coadjutor de su padre, quien murió al año siguiente. A pesar de su deseo de retirarse a la soledad, san Gregorio tuvo que aceptar el gobierno de la diócesis, hasta que fuese nombrado el nuevo obispo. Pero la enfermedad le obligó a retirarse a Seleucia, el año 375, y allí permaneció cinco años. A la muerte del emperador Valente, cesó la persecución contra la Iglesia. Naturalmente, los obispos decidieron enviar a los más celosos y cultos de sus hombres a las ciudades y provincias que más habían sufrido con la persecución.

La Iglesia de Constantinopla era, sin duda, la que se hallaba en peor estado, ya que estuvo sometida a la influencia de los arrianos, durante treinta o cuarenta años, y no tenía una sola iglesia para reunir a los que habían permanecido fieles al catolicismo. Un consejo episcopal invitó a san Gregorio a encargarse de la restauración de la fe en Constantinopla. Este, cuyo temperamento sensible y pacífico le hacía temer aquel remolino de intrigas, corrupción y violencia, se negó al principio a salir de su retiro, pero finalmente aceptó. Sus pruebas empezaron desde que llegó a Constantinopla, pues el populacho, acostumbrado a la pompa y al esplendor, recibió con recelo a aquel hombrecillo mal vestido, calvo y prematuramente encorvado. San Gregorio se alojó al principio en casa de unos amigos, que pronto se transformó en iglesia, y le dio el nombre de «Anastasia», es decir, el sitio en que la fe iba a resucitar. En aquel reducido santuario se dedicó a predicar e instruir al pueblo. Allí fue donde predicó sus célebres sermones sobre la Santísima Trinidad que le merecieron el título de «el teólogo», por la profundidad con que captó la divinidad de Nuestro Señor Jesucristo. Poco a poco creció su fama y la capacidad de su iglesia resultó insuficiente. Por su parte, los arrianos y los apolinaristas no dejaban de esparcir insultos y calumnias contra él. En una ocasión llegaron incluso a irrumpir en la iglesia para arrastrar a san Gregorio a los tribunales. Pero el santo se consolaba al saber que, si la fuerza estaba del lado de sus enemigos, la verdad, en cambio, estaba de su parte; si ellos poseían las iglesias, él tenía a Dios; si el pueblo apoyaba a sus adversarios, los ángeles le sostenían a él. San Gregorio se ganó la estima de los más grandes hombres de su tiempo: san Evagrio del Ponto se trasladó a Constantinopla para ayudarle como archidiácono, y san Jerónimo fue del desierto de Siria a Constantinopla, para oír las enseñanzas de San Gregorio.

Pero siguió la lluvia de pruebas sobre el campeón de Cristo, tanto por parte de los herejes como de sus propios fieles. Un tal Máximo, un aventurero al que el santo había prestado oídos y alabado públicamente, se hizo consagrar obispo por unos prelados que se hallaban de paso en la ciudad y aprovechó una enfermedad de san Gregorio para apoderarse de la sede. Este consiguió imponerse sobre el usurpador, pero el incidente le dolió mucho, sobre todo cuando supo que varios de aquellos a quienes él consideraba amigos habían apoyado a Máximo. En los primeros meses del año 380, el obispo de Tesalónica confirió el bautismo al emperador Teodosio. Poco después, éste promulgó un edicto por el que obligaba a sus súbditos bizantinos a practicar la fe católica, tal como la profesaban el papa y el arzobispo de Alejandría. En Constantinopla, Teodosio puso al obispo arriano ante la disyuntiva de aceptar la fe de Nicea o abandonar la ciudad. El prelado escogió el destierro y Teodosio determinó instalar a san Gregorio en su lugar, ya que hasta entonces había sido prácticamente obispo en Constantinopla, pero no obispo de Constantinopla. Un sínodo confirmó el nombramiento de san Gregorio, quien fue entronizado en la catedral de Santa Sofía, en medio de las aclamaciones del pueblo. Pero su gobierno duró apenas unas cuantos meses. Sus antiguos enemigos se levantaron contra él y la hostilidad no hizo sino aumentar, ante la decisión de san Gregorio sobre el asunto de la sede vacante de Antioquía. El pueblo empezó a dudar sobre la validez de la elección del santo, quien fue objeto de algunos atentados. Tan amante de la paz como siempre, y temeroso de que la inquietud del pueblo llevase al derramamiento de sangre, san Gregorio determinó renunciar a su cargo: «Si mi gobierno de la diócesis produce disturbios -manifestó ante la asamblea-, estoy dispuesto, como Jonás, a dejarme arrojar al mar para calmar la tempestad, aunque no la he provocado yo. Si todos siguiesen mi ejemplo, la Iglesia gozaría pronto de la paz. Yo jamás aspiré a la dignidad que ocupo y la acepté contra mi voluntad. Por consiguiente, si lo juzgáis conveniente, estoy dispuesto a partir». El emperador acabó por dar su consentimiento y san Gregorio pronunció un noble y conmovedor discurso de despedida. Su tarea allí estaba terminada; quedaba encendida de nuevo la llama de la fe, que se había apagado en Constantinopla y la mantuvo encendida en las horas más sombrías por las que había atravesado la Iglesia. Un rasgo característico del santo fue el que mantuvo siempre relaciones cordiales con su sucesor, Nectario, quien le era inferior en todo, excepto en la nobleza del linaje.

San Gregorio pasó algunas temporadas en las posesiones que había heredado y en Nacianzo, donde aún no se había instalado el sucesor de su padre. Pero el año 383, después de lograr que su primo Euladio fuese elegido para ocupar la sede vacante, se retiró por completo a la vida privada, en la paz de su hermoso parque, donde había un bosquecillo y una fuente. Pero aun allí practicaba la mortificación, ya que jamás se calzaba ni encendía fuego. Hacia el fin de su vida, escribió una serie de poemas religiosos, tan bellos como edificantes. Dichos poemas son muy interesantes desde el punto de vista biográfico y literario, ya que el santo cuenta en ellos su vida y sus sufrimientos; su forma exquisita llega, a veces, a lo sublime. La fama de escritor de que ha gozado san Gregorio hasta nuestros días se debe a esos poemas, a sus sermones y a sus deliciosas cartas. San Gregorio murió en su retiro, el año 390. Sus restos, que fueron primero trasladados de Nacianzo a Constantinopla, reposan actualmente en San Pedro de Roma.


San Gregorio gustaba de hablar de la condescendencia que Dios había mostrado a los hombres. En una de sus cartas, escribía: «Admirad la extraordinaria bondad de Dios, que se digna tomar en cuenta nuestros deseos como si tuviesen gran valor. Desea ardientemente que le busquemos y le amemos y recibe nuestras peticiones como si se tratase de un favor o un beneficio que los hombres le hiciésemos. Dios tiene más gozo en dar que nosotros en recibir. Lo único que no soporta es que le pidamos tibiamente y que pongamos límites a nuestras peticiones. Pedirle cosas frívolas sería hacer una ofensa a la liberalidad con que Dios está dispuesto a oírnos».

Las cartas y escritos de san Gregorio, especialmente el largo poema De Vita Sua (que tiene casi dos mil versos) son nuestra principal fuente de información sobre su vida. Desgraciadamente, la aparición de la gran edición benedictina de sus obras sufrió muchas dilaciones. Varios de los editores murieron sucesivamente y el primer volumen de los sermones no vio la luz sino hasta 1778. Cuando se preparaba el segundo volumen, estalló la Revolución Francesa, de suerte que no fue publicado sino hasta 1840. La Academia de Cracovia ha emprendido una nueva edición crítica. Muchos de los antiguos manuscritos de las obras de san Gregorio, algunos de los cuales datan del siglo IX, están adornados con hermosas miniaturas. Ver sobre ellos el artículo de Dom Leclercq (Dictionnaire d'Archéologie chrétienne et de Liturgie, vol. VI, cc. 1667-1710), con numerosas reproducciones de las miniaturas. En inglés, el ensayo del cardenal Newman en Historical Sketches, vol. III , pp. 50-94 conserva todo su valor. En español, el tomo II de la edición BAC de la Patrología de Quasten incluye un extenso artículo. En la serie de catequesis dedicadas a los grandes teólogos y santos, SS Benedicto XVI dedicó dos a san Gregorio Nacianceno, la primera de contenido más biográfico, y la segunda más teológico.
fuente: «Vidas de los santos», Alban Butler
 

No hay comentarios: