martes, 2 de agosto de 2011

La familia como agente educativo





El rol de la familia en el proceso de la educación formal; estudio de familias de alumnos del segundo ciclo, período lectivo
2001 de la Unidad Educativa EGB. Nº 26 "Navarro Viola".
Fundamentación y razones de la elección del tema
  • El estudio que se intenta realizar sobre el protagonismo de la familia y el papel que la misma juega en la educación formal como colaboradora principal de la institución, y teniendo en cuenta que la escuela exige una renovación y una reforma en educadores, con un replanteo profundo de la relación educador –educando.
  • Partiendo de la base de considerar al hombre como ser social, socializante y socializable, constructor de su proyecto de vida, hacedor de la sociedad (normas, valores, costumbres) y garante de la defensa del medio ambiente en que habita, surge el interés de conocer el papel que desarrolla la familia como institución y agente educadora, con relación a otra institución formadora del hombre como es la escuela, determinar vinculaciones, circuitos de comunicación, mecanismos de participación, factores endógenos y exógenos que intervienen en la relación y que facilitan estructurar en el niño una coherencia entre pautas culturales, normas, valores costumbres transmitidas por ambas vertientes.
  • Se fundamenta la elección del tema desde el punto de vista social y personal, considerando la necesidad de interacción y retroalimentación de los agentes educadores (familia- escuela), para la formación de sujetos con ejercicio de su ciudadanía.
  • Se agrega a esto la observación y la denuncia informal de docentes de la unidad educativa de mención, de muchos casos de niños con problemas de conductas, y manifestaciones agresividad hacia sus compañeros y/o docentes en la escuela.

Determinación del problema
-¿Qué se quiere conocer?
Considerando a la educación como elemento esencial que facilita el desarrollo de las potencialidades del sujeto, y a las instituciones familia y escuela como conjunto de fuerzas en permanente interacción, cuya intencionalidad se orienta al desarrollo de las fuerzas que ya están en el sujeto, facilitando o fomentando las cualidades que están en potencia.
Es de interés investigar: cuál es el papel que desempeña la familia como agente educador dentro del proceso educativo formal, tomando como escenario una escuela de nivel primario y dentro de ésta el segundo ciclo.

Contexto y aspectos a tener en cuenta
Se circunscribe la investigación al contexto de la EGB.Nº 26 "Navarro Viola" de Resistencia-Chaco, más especificamente en el segundo ciclo, de los turnos mañana y tarde. El ciclo elegido corresponde a los alumnos observados por este tipo de dificultades.
Los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo del presente estudio serán :-aportes de casos y/o situaciones presentadas por docentes, u otro personal de la institución.
-aportes de los padres, sobre situaciones vividas u observadas en la escuela.
-comentarios de alumnos del 2do. ciclo de la E.G.B. Nº 26.
-Recopilación documental relacionados con el tema elegido.
-Reflexiones y análisis.

Estrategias metodológicas:
a.Fundamentación de la intervención
Con la intervención se tratará de incentivar a las familias de los alumnos de la escuela, a la participación en la institución, con los docentes a fin de que se pueda concretar el proceso de educación, creando a la vez una generación más responsables y madura, acompañada por su grupo familiar.
Asimismo se buscará afianzar la relación familiar en los casos que hiciere falta tratando de disminuir los posibles problemas de conductas en los alumnos.

b-Metodología de la intervención
Se intentará llevar a cabo las siguientes acciones:
-Organización de Grupos de Interés a fin de aumentar la participación en la institución, de las familias de los menores que asisten a la escuela nº 26.
-Acciones comunes con las familias a fin de afianzar lazos, entre sus miembros y con la comunidad escolar.

2. Conocimientos y antecedentes teóricos y/o empíricos sobre el tema

Marco Teorico
-Capítulo 1- La educación Formal.
-Capítulo 2- Proceso de aprendizaje.
-Capítulo 3- Relación familia – escuela.

-Capítulo 1: a - Educación Formal.
- Consideraciones básicas institucionales.
b - Educación como proceso asistemático, transmitido a través de pautas, valores, creencias, costumbres, desde cada grupo familiar.
-Capítulo 2:a- Proceso de aprendizaje: concepto y consideraciones generales.
b- Metodología implementada por la educación formal en el circuito educador-educando; éxito o fracaso escolar.
c- Pautas y practicas de crianza transmitidas a través de generaciones que se aplican según culturas, contextos sociales, variables étnicas, religiosas; premios y castigos.
- Capítulo 3: - Familia:- Diferentes tipos.
- Percepciones respecto al rol de la escuela ¿Instituciones sociales complementarias entre sí o instituciones paralelas, con objetivos orientados al sujeto sin compromiso entre ambas?
- Relación familia- escuela.
- El niño como sujeto de derecho
Los elementos teóricos para la construcción del Marco Teórico se obtendrán principalmente de consultas bibliográficas de diversas corrientes del conocimiento, del área de educación y familia.

Desarrollo Del Marco Teorico
Capítulo I -
a.1-La educación formal.
La educación es una realidad que tiene lugar en todo ser humano y que puede darse sobre la base de los conocimientos que
imparte el maestro o quien proporciona el medio físico social. Educar tambien es asistir al desarrollo de lo que ya está en el sujeto, facilitando o fomentando las cualidades que están en potencia.
La educación es un problema que incluye innumerables aspectos e interpretaciones que afectan tanto al destino del hombre como a la sociedad y que no pueden realizarse sin la colaboración del propio sujeto. Es pues en su esencia una transformación y como el hombre tiene sed de perfección, encuentra los recursos en ella.
La acción educadora: es un acto por el cual se realiza la educación, puede ser sistemática o asistemática. O sea regulada por un plan previamente establecido o de acuerdo a oportunidades o circunstancias.
La educación es una tarea que se propone un fin y que puede ser:
-Absoluto o esencial: válido para todo hombre, en cualquier lugar.
-Accidental: que responden a las aspiraciones circunstanciales de la edad, el tiempo o el estado social.
La finalidad de la educación depende de la concepción que se tenga del hombre, de la vida y del universo. Esta relación del ideal educativo con la concepción de la vida, y la jerarquía de valores dominante en cada época y en cada pueblo, produce la variedad de tipos de educación que han surgido en el tiempo y espacio.

a.2-Condiciones básicas institucionales.
Constituyen un conjunto un conjunto de propuestas para la configuración de nuevos modelos institucionales, con una apuesta segura para la transformación curricular. Las vinculaciones entre organización, gestión escolar, y modelo pedagógico demuestra que la futura aplicación de los contenidos básicos comunes, requiere de la transformación de los componentes contextuales que condicionan y estructuran el aprendizaje. Así para lograr una transformación de la escuela y de su organización resulta imprescindible el proyecto curricular como eje principal.
La instrumentación de un proceso de cambio no implica desechar lo que se está haciendo, sino revisarlo para recuperar lo que se considera valioso y asignarle nuevo significado, en función de un modelo pedagógico didáctico, que haga mas viable la calidad y la equidad educativa, "no todo lo viejo es malo". Se trata de reflexionar sobre la historia para ver qué se quiere hacer y qué se quiere cambiar.
La construcción de un nuevo sistema educativo, requiere nuevos contenidos, nueva metodología, nuevas instituciones que garanticen nuevas formas de trabajo, enseñanza y aprendizaje. Solo una escuela abierta y con cambios radicales, que interactúe con un alumno activo y con su contexto familiar, permitirá el acercamiento y protagonismo del grupo familiar al que pertenece, logrando el cambio deseado por esta transformación educativa.

b.1-La Educación como procesa Asistemático: función de la familia:
A la educación podemos entenderla como una realidad para cada hombre y para la comunidad. Con ella, en sus múltiples formas nos enfrentamos diariamente, por ella somos, en gran parte, lo que somos. Hay educación en el afán de la madre para enseñar a caminar, a hablar, a comer a su hijo pequeño o por darle una norma de vida, la hay en el amigo que quiere trasmitirnos un sentimiento o en el adversario que quiere convencernos de nuestro error, y la verdad de sus creencias, la hay en la acción anónima del sabio que lucha por iluminar algo mas el camino del hombre. La hay en la presencia sutil de la sociedad que, sin sentirlo nos impregna de sus usos de sus costumbres y sus normas convencionales, y hasta en la naturaleza misma que nos ayuda a configurar el carácter.
Toda nuestra vida es el fruto de un permanente contacto de nuestra subjetividad con las influencias exteriores que rechazamos, aceptamos o transformarnos, pero que nunca están ausentes, sino muy presentes y en forma concreta y real.
Dentro del proceso educativo general, entendiendo por tal al conjunto de influencias que se ejerce sobre el ser para configurarlo, no solo desde el punto de vista espiritual y social, sino también biológico, podemos diferenciar cinco etapas que pueden delimitarse perfectamente a pesar de sus relaciones mutuas. Se inicia con la crianza, sigue con el adiestramiento, continúa con la instrucción y la educación, para culminar con la autoeducación.
La crianza es una conducción que se mantiene en el plano biológico y cuyo fin primordial es asegurar la subsistencia orgánica del ser. Puede adoptar la forma de "alimentación", "de cuidados", "de protección" o "de abrigo" es en otro terreno la misma función que el agricultor cumple con la tierra: "un cultivo". En lo que al niño se refiere esta es una de las funciones principales de la familia.
El adiestramiento es un paso mas adelante, busca la constitución de hábitos de mecanismos que permitan al individuo adaptarse y reaccionar adecuadamente frente a situaciones exteriores y que le son imprescindibles para la feliz realización de su vida natural y social.

b.2.Tareas fundamentales de la familia.
La familia asume fundamentalmente dos tipos de funciones:- asegurar la supervivencia de sus miembros y forjar sus cualidades humana. En ningún caso debe contentarse con satisfacer las necesidades biológicas, eso no basta para el completo desarrollo del individuo, que tiene necesidad de aportaciones intelectuales y afectivas. La verdadera fuente de enriquecimiento en este aspecto se halla en la solidaridad que reina entre los miembros de la familia, solidaridad expresada ante todo en la unión madre- hijo y reflejada luego en las relaciones individuo - familia y familia- comunidad. Concretamente los deberes sociales que debe asumir la familia moderna son los siguientes:

  • Proveer subsistencia y cubrir todas las necesidades materiales que contribuyen a la supervivencia de sus miembros y protegerlos contra los peligros exteriores, tarea evidentemente más fácil de cumplir en un clima de unión social y cooperación.
  • Permitir la solidaridad social, que está en los orígenes de los vínculos afectivos en las relaciones familiares.
  • Desarrollar la identidad personal ligada a la identidad familiar, este lazo asegura la integridad psíquica y la energía que facilitarán el afrontamiento de nuevas experiencias.
  • Preparar para funciones sexuales, abriendo así el camino a la madurez y la satisfacción sexual.
  • Enseñar a cada uno el modo de integrarse en la sociedad y aceptar las responsabilidades correspondientes.
  • Educar y estimular la iniciativa individual y el espíritu creativo.
  • Resulta evidente que la estructura familiar determina los diversos comportamientos que exigen los papeles de cada uno, a saber el esposo, la mujer, el padre, la madre o el hijo. Estos papeles solos adquieren significado propio en una estructura familiar específica. De este modo la familia moldea la personalidad de los individuos con arreglo a la misión que tienen que cumplir en su seno, y cada miembro trata de conciliar su condicionamiento inicial con las exigencias del papel que se le imparte.

-Capítulo II-.
a.1-Proceso de aprendizaje
Al realizar un aprendizaje creativo el sujeto se apropia de él y es el modo de interesarse en un mundo social, con su trabajo como actividad específica de ser humano. El sujeto aprende un objeto extraño a él (externo) el cual no está en relación con sus intereses y no tiene posibilidad de elección, se tiende a la transmisión de conocimientos cerrados, es por ello que el aprendizaje se convierte en objeto extraño a él y que no le pertenece.
Este producto le resulta alienado, ajeno al sujeto en aprendizaje.

a.2-Concepto de aprendizaje
Es el proceso por el cual un sujeto en su interacción con el medio incorpora la información suministrada por éste (medio) según sus necesidades e intereses, la que elaborada por su estructura cognitiva modifica su conducta para aceptar nuevas propuestas y realizar transformaciones en el medio.
El concepto de proceso nos remite a pensar, que el aprendizaje se da en forma espiralada donde cada momento integra al anterior, lo transforma y conserva de él los aspectos necesarios para su estructuración. Estos momentos tienen un tiempo diferente para cada sujeto que tiene que ver con su ritmo de desarrollo y las variables socioculturales que influyen en él.
El niño aprende con estímulos que el medio le provee, estos no se seleccionan desde afuera sino que son hechos significativos para el sujeto, se vuelven tales cuando hay una estructura cognitiva y afectiva que permite su integración.
El desarrollo de un sujeto que se da a lo largo de un proceso está determinado por la condición de ser sujeto de la historia y producto de la misma, esto es un sujeto contextualizado en su familia , en su medio y en su tiempo histórico.

b-Metodología implementada por la educación formal
Hoy en día se privilegia la atención sobre la relación dialógica de los educadores y educandos. Recobra mayor importancia la relación interactiva, la comunicación, el diálogo, la intersubjetividad, el encuentro educador- educando.
Debemos llamar la atención sobre lo poco que se los tiene en cuenta al planificar y evaluar el proceso educativo.
El intercambio en la relación debe ser vigorizante llevar al crecimiento, y la auto-realización del sujeto en el proceso.
La relación educador- educando es una relación que debe dar respuesta a las necesidades básicas del ser humano: seguridad, afecto, reconocimiento, posibilidad de crecimiento y realización pero sobre todo debe dar orientación y sentido de la vida que son las razones específicas del encuentro educativo.
Este encuentro requiere de la aceptación mutua (educador- educando- familia) solo así se puede lograr la posibilidad de cooperación y dirección que conjuguen los esfuerzos de unos y otros en busca de altas finalidades educativas y permita superar las frecuentes situaciones de dos bandos en pugna, ya que en todo encuentro humano siempre existe el conflicto, está en los actores dar de sí lo mejor para superar las instancias conflictivas que se presentaren.
Es importante que las familias y la institución, juntos sepan hallar la solución a las dificultades que se le presentan al educando. La relación familia y rendimiento escolar, ha sido enfocada desde una perspectiva sociológica y/o política. Tedesco considera que existen factores endógenos y exógenos que influyen en la relación familia- educando -institución. Los factores exógenos como la participación de los padres en el desempeño escolar de sus hijos, de tipos culturales, etc. En lo que respecta a factores endógenos refiere a las acciones de la institución en sí en referencia a las pautas de trabajo pedagógico de la escuela, las pautas de socialización de la familia y el contexto que rodea al educando.

Tiende a afirmarse que los niños que fracasan pertenecen a familias con bajas expectativas, que actúan pasivamente frente al desempeño escolar de los hijos y no mantienen vínculos con la escuela.
Los estudios de esta problemática deben tener en cuenta los riesgos que existen de aplicar cierta metodología, que no asumen las diferencias existentes entre expectativas manifiestas y comportamientos reales. Es necesario el estudio de las
familias en sus diversas estructuras afectivas, económicas, ética, etc.
El medio ambiente debe reunir ciertas características para que resulte favorable el desarrollo intelectual y debe resistir todo tipo de perturbaciones, esto es la asimilación del sujeto y ofrecer condiciones necesarias para re- equilibrar.

c- Metodología familiar.
Se puede considerar a la familia como un centro de intercambios, siendo el afecto y los bienes materiales los objetos del trueque que allí opera. Estos intercambios son permanentes en el interior de la esfera familiar, naturalmente por lo general son el padre y la madre quienes dan. Los padres establecen todo el proceso de satisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos que forman la familia. Si las condiciones son favorables, el proceso se desarrollará sin tropiezos y la vida familiar transcurrirá en un clima de amor y entrega mutua, si la atmósfera familiar sufre trastornos frecuentes pueden llegar a nacer profundos sentimientos de frustración que van acompañados de resentimientos y hostilidad.
Es importante destacar que cada familia transmite en su organización interna, pautas y prácticas relacionadas a la crianza de sus hijos, las que están estrechamente ligadas a la herencia de cada uno de los cónyuges, las que se conforman a través del caudal cultural y que sirven de marco referencial a cada grupo familiar.
Los padres no construyen al azar sus pautas y prácticas de crianza, sino que éstas reflejan un modo especial de entender al niño y sus necesidades, hecho que está atravesado por distintos factores, entre ellos su propia historia y el momento especial en que ese niño llega al seno familiar.
Las pautas de crianza, reflejan creencias, valores, mitos y conocimientos de un grupo o sociedad con relación a la vida y el cuidado de los niños. Corresponden a un deber ser o ideal sociocultural, y es lo que la gente piensa que debe hacerse.
Las prácticas de crianza son lo que las personas realmente hacen. En la vida cotidiana la gente adapta sus creencias tanto a las condiciones de vida como a sus características personales y no necesariamente lo que hace es congruente o consiste con las pautas que sostienen.
¿Qué enseña la familia? ¿Cuál es su método? Son interrogantes que es necesario plantearse si la intencionalidad de la investigación está dirigida a conocer el rol de la familia en tanto agente educador.
Del análisis surge que la familia es un sistema creado por el hombre como mecanismo de subsistencia y de legado de saberes, los que van modificándose con el correr del tiempo, influenciados por la sociedad a la cual uno pertenece y por los condicionantes culturales propios. Es también un espacio que permite aprendizajes y la socialización del sujeto, en este proceso el individuo va moldeando su personalidad y puede ejercitar la asunción de diferentes roles.
No existe un método único, sino que son construcciones subjetivas en tanto se van forjando a partir de las uniones hombre- mujer, de los deseos y expectativas en el desarrollo y de su rol de padres y formadores de personas que a su vez forman parte de un tejido social, que marca pautas sobre los que se debe hacer y lo que está permitido hacer según las reglas sociales en vigencia.
La familia se constituiría en la institución contenedora de saberes transmitidos a sus miembros en forma espontánea, a través de pautas y prácticas cotidianas. Es la institución que posibilita la construcción de la identidad de los sujetos, a partir de un proceso de construcción de su historia personal vinculada a la convivencia dentro de un grupo (aspecto relacional) sin respuesta a un programa predeterminado a través de una currícula, sino mas bien basado en la necesidad de cada uno de sus miembros y del grupo pequeño.

- CapítuloIII -
a.1-Familia
La familia como institución social, ha existido siempre en todas las sociedades.
No hay ningún elemento que permita definir con precisión los diferentes modos de vida de las primeras civilizaciones. Sin duda alguna el origen de la familia ha de verse en la preocupación biológica por la conservación de la especie y más aún en los cuidados que exigen los hijos durante los años en que no pueden subvenir a sus propias necesidades. Sobre estas bases se establece la primera distribución de tareas, que hace de la familia el núcleo esencial de toda sociedad.
Lo que hace de la familia el elemento fundamental de toda sociedad, es que ella misma crea las condiciones de su propia perennidad: cuando la educación haya terminado estos formarán a su vez otras familias.

a.2.Distintos tipos de familia.
Para analizar los diferentes tipos de relaciones de parentesco, es necesario distinguir los dos modos (conyugal y consanguíneo) según los cuales puede concebirse la familia en el seno de un grupo social.
La familia conyugal se funda en un contrato de tipo matrimonial. Comprende generalmente el padre, la madre y los hijos nacidos de una unión, todos los cuales viven bajo un mismo techo. Esta familia, que es a menudo calificada de "núcleo familiar" es característica de la civilización occidental moderna.
Por el contrario, en otras sociedades no es el aspecto legal, religioso e incluso formal el que prevalece, sino mas bien los lazos de la sangre y de la descendencia. Una importante conclusión puede extraerse de este fenómeno, la unión de un hombre y una mujer para dar la vida a sus hijos no es necesariamente el fundamento de las estructuras familiares, así se advierte en el caso de la familia consanguínea el progenitor no forma parte del grupo de su propia mujer, en el que sin embargo se educan sus hijos.
En cambio, ya se trate de una familia de tipo conyugal o de tipo consanguíneo, el aspecto cultural ha ocupado siempre un lugar predominante en la formación de la institución familiar, dado que permite la transmisión de normas y valores de una generación a otra.

a.2.1.La familia nuclear.
La familia nuclear o estricta, está formada por un hombre, una mujer y sus hijos, que viven generalmente en la misma casa, aunque esta condición no siempre sea respetada. Se reconoce como hijos suyos no solo a los nacidos de la unión de los padres sino también a los que en su caso hayan sido adoptados.
Puede ser considerada como un derivado del núcleo familiar, en cuanto se trata generalmente de una serie de familias estrictas unidas por el hecho de tener en común el marido o la mujer. Si es un solo hombre el que está unido a varias mujeres, con las que puede tener hijos, estamos en presencia de la poliginia, si son varios hombres, los que tienen en común una única mujer, se habla de poliandria.
En el caso de la poliginia, las mujeres habitan con sus hijos en casas individuales próximas las unas a las otras, en las que les visita el cónyuge. Tratándose de la poliandria, bastante rara los maridos (a menudo hermanos o parientes) habitan bajo el mismo techo.

b-Relación familia-escuela
La sociedad humana busca perpetuarse, para ello delega en las familias y en la escuela la misión más importante de generar reproductores y productores de conocimientos y de política que se implementan en cada sector de la comunidad.
La escuela institución que convoca a las familias, establece las reglas del juego las que son aceptadas por aquellas y sobre todo en lo que respecta a la escala de calificaciones de sus hijos. Se establece así una relación de subordinación- subordinado.
Los docentes representan "el saber" académico, sosteniendo como tal por ella y por los mismos padres, que sobrevaloran ese saber sobre el saber cotidiano, que pueden aportar ellos mismos a sus hijos.
Tanto la escuela como la familia, tiene un objeto de preocupación en común: el educando al cual hay que proteger, vigilar y enseñar, ya que es un sujeto de menor responsabilidad.
Establecida esta relación familia- escuela, es difícil que el educando pueda producir alternativas diferentes, ya que está sujeto al poder hegemónico de estas dos instancias (su familia y la escuela).
La familia actual está afectada por un proceso de transformación, debido a la urbanización fenómeno que cada día crece aún más. Este proceso de urbanización trae diversas consecuencias que afectan a la esencia de la familia misma, ubicándola en situación de crisis, se puede especificar los siguientes efectos:
- Problemas laborales en la mujer.
- Aparición de nuevas formas familiares: polimorfismo familiar.

  • Cambios en los roles familiares.
  • Cambios de estructuras económicas, sociales, culturales y políticas.

Todo esto lleva a un vuelco de la institución familiar, al trastocamiento de valores morales y éticos, los cuales directa o indirectamente afectan a la relación con la institución educativa, teniendo como cable conductor al educando.
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente podemos decir que la integración de la familia corre peligro. El quebrantamiento de la disciplina familiar, la relajación de sus costumbres, el aumento de los divorcios, son aspectos fundamentales de la crisis por la cual atraviesa la familia; destacándose como factor primordial los problemas económicos (desocupación, sub- ocupación, falta de nutrientes básicos, desnutrición, etc.).
Con el trabajo de la mujer y aún de los hijos fuera del hogar, la vida en común tiende a desaparecer, estos aspectos de la crisis no solo afecta a la institución escolar, sino además lleva a una declinación de las condiciones religiosas que hacen que la disciplina familiar vaya declinando y deteriorándose.

c-El niño como sujeto de Derechos:
Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, por el Congreso Argentino en 1990, muchos han sido los esfuerzos de organizaciones sociales y medios de comunicación por difundir la letra de ese instrumento jurídico. El esfuerzo no ha sido en vano ya que cada vez mas gente sabe que los niños y adolescentes tienen derechos, incluídos ellos mismos.
Esto es una conquista de la infancia dado que a través de la legitimación jurídica del niño como sujeto de derecho, merecedores de dignidad y respeto, miembros activos de la comunidad, hacen abandonar definitivamente su consideración como objeto de tutela y de control.
La Convención sobre los Derechos de los Niños implica transformaciones en las relaciones del niño con el estado, la familia y la comunidad por lo que las condiciones de posibilidad para hacer efectivo los derechos allí enunciados, descansan en la normativa jurídica que regula dicha relaciones, las estructuras institucionales y las practicas sociales en las que interactuan adultos y niños. Es tarea colectiva en todos los niveles del estado y la sociedad, en la que los adultos debemos comenzar a problematizar percepciones y visiones a cerca de la infancia que permita ir removiendo obstáculos institucionales, normativos y actitudinales para que los niños y adolescentes accedan a los derechos de los cuales son titulares.
La sociedad desarrolla procesos de cambios, entendiendo por tal la manera de comprender y actuar en la sociedad y esto está asociado a las concepciones y modos de explicar la realidad social. Estas maneras de entender y explicar lo social, subyace en las acciones y prácticas que desarrollamos.
En cada propuesta metodológica están presentes concepciones teóricas a cerca de la realidad y de cómo se relacionan los sujetos con dicha realidad. Hoy nos encontramos con que se deja atrás una concepción de construcción de conocimiento desde la única perspectiva de las estructuras contextuales y se incorpora otras tonalidades a la lectura de la realidad.
Hoy se concibe a la realidad no como una entidad objetiva, sino como un mundo intersubjetivo, social y cultural. Un mundo que es resultado de la interacción subjetiva de muchos seres humanos que dotan a esa realidad de sentido y significados.
Es necesario conocer y reconocer estas distintas perspectivas para entender lo social porque nos permite enriquecer el enfoque de la tarea educativa y de promoción.
Existe una visión que ubica al niño y al joven como sujeto de derecho. Visión que encuentra su marco legal fundante en la convención sobre los derechos del niño, pero tambien predomina una concepción en la idea del niño como objeto de tutela.
Ambas concepciones son una construcción histórica y social, han sido creada por la misma sociedad esto nos deja abierta la posibilidad del cambio: si los hombres y mujeres hemos creado una concepción que no respeta a nuestros niños y jóvenes como sujetos, bien podemos plantearnos constituirnos en actores transfomadores de esta situación.
Y hablando de concepciones sobre la realidad estamos hablando de representaciones sociales. Podemos definir estas últimas como un conjunto de opiniones, actitudes, reacciones sobre un fenómeno. Podemos agregar que las representaciones con las cuales, las personas, nos movemos, nos orientamos en la vida de todos los días, aparecen como evidentes y naturales, y no nos cuestionamos sobre ellas.
O sea, tendemos a reproducir en nuestros vínculos y relaciones de todos los días, los modos de percibir y de relacionarnos que hemos interiorizado en los procesos de socialización.


Documento

http://www.oei.org.co/celep/celep6.htm


No hay comentarios: