lunes, 8 de agosto de 2011

La liturgia





CELEBRAR LA LITURGIA DE LA IGLESIA

I ¿QUIEN CELEBRA?

1136 La Liturgia es "acción" del "Cristo total" (Christus totus). Los que desde ahora la celebran, más allá de los signos, participan ya de la liturgia del cielo, donde la celebración es enteramente Comunión y Fiesta.

La celebración de la Liturgia celestial

1137 El Apocalipsis de san Juan, leído en la liturgia de la Iglesia, nos revela primeramente que "un trono estaba erigido en el cielo y Uno sentado en el trono" (Ap 4, 2): "el Señor Dios" (Is 6, 1). (1) Luego revela al Cordero, "inmolado y de pie" (Ap 5, 6): (2) Cristo crucificado y resucitado, el único Sumo Sacerdote del santuario verdadero, (3) el mismo "que ofrece y que es ofrecido, que da y que es dado". (4) Y por último, revela "el río de Vida que brota del trono de Dios y del Cordero" (Ap 22, 1), uno de los más bellos símbolos del Espíritu Santo. (5)

1138 "Recapitulados" en Cristo, participan en el servicio de la alabanza de Dios y en la realización de su designio: las Potencias celestiales, (6) toda la creación (los cuatro Vivientes), los servidores de la Antigua y de la Nueva Alianza (los veinticuatro ancianos), el nuevo Pueblo de Dios (los ciento cuarenta y cuatro mil), (7) en particular los mártires "degollados a causa de la Palabra de Dios" (Ap 6, 9-11), y la Santísima Madre de Dios (La mujer, la Esposa del Cordero), (8) finalmente "una muchedumbre inmensa, que nadie podría contar, de toda nación, razas, pueblos y lenguas" (Ap 7, 9).

1139 En esta Liturgia eterna el Espíritu y la Iglesia nos hacen participar cuando celebramos el Misterio de la salvación en los sacramentos.

Los celebrantes de la liturgia sacramental

1140 Es toda la comunidad, el Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza quien celebra. "Las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es 'sacramento de unidad', esto es, pueblo santo, congregado y ordenado bajo la dirección de los obispos. Por tanto, pertenecen a todo el Cuerpo de la Iglesia, influyen en él y lo manifiestan, pero afectan a cada miembro de este Cuerpo de manera diferente, según la diversidad de órdenes, funciones y participación actual". (9) Por eso también, "siempre que los ritos, según la naturaleza propia de cada uno, admitan una celebración común, con asistencia y participación activa de los fieles, hay que inculcar que ésta debe ser preferida, en cuanto sea posible, a una celebración individual y casi privada". (10)

1141 La asamblea que celebra es la comunidad de los bautizados que, "por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como casa espiritual y sacerdocio santo para que ofrezcan, a través de todas las obras propias del cristiano, sacrificios espirituales". (11) Este "sacerdocio común" es el de Cristo, único Sacerdote, participado por todos sus miembros: (12)

La Madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente y activa en las celebraciones litúrgicas que exige la naturaleza de la liturgia misma y a la cual el pueblo cristiano"linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido" (1 P 2, 9), (13) tiene derecho y obligación, en virtud del bautismo. (14)

1142 Pero "todos los miembros no tienen la misma función" (Rm 12, 4). Algunos son llamados por Dios en y por la Iglesia a un servicio especial de la comunidad. Estos servidores son escogidos y consagrados por el sacramento del Orden, por el cual el Espíritu Santo los hace aptos para actuar en representación de Cristo-Cabeza para el servicio de todos los miembros de la Iglesia. (15) El ministro ordenado es como el "icono" de Cristo Sacerdote. Por ser en la Eucaristía donde se manifiesta plenamente el sacramento de la Iglesia, es también en la presidencia de la Eucaristía donde el ministerio del obispo aparece en primer lugar, y en comunión con él, el de los presbíteros y los diáconos.

1143 En orden a ejercer las funciones del sacerdocio común de los fieles existen también otros ministerios particulares, no consagrados por el sacramento del Orden, y cuyas funciones son determinadas por los obispos según las tradiciones litúrgicas y las necesidades pastorales. "Los acólitos, lectores, comentadores y los que pertenecen a la 'schola cantorum' desempeñan un auténtico ministerio litúrgico". (16)

1144 Así, en la celebración de los sacramentos, toda la asamblea es "liturgo", cada cual según su función, pero en "la unidad del Espíritu" que actúa en todos. "En las celebraciones litúrgicas, cada cual, ministro o fiel, al desempeñar su oficio, hará todo y sólo aquello que le corresponde según la naturaleza de la acción y las normas litúrgicas". (17)

II ¿COMO CELEBRAR?

Signos y símbolos

1145 Una celebración sacramental está tejida de signos y de símbolos. Según la pedagogía divina de la salvación, su significación tiene su raíz en la obra de la creación y en la cultura humana, se perfila en los acontecimientos de la Antigua Alianza y se revela en plenitud en la persona y la obra de Cristo.

1146 Signos del mundo de los hombres. En la vida humana, signos y símbolos ocupan un lugar importante. El hombre, siendo un ser a la vez corporal y espiritual, expresa y percibe las realidades espirituales a través de signos y de símbolos materiales. Como ser social, el hombre necesita signos y símbolos para comunicarse con los demás, mediante el lenguaje, gestos y acciones. Lo mismo sucede en su relación con Dios.

1147 Dios habla al hombre a través de la creación visible. El cosmos material se presenta a la inteligencia del hombre para que vea en él las huellas de su Creador. (18) La luz y la noche, el viento y el fuego, el agua y la tierra, el árbol y los frutos hablan de Dios, simbolizan a la vez su grandeza y su proximidad.

1148 En cuanto creaturas, estas realidades sensibles pueden llegar a ser lugar de expresión de la acción de Dios que santifica a los hombres, y de la acción de los hombres que rinden su culto a Dios. Lo mismo sucede con los signos y símbolos de la vida social de los hombres: lavar y ungir, partir el pan y compartir la copa pueden expresar la presencia santificante de Dios y la gratitud del hombre hacia su Creador.

1149 Las grandes religiones de la humanidad atestiguan, a menudo de forma impresionante, este sentido cósmico y simbólico de los ritos religiosos. La liturgia de la Iglesia presupone, integra y santifica elementos de la creación y de la cultura humana confiriéndoles la dignidad de signos de la gracia, de la creación nueva en Jesucristo.


Notas:

1- Cf Ez 1, 26-28.

2- Cf Jn 1, 29.

3- Cf Hb 4, 14-15; 10, 19-21.

4- Liturgia de san Juan Crisóstomo, Anáfora.

5- Cf Jn 4, 10-14; Ap 21, 6.

6- Cf Ap 4-5; Is 6, 2-3.

7- Cf Ap 7, 1-8; 14, 1.

8- Cf Ap 12 y Ap 21, 9.

9- Concilio Vaticano II, Sacrosanctum concilium, 26.

10- Concilio Vaticano II, Sacrosanctum concilium, 27.

11- Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 10.

12- Cf Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 10; 34; Id., Presbyterorum ordinis, 2.

13- Cf 1 P 2, 4-5.

14- Concilio Vaticano II, Sacrosanctum concilium, 14.

15- Cf Concilio Vaticano II, Presbyterorum ordinis, 2 y 15.

16- Concilio Vaticano II, Sacrosanctum concilium, 29.

17- Concilio Vaticano II, Sacrosanctum concilium, 28.

18- Cf Sb 13, 1; Rm 1, 19-20; Hch 14, 17.


Pequeño diccionario litúrgico

Abstinencia: (del latín abstinentia, acción de privarse o abstenerse de algo) Gesto penitencial. Actualmente se pide que los fieles con uso de razón y que no tengan algún impedimento se abstengan de comer carne, realicen algún tipo de privación voluntaria o hagan una obra caritativa los días viernes, que son llamados días penitenciales.

Sólo el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo son días de ayuno y abstinencia.

Anunciación del Señor: Solemnidad que se celebra el 25 de marzo, nueve meses antes del día de Navidad. Se recuerda el anuncio del ángel a María y la Encarnación del Verbo de Dios. Es una fiesta de carácter cristológico y, al mismo tiempo, mariano.

Ascensión del Señor: Solemnidad litúrgica que se celebra cuarenta días después de Pascua (en día jueves) o, como en Argentina, el domingo siguiente (el séptimo domingo de Pascua). Recuerda el misterio de Cristo resucitado que sube al Padre en cuerpo y alma.

Ayuno: (del latín ieiunium, ayuno, abstinencia) Privación voluntaria de comida por motivos religiosos. Es una forma de vigilia, un signo que ayuda a tomar conciencia (ej.: el ayuno del Miércoles de Ceniza recuerda el inicio del tiempo penitencial) o que prepara (ej.: el ayuno eucarístico predispone a la recepción que en breve se hará del Cuerpo de Cristo). La Iglesia lo prescribe por el espacio de un día para el Miércoles de Ceniza, con carácter penitencial, y para el Viernes Santo, extensivo al Sábado Santo, con carácter pascual; y por una hora para quienes van a comulgar.

Candelaria: Nombre que popularmente se da a la fiesta de la Presentación del Señor, que tiene lugar el 2 de febrero (40 días después de Navidad). La Misa de ese día comienza con una procesión con velas (de ahí su nombre) en recuerdo del ingreso del niño Jesús en el Templo.

Ceniza: (del latín cinis, ceniza) Material proveniente de la combustión de algo por el fuego. Simboliza la muerte, la fragilidad de la vida y también la humildad y la penitencia. Las que se imponen el Miércoles de Ceniza se preparan quemando palmas y olivos benditos el Domingo de Ramos del año anterior.

Corpus Christi: (en latín: Cuerpo de Cristo) Nombre común con el que se conoce la solemnidad litúrgica del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. Establecida en 1264 por Urbano IV para celebrar la presencia real y, al mismo tiempo, sacramental de Cristo en la Eucaristía. Es común en este día que se realicen procesiones llevando por las calles el Santísimo Sacramento. En algunos países, como Argentina, se celebra el domingo siguiente a la solemnidad de la Santísima Trinidad.

Cuaresma: (del latín quadragesima, cuadragésima) Tiempo litúrgico penitencial durante el cual la Iglesia se prepara para la celebración gozosa de la Pascua.

El Tiempo de Cuaresma va desde el Miércoles de Ceniza hasta la Misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo, exclusive. Durante este tiempo no se dice el Aleluya. Queda prohibido, como signo penitencial, adornar con flores el altar, y los instrumentos musicales se permiten sólo para sostener el canto (de estas normas se exceptúan el domingo laetare, las solemnidades y las fiestas). El color litúrgico propio es el morado.

Cincuentena Pascual: Período de tiempo que media entre el Domingo de Pascua y el de Pentecostés. Tiene un carácter tan festivo que debería celebrarse como si fuera un solo día, un gran domingo. El cirio pascual permanece durante toda la Cincuentena en el presbiterio. La primera semana de este tiempo es la Octava de Pascua. El color litúrgico propio es el blanco. También se la llama Tiempo pascual.

Domingo de la Pasión del Señor: Sexto y último domingo de Cuaresma. Ese día comienza la Semana Santa. También se lo llama Domingo de Ramos, o Domingo de Ramos en la Pasión del Señor.

Jueves Santo: Último día de Cuaresma. En la mañana de este día el obispo, rodeado de su presbiterio, celebra la Misa crismal en donde consagra los santos óleos y en la que el presbiterio renuevan sus promesas sacerdotales. Por la tarde se abre el solemne Triduo Pascual con la Misa de la Cena del Señor donde suele realizarse el lavatorio de los pies; en esta celebración se consagra el pan necesario para la comunión del Viernes de la Pasión del Señor, ya que ese día no se celebrará el sacrificio eucarístico. Luego de la comunión se traslada el Santísimo Sacramento hasta el lugar donde se reserva y es adorado por los fieles hasta la media noche. En este día se conmemora la última cena en la que Cristo, dando muestra de su actitud de humilde servicio, lavó los pies a sus discípulos. En las palabras sobre el pan (“Esto es mi cuerpo entregado”) y el vino (“Este es el cáliz de mi sangre derramada”) la tradición católica ha visto la institución de la Eucaristía y del Orden Sagrado y en el lavatorio de los pies, el signo más claro del mandamiento del amor.

Miércoles de Ceniza: Miércoles anterior al primer domingo de Cuaresma. Este día, con la imposición de las cenizas, comienzan las prácticas penitenciales del tiempo que prepara a la Pascua.

Nacimiento de san Juan Bautista: Solemnidad litúrgica que se celebra el 24 de junio.

Presentación del Señor: Fiesta litúrgica que se celebra el 2 de febrero, cuarenta días después de Navidad, en conmemoración de la presentación del niño Jesús en el Templo de Jerusalén. Esta fiesta es también conocida como la Candelaria, ya que en ese día se suelen bendecir velas que simbolizan a Cristo, la luz del mundo.

Pascua: (del griego páscha; del hebreo pesaj, paso, tránsito) Tercer día del Triduo Pascual. Solemnidad central del calendario litúrgico que gira en torno a ella. Es la más importante de todas las solemnidades cristianas ya que celebra la Resurrección de Cristo, prefigurada en la Pascua judía (liberación de la dominación egipcia, paso del Mar Rojo). La fiesta de Pascua se prolonga durante una octava solemne y luego durante seis semanas (Cincuentena Pascual) hasta la fiesta de Pentecostés. Hay testimonios de que al menos a mediados del siglo II los cristianos ya celebraban anualmente la fiesta de Pascua. En Asia menor y oriente lo hacían el día 14 de nisán (de acuerdo con el calendario judío); pero en Roma y occidente se prefirió el domingo siguiente a esa fecha (como recuerdo del primer día de la semana en el que los discípulos del Señor tuvieron su experiencia pascual). En el Concilio de Nicea (año 325) se estableció para toda la Iglesia que la Pascua se celebrase el domingo siguiente al plenilunio, después del equinoccio de primavera (del hemisferio norte). Así se hizo hasta el siglo XVI, cuando los orientales, al rechazar el calendario gregoriano, comenzaron a diferir de los occidentales en el día festivo.

Pentecostés: (del griego pentekostós, quincuagésimo) Solemnidad litúrgica que se celebra cincuenta días después de Pascua recordando la venida del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles (Hech 2, 1 y ss). En este día la Cincuentena Pascual llega a su plenitud y finaliza.

Los judíos llamaban Pentecostés o fiesta de las semanas a la fiesta de la cosecha agrícola que recordaba también la alianza del Sinaí. En este día se canta la secuencia Veni, sante Spiritus. El color litúrgico propio es el rojo.

Procesión: (del latín processus, progresión, acción de avanzar) Caminar comunitario de unas personas detrás de otras con sentido religioso. En la liturgia romana de la Misa hay varias procesiones: la procesión de entrada, cuando se dirige al presbiterio el presidente precedido de los ministros, mientras se entona la antífona o canto de entrada; la procesión del Evangelio, cuando se dirige al ambón quien va a proclamar el Evangelio (a veces acompañado de ministros con cirios e incienso); la procesión de presentación de los dones, cuando se acercan al altar el pan y el vino que serán consagrados; y la más importante, la procesión de la comunión, cuando la comunidad se acerca a recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Durante el año litúrgico están señaladas procesiones especiales para la fiesta de la Presentación del Señor, siguiendo a Cristo Luz del mundo; para el Domingo de Pasión, recordando la entrada de Jesús en Jerusalén; el Jueves Santo, acompañando al Santísimo Sacramento hasta el lugar de la reserva; el Viernes Santo, para la adoración de la cruz; en la Vigilia Pascual, detrás del cirio encendido; el día del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (Corpus Christi). También en la celebración del Bautismo y en las Exequias se prevén procesiones dentro del templo. Además suelen hacerse procesiones fuera del templo llevando el Santísimo Sacramento bajo palio o las imágenes de la Virgen María o de los santos en sus fiestas.

Santísima Trinidad: Solemnidad litúrgica que se celebra el domingo después de Pentecostés.

Sábado Santo: Segundo día del Triduo Pascual en el que se recuerda a Jesús en el sepulcro. Es un día alitúrgico ya que no se permite celebrar la Eucaristía, ni ninguna otra acción litúrgica, salvo el rezo de la Liturgia de las Horas, hasta la celebración de la Vigilia Pascual. Y la Sagrada Comunión sólo puede llevarse como viático.

Semana Santa: Última semana del tiempo de Cuaresma, la que prepara inmediatamente y comprende al Triduo Pascual. Comienza el domingo de la Pasión del Señor, o de Ramos, y llega hasta el Sábado Santo.

Triduo Pascual: Celebración anual de la Pascua, comprende el Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Pascua, siendo la Misa vespertina del Jueves Santo su prólogo o introducción. El Triduo Pascual de la pasión, sepultura y resurrección del Señor es el punto culminante de todo el año litúrgico. Estos tres días se celebran como si fueran uno solo: ni el viernes, ni el sábado se celebra la Eucaristía (son días alitúrgicos) y su cumbre es la Vigilia Pascual.

Tiempo Ordinario: Período de las 33 o 34 semanas en el curso del año en las cuales se celebra el misterio de Cristo en su plenitud, principalmente los domingos. Es el tiempo de la Iglesia que espera el regreso de su Señor haciendo presente su misterio de salvación. Comienza con la fiesta del Bautismo del Señor y se prolonga hasta el Domingo 34º (fiesta de Jesucristo, Rey del Universo) con la semana que le sigue. Es interrumpido, el Miércoles de Ceniza, para la celebración anual de la Pascua y retomado el lunes después de Pentecostés. El color litúrgico propio de este tiempo es el verde. También se llama tiempo durante el año.

Vela: (en latín: candela) Candela para uso litúrgico, elaborada con cera de abeja. Cuando se desarrolla una acción litúrgica se encienden velas sobre o en torno del altar. Antiguamente tenían una función práctica: iluminar; hoy sólo sirven para simbolizar a Cristo-Luz del mundo (particularmente cumple esta función el cirio pascual) y significar la fe y la oración de los fieles en presencia del Señor. La piedad popular encuentra en la vela encendida que permanece en el templo, delante del altar, de una imagen de la Virgen María o de algún santo, una continuación simbólica del creyente; ya que el fiel no puede permanecer en oración porque otras ocupaciones lo reclaman, deja una vela encendida que lo representa.

Vía crucis: (en latín: El camino de la cruz) Ejercicio piadoso que consiste en meditar el camino de la cruz por medio de lecturas bíblicas y oraciones. Esta meditación se divide en 14 o 15 momentos o estaciones. San Leopoldo de Porto Mauricio dio origen a esta devoción en el siglo XIV en el Coliseo de Roma, pensando en los cristianos que se veían imposibilitados de peregrinar a Tierra Santa para visitar los santos lugares de la pasión y muerte de Jesucristo. Tiene un carácter penitencial y suele rezarse los días viernes, sobre todo en Cuaresma. En muchos templos están expuestos cuadros o bajorrelieves con ilustraciones que ayudan a los fieles a realizar este ejercicio.

Vía lucis: (en latín: El camino de la luz) Ejercicio piadoso realizado para meditar y celebrar las apariciones del Señor resucitado, especialmente durante la Cincuentena Pascual. Se lo divide en estaciones al modo del Vía crucis.

Viernes Santo: Primer día del Triduo Pascual consagrado a la proclamación de la Pasión del Señor y a la adoración de la cruz, en la cual se ofreció definitivamente Cristo para liberar a los hombres de la esclavitud del pecado. Es un día alitúrgico ya que no se celebra la Eucaristía ni ningún otro sacramento, salvo por razones gravísimas. La liturgia de ese día es una celebración de la Palabra seguida de la plegaria universal, la adoración de la cruz y la comunión. El ayuno de este día no tiene sentido penitencial sino de preparación para la celebración de la solemnidad de Pascua de Resurrección.

Fuente:
"Diccionario de Liturgia” de Ricardo Pascual Dotro y Gerardo García Helder, A. MI. CO., Bs. As., 2002.

Básicos sobre la litúrgia - El manual del sacristán

1. CELEBRACIONES EN GENERAL

- El sacristán sabe los horarios y da las campanadas a tiempo: la primera, media hora antes; la segunda, un cuarto de hora; y la última, a la hora de empezar.

- Procura que estén todas las cosas necesarias acomodadas en su sitio conveniente, sacudidas y limpias, y listas para usarse, en cantidad suficiente

- Si falta algo, lo consigue, o avisa a tiempo para que se prevea. Sobre todo tiene aseado el presbiterio y presentables el altar y el ambón.

- Se encarga del ambiente agradable: música ambiental, adorno, aseo, luz, ventilación, temperatura, sonido.

- Ve en la agenda litúrgica las características del día (categoría de fiesta, color, tiempo, elementos). Consulta las tablas de precedencias, conoce calendario y la tabla de ocurrencias y fiestas movibles.

- Avisa cuando hay nuevas vestiduras, u objetos, para la bendición.

- Hace genuflexión hasta tocar con la rodilla el suelo al pasar frente al Santísimo; hace reverencia profunda al altar.

- Procura que haya una lámpara encendida ante el Santísimo y conopeo (puede ser del color del tiempo). Cerca del Sagrario debe haber un vasito con agua para purificarse los dedos y un purificador (el agua se vacía a la piscina o a una maceta).

2. EUCARÍSTIA

2.1. Celebración Eucarística:

- En el altar: mantel; y cerca, de dos a seis velas encendidas.

- En el ambón: el Leccionario o el Propio; la oración de los fieles.

- En la sede: Misal; agua bendita si hay aspersión.

- En la credencia: cáliz cubierto con un velo, (palia), corporal, purificador, jarrita con agua, aguamanil y toalla pequeña, platillo de comunión, llave del sagrario.

- En la mesa de ofrendas: patena grande con hostias suficientes (de preferencia grandes: OGMR 283), vinajeras del agua y del vino (suficientes por si debe darse a los fieles: OGMR 240-242), y de los demás dones.

- En el lugar donde se revisten e inicia la procesión: Evangeliario, incensario, naveta con incienso y cucharita, cruz alta y ciriales, agua, jabón y toalla (y espejo) por si desean lavarse; vestiduras: alba (con amito y cíngulo si es necesario), estola, casulla; sotanas o albas para los demás ministros.

2.2. Hora Santa:

- Junto al altar: Custodia, corporal, 4 o 6 velas encendidas, flores, Ritual del Culto Eucarístico fuera de la Misa, paño de hombros, campanillas.

- En el lugar donde se revisten: incensario, naveta con incienso y cucharita; vestiduras: alba (con amito y cíngulo si es necesario), estola, capa pluvial; alba o sotana para los otros ministros.

2.3. Comunión fuera de la Misa:

- En el altar: Mantel, corporal, 2 velas encendidas, piscina y purificador, llave del sagrario, Ritual del Culto Eucarístico, fuera de la Misa.

- En la sacristía: alba (con amito y cíngulo si es necesario) y estola.

2.4. Primera Comunión:

Además de lo necesario para la Celebración Eucarística: Cirio Pascual encendido, reclinatorios o lugar adornado para los comulgantes, agua bendita.

3. SACRAMENTOS

3.1. Bautismo de niños:

- Fuente bautismal (o en su defecto, recipiente con agua) y concha.

- Oleo de los catecúmenos y Santo Crisma, algodón, (y alcohol).

- Cirio Pascual (y vela bautismal).

- Ritual del Bautismo de niños.

- Alba (con cíngulo y amito si se requiere) y estola.

3.2. Confirmaciones:

- Vestiduras: alba, estola, mitra, casulla si es Misa o capa pluvial si no.

- Sillas para los Sacerdotes que ayudan al Obispo.

- Vasijas con el Santo Crisma para los sacerdotes, algodón, alcohol, agua, jabón, toalla.

- Cirio Pascual encendido.

- Ritual de la Confirmación.

3.3. Visita y Unción de los Enfermos:

- Ritual de atención pastoral y unción de enfermos.

- Oleo de los enfermos, algodón, (alcohol).

- agua bendita para aspersión, vela encendida.

- Relicario y purificador, piscina.

- Alba, estola.

3.4. Matrimonios:

- Además de lo necesario para la celebración Eucarística:

- Ritual del Matrimonio.

- Agua bendita para aspersión.

- Anillos y arras: reclinatorios.

- Cáliz grande para comunión bajo las dos especies.

3.5. Ordenaciones:

Además de lo necesario para la Celebración Eucarística:

- Pontifical Romano.

- Estolas para los presbíteros no concelebrantes que impondrán las manos.

- Gremial.

- Santo Crisma, algodón, alcohol, agua, jabón y toalla Sedil si es necesario.

- Cáliz suficientemente amplio.

- Libros para concele­brantes, y vestiduras para ellos: alba, estola.

- Alba (con amito y cíngulo si es necesario), estola, casulla, dalmática, mitra, báculo.

- Vimpas o velos humerales para mitra y báculo.

- Micrófonos.

4. SACRAMENTALES

4.1. Institución de Ministerios:

a) Lectorado:

- Lo necesario para la celebración Eucarística si se hace en ella.

- Pontifical Romano.

- Biblia o Leccionario.

- Sedil para el Obispo.

- Sillas para el lector a instituirse, en el presbiterio y entre sus familiares.

- Cáliz amplio.

b) Acolitado:

- Cosas necesarias para la Celebración Eucarística.

- Pontifical Romano.

- Patena con pan y cáliz con vino.

- Sedil para el Obispo.

- Sillas para el acólito a instituirse, en el presbiterio y entre sus familiares.

- Cáliz amplio.

4.2 Exequias:

En el lugar donde se revisten: alba, estola, casulla si es Misa, o capa pluvial, si no; alba o sotana para los ministros: Ritual de Exequias; ciriales y cruz alta; agua bendita.

En el presbiterio: lo necesario para Misa o Celebración de la Palabra.

En casa del difunto: Ritual, cruz, agua bendita, incensario, naveta con incienso, brasas.

Junto al féretro: Cirio Pascual encendido, agua bendita, incensario, naveta con incienso y cucharita.

4.3. Dedicación de una Iglesia:

- En el lugar de reunión: Pontifical Romano, cruz procesional, reliquias de los santos (con flores); vestiduras rojas para sus portadores.

- En la Iglesia a dedicarse: Misal, Leccionario, agua bendita para aspersión, Santo Crisma (3 vasijas), mantel para el altar, mantel impermeable o encerado para adherirse al altar, aguamanil y toalla para obispo y presbíteros que ungen las paredes, gremial, brasero con incienso y aromas y velas para quemarse sobre el altar, incensario naveta con incienso y cucharita; cáliz amplio, corporal, purificador, manutergio, pan, vino y agua para Misa, paño de hombros, candeleros y velas, flores; mesa para reliquias (cemento y cuchara).

- En el lugar de revestirse: alba, estola, pectoral, dalmática, casulla, mitra y báculo para el obispo; las vestiduras de Misa para los demás.

4.4. Dedicación de un altar:

- Misal, Leccionario, Pontifical. Cruz alta, Evangeliario.

- Agua bendita para aspersión. Santo Crisma.

- Mantel. Mantel encerado o impermeable adherible de la medida del altar.

- Lo necesario para que el Obispo se lave las manos.

- Gremial.

- Brasero para incienso y aromas, granos de incienso y velas para quemarse completamente sobre el altar.

- Incensario y naveta con incienso y cucharita.

- Cáliz amplio, corporal, purificador, manutergio. Pan, vino y agua suficiente para Misa.

- Cruz para cerca del altar.

- Mantel, cirios, candeleros, flores.

- Vestiduras para la Celebración Eucarística.

- Reliquias.

4.5. Colocación de la Primera piedra de una iglesia:

- Pontifical Romano y Leccionario III.

- Sede episcopal.

- Piedra cuadrada y angular, con hueco para botella con documentos y monedas.

- Cemento, cuchara, mezcla.

- Acetre con agua e hisopo.

- Incensario con brasas y naveta con incienso.

- Cruz y hachones.

- Sonido y tarima si se requiere.

- Vestiduras para la Misa con el obispo, concelebrada y con diácono, si hace con Misa.

- Orden de la procesión, del movimiento para la aspersión del área, del acomodo de la piedra y firma de documento.

- Lectores y ministerios de la Misa.

4.6 Reconciliación de una Iglesia profanada:

- Ritual Romano, Leccionario.

- Agua bendita para la aspersión.

- Incensario, naveta con incienso y cucharita.

- Cruz procesional y ciriales.

- Mantel, velas, y todo lo necesario para ornato del altar.

- Lo necesario para la Celebración Eucarística.

- Vestiduras: para el Obispo, alba, estola, capa pluvial o casulla, mitra y báculo; para los demás: lo necesario para la celebración Eucarística.

4.7. Toma de Posesión de un nuevo párroco:

- Ante las puertas cerradas de la iglesia: llaves de la iglesia.

- En el presbiterio: nombramiento, Evangeliario, llaves del Sagrario, del bautisterio, de la capilla penitencial y del campanario; todo lo necesario para la Celebración Eucarística.

- En el lugar donde se revisten y parte la procesión: vestiduras para la Celebración Eucarística, cruz alta, ciriales, incensario, naveta con incienso y cucharita (suficiente carbón).

4.8. Profesión Religiosa:

- Además de lo necesario para la Celebración Eucarística:

- Ritual de Profesión Religiosa.

- Insignias de la Congregación Religiosa.

-Cáliz amplio y suficientes hostias Asientos para quien recibe la profesión, y reclinatorio para quien la hace, en lugar visible.

4.9. Bendiciones:

- Ritual de bendiciones.

- Alba, estola, capa pluvial (o casulla si se hace en Misa).

- Agua bendita para: bendición de familias, construcciones, nuevas casas, Seminarios, casas religiosas, escuelas, bibliotecas, hospitales, oficinas, centros de comunicaciones, gimnasios, puentes, vehículos, puertos, instrumentos de trabajo, animales, nuevas puertas de iglesia, campanas, objetos de piedad, escapu­larios, cementerios.

- Incienso para: bendición de esposos, de cruces para veneración pública, de imágenes para veneración pública, de campanas, de Viacrucis y de cementerios.

- Anillos para Bodas de Oro y Plata; tocar campanas u órgano al bendecirlo.

5. AÑO LITÚRGICO

5.1. Tiempo de Adviento:

- Moderación en adornos, música y luces, con el fin de que resalten los elementos festivos hasta Navidad. Podrían reducirse alfombras, quitar cortinas y flores.

- Color morado de vestiduras, menos feo que el de cuaresma; violeta el domingo III; azul el 8 de Diciembre y blanco el 12 y otras fiestas.

- Murales sobre el tiempo y aviso sobre los actos.

- Se recomienda la Corona de Adviento:

- Para las Posadas: Santos peregrinos en sus andas, faroles, velitas, luces de bengala; hojas de posada; aguinaldos, molotes o bolos.

5.2. Tiempo de Navidad:

- Nacimiento.

- Conviene hacer la Vigilia de Navidad.

- Misa de Media noche: repique de Gloria; flores; luces; imagen del Niño Dios para entronizarse en el Nacimiento: suficiente vino y hostias, música ambiental, lo necesario para besar al Niño donde se use.

- Murales; árbol de Navidad para poner despensas para los pobres; adornos navideños; color blanco de las vestiduras.

- Epifanía: multiplicar las luces; ofrenda de incienso para el año. Anuncio litúrgico de las fiestas del año. Adoración por parte de los niños y los candidatos a sacramentos.

5.3. Tiempo de Cuaresma:

Miércoles de ceniza: tener preparada la ceniza (producto de la quema de ramos del año anterior); hojas para los fieles; agua y manutergio para ministros.

Cuaresma: No se ponen flores ni hay música festiva

- Vestiduras de color morado seco.

- Horarios y murales para Ejercicios, actividades, etc. Portamurales, crayolas, pantallas, etc. para Ejercicios.

- Destacar la presencia de la cruz (que puede irse cubriendo poco a poco de hojas, como retoños de primavera).

- Agua bendita para aspersión y signación.

- En las ceremonias no se pone adorno, ni se usa música fuera del acompañamiento de cantos, ni se ponen flores, ni se usan Lecturas propias.

Domingo de Ramos:

En el lugar de bendición de ramos: mesa, ramos, cruz adornada y ciriales, agua para aspersión incensario y naveta con incienso y cuchara. En la sacristía: vestiduras rojas para la celebración Eucarística (puede usarse capa pluvial para la procesión), Misal, Leccionario o Propio. En el Presbiterio: Libros y lugares para los Lectores de la Pasión, todo lo necesario para la Misa.

Misa Crismal: Tener lavadas y pulidas las ánforas de los Santos Oleos, para su renovación.

5.4. Triduo Pascual:

a) Jueves Santo: Misa de la Cena del Señor.

Monumento discreto, fuera del presbiterio, de ordinario. Lugar visible para el Lavatorio.

Repique para el Gloria.

En la sacristía: vestiduras blancas para concelebrantes, cruz alta, ciriales, incensario, naveta con incienso, varipalio (para el final), velos morados para cubrir cruces si se necesitan.

En la credencia: todo lo necesario para la Celebración Eucarística, libros para concelebrantes, vino suficiente, hostias para la comunión de tres días, paño de hombros, campanas y matraca, jofaina, toalla, jabón y jarra con agua.

Lugar para alcancías de «cáritas» y despensas para los pobres. Procurar que el Sagrario esté vacío.

b) Viernes Santo: Celebración de la Muerte del Señor.

No se tocan las campanas, a no ser que los obispos decidan dar dobles. Se llama con matraca.

En la sacristía: vestiduras rojas para Celebración Eucarística, Misal.

En el presbiterio: altar desnudo y sagrario vacío; lugar para postración; lugar para lectores de la Pasión; libros y micrófonos; colecta para los Santos Lugares.

En la credencia: mantel del altar, corporal, purificador, agua para purificar, cruz cubierta con velo y dos candeleros con velas si se usa la primera forma; estolas rojas para sacerdotes comulgantes.

En el Monumento: 2 cirios encendidos, paño de hombros, piscina. En la puerta: una cruz grande y dos candeleros si se usa la segunda forma de Adoración de la cruz.

c) Vigilia Pascual

- Proveer de velas si es necesario Lugar de los bautismos.

- Libro de la Semana Santa, Ritual del Bautismo, Misal, Oración Universal.

- Aviso sobre el momento de apagar y encender luces.

- Repique del Gloria; Cirio Pascual del año en curso.

- En el lugar de la reunión: hoguera con fuego, mesa con el Cirio Pascual, velita o mecha para encenderlo, 5 gramos de incienso y punzón, tenazas para las brasas, incensario sin brasas, naveta con incienso y cucharita, velas para los ministros, lámpara para alumbrar el texto al celebrante.

- En el presbiterio: Candelabro adornado para el Cirio Pascual, junto al ambón; lugar para el agua; campanas; acetre vacío, hisopo, y algún instrumento para llenarlo; (altar cubierto de la Resurrección); libro del Pregón Pascual en ambón.

- En la credencia: todo lo necesario para la Celebración Eucarística; boletas de bautismos; Ritual del Bautismo o de la Iniciación Cristiana de adultos (y de Confirmación si se ocupa); Oleo de catecúmenos, Santo Crisma, algodón, alcohol, limón, jabón, cirio bautismal; libros para concelebrantes.

- En la sacristía: vestiduras blancas para Concelebración Eucarística.

5.5. Cincuentena Pascual:

- Cirio Pascual encendido durante todas las celebraciones litúrgicas, los 50 días, en lugar visible, junto al ambón.

- Agua bendita para signación y aspersión.

- flores, iluminación, adorno festivo, ambón adornado.

- Vestiduras festivas, blancas.

- Murales o símbolos del Evangelio dominical.

Ascención del Señor: No se retira aún el Cirio Pascual.

Pentecostés: Preparar lo necesario para la Vigilia.

5.6 Tiempo Ordinario:

a) Presentación del Señor o Candelaria:

- Los fieles llevan sus velas.

- En el lugar de reunión: Ritual, acetre con agua, velas de los ministros, micrófono.

- En la sacristía: lo necesario para la Celebración Eucarística, con ciriales, cruz alta e incensario.

- El orden de la procesión siguiendo a Cristo-luz.

b) Fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo:

Además de lo necesario para Misa, en el Presbiterio:

- Otra hostia grande en la patena, a fin de consagrarla para la exposición y procesión.

- Custodia; paño de hombros; 2 incensarios y naveta.

En otro lugar oportuno:

- Capas pluviales; hachones y velas; baripalio; monumentos.

c) Fieles difuntos:

- Lo necesario para las 3 Misas de difuntos; o la Misa del cementerio.

- Ritual de Exequias para las preces.

d) Rogativas y témporas:

Las rogativas son oraciones y ayunos para apartar de nosotros calamidades, o súplicas y procesiones para pedir el buen temporal. La Conferencia Episcopal Mexicana determinó que cada párroco establezca sus fechas y el modo práctico de celebrarlas. La vida ya no es exclusivamente agrícola, así que deben tenerse en cuenta todo tipo de trabajos y necesidades, para que todos se sientan invitados a colaborar en el bien común con su propio esfuerzo.

Las témporas es el estallido de agradecimiento por las cosechas, los triunfos en el trabajo, y los beneficios recibidos. Son fiestas de alabanza, gratitud, ofrenda y primicias, e invitación a la santificación mediante encuentro con Dios y consigo mismo, y a la sensibilización sobre los problemas actuales: paz, justicia, hambre, sida, drogadicción, legalización del aborto, etc. El nivel diocesano queda a juicio de cada Ordinario del Lugar:

- Programa de actos.

- Recorrido de la procesión y letanías o reflexiones.

- Sonido, pequeño Ritual, Cruz alta y ciriales, eventual imagen o estandarte, Pluvial, acetre, incensario y naveta.

- Misa votiva o por diversas necesidades que mejor se acomode a las circunstancias.

- Aprovechar las Jornadas mundiales o nacionales.

6. OTRAS OCASIONES

a) Fiesta Patronal

- Programas visibles, horarios de actividades.

- Cohetes y repiques si se usan.

- Adorno al Santo Patrón, de preferencia simbólico y significativo, y del templo.

- Acuerdo del equipo para seguridad de horarios y actividades.

- Fichas de juramentos, de bendiciones, de recibos de donativos.

- Folletos u hojas de cantos; lugar de banderas o estandartes.

- Limpieza previa de bodega, nave, azoteas, paredes y altares, lugar de herramientas, repisas, imágenes, candeleros, etc., y de manteles, vestiduras y vasos sagrados.

- Porta murales o material visual.

- Cable largo de micrófono de preferencia; suspensorio de incensario y naveta.

- Taburetes y floreros suficientes; flores.

- Agua bendita para recepción de procesiones; velas para procesiones.

- Grabadoras y cassettes; botiquín elemental.

- Contactos, ladrones, cables, cinta, para conexiones e instalaciones eléctricas.

- Libritos y guiones para sacramentos, Misa o problemas.

- Inventario para ver faltantes que se pidan de ofrenda.

b) Quince Años:

Reclinatorio, pequeño ritual de profesión de fe.


Fuente:

Diócesis de San Juan de los Lagos, Jalisco, México.
apostoloteca@yahoo.com





Liturgia de la Santa Iglesia Catolica

Sobre la Sagrada Liturgia
Que es la Liturgia?
El Año Liturgico
Objetos Liturgicos
Simbolos Liturgicos
Gestos Liturgicos
Gestos y simbolos en la Liturgia
Colores Liturgicos
vestidos Liturgicos
Vasos Liturgicos
Libros Liturgicos
Examen de Conciencia
La Santa Misa
Accion de Gracias
Letania
Oficio Divino
Oracion
Oracion Preparatoria
Penitencia
Novena 'Preciosa Sangre de Cristo'
Sacramento de la Reconciliacion
Sacramentos
Liturgia
Documento
Liturgia de las horas
Diccionario Liturgico

Documentos sobre Liturgia



No hay comentarios: