viernes, 10 de octubre de 2014

Por que creer en los evangelios, como saber que nos dicen la verdad



Sin duda todo el mundo sabe quién es Aristóteles. Aristóteles fue un filósofo griego. Sus libros de filosofía todavía se estudian en nuestros días. Sus reglas de los silogismos siguen siendo hoy la base de todo razonamiento filosófico.

Pues el manuscrito más antiguo que conservamos de Aristóteles es 1400 años posterior a Aristó­teles y, sin embargo, hoy seguimos estudiándolo.

Muchos han oído hablar de Menéndez Pidal, premio March, historiador español de fama inter­nacional. Menéndez Pidal ha escrito una historia de España en grandes tomos.

Menéndez Pidal, una autoridad en historia, cita en su Historia de España a Tácito, y se fía de Tácito, y hace unas afirmaciones basadas en Tácito, a pesar de que el códice más cercano a Tácito que conservamos es 1340 años posterior a Tácito. Otro dato. Mommsen fue un catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Berlín, premio Nobel de Historia. Él decía del historiador griego Polibio que «a él es a quien deben las generaciones posteriores, incluso la nuestra, los me­jores documentos acerca de la marcha de la civilización romana».

Pues Mommsen, premio Nobel, catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Berlín, se fía de Polibio, y resulta que el manuscrito más an tiguo que tenemos de Polibio es 1067 años posterior a Polibio.

Recordemos que el espacio de tiempo desde Aristóteles a sus manuscritos más antiguos es de 1400 años; de Tácito a sus manuscritos, 1340 años; de Polibio a sus manuscritos, 1067 años.

Pues de los Evangelios tenemos el papiro Bodmer 11, que se conserva en la Biblioteca de Cologny en Ginebra, que contiene el Evangelio de san Juan íntegro, y es solamente cien años posterior a san Juan!

En 1935 se descubre el papiro Rylands que hoy se conserva en Manchester, que es ¡treinta y cinco años posterior a san Juan! Y el 705 del pa­dre O'Callaghan diez años posterior a Marcos.

Cuando hombres de ciencia como un Menéndez Pidal y un Mommsen se flan de documentos que son en más de mil años posteriores a los auto res de los Evangelios tenemos manuscritos tan sólo unos treinta y cinco años posteriores a su autor. El valor que esto tiene desde el punto de vista científico es incalculable. Por eso Streeter, un crítico inglés, dice que los Evangelios tienen la posición más privilegiada que existe entre todas las obras de la literatura clásica. No hay ningún libro de la literatura clásica que tenga las garantías de histo­ricidad de los Santos Evangelios. De ningún autor clásico tenemos documentos de tanto valor.


Vamos a hablar ahora -segundo paso- del estado de conservación.

Las obras completas más antiguas que conser­vamos de todos los autores latinos son posteriores al siglo VIII. De antes del siglo VIII no se conserva ninguna obra completa. Hay fragmentos de Cicerón, de César, de Horacio, de Virgilio, de Ovidio; pero íntegro no hay nada anterior al siglo VIII.

En cambio tenemos 78 códices evangélicos completos entre los siglos IV y VI.

Además, los Evangelios se citaban con tal frecuencia que solamente teniendo en cuenta las citas que existen en las obras de siete escritores de los siglos II al VII -y nos estamos remontando al siglo II-, que son Justino, Ireneo, Clemente, Orí­genes, Tertuliano, Hipólito y Eusebio, tenemos 26487 citas que rehacen el Evangelio entero. Lo que escribieron los evangelistas es verdad



Dos reflexiones más sobre la veracidad de los Evangelios.

Veamos cómo no sólo lo que escribieron los evangelistas es lo que hemos recibido, sino que lo que escribieron es la verdad.No hay mayor garantía de veracidad que lo que dice un testigo a otro testigo.

Si un señor escribe hoy la historia de los feni­cios en Cádiz, podría decir alguna inexactitud: no hay supervivientes de los fenicios para que con tradigan lo que hoy queramos decir de ellos. Sería relativamente fácil poner alguna inexactitud en la historia de los fenicios en Cádiz, porque hace mucho tiempo que murieron todos.

Pero si alguien escribe en el diario de Cádiz la crónica del partido del último domingo y cambia el resultado, todo el mundo se dará cuenta.Los Evangelios fueron escritos por testigos y para testigos.

Los cristianos de aquella generación, cuando leían el Evangelio veían retratado lo que ellos habían visto, lo que ellos habían oído.

Si aquellos Evangelios no dijeran la verdad, habrían sido rechazados como una mentira. Na­die habría querido guardar un libro de historia que desfiguraba la verdad. Los habrían rechaza­do, y no hay ni un solo documento que atestigüe el rechazo.

¿Qué hicieron aquellos testigos que habían co­nocido a Cristo, que habían visto su vida, que ha­bían oído su predicación? ¿Qué hicieron con los Evangelios? Guardaron los Evangelios como oro en paño. Los copiaron a mano -entonces no había imprenta- y los transmitieron de generación en generación con todo cariño, porque allí estaba retratado lo que ellos habían visto. Por eso conservamos este cúmulo de documentos de los Evangelios.

Y las copias se han hecho con tal exactitud que es muy interesante el estudio comparativo de todos los documentos que tenemos de los Evangelios.

Resulta que están tan perfectamente copiados que de mil partes, 999 son exactamente iguales, y sólo cambia el uno por mil. Además, ninguna de esas variaciones son cosas fundamentales. Son equivocaciones al copiar; poner una letra por otra, cambiar el orden de las palabras, etcétera.

En fin, este capítulo pretende que tengamos una gran fe en los Santos Evangelios. Una gran fe, porque nos consta su historicidad.

Por tanto, si hay alguien que no crea en el Evangelio, ése no tiene derecho a creer en nada de la historia de aquel tiempo. No puede creer ni en Alejandro Magno, ni en Ciro, ni en Darío, ni en Artajerjes, ni en nadie.

Y si cree que ha habido un Alejandro Magno, un Escipión y un Aníbal, y cree porque lo dice la historia, habrá que tener en cuenta que muchas más garantías de verdad tienen los Santos Evan­gelios.

Tengamos mucha fe en el Santo Evangelio y creamos a pies juntillas lo que dice, porque quien no cree en los Evangelios no tiene derecho a creer ni en la Anábasis de Jenofonte, ni en la Guerra de las Galias de Julio César, etc. Esos textos no se prueban con la fuerza, con la exactitud y con las garantías que tienen los Evangelios.

No hay comentarios: