María Auxilio de los Cristianos
Icono tradicional de María, auxilio de los cristianos
María Auxilio de los Cristianos (en
latín:
Maria Auxilium Christianorum) es una advocación de María Auxiliadora (en la Iglesia
Católica Romana) creada para la
Virgen María y que lleva su nombre desde el año
345 con
Juan Crisóstomo, tomó fuerza con el
Papa Pío V en el
siglo XVI y fue definitivamente popularizada con el desarrollo de las obras educativas y apostólicas de
Don Bosco en el
siglo XIX. Aunque comúnmente se la asocia a la Iglesia Católica Romana, la
Iglesia Ortodoxa conoce también la advocación desde
1030 en
Ucrania cuando el país logró defenderse de una invasión
bárbara, hecho que la religiosidad de la época atribuyó al
auxilio de la Virgen María.
La advocación de María Auxiliadora ha sido fuertemente asociada hasta
el siglo XIX a la defensa militar de todos los bastiones católicos y
ortodoxos en
Europa, el norte de
África y
Medio Oriente en contra de los pueblos no cristianos, muy especialmente los
musulmanes.
Precisamente bajo el pontificado de Pío V, los pueblos euro-cristianos
reunieron una descomunal fuerza para detener el avance de los
turcos que en
1572
dirigían un poderoso ejército con el fin de conquistar definitivamente a
Europa. Mientras los ejércitos cristianos reunidos de todas las
naciones europeas, lograron derrotar definitivamente a los invasores, el
Papa había pedido a toda la cristiandad que rezaran e incluyeran la
advocación
Sancta Maria Auxilium Christianorum. Con la popularización que los
salesianos hicieron de la
devoción a
María Auxiliadora
en todos los países en donde se abrieron casas de Don Bosco, se dio el
surgimiento de numerosos santuarios, entre los cuales el más célebre es
precisamente el de la
Basílica de María Auxiliadora en
Turín.
Cosmogonía de la lucha entre el bien y el mal
En esta obra de
Guido Reni, el
Arcángel Miguel derrota al
diablo, icono inspirado en
Apocalipsis 12, 7 en el cual se relata una "
batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron contra el Dragón", después de que "
la Mujer dio a luz a un Hijo varón" (v.5). Escenas que corresponden a la
cosmogonía judeo-cristiana de la lucha entre el bien y el mal, de la cual la advocación de la Auxiliadora es un icono correspondiente.
La advocación de
María Auxilio de Cristianos ha sido vista por lo general como un aspecto de carácter
militar de la
Virgen María como defensora de la
fe cristiana. Este aspecto puede ser rastreado en los elementos que fundamentan la mariología dentro de la
Iglesia Católica y
Ortodoxa.
El primer texto que representa a la
mujer bíblica como personaje combativo de las fuerzas del
mal es el de
Eva en los relatos del
Génesis. En la condena divina tras el
pecado,
Dios se dirige a la
serpiente en estas palabras:
Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje; él te pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar.1 2
El texto revela una evidente
cosmogonía que enfrenta en la escena de la
Creación a dos fuerzas en permanente oposición, el
bien y el
mal. De acuerdo a la mariología, en este texto se ve representada a la
Virgen María la cual, al ser la madre del
Mesías, es aquella que porta el linaje de
salvación.
De igual manera otras mujeres jugarían un papel primordial en la
percepción de esa lucha existencial entre las dos fuerzas opuestas: la
profetisa
Débora,
3 Judit, la viuda que sale en defensa del asedio de
Betulia y derrota a
Holofernes,
4 y muchas otras.
Por último, el personaje femenino que juega un papel determinante en dicha lucha viene representado en el libro del
Apocalipsis en el siguiente texto:
Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con
la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza;
está encinta, y grita con dolores del parto y con el tormento de dar a
luz (...)5
A este extraño personaje femenino que después sería relacionado por
las primeras comunidades cristianas como símbolo de la maternidad de
María y su significado en la historia de la
salvación y así mismo con la
Iglesia, se le antepone otro personaje, el
dragón, el cual en
Occidente representa el
mal y contra el cual se desata una batalla liderada por el
Arcángel Miguel,
6 otro personaje de carácter guerrero, al menos desde el punto de vista
espiritual. Al final del texto, la mujer y su hijo se enfrentan directamente, según el texto:
Entonces el Dragón vomitó de sus fauces como un río de agua detrás de
la Mujer, para arrastrarla con su corriente. Pero la tierra vino en auxilio de la Mujer (...)7
Al seguir la lectura de un libro que como el Apocalipsis tiene un
gran contenido simbólico, se da de manera paulatina una relación entre
estas figuras femeninas de carácter militar o guerrrero en favor del
bien, entendido este dentro de la historia de la salvación, lo que
terminaría por crear con el tiempo una advocación como
María Auxilio de los Cristianos.
Historia
Entre los padres de la Iglesia
La advocación
Auxiliadora no es en realidad nueva y era ya conocida en los primeros siglos de nuestra era por las primeras comunidades cristianas y los
Padres de la Iglesia. En numerosas inscripciones cristianas encontradas en los territorios de hegemonía
griega se encuentran dos títulos por medio de los cuales se refería a la Virgen María: uno es Θεοτόκος (
Teotokos,
Madre de Dios) y el otro es Βοήθεια (
Boeteia,
Auxiliadora).
Entre los Padres de la Iglesia
8 que se refirieron directamente a la Virgen María como "Βοήθεια" se encuentran
Juan Crisóstomo en una
homilía del año
345,
Proclo en el
476,
Sebas de Cesarea en el
532. Después del tiempo patrístico, entendido este hasta el
siglo V, otros personajes hicieron mención de dicho título como
Romano Melone en el
518,
Sofronio, arzobispo de
Jerusalén,
Juan Damasceno en el
749 y
German de Constantinopla en el
733.
La invasión musulmana
En esta pintura de
Paolo Veronese, se representa la
Batalla de Lepanto y en la cual se puede ver una de las primeras representaciones de María Auxiliadora al lado de los ejércitos cristianos.
Las luchas centenarias entre naciones cristianas y musulmanas tendría su culmen en el
siglo XVI. El
Islam había destruido ya el
Imperio bizantino con la
Caída de Constantinopla el
29 de mayo de
1453 y se preparaba para entrar a
Europa. El Papa
Pío V fue el principal promotor de una alianza europea con el fin de contrarestar el avance de los
otomanos a la cual se denominó la
Liga Santa de
1571 (la segunda del
siglo XVI) y que quedó conformada por
España,
Venecia,
Génova,
Malta y los
Estados Pontificios. El
7 de octubre de
1571 se libró una de las batallas más importantes de la historia, la de
Lepanto,
en la cual fueron vencidas de manera definitiva las huestes otomanas y
Europa occidental fue preservada de la invasión. Para el mundo
eurocatólico de la época, la detención de dicha invasión fue leída desde
una perspectiva religiosa de lucha entre el bien y el mal interpretado
esta según los paradigmas medioevales y los enfrentamientos entre las
dos religiones
monoteistas.
En tal caso, se concluyó que el éxito de los ejércitos católicos se
debía a la intervención de la Virgen María que había ido en
auxilio de los
cristianos.
Dicho precedente se reflejaría pocos años después en
Baviera, el sur católico de
Alemania, en donde se vieron amenazados por el avance del
luteranismo durante la
Guerra de los Treinta Años. En dicho contexto hicieron una promesa a la Virgen: si Esta los libraba de su invasión, la honorarían con el título de
Auxiliadora de los cristianos. De este hecho histórico viene la llamada
Asociación de María Auxiliadora.
Pío VII y Napoleón
El Papa Pío VII, quien gobernó la Iglesia Católica entre
1800 y
1823,
fue el segundo Pontífice romano que daría una gran importancia a esta
advocación mariana. Le correspondió los años de la consolidación del
Imperio napoleónico. Firmó con
Napoleón Bonaparte un
Concordato que parecía garantizar la paz entre la Iglesia y
Francia en
1801. En
1804 fue a
París para la coronación del nuevo
emperador, pero sólo pudo
ungirlo
porque Napoleón se impuso a sí mismo la Corona. Bien pronto las
aspiraciones ambiciosas de Napoleón entrarían en contraste con la
influencia de la Iglesia. En
1806 el Papa se negó a sumarse a la exigencia de Napoleón de bloquear a
Inglaterra,
lo que condujo a una invasión francesa de los Estados Pontificios y
puso en prisión al anciano Papa de 77 años de edad, primero en
Savona y luego en
Fontainebleau en
1809.
En su cautiverio, situación ésta que le causó un gran sufrimiento y
deterioró bastante su salud, el Papa prometió a la Virgen que si
recuperaba su libertad y volvía a
Roma, declararía ese día como solemne en honor de
María Auxilio de los cristianos. Bien pronto la suerte de Napoleón cambió y Pío VII recuperó su libertad. Llegó a Roma el
24 de mayo de
1814 y cumplió su promesa. De este acontecimiento, viene la tradición de la Solemnidad de María Auxiliadora cada 24 de mayo.
Don Bosco
Pero la persona que más tendría que ver con la popularización de la invocación de María como
Auxilio de los cristianos sería el santo educador de
Turín,
San Juan Bosco, quien veía el florecimiento de sus obras apostólicas y
educativas entre los jóvenes como obra de la Virgen María. Don Bosco
comienza a referirse a esta con el nombre de
María Auxiliadora a partir de
1860,
año en el que relata que la Virgen le manifestó su deseo de ser
honorada bajo dicho título y su voluntad de que se le construyera un
templo. Es posible que este deseo de afidarse a María como "Auxilio de
los cristianos" tenga su razón de ser en la difícil época que la Iglesia
Católica vivía en
Italia con el avance de los movimientos nacionalistas que abogaban por la
Unificación de Italia aún en contra de la existencia de los
Estados Pontificios y por ende de la autoridad del Papa. Don Bosco estuvo muy cerca del pontificado del Papa
Pío IX,
el último Papa-Rey de los Estados Pontificios. El recuerdo reciente de
la promesa hecha a la Virgen por parte de Pío VII prisionero de Napoleón
a principios del siglo pudo inspirar en Don Bosco su devoción a una
advocación que había probado éxito en los momentos más difíciles de la
Iglesia. Bien pronto la expansión de las obras
salesianas
en los cinco continentes tendrían como consecuencia la internalización
de esta advocación de origen estrictamente europeo. Por otra parte,
fundó el
Instituto Hijas de María Auxiliadora con el fin de llevar el
Sistema Preventivo Salesiano a las muchachas y de honorar a la Virgen bajo dicha advocación.
Imagen de María Auxiliadora
Para adornar la Basílica de María Auxiliadora en
Valdocco, Don Bosco mandó pintar una estupenda obra artística del maestro italiano
Tomás Lorenzone en la cual aparece la Virgen con el Niño
9 como figuras centrales veneradas por los doce
Apóstoles, otros
santos y los
ángeles.
Aparte de las innumerables representaciones artísticas de la
Auxiliadora, aquella que se considera como el icono principal es el de
Lorenzone en Turín. La idea fue de Don Bosco que dijo al artista:
En alto María Santísima entre los coros de los ángeles, después el
coro de los profetas, de las vírgenes, de los confesores. Por tierra los
emblemas de las grandes victorias de María y los pueblos del mundo en
el acto de alzar las manos hacia ella pidiendo su auxilio.10
Lorenzone tardó tres años en terminar la obra, que fue entronizada en la
Basílica de María Auxiliadora y, según las palabras de Don Bosco, es una figura del título "María, Madre de la Iglesia".
11
La obra corresponde a una
pintura barroca
que exalta a la Virgen como Reina y lleva en su mano izquierda a Jesús
Niño, ante el cual todas las criaturas (los Apóstoles y otros santos
representan a la Iglesia y los ángeles al
Cielo) rinden tributo por ser el
Verbo Encarnado.
Los atuendos siguen la simbología judeo-cristiana que se pretende
leer en la advocación. Tanto María como el Niño Jesús llevan los
atuendos reales inspirados en las monarquías europeas, especialmente
germánicas, en vigor durante la
Edad Media como las
coronas doradas cuyo color representa el
oro y siguen el texto
apocalíptico: "
...una Mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza...".
12 Con frecuencia la Corona está enmarcada en un aro con las doce estrellas con toda la simbología
bíblica que el número 12 representa
13 y la
estrella com símbolo de
David.
La madre lleva en su mano derecha un
cetro, símbolo de monarquía y del reinado
mesiánico,
14
al caso dentro de la cosmogonía cristiana. Algunas representaciones
derivadas de María Auxiliadora ponen un segundo cetro al Niño, aspecto
este que rompe el sentido bíblico original, porque se trata de un sólo
cetro, el mesiánico. De igual forma los atuendos corresponden a los usos
sacerdotales,
15
bordados en oro y telas preciosas. El niño lleva un vestido entero
blanco, otro símbolo mesiánico que recuerda el reparto de los vestidos
de
Cristo: "
La túnica era sin costura, tejida de una pieza de arriba abajo".
16 De igual manera
Jacob, que "
amaba a José17 más que a todos los demás hijos por ser para él el hijo de la ancianidad" le había hecho "
una túnica de manga larga"
18
Tanto la imagen de la Virgen como la del Niño, corresponden a personajes
caucásico -
nórdicos y
rubios que revela la asimilación de la advocación dentro de la historia del catolicismo en
Europa especialmente.
Por que María AUXILIADORA
Se llama "Auxiliadora" porque nos trae un importante "auxilio" de
Dios. El título de "María Auxilio de los Cristianos", expresa la
mediación de María respecto de la humanidad. Como Madre del Redentor,
por fuerza y mérito de la corredención, Ella es la ayuda de la humanidad
necesitada de redención; lo es también de cada individuo, porque es la
Madre espiritual de todos.
Devoción
El Ayuntamiento de
Morón de la Frontera (
Sevilla) nombró
alcaldesa honoraria de la localidad a María Auxiliadora en acto oficial el
24 de mayo de
2008.
Un pleno extraordinario aprobó por mayoría el nombramiento el mismo día
de su festividad. El alcalde colocó el bastón de mando de la ciudad en
el altar de la Virgen en el curso de una procesión pública.
19
Referencias
Notas
- ↑ Génesis 3, 15.
- ↑ El texto griego utiliza el pronombre masculino él que es interpretado por los biblistas como el triunfo de la humanidad entera sobre el mal, cf nota No.15 al versículo 15, capítulo 3 del Génesis, Biblia de Jerusalén, Desclee de Brouwer, Bilbao, edición de 1975.
- ↑ Jueces 4, 4 - 23; 5.
- ↑ Judit, pp.549 - 564 de la edición Biblia de Jerusalén de 1975.
- ↑ Apocalipsis 12, 1-2
- ↑ Idem, versículos siguientes.
- ↑ Idem, versículos 15-16.
- ↑ El título "Padres de la Iglesia" en teología católica y ortodoxa se refiere a los primeros teólogos cristianos que vivieron entre los siglos I y V de nuestra era y quienes sentaron los principales dogmas cristianos compartidos tanto por la Iglesia de Occidente como por la de Oriente. La mayoría de ellos escribieron en griego que era la lengua franca de la época.
- ↑ Según Apocalipsis 12, 13: "Cuando el Dragón vio que había sido arrojado a la tierra, persiguió a la Mujer que había dado a luz a un Hijo varón" e Isaías 7, 14: "Ved que la virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrán por nombre Emmanuel".
- ↑ De la guía breve en italiano al Santuatio de María Auxiliadora en Turín, edición del Centro Mariano Salesiano, Turín.
- ↑ Idem, "Guida Breve, Itinerario di una visita".
- ↑ Apocalipsis 12, 1.
- ↑ A modo general dos figuras en particular: las doce tribus de Israel y el grupo de los apóstoles.
- ↑ En realidad María sostiene el cetro que corresponde al Mesías según el anuncio del ángel en Lucas 1, 32: "El
será grande y será llamado Hijo del Altísimo y el Señor Dios le dará el
trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob por los siglos
y su reino no tendrá fin"
- ↑ Según la Biblia de Jerusalén, edición 1975, nota 19 23, p.1538, se trata de una posible alusión al sacerdocio de Cristo.
- ↑ Juan 19, 23b.
- ↑ La teología cristiana ve en la historia de José, que causa la envidia de sus hermanos y lo venden como esclavo en Egipto, una prefiguración de Cristo.
- ↑ Génesis 37, 3.
- ↑ Expertos
analizan el reciente nombramiento de la Virgen María Auxiliadora. La
alcaldesa honoraria de Morón. El País (edición andaluza), 1 de junio de
2008, pág. 7
Enlaces externos
No hay comentarios:
Publicar un comentario