Páginas

sábado, 27 de julio de 2013

Ficha de Plantas Medicinales XXVI

 
 
Ruda (Ruta graveolens)
La ruda es una interesante especie desde el punto de vista medicinal.
Se trata de una planta perenne con un tallo que engrosa año tras año y del que salen todos los años nuevos vástagos que alcanzan los 40-60 cm. de altura.
Las flores son de color amarillo alimonado y forman vistosos ramilletes terminales.
El fruto es una cápsula que contiene numerosas semillas negras.
Toda la planta despide un desagradable olor, lo que la hace inconfundible.
Originaria de Asia Menor, su cultivo se extendió rápidamente por todo el Mediterráneo ya que su característico olor hizo que nuestros antepasados se fijaran en ella y en sus posibles usos terapéuticos.
En nuestros días es fácil encontrarla en tierras sin cultivo, pues no requiere condiciones especiales de cosecha.
La ruda florece en primavera y verano.
Para su uso medicinal se recolectan sumidades floridas, que se deben cortar junto con las hojas basales.
Al ser una planta que se renueva con bastante rapidez, se pueden hacer varias cosechas al año.
Las ramas, una vez cortadas de la cepa, se extienden sobre cañizos en lugar bien aireado y lejos del sol, o en secadero a una temperatura nunca superior a los 30-35ºC.
La recolección se debe realizar con las flores a medio abrir, ya que es en este período cuando más principios activos posee.
El principal componente que se extrae de esta planta es un glucósido llamado rutina que se encuentra sobre todo en las hojas.
También se extrae una esencia incolora o ligeramente amarilla, de olor intenso y sumamente desagradable.
Las virtudes de esta planta derivan principalmente de la acción de la rutina, que es capaz de aumentar la resistencia de los capilares sanguíneos, evitando su rotura y las consiguientes hemorragias que podrían aparecer.
También es una planta muy rica en vitamina C, pero más que para combatir el escorbuto se utiliza para prevenir aquellos casos en los que hace falta reforzar los vasos capilares.
La esencia tiene una acción emenagoga, es decir, aceleradora de la menstruación, pudiendo llegar a ser abortiva, ya que se ejerce una potente acción sobre el útero.
Es una esencia muy tóxica que hay que manejar con sumo cuidado, pues en caso de intoxicación pueden aparecer hemorragias, confusión mental, problemas digestivos e incluso puede sobrevenir la muerte si la dosis es excesiva.
Otras propiedades de la ruda son las que se refieren a que posee acciones antiespasmódicas, sudoríficas y antihelmínticas, aunque estas propiedades no son tan importantes ni tan intensas como las primeras.
.- Infusión de ruda. Para facilitar la menstruación.
Se prepara con un puñadito pequeño de ruda en una taza de agua hirviendo.
Se pueden tomar hasta 2 tazas al día.
.- Cataplasma. Para abscesos y forúnculos.
Para ello debemos tener la planta fresca.
Se machaca y se coloca sobre el absceso, cubriéndolo con una gasa.
La esencia no está recomendada, salvo bajo prescripción médica.
Otras formas de administrar ruda son: en forma de polvo, de extracto fluido, de tintura y también como infusión de uso externo, pero siempre bajo control de personal autorizado.
Antihemorroidal. Antivaricoso. Emenagogo
Ruda de muros (Asplenium ruta-muraria)
Es una planta bastante pequeña, pues no suele alcanzar alturas superiores al medio palmo.
Las frondes tienen forma ovalada, se encuentran divididas en segmentos que aparecen unidos a la base por medio de un rabillo.
La fronde también se encuentra unida al resto de la planta por otro rabillo, pero en este caso es más largo y se oscurece en la base.
Los esporangios se agrupan en soros que se encuentran distribuidos de forma lineal y están recubiertos por una membrana que se une a la fronde por uno de sus extremos.
Se da por todo el país.
Normalmente se cría en muros o terrenos calcáreos y a cualquier altitud, ya sea en llanuras o en montañas de 2000 metros.
Al tratarse de un helecho no es correcto hablar de época de floración, ya que carece de flores.
Se reproducen por medio de las esporas que se encuentran en los esporangios.
Estos se desarrollan durante todo el año.
Lo característico de esta familia es que todos los esporangios se agrupan en los denominados soros.
Se encuentran en la cara inferior de las frondes.
También se hallan perfectamente protegidos por medio de una membrana; cuando se produce el desarrollo de los esporangios tienen que romper las membranas que los rodean para que las esporas queden sueltas.
Se utiliza la planta entera y se puede recolectar durante todo el año.
Es una planta que no se utiliza en medicina facultativa, por lo que su composición no ha sido estudiada en laboratorio.
Desde hace muchos años se viene utilizando en medicina popular, pues se considera buen remedio contra la tos, en dificultades de respiración o cualquier otro tipo de problemas de las vías respiratorias.
Antiguamente también se utilizaba para provocar la orina y curar problemas de bazo y riñones, siempre de manera casera.
Actualmente no se emplea mucho, pues se sustituye por otras plantas de iguales propiedades y mejores efectos; por lo tanto se puede afirmar que es una planta que ha caído prácticamente en desuso.
.- Cocimiento. Se pone medio litro de agua a calentar y se añaden 30 gramos de la planta; se deja cocer durante 20 minutos.
Después se cuela para eliminar los restos de la planta y se deja enfriar.
Si el sabor no resulta muy agradable se puede añadir azúcar o miel para endulzar.
Se toma una taza después de las comidas para aliviar la tos y los problemas de respiración.
Pectoral. Aperitivo. Antitusivo
Ruda montesina (Ruta montana)
La ruda montesina es una planta herbácea perteneciente a la familia de las rutáceas.
Se caracteriza y diferencia a la vez de otras plantas de su familia por tener las hojas divididas en segmentos muy estrechos, tan finos que su anchura no llega a 1mm. de longitud.
Tiene las flores muy pequeñas, con los sépalos del cáliz estrechos y agudos.
Las hojas se disponen en pares, dos en cada nudo, y son delgadas y relucientes; tienen un contorno entre aovado y lanceolado y están sostenidas por un prolongado rabillo.
Se cría al pie de muros y al borde de caminos, generalmente en lugares sombríos de casi todo el país, sobre todo en comarcas mediterráneas de clima propicio a la encina.
La época de floración varía mucho en función de la zona geográfica donde se localice.
En general se da de mayo en adelante.
De la recolección nos quedamos con la sumidad florida.
El proceso de recolección y posterior secado se realiza exactamente igual que con otras rudas, teniendo siempre la precaución de no dañar la planta entera sino solo la parte que vayamos a utilizar.
La composición de esta ruda es prácticamente igual a la de otras plantas de su mismo género.
Se diferencia de ellas en que contiene mayor cantidad de esencia; esta es un líquido incoloro o amarillento, por lo común fluorescente, de olor intenso y desagradable si no está convenientemente diluido.
En cuanto a sus propiedades, la más importante se deduce de la acción de la rutina, compuesto que da nombre al género.
Es una planta antiescorbútica, rubefaciente, antirreumática y también tiene propiedades venotónicas, es decir, que actúa en donde existe fragilidad capilar.
Ello le hace estar especialmente indicada en todos los problemas relacionados directa o indirectamente con la circulación sanguínea, como pueden ser varices, edemas, complicaciones de flebitis, hemorroides, fragilidad capilar, gota, etc.
Sin embargo, en determinadas ocasiones puede provocar problemas gástricos por un efecto irritante de los compuestos que forman parte de su composición.
Por tanto, el uso de esta planta debe estar supeditado a control médico.
Aunque es originaria de los países mediterráneos, no fue conocida por los sabios de la antigüedad; sin embargo, una vez descubierta adquirió mucha fama en su época, aunque posteriormente volvió a caer en el olvido.
.- Aguardiente. Con esta planta se prepara un aguardiente para el dolor reumático.
Se emplea alcohol de 95º y por cada litro de alcohol unos 100 g. de ruda previamente desmenuzada; se pone en maceración durante nueve días y se aplica en forma de fricciones sobre las partes doloridas.
Antirreumático. Venotónico. Rubefaciente
Rusco (Ruscus aculeatus)
El rusco es una planta herbácea perenne que se conserva verde prácticamente todo el año; tiene una cepa rastrera y subterránea y los vástagos erguidos, lampiños y ramosos en lo alto, con una altura no superior al metro y medio.
Las hojas son tan pequeñas que apenas se aprecian.
Es una planta con pies masculinos y femeninos.
El fruto es una baya globulosa, parecida a una pequeña cereza roja, con una o dos semillas en su interior.
Se cría en las tierras bajas y las montañas de casi todo el país, hasta los 1000 m. de altitud o algo más.
Es fácil verla acompañando a la encina.
Se trata de una planta tóxica, por lo que hay que tomar precauciones, como veremos más adelante.
El rusco florece en primavera y fructifica en otoño e invierno.
De la recolección interesan el rizoma y las raíces que, una vez recogidos, se deben poner a secar a la sombra o en secadero, a temperaturas no muy altas.
En el rizoma y las raíces del rusco encontramos saponinas, sales de potasio, flavonoides, resinas y un aceite esencial.
Las saponinas le confieren una acción antiinflamatoria y venotónica.
Los flavonoides tienen propiedades diuréticas, lo que se traduce en una acción antiedematosaor el contrario, cuando crece en el agua los tallos son mucho más largos, robustos y gruesos y alcanzan los 2 metros de largo con facilidad.
Los tallos están repletos de nudos; de cada uno de estos nudos nace una hoja sujeta por un rabillo bastante largo.
Las hojas son muy grandes, de forma entre alargada y redondeada, carecen de vello y su aspecto es brillante.
El polígono anfibio se puede encontrar solo en la zona norte de la Península, debido a que allí hay más humedad que en la zona sur, aunque no es muy frecuente encontrarlo en España.
Florece durante los meses de verano.
Las flores se encuentran en el extremo del tallo, son muy pequeñas y se agrupan en forma de espiga; están formadas por
Por tanto, el uso de esta planta debe estar supeditado a control médico, que sin duda es la mejor forma de aprovechar cualquier remedio.
Muchas veces -movidos por un afán de curiosidad e ignorancia- nos autoadministramos sustancias que, en el mejor de los casos, no nos benefician ni perjudican; pero que en muchas otras ocasiones pueden crearnos serios problemas.
.- Infusión. Se cogen unos 35 g. de la raíz y se añaden a un litro de agua hirviendo.
De la infusión resultante se pueden tomar hasta tres tazas al día.
Esta infusión, más concentrada y dejándola hervir 10 minutos, puede actuar de manera más eficaz.
.- Pomada de uso externo. En el mercado se puede encontrar alguna pomada con esta planta en su composición, muy utilizada sobre todo en problemas varicosos.
Además de las formas indicadas, también se puede encontrar la planta pulverizada, extracto seco de la misma, y muchas presentaciones compuestas en las cuales el rusco ocupa un papel principal.
Venotónico. Antiinflamatorio. Antiedematoso
Sabina (Juniperus sabina)
La sabina da nombre a un conjunto de especies del género juníperos, caracterizadas principalmente por tener pequeñas hojas a manera de escamas.
Son arbustos de poca altura, siempre verdes.
En el dorso de las hojitas hay unas glándulas cuyo contenido sale y brilla al exterior.
Los gálbulos -llamados en estas especies trabinas- son globosos, de color de uva tinta.
Cada uno de ellos suele contener tres pequeñas semillas, de color del cuero.
Se cría en Andalucía y en las montañas de Teruel, Albarracín y otras zonas del sur de Aragón.
Rebasa ampliamente los 2000 m. de altitud.
Por el contrario, escasean en el Pirineo y en los montes de León.
La sabina florece a partir del mes de septiembre, hasta la siguiente primavera.
Los gálbulos maduran en el verano y otoño siguientes.
De la recolección interesan las ramitas tiernas, aunque al tratarse de una planta tóxica la mejor forma de aprovecharla es emplearla simplemente como especie ornamental.
Efectivamente, es una planta tóxica que no debe usarse más que en determinados casos y siempre bajo estricto control facultativo.
Las sumidades tiernas de sabina contienen cantidades elevadas de una esencia de color dorado pálido o a veces incolora; esta esencia se halla en mayor proporción en los gálbulos.
Si se mascan accidentalmente, lo primero que se nota es un saborcillo dulzaino y resinoso, pero más tarde comienzan los efectos irritantes en labios y mucosa.
Es una esencia que inflama labios y piel de manera notoria.
Se considera planta abortiva, pero no porque ejerza ninguna acción específica sobre el útero, sino porque congestiona de tal modo todo el bajo vientre, que llega a provocar la expulsión del feto; pero lo hace a dosis tan altas que normalmente antes de morir el feto suele morir la madre.
Este efecto es muy corriente en algunas mujeres que, queriendo encubrir su embarazo, deciden por sí mismas provocar el aborto, recurriendo a remedios populares sin prestar atención a ninguna recomendación.
Esta planta también se utilizaba antiguamente para provocar la menstruación, haciéndolo con tanta violencia que bastaba solo aspirar el humo de una pequeña porción de la planta para que apareciera un intenso flujo sanguíneo.
Por este efecto, se pensó que podía provocar el aborto sin mayores complicaciones, y muchas mujeres pagaron con la vida su imprudente decisión.
Esta planta no debe utilizarse nunca para elaborar ninguna fórmula magistral.
Su uso queda totalmente reservado a personal especializado, aunque tampoco estos deberían usarla, porque existen plantas con iguales o mejores efectos enenagogos, estimulantes o carminativos, que no presentan los posibles efectos secundarios de la sabina.
Por ello esta planta debería ser meramente ornamental.
Abortivo. Irritante. Tóxico
Salicaria (Lythrum salicaria)
La salicaria es una planta herbácea de cepa perenne que todos los años echa vástagos nuevos; éstos, si se dan buenas condiciones de terreno, pueden alcanzar 1 ó 2 metros de altura.
El tallo es erecto y las hojas ovales, lanceoladas y opuestas, cuyas flores terminales se agrupan en espigas compactas compuestas por ramilletes de florecillas de color rojo.
El fruto es una cápsula pequeña, encerrada en el tubo del cáliz y con muchas semillas diminutas.
Se cría cerca de zonas húmedas, a orillas de ríos y arroyos, en prados muy empantanados, etc.
Se puede ver por toda la península e islas Baleares.
Florece de junio en adelante e incluso antes en algunas zonas del sur.
Con fines terapéuticos se utilizan las sumidades floridas y en algunas ocasiones las hojas.
La recolección debe hacerse durante el verano o a finales de la primavera.
El desecado se realiza rápidamente a la sombra y en lugar bien ventilado.
Los principales componentes de esta planta son materias tánicas, glucosa, sacarosa, mucílago, diversos ácidos orgánicos y un compuesto llamado fitosterina.
También contiene sales de hierro.
Es una planta muy astringente, de gran eficacia en el tratamiento de la disentería, así como para combatir diarreas infantiles.
Ejerce también como buen antiséptico y es ligeramente hemostático, esto es, que es capaz de de cortar una hemorragia pequeña, como un sangrado de nariz.
En uso externo se puede emplear como antiséptico y cicatrizante.
En la antigüedad esta planta era muy apreciada por sus virtudes, sobre todo en casos rebeldes de diarreas: después de probar inútilmente con todos los remedios de la época, entonces se recurría a la salicaria, que daba excelentes resultados.
Asimismo, se aseguraba en las recomendaciones de la época que era mejor tomarla en cocimiento que en infusión, ya que con esta última forma farmacéutica no se conseguían extraer los principios activos en toda su riqueza.
Frecuentemente se administraba la planta en forma de lavativa, sobre todo en niños.
.- Hoja fresca. Para cortar las hemorragias nasales se introduce en la nariz una hoja picada fresca.
Si la hemorragia no es muy fuerte, se detendrá rápidamente.
.- Cataplasma. Se recoge un buen puñado de sumidades floridas y hojas tiernas; se lavan, escurren y machacan, para posteriormente colocarlas sobre una gasa.
Esta cataplasma se aplica sobre heridas, llagas y úlceras, favoreciendo con ello la cicatrización de las mismas.
.- Decocción. Se hierven durante un par de minutos 100 gr. de sumidades floridas en 1 litro de agua; una vez templado, se coloca a través de un pedazo de tela de lino, exprimiendo bien las flores.
Con el líquido resultante se practican lavados de heridas antes de vendarlas.
.- Infusión contra la diarrea. En un litro de agua hirviendo se vierten 40 gr. de sumidades floridas.
Transcurridos 15 minutos se filtra el líquido.
Se puede administrar hasta 6 veces al día en una taza grande.
También es posible preparar un jarabe de salicaria para el tratamiento de la enteritis infantil: para ello se reducen a polvo 50 gr. de sumidades floridas y se vierten en una taza de agua hirviendo; después de un día, se filtra el líquido y se añade el jarabe que se obtiene tras hervir 250 gr. de agua con 650 gr. de azúcar.
La mezcla se debe realizar en frío.
Se pueden tomar 50 gr. de jarabe al día.
Antidiarreico. Antiséptico. Hemostático
Salvia (Salvia officinalis)
La salvia es una planta leñosa en su base y herbácea en las partes superiores; tiene unas hojas grandes, estrechas y aovadas, con borde dentado; su olor es aromático y su sabor algo amargo.
Las flores son azules -aunque en muchos casos tienen matices violáceos- y se agrupan en rodajuelas.
Lo más distintivo de esta planta son sus estambres, que se reducen a un par, con sólo media antera cada uno.
Se cría en las áridas llanuras de Castilla, Aragón y Cataluña, así como en buena parte de Andalucía.
La salvia empieza a florecer en mayo, prolongándose durante todo el verano.
Se recolectan las hojas -principalmente de las plantas jóvenes- y también las sumidades a punto de abrir sus flores.
Se recomienda realizar la recogida en un día soleado y bien entrada la mañana.
El secado se hace por separado (hojas y sumidades), en secadero y a una temperatura de 35ºC; una vez seco, el material se guarda en tarritos limpios y secos.
La conservación no requiere de condiciones especiales.
En la salvia encontramos un aceite esencial, rico en tuyona, cineol y borneol.
También aparecen materias tánicas y sustancias amargas, resinas, fécula, albuminoides, ácido fosfórico y en la raíz se ha encontrado algo de asparagina.
En la medicina popular esta planta ha sido muy empleada para tratar trastornos gástricos, calambres, timpanitis y diarrea.
La esencia tiene una acción antiséptica, eupéptica y antisudoral; desde siempre se le ha reconocido su eficacia para evitar o disminuir los sudores nocturnos de los que padecen fiebre.
Otra acción que se le reconoce es que normaliza las funciones menstruales en la mujer.
Y asimismo se asegura que reduce significativamente el nivel de azúcar en sangre, por lo que se utiliza como hipoglucemiante.
A nivel externo se dice que es astringente, por la presencia de taninos, siendo un buen antiséptico y cicatrizante.
No olvidemos que con las esencias hay que tomar siempre precauciones; así que no se debe abusar de la planta ya que en dosis elevadas puede resultar neurotóxica y convulsionante; también puede producir irritaciones cutáneas.
En general, el uso de toda la planta está contraindicado en lactantes y personas con insuficiencia renal.
Por último, hay que mencionar que gracias a sus propiedades estomacales la planta se emplea también como condimento culinario; en efecto, cuando sea posible, se pueden emplear las hojas frescas de salvia: se pican y añaden a sopas, guisados y platos con todo tipo de verduras.
.- Infusión. A razón de 20 gr. de la planta por litro de agua.
Se prepara una infusión estomacal de la cual se pueden tomar 3 tazas al día.
.- Esencia. De 2 a 4 gotas, 2 ó 3 veces al día, administradas sobre un terrón de azúcar.
Es importante no sobrepasar esta dosis.
.- Tintura. A partir de alcohol rebajado, se mezclan una parte de salvia y 10 del alcohol aguado, macerándolo con agitación durante una semana; posteriormente se filtra y se toma a razón de 35-40 gotas, dos veces al día.
En el mercado farmacéutico se encuentran disponibles las hojas y sumidades floridas en muchas formas farmacéuticas: planta troceada, comprimidos, extracto, tintura, aceite, cápsulas, etc.
Antiséptico. Estimulante apetito. Hipoglucemiante
Sanamunda (Thymelaea sanamunda)
La samanunda es un vistoso arbusto perteneciente a la familia de las timeleáceas, de cepa gruesa y leñosa que produce numerosos vástagos a lo largo del año, blandos y poblados de infinitas hojas, éstas tienen forma de hierro de lanza, acabado en pico, y son totalmente lampiñas.
Las flores se descubren entre las hojas en la parte alta de las ramas.
Este arbusto se cría entre matorrales, en laderas soleadas, tierra baja y montañas por debajo de los mil metros de altura.
Florece durante los últimos días de abril y hasta bien entrado el mes de julio dependiendo de la altitud en la que se encuentre.
La recolección con fines medicinales de esta planta debe realizarse antes de la época de floración; una vez arrancada de la tierra debe ponerse a secar a la sombra o en un secadero con temperaturas no superiores a 40ºC tras lo cual debe guardarse en frascos herméticos, preservándola así de la luz y de la humedad.
Se trata de una planta que se encuentra todavía en una fase temprana de estudio y cuya composición aún se desconoce aunque se presupone que contiene sustancias parecidas a las de otras plantas de la misma familia.
No obstante, sus efectos purgantes son de sobra conocidos y aunque en pequeñas dosis actúa levemente como laxante, en dosis mayores se convierte en un drástico evacuante y en un ejemplo más de los cientos de plantas que se utilizan para sanar el cuerpo mediante la eliminación de materia.
De hecho, sanamunda deriva del latín sanare, y mundare, que significa limpiar, es decir, se trata de una planta que sana limpiando.
Antiguamente se pensaba que la eliminación por parte del cuerpo de los sólidos y líquidos contribuía a la curación de todos los males y, desde siempre, se han utilizado todo tipo de purgantes, eméticos, diuréticos, coleréticos y colagogos, algunos de ellos con indudables beneficios, pero otros muchos con peligrosos efectos secundarios.
Para finalizar, debemos insistir una vez más en el especial cuidado que debemos mostrar con los remedios que nos brinda la madre naturaleza y en la necesidad de pedir información al personal facultativo antes de utilizar un purgante.
.- Polvos. Se reduce la planta al estado de polvo, y se prepara posteriormente un cocimiento del cual se toman pequeñas cantidades hasta que empieza a hacer efecto.
Es importante atenerse a la dosis prescrita por el médico.
Purgante
Sanícula (Sanicula europaea)
Esta planta vivaz se caracteriza principalmente porque desde el rizoma emergen las hojas, que se quedan en la base de la planta, mientras existen otros tallos bastante más largos en cuyos extremos nacen las flores, aunque ocasionalmente pueden tener alguna pequeña hoja.
Las hojas son de nerviación palmeada y están divididas en tres o cinco porciones, las cuales cuentan a su vez con una serie de denticiones en su contorno.
Tienen una textura algo robusta, sin vello.
Podemos localizarla en la mitad norte de la Península, sobre todo en zonas sombrías de robledos, barrancos…
La floración se produce en los meses de primavera, dando lugar a unas flores muy pequeñas, de color blanquecino, aunque a veces podemos encontrar ejemplares de color rosáceo.
Se reúnen en grupos de varias flores y se disponen en forma de umbela.
Para recolectar, esperaremos a que las flores florezcan o estén a punto de hacerlo.
Contiene una sustancia amarga que actúa como tónico al administrarse por vía oral, pero que por vía tópica actúa como astringente sobre la piel lesionada, consiguiendo de esta forma una rápida cicatrización e incluso una total curación de las lesiones.
En su composición podemos encontrar otras sustancias llamadas saponinas, que son capaces de generar una cierta cantidad de espuma y que se emplean tradicionalmente en bebidas para combatir catarros y procesos gripales leves.
Asimismo se ha detectado una pequeña cantidad de esencia.
La planta entera y fresca, en época de floración, contiene una cierta cantidad de vitamina C, considerablemente menor a la que se observa una vez terminado el proceso de secado.
La vitamina C actúa como remedio en casos de escorbuto - enfermedad producida por la falta de ingesta de esta vitamina- prácticamente erradicada en nuestros días, pero que en tiempos era bastante común: se caracterizaba por la caída una tras otra, de cada una de las piezas dentales.
Esta enfermedad se daba con frecuencia por no consumir productos frescos, que se sustituían por otros de más larga duración.
.- Infusión. Cinco gramos de las hojas o de toda la planta cuando está con flores o a punto de florecer se añaden a un litro de agua, previamente hervida, que se deja enfriar hasta alcanzar la temperatura ambiente; entonces se filtra el contenido.
Se puede tomar una taza por la mañana, otra por la tarde y otra antes de acostarse, logrando de esta forma mitigar la tos y los catarros pectorales.
.- Decocción. Se añaden cinco gramos de la planta a un litro de agua, dejándolo hervir durante diez minutos.
El líquido resultante se emplea para efectuar gárgaras, enjuagues para fortificar las encías o también para curar aftas.
Astringente. Vulnerario. Expectorante
Saponaria (Saponaria offinalis)
La saponaria es una planta herbácea vivaz perteneciente a la familia de las cariofiláceas.
Puede alcanzar hasta 3 palmos de altura.
Posee un tallo rollizo, engrosado sensiblemente en los nudos, donde las hojas salen a pares.
A finales de verano el tallo se endurece mucho y toma un color viscoso, sobre todo en los entrenudos inferiores.
Las hojas, más o menos anchas, tienen forma lanceolada y se estrechan para formar un rabillo corto.
Es una especie propia de lugares húmedos; así, es fácil encontrarla en riberas, sotos y ribazos de casi todo el país, aunque com mayor frecuencia en el norte.
Florece en primavera y verano, a partir del mes de mayo.
Para uso medicinal se recolectan el rizoma y las raíces principalmente, aunque también los tallos pueden contener principios activos.
Es muy importante que la recolección se haga sobre plantas mayores, ya que los principios activos aumentan a medida que la planta se desarrolla.
Una vez recogidos la raíz y el rizoma, se despojan de sus partes verdes y se ponen al sol o en secadero, a una temperatura que no sobrepase los 65ºC.
En el rizoma y la raíz encontramos abundantes saponinas, esencia, resina y un glucósido saponínico que, en las partes más subterráneas, puede encontrarse en concentraciones superiores al 5%.
Es una planta con interesantes acciones diuréticas, balsámicas, expectorantes y sudoríficas; pero es necesario advertir que no está exenta de efectos indeseables.
En efecto, aunque ha sido ampliamente empleada en el remedio de numerosos males, en la actualidad es poco usada por su potencial toxicidad: en dosis más altas de las indicadas o en personas especialmente sensibles, puede producir irritación de las mucosas digestivas y depresión de los centros nerviosos respiratorios o cardíacos.
En la industria farmacéutica esta planta se utiliza para preparar numerosas medicinas con efecto expectorante.
Asimismo, se emplea en la preparación de dentífricos, jabones y polvos limpiadores.
La maceración de la raíz produce mucha espuma, sobre todo después de añadir bicarbonato sódico.
Es precisamente esta propiedad la que lo hace interesante con fines industriales.
Hay que recordar que su uso debe estar sujeto a control médico.
.- Decocción. Se prepara a partir de 15 gr. de raíz por litro de agua.
Se hierve durante 2 minutos.
La dosis indicada es 1 taza al día, media hora antes de las comidas.
No se puede dejar macerar porque puede resultar tóxico.
.- Jarabe. Preparado de manera tradicional, con 60 partes de azúcar y 40 de agua, para añadir a continuación la cantidad suficiente de raíz.
Se toman de 1 a 3 cucharadas al día.
.- Extracto. Se puede utilizar al 2% en forma de gargarismos.
Diurético. Balsámico. Expectorante
Sargazo Vejigoso (Fucus Vesiculosus)
Las algas son un conjunto de plantas que habitan en las aguas, tanto dulces como marinas, así como en zonas muy húmedas.
El fucus -también llamado lechuga de mar- pertenece a las algas pardas o feoficeas, en las cuales el verdor característico de la clorofila queda oscurecido por otros pigmentos, principalmente uno llamado ficoxantina, de color oscuro.
En nuestro litoral se encuentra desde Cádiz a Guipúzcoa, y es especialmente abundante en las rías gallegas.
Por su textura resulta muy útil para envolver el pescado y mantenerlo fresco, y por ello no es difícil encontrar esta planta entre los desechos de cualquier mercado.
El fucus es un verdadero concentrado de agua de mar.
Como muchas otras algas marinas, es capaz de acumular yodo en unas estructuras llamadas yoducos, lo que le confiere una acción estimulante tiroidea, aumentando el metabolismo celular.
Por esta razón se utiliza con mucha frecuencia en las terapias de obesidad.
Además del yodo, también es muy rica en otros elementos y sales universales: potasio, bromo, cloro, magnesio, calcio, hierro, sílice, etc.
Esta composición la convierte en una planta con efecto remineralizante.
Las sales potásicas tienen además un efecto diurético.
Otros componentes del alga son sustancias mucilaginosas como la algina y el glucosano soluble laminarina.
Éstas, en contacto con agua, se hinchan en el estómago sin ser asimiladas, cumpliendo así un papel de agentes saciantes del apetito, amén de ejercer una suave acción laxante.
Además, por la gran capacidad de adherencia y el poder de revestimiento de las soluciones coloidales de los alginatos, actúa como protector de las mucosas digestivas.
La laminarina ejerce una acción reductora del colesterol y otros lípidos.
.- Baños de fucus, dentro de la terapia antiobesidad.
.- Pomadas del alga, con el mismo fin.
.- Alginato cálcico en polvo. Se aplica sobre heridas con el fin de parar la hemorragia y acelerar la cicatrización.
.- Decocción. Se utilizan de 10 a 15 gramos del alga en un litro de agua.
Se hierve durante 5-6 minutos y se pueden tomar de 2 a 4 tazas al día.
.- Extracto fluido. Entre 25-40 gotas, antes de las principales comidas.
.- Jarabe. Contienen hasta un 10% de riqueza en fucus.
Se toma una cucharada grande 4 veces al día.
.- Polvo del alga. En cápsulas o en comprimidos.
Se tomarán de acuerdo con la cantidad que tengan de principios activos y siempre según criterio facultativo.
.- Parches transdérmicos. Existen en el mercado, pero su eficacia es muy dudosa y su precio muy alto, por lo que no están aconsejados.
En forma de cápsulas o comprimidos se suele asociar a correctores organolépticos, como el rabo de gato, que enmascara su mal olor.
En oficinas de farmacia se pueden encontrar todas las presentaciones citadas, algunas de ellas de elevado precio.
Remineralizante. Estimulante tiroideo. Diurético
Sauce blanco (Salix alba)
El sauce blanco se encuentra en zonas templadas del hemisferio boreal, y es habitual la aparición de híbridos con semillas de difícil crecimiento.
Para su buen desarrollo lo ideal es un terreno pedregoso, arenoso y fuerte, siempre que el fondo esté húmedo, pero no con agua estancada, ya que puede pudrir las raíces.
La plantación se lleva a cabo por medio de ramas de 50 cm. de largo, afiladas en forma triangular en su extremo, que se colocan a una distancia óptima de unos tres metros.
Esta operación se practica en los meses de marzo o abril, aunque todavía es más favorable hacerlo a principios de noviembre.
Florece en primavera.
Los usos que se dan al sauce blanco son múltiples, ya que se puede utilizar la práctica totalidad del árbol, tanto para el comercio como para la salud.
Las ramas previamente quemadas se utilizan como minas para lápices y también se emplean en la fabricación de pólvora.
Las hojas constituyen asimismo un buen forraje para el ganado, y los troncos se emplean en ebanistería para la fabricación de objetos ligeros.
Pero fundamentalmente se aprovecha con fines curativos, para lo que se utilizan las hojas, los amentos (flores masculinas) y la corteza, que presenta una parte externa rugosa con pecas elípticas y de color rojizo o gris parduzco, mientras que la cara interna es amarillenta con estrías longitudinales; la corteza es inodora y se caracteriza por su sabor amargo.
De estos elementos se extrae la salicina (glucósido de saligenina) que también recibe el nombre de alcohol salicílico.
La salicina tiene múltiples propiedades: así, se puede utilizar para bajar la fiebre, o como analgésico para dolores leves y moderados; como antirreumático, como efectivo antiinflamatorio y ligeramente sedante.
Y debido a que también cuenta con una cantidad considerable de taninos, posee asimismo un carácter astringente.
Gracias a todas estas propiedades, se suele emplear en casos de reumatismo, neuralgias, cefaleas, dismenorreas, catarro, gripe y desordenes biliares.
.- Infusión. Se emplean los amentos y las hojas; se preparan 5 gramos por taza, se infunde durante diez minutos, para tomar de esta infusión así preparada tres tazas al día.
.- Extracto fluido. Se obtiene a partir de los amentos y se debe tomar una cucharadita de café dos veces al día.
Si el extracto fluido es de corteza y hojas, se usarán de 20 a 30 gotas tres o cinco veces al día, por ser ésta menos activa.
.- Decocción. La corteza se hierve durante diez minutos con una relación de 25 a 50 gramos de corteza por litro de agua, dejando macerar durante 12 horas.
De este preparado se tomarán tres tazas al día.
.- Polvo. Extraído de la corteza, habitualmente se toma de 0.5 a 5 gramos al día; se puede tomar con miel o en jarabe.
Analgésico. Antitérmico. Sedante
Saúco (Sambucus nigra)
El saúco es un arbusto que puede llegar a ser arbolito, con la ayuda del hombre, aunque en ningún caso supere los 4 m. de altura.
Echa ramas verdes y tiernas, aunque éstas en seguida se endurecen y se tornan parduzcas.
Las hojas son alternas y sólo se desarrollan tras la floración.
Las flores se agrupan en panículas terminales, tienen un color verde-amarillento y despiden un olor harinoso.
Este arbusto se cría -a veces silvestre y a veces cultivado-preferentemente a la orilla de arroyos por casi toda la Península, sobre todo en la mitad septentrional.
El saúco florece en abril y mayo en tierras bajas; en las montañas puede florecer hasta un mes más tarde o incluso después si las condiciones atmosféricas no son favorables.
Con fines medicinales se recolectan principalmente los frutos, aunque en las hojas y especialmente en las flores también podemos encontrar interesantes principios activos.
Los frutos se deben recoger bien maduros.
Se corta toda la panícula y se pone a secar sobre cañizos en una corriente de aire o, mejor aún, en secadero a 45º.
Una forma de comprobar que el secado se ha realizado correctamente es observar los frutos: éstos deben preservar su color rojo y sabor acidulado.
Se almacenan en seco en recipientes cerrados.
Las flores de saúco han de secarse a la sombra y en lugar ventilado y, ya secas, deberán conservar el color blanco.
En cuanto a las hojas, se cortan de los brotes del año.
La flor contiene pequeñas cantidades de una esencia de consistencia mantecosa, taninos, mucílago y rutina.
También es rica en sales potásicas.
En las hojas se encuentra un glucósido que libera ácido cianhídrico, muy a tener en cuenta por los posibles efectos tóxicos que pueden aparecer si se administra en gran concentración.
Los frutos contienen gran cantidad de agua, aceite de saúco, azúcares, proteínas, taninos, etc.
Las flores son sudoríficas y diuréticas, principalmente por la presencia de sales potásicas.
En cambio, los frutos tienen propiedades laxo-purgantes -siempre en función de la dosis.
Hay que tener cuidado de no sobrepasar las dosis indicadas, ya que en dosis elevadas pueden convertirse en drásticos purgantes.
Además, el ácido cianhídrico que se libera del glucósido presente en hojas y frutos es muy tóxico si se ingiere en gran cantidad, por lo que es importante no sobrepasar nunca las dosis prescritas por el médico.
.- Infusión (flores). A razón de 5 gr. por taza.
Se prepara una infusión normal que, una vez templada, puede beberse a voluntad.
Se emplea sobre todo en afecciones respiratorias y como laxante suave.
.- Infusión (hojas). Al 1%, esta infusión se comporta como excelente sudorífico.
Aunque las preparaciones caseras no son difíciles de hacer, en el mercado farmacéutico se encuentra disponible este arbusto en multitud de formas farmacéuticas, tanto en presentaciones simples como compuestas.
Laxante. Purgante. Diurético
Sauzgatillo (Vitex agnus-castus)
El sauzgatillo es un arbusto que no suele alcanzar más de 2 metros de altura; desgraciadamente es muy codiciado como combustible ya que arde muy bien.
Las hojas nacen enfrentadas y están sostenidas por un largo rabito.
Las flores son más bien pequeñas, de color azulado purpúreo (blancas en casos excepcionales) y se agrupan en rodajuelas.
El fruto es ligeramente carnoso, de color negro y con cuatro cavidades en su interior.
Despide un ligero aroma a pimienta, a lo que debe alguno de los múltiples nombres vulgares que recibe.
Suele criarse a orillas de ríos y arroyos, lugares con mucha humedad.
En nuestra Península convive muy a menudo con la adelfa.
Florece a comienzos del verano y normalmente se prolonga todo el estío.
Con fines medicinales se aprovechan las sumidades floridas y los frutos.
Con fines lucrativos se utiliza todo el arbusto puesto que arde estupendamente.
De no ser por el afán destructivo del hombre, en la actualidad podríamos disponer de muy buenos ejemplares de este arbusto; pero por desgracia tan solo se encuentran sanos y crecidos en zonas protegidas.
En las hojas encontramos flavonoides como la casticina, glucósidos, taninos y un principio amargo.
En los frutos aparece un aceite esencial rico en cineol y pineno.
Se habla de la presencia de otras sustancias, aunque no existen estudios serios al respecto.
Desde hace más de un siglo se viene recomendando el estudio exhaustivo de esta planta, ya que aseguran que tiene grandes virtudes.
De los cientos de propiedades que se le atribuyen, la que goza de más aprecio popular es la que se refiere a su empleo como antiespasmódico, sobre todo cuando estas molestias sobrevienen como causa de diversos trastornos digestivos.
Se piensa también que actúa como antiestrogénico inhibiendo la acción de determinadas hormonas y estimulando la secreción de otras.
Asimismo actúa como sedante y vulnerario.
Por todas estas acciones farmacológicas, está especialmente indicado en: falta de menstruación, síndrome premenstrual, trastornos del sistema nervioso tales como ansiedad, palpitaciones, taquicardia o vértigos y también se recomienda en espasmos gastrointestinales.
Los frutos se consideran adecuados como aperitivos, carminativos y diuréticos.
.- Infusión. A partir de las hojas se prepara una infusión añadiendo 30 gr. en una taza de agua hirviendo.
Se debe tomar esta dosis repartida en 3 tomas, mejor después de las comidas.
.- Extracto fluido. Este extracto se puede adquirir en tiendas especializadas.
La dosis recomendada es de 1 a 2 gr. al día.
Asimismo se puede adquirir el extracto seco de la planta, del cual se tomarán entre 0,5 y 3 gr. al día.
Ansiedad. Insomnio. Trastorno menstrual
Selago (Licopodium selago)
El selago es un helecho no muy grande.
Está formado por varios tallos de igual forma, algo curvados en la base pero muy rectos y erguidos en los extremos.
Las ramas tienen forma de horquillas y aparecen totalmente recubiertas de hojas.
Dichas hojas son alargadas, finas, no se encuentran divididas y tienen los bordes bastante lisos.
Al igual que todos los helechos, se reproducen por esporas que se encuentran en los esporangios.
Este helecho puede encontrarse normalmente en la zona norte de la Península, concretamente en zonas montañosas y de elevada altitud, como la cordillera cantábrica y el Pirineo.
Se cría en zonas rocosas y entre matorrales.
Por ser un helecho no se puede hablar de época de floración, ya que carece de flores.
Se reproduce por medio de esporangios que nacen tanto en la base de las hojas como en su cara superior.
Maduran durante todo el verano.
De las esporas que se encuentran en los esporangios nace una planta que no es el selago, tiene forma cilíndrica y en ella se localizan órganos masculinos y femeninos; cuando el órgano femenino es fecundado da lugar a una nueva planta -el selago.
La parte recolectada son las esporas.
El tallo y las hojas del selago contienen una sustancia denominada alcaloide selaginina, muy tóxica, que es la que hace de este helecho una planta venenosa.
Lo único que se utiliza de esta planta en medicina son sus esporas: están compuestas por numerosas sustancias entre las que se encuentran la esporopolenina, que es la sustancias que las recubre; azúcar, ácido cítrico, resina, ácido palmítico, etc.
Antiguamente se empleaba mucho: se aplicaba exteriormente para prevenir escoceduras y curar excoriaciones.
Hoy en día ha sido sustituido por un preparado más esterilizado: los polvos de talco.
Salvo personal facultativo, nunca debe ser utilizada pues puede acarrear serios problemas.
Así, si se ingiere puede provocar diarreas, vómitos, etc. -todos ellos síntomas típicos de un envenenamiento; e incluso si las dosis son muy elevadas puede desencadenar la muerte.
Se utiliza como insecticida para animales: se aplica externamente y es capaz de liberar de parásitos a cualquier tipo de ganado.
Nunca debe ingerirse esta planta por su extremada toxicidad.
.- Cocimiento. Se pone agua a hervir y se añade un puñadito de la planta.
Se usa con los animales, siempre de forma externa.
.- Polvo. Se agita ligeramente la planta cuando los esporangios están abiertos y se pueden recoger las esporas, que forman un polvo de color amarillento.
Este preparado se aplica externamente para curar problemas de piel.
Tóxico. Insecticida
Sen de España (Cassia obovata)
El sen de España es una planta herbácea, clasificada dentro de la familia de las leguminosas.
En nuestros días se emplea mucho una variedad de esta planta por sus efectos laxantes, aunque ya sabemos que ello acarrea más perjuicios que beneficios.
Esta hierba tiene las hojas compuestas de tres a siete pares de hojuelas de figura espatulada, poco estrechadas en la base y casi truncadas en el ápice.
El fruto es una legumbre plana, comprimida, algo arqueada y con una especie de cresta que recorre ambas caras del fruto.
Es una planta originaria del continente africano, aunque ya hace tiempo que se establecieron muchos cultivos en nuestras tierras.
Florece de junio en adelante.
Es una planta que tuvo sus momentos de expansión, pero poco a poco los cultivos fueron decayendo para dejar paso a otra planta del mismo género, la Cassia angustifolia, de mayores efectos sobre el intestino.
Del sen de España se utilizan las hojas, que se deben arrancar un poco antes de la floración, cuando más principios activos contienen.
El sen de España tiene una composición semejante a la de sus parientes próximos como la Cassia angustifolia y la Cassia acutifolia.
Aparecen derivados antracénicos, en una composición aproximadamente del 1%.
Estas sustancias confieren a la planta propiedades laxantes y purgantes, según la dosis que se emplee.
Ello se debe a su efecto irritante sobre las paredes del intestino.
Por tanto no es un efecto natural y fisiológico, sino que obliga al intestino a funcionar de manera artificial.
Entre sus efectos secundarios más típicos están el producir, dependiendo de la susceptibilidad de cada uno, cólicos intestinales y vómitos.
Asimismo está contraindicada en embarazo, lactancia (los principios activos pasan a la leche materna), hemorroides, menstruación y estados inflamatorios gastrointestinales.
Y en realidad, el uso de este tipo de laxantes no está indicado en ningún caso, ya que lo único que se logra es desacostumbrar el intestino y hacerlo funcionar de manera artificial.
Esto acaba por estropear el funcionamiento normal y fisiológico del aparato digestivo, con sus consiguientes trastornos.
Únicamente se indica el empleo de un laxante de este tipo en casos de estreñimiento ocasional, siempre bajo supervisión de un profesional médico o farmacéutico, y nunca por tiempo prolongado.
.- Infusión. Se emplean cantidades inferiores a 2 g. por cada .- de litro de agua.
Para emplearlo como laxante se toman 150 cc. por la noche, antes de acostarse.
Para usarlo como purgante se toman por la mañana en ayunas 250 cc.
No hay que sobrepasar nunca las dosis indicadas por el médico.
Laxante. Purgante
Serbal silvestre (Sorbus aucuparia)
El serbal silvestre o serbal de los cazadores es un hermoso árbol con una corona oval y una altura no superior a los 20 m.
Su corteza es lisa y marrón grisácea.
Las ramas viejas son también grises, algo menos oscuras que las jóvenes.
Las hojas son alternas e imparipinnadas y tienen de cuatro a siete pares de foliolos laterales, de forma oval o alargada y ligeramente dentados.
El fruto es de tamaño algo mayor que un guisante y de color rojo vivo.
Forman un vistoso ramillete.
Se cría en los montes de nuestra Península, generalmente mezclado con robles, hayas y abetos.
Florece en mayo o bien entrado junio.
Los frutos no maduran hasta septiembre, y es de ellos de donde se extraen los principios activos aprovechados en medicina.
Estas bayas son muy apreciadas por determinadas aves y puede darse el caso de que al ir a recolectarlas hayan desaparecido por completo; de hecho, el nombre latino “aucuparia” deriva del término “aucupare”, que significa cazar aves, ya que eran y son muy utilizados por los cazadores para atraer estos pájaros.
En cualquier caso -y siempre contando con que las aves nos dejen compartir estos frutos- su recolección se suele efectuar en septiembre y octubre, cuando todavía haga buen tiempo.
El secado se efectúa al sol o en secaderos artificiales, sin llegar a sobrepasar los 50ºC.
Las bayas del serbal contienen diversos ácidos orgánicos como el málico, cítrico y succínico.
Aparecen también taninos, sorbitol, flavonoides, carotenoides y pigmentos antociánicos.
Son ricos en vitamina C.
En nuestro país, el fruto de este árbol es poco apreciado por sus virtudes medicinales, pero en otras latitudes se le atribuyen innumerables propiedades: para purificar y depurar la sangre, contra los accesos de tos, ronquera y catarros bronquiales, contra la gota, para provocar la menstruación, etc.
Ha sido muy apreciado en medicina popular como remedio diurético en caso de cálculos renales y afecciones reumáticas, y como regulador de la actividad intestinal tanto en diarrea como estreñimiento.
El consumo de estos frutos no está indicado en caso de obstrucción de las vías biliares, y, consumidas en cantidades excesivas, las bayas pueden resultar tóxicas.
Una observación más: este árbol y sus frutos se pueden confundir con los de otra especie afín, la del serbal común, cuyos frutos son muy ásperos y cuya ingesta, así, se hace difícil si no se tratan antes.
Dado que la principal virtud de los frutos de este árbol consiste en ser un buen antidiarreico y astringente, una buena forma de consumirlo es en mermelada, hirviendo los frutos con agua y cantidad suficiente de azúcar.
Esta mermelada se administra moderadamente y resulta un
excelente remedio para cortar la diarrea.
En algunos países hacen fermentar los frutos para fabricar diversos licores.
Antidiarreico. Astringente. Antiinfeccioso
Serpol (Thymus serpyllum)
El serpol es una planta perenne de tallo bajo rastrero y hojas opuestas lineales.
Perteneciente a la familia de las labiadas, a primera vista no resulta fácil distinguirla del tomillo, sobre todo en España, donde la variedad de tomillos y serpoles es muy grande.
Es una planta que vegeta espontáneamente en los prados montañosos y en terrenos áridos.
En España no es difícil encontrarla, desde la cordillera pirenaica hasta Sierra Nevada.
También se cultiva en macetas, terrazas y jardines, como planta ornamental aromática.
El serpol florece en el mes de mayo y continúa floreciendo todo el verano en algunas localidades; se recolectan los tallos floridos en plena floración y se ponen a secar a la sombra a no más de 35º C.
Una vez seca se conserva en recipientes cerrados y a ser posible sin mezclarla con otras plantas.
La esencia de serpol, incolora o levemente amarilla, se compone de cimol, timol, carvacrol y otros fenoles no bien identificados.
Además de la esencia, es una planta rica en materias tánicas, principios amargos, flavonoides, resinas, etc.
Los usos que se le han dado a esta planta aromática son similares a los del tomillo, aunque los efectos del serpol sean más suaves.
El timol y carvacrol, con importantes acciones bactericidas, confieren a la esencia propiedades balsámicas, expectorantes, estimulantes del apetito, carminativas y antisépticas, tanto en uso interno como externo.
Asimismo, los principios amargos que posee refuerzan el poder aperitivo del serpol.
Gracias a los flavonoides y ácidos fenólicos cuenta también con propiedades diuréticas, venotónicas y vasoprotectoras.
Por su composición están indicadas en afecciones del tracto respiratorio: catarro, gripe, sinusitis, faringitis y tos; en trastornos digestivos como inapetencia, espasmos gastrointestinales; y en afecciones de las vías urinarias.
Externamente se emplea en heridas y afecciones cutáneas y es corriente utilizar la planta en baños antirreumáticos y relajantes musculares.
Como siempre, hay que advertir que no se abuse de la esencia, sobe todo en los niños, a los que puede irritar la mucosa o producir un cuadro de alergia.
.- Baño tónico. Se hierve en cuatro litros de agua un buen puñado de hojas frescas; se templa, se cuela y se estrujan las hojas para extraer todo el humor.
Se vierte en la bañera y se añade necesariamente agua caliente. Con ello se consigue un baño relajante y tonificante.
.- Infusión. Preparada con una cucharadita de postre por taza.
Se deja infundir como mínimo 3 tazas al día, antes o después de las comidas.
.- Gargarismos. Se vierten unas pocas gotas de esencia de serpol en una taza de agua templada y se realizan gargarismos y enjuagues.
.- Vapores de serpol. Con las hojas y unas gotas de esencia de la planta se calienta hasta ebullición.
Estos vapores se aplican en zonas afectadas de gota y lumbago.
La planta también se puede aplicar en forma de pomadas o linimentos, como revulsivo, en afecciones reumáticas o aplicada al pecho para tratar afecciones respiratorias.
Antiséptico. Balsámico. Aperitivo
Servato (Peucedanum officinale)
El servato es una planta herbácea vivaz perteneciente a la familia de las umbelíferas, fácil de reconocer por su gruesa raíz de más de 2 cm. de diámetro, de color pardo oscuro, casi negro, con numerosas fibras a flor de tierra.
Posee un tallo rollizo, engrosado sensiblemente en los nudos, donde las hojas salen a pares.
A finales de verano el tallo se endurece mucho y toma un color viscoso, sobre todo en los entrenudos inferiores.
Las hojas, más o menos anchas, tienen forma lanceolada y se estrechan para formar un rabillo corto.
Se cría en las laderas y collados de gran parte del país, pero muy dispersa, sin formar grandes extensiones.
Florece en primavera y verano, a partir del mes de mayo.
Para uso medicinal se recolectan el rizoma y las raíces principalmente, aunque también los tallos pueden contener principios activos.
Es muy importante que la recolección se haga sobre plantas mayores, ya que los principios activos aumentan a medida que la planta se desarrolla.
Una vez recogidos la raíz y el rizoma, se despojan de sus partes verdes y se ponen al sol o en secadero, a una temperatura que no sobrepase los 65ºC.
Posteriormente se deben guardar en frascos bien cerrados, para evitar que la humedad o las altas temperaturas alteren su composición en principios activos.
En el rizoma y la raíz encontramos abundantes saponinas, esencia, resina y un glucósido saponínico que, en las partes más subterráneas, puede encontrarse en concentraciones superiores al 5%.
Es una planta con interesantes acciones diuréticas, balsámicas, expectorantes y sudoríficas; pero es necesario advertir que no está exenta de efectos indeseables.
En efecto, aunque ha sido ampliamente empleada como remedio en numerosos males, en la actualidad es poco usada por su potencial toxicidad: en dosis más altas de las indicadas o en personas especialmente sensibles, puede producir irritación de las mucosas digestivas y depresión de los centros nerviosos respiratorios.
En la industria farmacéutica esta planta se utiliza para preparar numerosas medicinas con efecto expectorante.
Asimismo, se emplea en la preparación de dentríficos, jabones y polvos limpiadores.
La maceración de la raíz produce mucha espuma, sobre todo después de añadir bicarbonato sódico.
Se le atribuyen también propiedades emenagogas, aunque esta virtud no está contrastada en ningún estudio serio.
Es importante recordar, antes de describir las posibles formas de utilización, que su empleo debe estar sujeto a control médico.
.- Decocción. Se prepara a partir de 15 gr. de raíz por litro de agua.
Se hierve durante 2 minutos.
La dosis indicada es 1 taza al día, media hora antes de las comidas.
No se puede dejar macerar porque puede resultar tóxico.
.- Jarabe. Preparado de manera tradicional, con 60 partes de azúcar y 40 de agua, para añadir a continuación la cantidad suficiente de raíz.
Se toman de 1 a 3 cucharadas al día.
.- Extracto. Se puede utilizar al 2% en forma de gargarismos.
Anticatarral. Diurético. Emenagogo
Siderítide (Sideritis hirsuta)
La siderítide es una mata bastante pequeña que solo alcanza de 10 a 25 cm de altura.
Pertenece a la familia de las labiadas.
Sus tallos crecen rígidos y están totalmente recubiertos de un vello bastante fuerte.
Las hojas son estrechas, de forma entre lanceolada y ovalada, y al igual que los tallos aparecen recubiertas de vello y su base está prácticamente pegada al tallo, sin un rabillo que las una.
Esta planta se puede encontrar por toda la Península Ibérica, haciéndose más rara su presencia por la zona norte.
Se cría en barbechos y en collados de terrenos calcáreos.
La época de floración comienza en el mes de mayo y continúa durante todo el verano.
Las corolas están formadas por dos pétalos, el primero (mayor que el otro) es de color blanco y el segundo amarillo.
La forma del cáliz es tubular y los estambres no son muy largos y no se ven porque no sobresalen de la corola.
Las partes recolectadas son las sumidades floridas, por lo que la época de recolección de la planta debe coincidir con la época de floración, es decir, se recolecta durante parte de la primavera y todo el verano.
La esencia es el principio activo más importante de esta planta.
Su aroma es muy parecido al del limón.
También está compuesta por materias tánicas.
En Valencia se utiliza mucho como digestivo, pero su principal propiedad y por la que es tan conocida se refiere a que es muy buena vulneraria.
Desde hace mucho tiempo se ha utilizado para curar llagas y heridas, pero siempre como remedio casero pues no es una planta muy utilizada en medicina.
Normalmente se ve sustituida por otras plantas más estudiadas y con principios activos más eficaces.
.- Tisana. Se mezclan 30 gr. de sumidades floridas de la planta con 1 litro de agua hirviendo; después de 15 minutos se cuela y se deja enfriar.
Si el sabor no resulta muy agradable se puede endulzar con azúcar o miel.
Se recomienda tomar una taza después de cada comida.
.- Cocimiento. Se pone medio litro de agua a calentar y se añaden 25 gr. de la planta.
Se deja así durante diez minutos.
Se utiliza el preparado para limpiar heridas.
Digestivo. Vulnerario. Aperitivo
Siempreviva mayor (Sempervivum tectorum)
La siempreviva debe su nombre a que siempre parece igual de lustrosa, conservando prácticamente en todo momento la tersura y brillantez de las brácteas que forman la envoltura de sus cabezuelas.
Además, tiene una gran capacidad de supervivencia aun en las condiciones más adversas.
Es capaz de agarrarse en cualquier sitio y con un poco de mimo mostrará su total agradecimiento desarrollándose en todo su esplendor.
En definitiva, se trata de una planta con una gran vitalidad.
Siempre se conserva verde y resiste los hielos y el sol más caliente.
Se cría preferentemente en los muros y tejados de todas las aldeas de España.
También se suele cultivar en macetas, dando colorido a las terrazas durante todo el año.
La época de floración de la siempreviva coincide con el verano, a partir del mes de junio.
De la recolección con fines medicinales interesan las partes aéreas.
En muchos casos, los entendidos hablan de que en España tenemos muchas variedades de la siempreviva; pero en realidad siempre se trata de la misma especie, solo que a veces su desarrollo se ve mermado y se presenta de mayor tamaño y colores más pálidos.
En su composición encontramos ácido málico, malato cálcico, ácido fórmico, pequeñas cantidades de resina, taninos y mucílagos.
Son tantas las virtudes que se atribuyen a esta planta que conduce a confusión.
En España no han trascendido sino unas pocas, como son su poder vulnerario y acción refrescante.
Pero allende nuestras fronteras se la considera planta astringente, diurética y antiséptica.
Según estas propiedades, estaría indicada en enterocolitis, cistitis, problemas de retención de líquidos, litiasis urinaria y faringitis.
También se ha empleado popularmente para tratar dismenorreas (dolores menstruales), heridas, ulceraciones, quemaduras y algunos problemas oculares.
Es importante -con vistas a un mejor aprovechamiento de la planta- usar siempre las hojas frescas, pues si se desecan pierden sus supuestas virtudes.
Un uso curioso que se le ha dado es para cubrir y consolidar los techados de tierra, por el espeso césped que forma, ya que se pensaba que este manto natural protegía las casas de los rayos.
Tanto se popularizó esta creencia que en el siglo IX, durante el reinado de Carlomagno, se ordenó que todos los tejados de las casas de labor estuvieran cubiertos por esta hierba.
.- Uso interno. Se prepara a partir de una cucharada de postre de la planta por taza de agua hirviendo.
Se toman dos o tres tazas al día.
.- Uso externo. En forma de gargarismos con el jugo de la planta fresca.
Diurético. Antiséptico. Astringente
Tabaco (Nicotiana tabacum)
El tabaco es una planta herbácea perteneciente a la familia de las solanáceas.
El hecho de incluir esta hierba en un tratado de plantas medicinales no debe extrañar en absoluto, pues al margen de los perjuicios que está causando hoy en día en todo el mundo, se trata de una planta con propiedades medicinales demostradas y algunas otras que se están estudiando en la actualidad.
Además, los españoles tenemos mucho que decir al respecto, ya que fuimos nosotros los que la importamos de América.
De su descripción morfológica no vale la pena comentar nada, pues cualquiera la conoce.
Lo que tal vez sea más desconocido es que actualmente en España se cría en tierras de labor, principalmente en Extremadura, Andalucía y Valencia, donde constituye un cultivo de verano.
Florece en verano y otoño.
La parte que se aprovecha de la planta son las hojas, que una vez recolectadas siguen laboriosos procesos tecnológicos hasta convertirse en los cigarros que todos conocemos.
El principio activo más conocido del tabaco es la nicotina, un alcaloide líquido, incoloro, que se oscurece al contacto con el aire.
Las hojas lo contienen en cantidades muy variables, dependiendo de la variedad de que se trate.
Junto con la nicotina, en la planta se encuentran otras muchas sustancias (además de las que se generan en la combustión del cigarro) que son las causantes de la mayor parte de los males que acarrea el tabaco.
En cuanto a las virtudes de esta controvertida hierba, se puede decir que la nicotina es un estimulante del sistema nervioso, a bajas dosis.
Usado con la debida precaución, se podrían obtener algunos beneficios que, sin lugar a dudas, se pierden cuando se adquiere el hábito de fumar.
El problema real del tabaco es que genera una adicción muy difícil de vencer y poco a poco va destruyendo no solo el árbol bronquial, sino muchas otras estructuras y órganos internos; pero lo hace tan lentamente que apenas nos damos cuenta, hasta que el organismo lanza un serio aviso.
Además, al problema de la adicción se unen determinadas connotaciones sociales que lo convierten en la droga de inicio para todos los jóvenes.
Últimamente se le están descubriendo algunas utilidades, siempre que se emplee con moderación y buscando vías de administración distintas a la respiratoria.
Así, se administra nicotina en forma de parches en determinadas enfermedades inflamatorias intestinales, lo que parece que está dando buenos resultados.
Esto no quiere decir que fumar sea bueno, pero no cabe duda de que dentro de la hoja de tabaco existen sustancias que merecen ser estudiadas más a fondo.
Como es obvio, la mejor forma de administrar el tabaco es en forma de parches de nicotina “para dejar de fumar”.
Relajante respiración
Estimulante general
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario