*"Deja el amor del mundo y sus dulcedumbres, como sueños de los que uno despierta; arroja tus cuidados, abandona todo pensamiento vano, renuncia a tu cuerpo. Porque vivir de la oración no significa sino enajenarse del mundo visible e invisible. Nada. A no ser el unirme a Ti en la oración de recogimiento. Unos desean la gloria; otros las riquezas. Yo anhelo sólo a Dios y pongo en Ti solamente la esperanza de mi alma devastada por la pasión"
Páginas
▼
sábado, 27 de julio de 2013
Ficha de Plantas Medicinales XXVII
Tanaceto (Tanaceto vulgare)
Planta vivaz que puede llegar a alcanzar el metro de altura.
De una misma cepa puede salir más de un tallo; éste es enhiesto, tieso y su sección tiene una característica forma angulosa.
Es más bien de color rojizo y del tallo salen numerosas hojas con gran cantidad de divisiones, que pueden llegar hasta el nervio central de la misma hoja.
Los lóbulos que se forman también están muy divididos, llegando a alcanzar los nervios secundarios.
Es característico que las hojas situadas en la parte superior de la planta carezcan de peciolo.
Todas las hojas de este género son ricas en glándulas y su aroma es muy característico.
La floración se produce en los meses de julio, agosto y septiembre, dando lugar a unas flores amarillas que se reúnen en cabezuelas planas, como si fueran un botón, y que carecen de lígulas exteriores.
El fruto obtenido es muy pequeño, de un milímetro.
La recolección se efectuará cuando la planta se encuentre en plena floración, procediendo después a una fase de secado rápido, alejado del sol y a una temperatura inferior a los 35 ºC -sin importar que durante este proceso se produzca un cambio de tonalidad hacia el marrón en los capítulos florales, pues este fenómeno entra dentro de lo normal.
Al tratarse de una planta muy extendida, la recolección que se realizará será tanto de plantaciones como de la planta que se desarrolle de forma espontánea.
Esta planta solo debe emplearse bajo estricto control médico, ya que la dosis administrada con la que se consigue una respuesta adecuada está muy próxima a la dosis que resulta tóxica -sobre todo en los casos en que se administra en forma de esencia- pudiendo provocar cólicos gastrointestinales, acompañados de vómitos, diarreas y cuadros convulsivos.
Esta planta contiene en la sumidad florida aceite esencial rico en tuyona, al que se le atribuye su acción antihelmíntica y emenagoga, empleándose en casos de amenorrea y para combatir infestaciones de parásitos intestinales.
No conviene emplearla en casos de embarazo y periodo de lactancia, precisamente por su acción como emenagogo.
Presenta tanacetina -principio que le confiere un sabor amargo; además se encuentran taninos, que le dan actividad astringente, flavonoides y ácido cafeico.
.- Infusión. Dos gramos de las sumidades floridas se añaden a un vaso de agua hervida y caliente, dejándolo en contacto durante diez minutos.
Se filtra, obteniendo un líquido que se debe tomar siempre en ayunas y una sola vez al día.
.- Infusión de semillas. Se toma un gramo de semillas y se añaden a un vaso de agua para hacer una infusión.
También se debe tomar solo una taza y en ayunas.
.- Polvo. Un máximo de tres gramos de polvo obtenido de la parte aérea de la planta; repartido a lo largo del día.
Antihelmíntico. Astringente. Amenorrea
Tapsia (Thapsia garganica)
La tapsia es una robusta hierba perenne, perteneciente a la familia de las umbelíferas.
Posee una gruesa raíz y un tallo bastante elevado que puede rebasar el metro y medio de altura.
Tiene unas grandes hojas basales, divididas en angostos segmentos de color verdoso, igual que el tallo.
En el extremo de lo que parece el tallo principal se forma una gran umbela de trece a veinte radios exactamente iguales, de flores amarillas.
Las umbelas laterales son más pequeñas y no suelen dar fruto.
Se cría entre matorrales, en bosques poco espesos, en lugares incultos de tierras bajas y en general por toda la zona sur de la Península.
La tapsia florece de mayo a junio.
Para uso medicinal la parte que principalmente interesa es la corteza de la raíz; de esta corteza lo que se aprovecha es una resina que contiene dentro.
Es mejor arrancarla cuando la planta se seca, es decir, en verano.
Hay que tener cuidado con la recolección, ya que a partir de una determinada cantidad pueden aparecer erupciones y pústulas muy molestas.
Esto se debe a la resina que antes mencionábamos.
Esta resina está compuesta por determinados ácidos, como el tápsico, isovaleriánico, caprónico y caprílico.
También contiene una esencia aromática, una sustancia que tiene la propiedad de producir ampollas, una cera, una goma y otras muchas sustancias de menor interés.
Al ser una resina muy irritante, su manejo es bastante peligroso si no se hace en condiciones de extrema precaución.
Por ello, no se recomienda tenerla en casa como planta cotidiana para preparar remedios caseros, sino dejarla en manos de expertos.
En realidad, el uso externo de esta planta se debe básicamente a su poder irritante sobre las mucosas.
Aplicada exteriormente en forma de emplasto constituye un enérgico revulsivo, con el cual se combate eficazmente el lumbago y otras muchas afecciones, como la ciática y diversas neuralgias.
Si se emplea internamente, actúa como un enérgico purgante, pero esta aplicación ya no se usa en España y posiblemente en ningún lugar, ya que sus efectos adversos eran mayores que los beneficiosos.
Para terminar, diremos que el nombre de tapsia proviene de que la primera vez que se halló fue en Thapso, una pequeña isla.
Es una planta con mucha historia a sus espaldas, pero en nuestros días apenas se emplea por su difícil manejo.
.- Uso interno. Como ya hemos comentado, se puede usar internamente como purgante drástico, pero su empleo está totalmente desaconsejado.
.- Uso externo. En forma de emplasto, se aplica directamente como revulsivo en lumbago, ciática, etc..
Irritante. Purgante. Revulsivo
Taray (Tamarix gallica)
El taray no suele exceder del tamaño de una mata, aunque en ocasiones crece mucho y forma un árbol corpulento, cuyo tronco se rodea de una corteza áspera.
Las hojas que echa son delgadas, estrechas, parecidas a las del ciprés.
Las flores se hallan en los extremos de los tallos, sostenidas por largos cabillos; son bastante pequeñas, de color encarnado por fuera y blanco por dentro.
Se cría en las orillas de ríos y torrentes, tanto mejor si estos discurren por tierras arcillosas, calcáreas y más o menos salinas.
Florece durante toda la primavera y verano, dependiendo mucho de la humedad.
Para uso medicinal se recolectan las ramas y corteza.
Esta corteza es de color ceniciento, algo más rojo en las ramas.
Es importante arrancarla intentando no dañar el arbusto, pues si no al año siguiente no podremos obtener más corteza.
En general, el proceso de recolección debe hacerse con sumo cuidado, ya que los destrozos que muchas veces se llevan a cabo causan daños irreparables en la flora.
El taray es una planta astringente, puesto que en su composición encontramos muchas sustancias tánicas.
Los taninos son sustancias aromáticas de sabor astringente, que tiñen y curten la piel.
Son por lo general solubles en agua y precipitan los metales pesados; de ahí que muchas veces se utilicen como antídotos tras una intoxicación.
Desde antiguo se conocían las propiedades de este arbusto.
Aunque también se le han atribuido otras virtudes, la más segura es su empleo en diarreas de cualquier etiología.
Pero debemos recordar que, ante una descomposición, el empleo de hierbas no debe sustituir la visita al médico, sobre todo si la diarrea se da en niños o ancianos y además en verano.
Lo más importante a tener en cuenta es reponer el líquido que se pierde así como las sales minerales.
Si luego el médico prescribe el administrar alguna infusión astringente, entonces se puede tomar sin peligro no solo esta planta sino muchas otras de las cuales disponemos en nuestro arsenal terapéutico.
.- Cocimiento. Se suelen emplear las ramitas, con sus pequeñas hojas, o más frecuentemente su corteza.
Con cualquiera de las dos partes se prepara el cocimiento hirviendo durante unos 20 min. un trozo de unos 30 g. de peso (algo menos si la planta ha sido previamente desecada) en 1l. de agua.
Se deben beber varias tazas al día, hasta que cese la diarrea.
Es mejor no edulcorar la preparación.
Astringente. Antidiarreico. Cicatrizante
Tarraguillo (Dictamnus hispanicus)
Es una planta vivaz que se seca y muere a final del verano y vuelve a rebrotar en primavera.
De cada cepa brota un tallo con muchas hojas que puede llegar a alcanzar los ochenta centímetros de altura.
Sus hojas son estrechas, de forma ovalada, color verde fuerte por el haz y más pálido en el envés.
El tarraguillo suele criarse en bosques de encinas y pinos.
Pueden encontrarse desde Cataluña hasta las sierras de Andalucía, en Aragón, Valencia, especialmente por todo el litoral mediterráneo.
Se puede encontrar en zonas que estén a muy pocos metros del mar o en zonas de hasta 1.000 metros de altitud.
Las flores se encuentran en la parte superior de los tallos.
Están formadas por un cáliz que se encuentra dividido en cinco sépalos y una corola con cinco pétalos de color blanco o rosa.
La época de floración del tarraguillo comprende de mayo a junio.
La recolección debe hacerse con extremo cuidado, ya que estas plantas tienen sustancias que pueden irritar la piel, por lo que es necesario utilizar guantes u otra protección mayor, pues en algunas ocasiones los guantes no son suficientes para proteger la piel.
Se recolectan las hojas y las flores; después se amontonan y se dejan secar en lugar sombrío, perdiéndose el aroma de las flores, que suele ser muy agradable.
Entre sus componentes activos se encuentra estragol, dipenteno y otras sustancias.
Es una planta muy utilizada por los pastores para facilitar el parto del ganado y también en humanos.
Además se emplea para curar indigestiones, ya que está considerado como uno de los mejores licores estomacales.
Es un buen hipotensor, pues es capaz de rebajar la tensión de la sangre si se toma durante unos cuantos días cada mes.
Se emplea para regularizar la menstruación, aunque es conveniente no abusar en las dosis que se tomen de esta planta.
.- Infusión. Se pone agua a calentar y cuando esté hirviendo se añade un puñado de tarraguillo.
Este preparado se utiliza para regularizar la menstruación.
Suele mezclarse con regaliz para que sea más efectivo.
.- Licor. Se prepara un litro de aguardiente seco, un número impar de gálbulos de enebro, un brote de tarraguillo, canela en rama, menta, un trozo de raíz, una ramita de beatamaría y se mezcla todo bien en una botella bien tapada.
Se deja macerar al sol durante nueve días y después se cuela.
Si no resulta muy agradable el sabor, se puede añadir azúcar.
Este preparado se utiliza principalmente después de las comidas pesadas o en caso de indigestión.
Se toma una copita después de las comidas.
Hipotensor. Emenagogo. Digestivo
Tártago (Euphorbia lathyris)
El tártago es una planta herbácea perteneciente a la familia de las euforbiáceas.
Si las condiciones del terreno lo permiten, puede alcanzar hasta un metro de altura.
Posee un tallo rollizo, simple y con las hojas colocadas una enfrente de la otra; tanto las hojas como el tallo son enteramente lampiños.
El tallo solo se ramifica cuando va a florecer y lo hace de manera ahorquillada.
El fruto tiene forma globulosa deprimida y está dividido en tres coquitos por medio de surcos; cada coquito se divide a su vez en dos partes.
Cuando este fruto madura, se achica, se arruga y toma un color oscuro.
Se cría en todas partes y por lo general cerca del hombre.
En algunos casos se han encontrado cardenchas en macetas, sin saber cómo han podido llegar hasta allí.
El tártago florece durante la primavera y al comienzo del verano.
La parte que interesa con fines medicinales es la semilla, aunque en las hojas también se encuentran algunas propiedades, como ahora veremos.
En las semillas del tártago hay hasta un 50% de aceite, del cual se saca una resina que es la que presenta propiedades purgantes.
A esta planta -junto con otras que tienen un doble efecto purgante-vomitivo- se les aplica una consigna que reza así: si se arrancan las hojas tirando de ellas hacia abajo, obran como purgantes; pero si se estiran hacia arriba, provocan el vómito.
Esto no deja de ser una leyenda, aunque lo que sí es cierto en cualquier caso es que se trata de una planta tóxica cuyo uso está desaconsejado.
Hoy día se cuenta con plantas con efectos parecidos y mejor controlados; además -como ya hemos repetido en otras fichas- el uso de laxantes y purgantes debe estar muy restringido, pues lo único que se consigue a la larga es estropear el intestino.
Si encima la planta es susceptible de provocar el vómito, está claro que su empleo debe ser mínimo, si no nulo.
En el siglo XVI, cuando el uso de esta planta estaba en pleno auge, la forma más usual de consumirla era tomar directamente la misma semilla.
En función del peso y edad del paciente, se tomaban más o menos semillas.
En la actualidad insistimos que su uso no está recomendado y por tanto no detallamos ninguna forma de administración.
Purgante. Tóxico. Emético
Té (Camellia sinensis)
El té es una planta que suele medir entre uno y siete metros de altura.; además, presenta una acción protectora capilar.
De los remedios vegetales conocidos en la actualidad, posiblemente sea el rusco el de mayor acción venotónica; esto le hace estar especialmente indicado en todos los problemas relacionados directa o indirectamente con la circulación
Es originario de China, donde crece como arbusto silvestre de forma espontánea en los montes.
En algunas ocasiones se cultiva en zonas adecuadas para su posterior comercialización.
Esta planta no se encuentra en la Península, siendo el té de roca el que más se conoce en España.
Florece durante el invierno, extendiéndose la floración hasta el principio de la primavera en algunas zonas.
Sus flores son blancas y tienen una corola bastante abierta formada normalmente por seis pétalos.
Suelen encontrarse aisladas o en pequeños grupos de dos o tres como mucho.
Nacen al lado de las hojas, son cabizbajas y desprenden un aroma muy agradable.
El fruto forma una especie de cápsula y las semillas se encuentran aisladas y son ovaladas o circulares.
La parte que se recolecta son las hojas, que después se emplean para realizar infusiones.
Entre los componentes activos que forman este arbusto podemos destacar la teína o cafeína, que está presente en mayor o menor cantidad, según cómo sea la calidad del té; así, cuando es bueno, su presencia es aproximadamente del 2%.
Existen otras sustancias como el tanino, el ácido quercitánico, etc.
La principal utilidad que se le da al té es la realización de infusiones, que se utilizan para diferentes aplicaciones como pueden ser el agotamiento y la fiebre.
Es una bebida estimulante, con propiedades sudoríficas y diuréticas.
Se utiliza mucho como remedio casero y entre sus propiedades destaca su empleo en caso de indigestión.
Su consumo es bastante común y está muy extendido por todo el mundo, siendo superado únicamente por el café.
.- Infusión. Se añaden 4 gr. de hojas por cada 350 gr. de agua hirviendo, después se deja reposar 3 ó 4 minutos.
Este preparado puede ser utilizado como estimulante, aunque en algunas zonas se considera un buen calmante, lo que contradice la presencia de la teína entre sus componentes.
Si el sabor no resulta agradable se puede añadir azúcar o cualquier edulcorante.
Se toma una taza después de las comidas.
.- Cocción. Se pone agua a calentar durante 10 minutos y se añaden hojas secas de té.
Si se sobrepasa el tiempo de cocción pueden resultar perjudicados sus efectos y sabor.
Tomar tres tazas al día.
Estimulante. Astringente. Anorexígeno
Té de Aragón (Jasonia glutinosa)
El té de Aragón es un arbusto pequeño, clasificado dentro de la familia de las compuestas tubulifloras.
Forma una robusta cepa leñosa que se desarrolla año tras año sin estirarse demasiado; todas las primaveras echa nuevos vástagos de color rojizo y recubiertos de tres clases distintas de vello.
Las hojas son lanceoladas, sin rabillo, de bordes enteros y cubiertas también de vello.
En el extremo de los tallos nacen diversas cabezuelas rodeadas de hojuelas, con las flores amarillas.
Las hojas de esta planta son aromáticas y de sabor ligeramente amargo.
Se cría en las grietas de peñas calcáreas, a lo largo de todo el Pirineo, Sierra Nevada y, en general, repartida por toda la Península.
Al ser una planta que se puede encontrar a distintas alturas sobre el nivel del mar, su floración varía mucho.
En los casos más tempraneros, lo hace en junio y, a más tardar, las últimas florecen a finales de agosto.
De la recolección interesa la parte aérea: es mejor colectarla antes de que se abran las cabezuelas.
Se debe cortar la sumidad florida, teniendo el cuidado de dejar a la planta la parte inferior de los vástagos, de manera que pueda renovarse al año siguiente.
Siempre hay que evitar el arrancar la planta de cuajo (como hacen muchos), pues de esta manera al final acabaría por extinguirse.
La composición de esta planta no es del todo conocida; está claro que contiene una esencia, pero poco más es lo que podemos decir.
Lo que sí parece claro es que su uso está muy extendido por toda Cataluña y Aragón, donde la emplean como tónico estomacal y contra las indisposiciones de vientre.
En estas zonas -sobre todo en algunos pueblos- se prefiere este té al tradicional, y no es extraño que algún forastero pida té y le sirvan el té de Aragón -el mejor del mundo, según dicen.
En definitiva, se trata de una de las muchas infusiones estomacales que existen hoy día.
En la antigüedad no era tan conocida y por eso no figura en los primero tratados de medicina.
La razón es que esta planta se encuentra solo en los países occidentales del Mediterráneo.
Existe otra especie del mismo género, que suele hallarse en los mismos parajes que el té de Aragón; pero a diferencia de ésta, no habita en las fisuras de rocas calcáreas, sino en laderas y collados ricos en arcilla.
Además, también se distingue del té de roca en que las flores son distintas y la cepa es mayor y más gruesa.
.- Infusión. La infusión se prepara como si de un té normal se tratara.
Con una pequeña rama basta para preparar una taza.
Se suele endulzar con miel o azúcar.
En caso de indigestiones, dolores de barriga, empachos, etc., se suele tomar una taza después de cada comida.
Pero esta dosis se puede aumentar si fuera necesario.
Digestivo. Aperitivo. Espasmolítico
Té de Sierra Nevada (Satureja alpina)
El té de Sierra Nevada es una planta vivaz que pertenece a la familia de las labiadas.
Las ramas crecen horizontalmente, casi a ras de suelo, por lo que la altura de esta mata es muy escasa.
Está totalmente recubierta de un vello muy corto y suave.
Las hojas son pequeñas, nacen enfrentadas de dos en dos y tienen forma ovalada, con pequeños dientes en los bordes.
Se unen a las ramas por medio de un rabillo.
Esta especie de té se puede encontrar principalmente en la mitad sur de la Península.
Se cría en zonas montañosas, por encima de los 1.000 metros de altitud.
Florece durante los meses de verano.
Las flores nacen entre las hojas de los extremos; el cáliz tiene forma tubular y está recubierto por un vello muy abundante y fuerte.
La corola es de color azul y sobresale al ser su medida bastante mayor que la del cáliz.
Se recolectan las hojas durante todo el año, aunque es mucho mejor hacerlo coincidiendo con la época de floración, cuando se encuentran más activos los principios de la planta.
Una vez recogidas se ponen a secar en una zona sin humedad y soleada.
Cuando se termina el proceso de desecación se almacenan en frascos de cristal herméticamente cerrados.
Su composición no ha sido muy estudiada, ya que esta planta se usa solamente como remedio casero.
Su uso está bastante extendido en la zona sur de España, donde la utilizan para aliviar todo tipo de molestias de estómago, así como para sanar diarreas.
En algunas ocasiones se ha empleado como antiespasmódico y antiséptico.
No se utiliza en medicina facultativa ya que se la sustituye por otras plantas más eficaces para realizar preparados farmacéuticos; no obstante en medicina casera todavía se usa, así los pastores del sur de la Península la emplean cuando están en la montaña para sanar casi todo tipo de dolencias.
.- Infusión. Se pone medio litro de agua a calentar y cuando empieza a hervir se le añaden 30 gr. de hojas de té de sierra Nevada; se cuelan los restos de la planta.
Si el sabor no resulta muy agradable se puede endulzar con azúcar o miel.
Se recomienda tomar una taza después de cada comida.
Antiespasmódico. Digestivo. Antiséptico
Tercianaria (Scutellaria galericulata)
La tercianaria es una planta vivaz que pertenece a la familia de las labiadas.
Su altura oscila entre los 10 y los 40 cm.
Los tallos crecen rígidos y están recubiertos de hojas; estas son de forma lanceolada, sus bordes están dentados y se unen a los tallos por medio de un rabillo no muy grande.
Esta planta se puede encontrar en la mitad norte de la Península, desde los Pirineos hasta la zona centro.
Se cría en tierras húmedas, normalmente cerca de la ribera de algún río.
La tercianaria florece en los meses de junio y julio.
Las flores nacen aisladas en las axilas de las hojas, son de color azul y no despiden ningún olor.
Son bastante pequeñas, pues como mucho alcanzan los 15 mm. de longitud.
El cáliz se divide en dos mitades, con los extremos redondeados.
La corola está formada por dos pétalos y es más larga que el cáliz, por lo que sobresale por encima.
Se recolecta la planta entera en cualquier época del año, aunque es preferible aprovechar la época de floración, cuando los componentes están más activos.
Se puede desecar parte de lo recolectado colocándolo en una zona con poca humedad y bastante soleada.
Después se guarda en frascos de cristal para que se conserve durante mucho tiempo.
Está compuesta fundamentalmente por escutelarina y ácido glucorónico.
Esta planta ha sido utilizada para rebajar altas temperaturas sobre todo en zonas donde se produce el paludismo.
También se la considera buena para combatir las tercianas.
Su uso se remonta a la época del Renacimiento, de donde proviene su nombre.
No es una especie muy usada y casi siempre se la sustituye por otras plantas más eficaces.
.- Cocimiento. Se ponen 30 gr. de la planta en medio litro de agua y se deja cociendo durante veinte minutos; después se cuelan los restos de la planta y se deja enfriar.
Se puede endulzar con azúcar si el sabor no resulta muy agradable.
.- El cocimiento también puede ser utilizado de la siguiente manera.
Se empapa bien un trapo de algodón o de algún tejido similar y se coloca sobre todo el cuerpo de un enfermo con fiebre alta.
Antitérmico. Febrífugo. Depurativo
Terebinto (Pistacia terebinthus)
El terebinto es un arbusto que puede llegar a ser arbolito, con la ayuda del hombre, aunque en ningún caso supere los 5 m. de altura.
Echa ramas verdes y tiernas, aunque éstas enseguida se endurecen y se tornan parduzcas.
Las hojas son alternas y solo se desarrollan tras la floración.
Las flores se agrupan en panículas terminales, tienen un color verde amarillento y despiden un olor harinoso.
Este arbusto se cría en peñascales, laderas pedregosas de montañas, etc., desde la costa hasta los Pirineos y montes cantábricos, preferentemente sobre terrenos calcáreos.
Es un arbusto que resiste muy bien el frío, mejor que muchos otros de su misma familia.
Florece a partir del mes de mayo, cuando empieza la temporada de suave calor.
De la recolección con fines medicinales interesan las hojas, corteza y agallas.
Las formas de recolección de esta planta varían en función de lo que se quiera obtener.
Así, para la obtención de trementina se debe sangrar la corteza.
Las agallas son unas estructuras que se forman en las hojas, a manera de cuernos de cabra, producidas por un insecto del grupo de los pulgones.
Al ser un arbusto de características especiales se recomienda que la recolección de sus distintas partes se realice por parte de personal especializado.
De la corteza del terebinto -si se sangra convenientemente- se obtiene lo que se denomina trementina de Quio, que es la trementina por excelencia, conocida desde hace muchos años por nuestros antepasados.
Esta esencia está constituida principalmente por pineno, ácido benzoico y pequeñas cantidades de resina.
En las hojas y la corteza encontramos concentraciones importantes de materias tánicas y las agallas -cuya formación ya hemos comentado antes- son también ricas en taninos, resinas, esencia y ácido gálico.
Es una planta que se utiliza principalmente por sus virtudes astringentes, en lo que se refiere a sus hojas y sobre todo a las agallas.
La raíz se suele emplear en casos de ascitis.
En uso externo forma parte de algunas soluciones empleadas como colutorios gingivales.
.- Maceración. Se emplean las agallas junto con la corteza.
Se maceran unos 30 g. de la planta en 1 l. de vino generoso durante nueve días, transcurridos los cuales se filtra el vino y se guarda.
Este vino se emplea para enjuagarse la boca y fortificar las encías.
Astringente. Colutorio gingival. En casos de ascitis
Teucrio amarillo (Teucrium flavum)
El teucrio amarillo es una mata que pertenece a la familia de las labiadas y que puede alcanzar de 10 a 40 cm. de altura.
Los tallos crecen erguidos y están recubiertos de mucho vello; las hojas nacen enfrentadas y se unen al tallo por medio de un rabillo.
Son bastante numerosas, con forma ovalada y al igual que los tallos están recubiertas de vello.
El teucrio amarillo se encuentra en la isla de Mallorca y también hay algún ejemplar de esta especie en Ibiza .
Se cría en lugares peñascosos, concretamente entre las grietas de las rocas.
La época de floración del teucrio amarillo abarca los meses de mayo y junio.
Las flores nacen agrupadas formando una espiga, son de color amarillo y su tamaño es bastante grande.
El cáliz tiene forma tubular y está recubierto por un vello bastante fino.
La corola es mucho mayor que el cáliz y sobresale por encima de éste.
Está dividida en varios pétalos de gran tamaño.
Se recolecta la planta entera durante cualquier época del año.
Las sumidades floridas son una de las partes más utilizadas, siendo necesario recolectarlas durante la época de floración que como ya sabemos son los meses de mayo y junio.
Antiguamente se le atribuían muchas virtudes a esta planta; estaba considerada como buen tónico, febrífugo, antihelmíntico e incluso eficaz contra las lombrices.
Se realizaba con ella un preparado culinario muy atractivo a base de pollos y sumidades floridas, muy del gusto de los más pequeños de la casa.
Pero una de sus propiedades más importante era su gran poder para sanar todo tipo de erupciones, costras y problemas de piel.
Actualmente no es una planta muy utilizada y resulta bastante difícil de encontrar.
Por otra parte nunca se ha empleado en medicina y siempre ha sido sustituida por otras plantas que teniendo las mismas propiedades resultan más eficaces.
.- Cocimiento. Se ponen 30 gr. de sumidades floridas de la planta en 1 litro de agua; se calienta la mezcla durante 30 minutos y después se cuelan los restos de la planta.
Se debe tomar durante 1 día o 2 como mucho, ya que después pierde todos los efectos, siendo necesario volver a preparar otro cocimiento con nuevas sumidades floridas.
Es preferible tomarlo después de las comidas.
Antiacneico. Cicatrizante
Teucrio Pirenaico (Teucrium pyrenaicum)
El teucrio pirenaico es una planta de poca altura ya que sus tallos suelen crecer arrastrándose por el suelo y, aunque en ocasiones crecen muy erguidos, son bastante delgados y no tienen mucha resistencia; estos están totalmente recubiertos de vello y las hojas tienen forma redondeada, con dientes también redondeados en los extremos; están unidas al tallo por un rabillo bastante largo.
Esta planta se puede encontrar por la zona norte de la península ; es muy raro encontrarla en el resto de España.
Se cría en laderas poco soleadas, entre rocas calcáreas y casi siempre en zonas de altitud superior a los 1.000 m.
El teucrio pirenaico comienza su época de floración en el mes de mayo y continúa durante toda la primavera y el verano.
Sus flores son bastante numerosas y se extienden por toda la planta confiriéndole un toque muy alegre debido a su color blanco o rosado; nacen agrupadas en ramilletes no muy largos y redondeados y el cáliz tiene forma tubular; la corola está formada por un solo labio dividido en pequeños lóbulos.
De esta planta se suele recolectar la sumidad florida, por lo tanto la época de recolección coincide con la época de floración.
Se utiliza para curar todo tipo de problemas de estómago por lo que resulta muy útil para los dolores, inflamaciones e indigestiones; en muchas ocasiones se utiliza para combatir las diarreas.
Esta planta es conocida por la zona del Pirineo de Cataluña.
Es una planta muy poco utilizada fuera de España aunque aquí también esta quedando relegada a un segundo plano ya que se sustituye cada vez con más frecuencia por plantas más eficaces.
.- Infusión. Se añaden unas cuantas sumidades floridas a un litro de agua hirviendo, se deja durante unos minutos, se cuelan los restos de la planta y se le añade azúcar o miel para endulzar; preparada de esta forma la planta facilita la digestión.
Si se utiliza para sanar las diarreas no es conveniente añadir azúcar porque puede resultar perjudicial para el enfermo.
Antidiarréico. Analgésico estomacal
Tilo (Tilia platyphyllos)
Árbol de considerable altura que presenta gran cantidad de hojas que son más numerosas en la copa, lo que lo hace muy amplio.
Por este motivo su sombra es muy apreciada ya que a ésta se añade además el agradable olor característico que impregna sus aledaños al llegar la época de floración.
Crece de forma natural en la parte norte de la Península, siendo más frecuente a medida que nos acercamos a los Pirineos, aunque también podemos encontrarlo en algunas regiones montañosas del centro.
Las hojas son dentadas, de perímetro irregular y acabadas en punta.
Nacen de forma alterna.
Las flores son amarillentas o de color blanquecino y se agrupan en inflorescencias sobre una bráctea membranosa.
Desprenden un aroma sutil que es muy apreciado.
El fruto resultante es una cápsula de forma redondeada.
Para proceder a la recolección debe escogerse un día soleado y seco, cuando las inflorescencias estén abiertas.
Para llevarlo a buen fin debemos ascender al árbol ayudados por sus fuertes ramas, procediendo a recoger las inflorescencias en pleno grado de maduración.
Para su secado se retira la bráctea membranosa -que carece de propiedades- que si alguna vez aparece será para identificar fácilmente la muestra.
El secado se hará lo más rápidamente posible.
También se puede recolectar la corteza: para ello se debe proceder en los meses de abril y mayo.
Las inflorescencias del tilo contienen mucílago, que actúa como emoliente.
También posee un aceite esencial con parnesol, que es un buen sedante y espasmolítico, por lo que está muy indicado en situaciones de nerviosismo, ansiedad e insomnio.
Además presentan flavonoides como los tilarósidos, que le confieren propiedades diuréticas.
A la corteza del tilo -sin el súber- se la conoce con el nombre de albura; ésta contiene cantidades considerables de taninos que le proporcionan características astringentes; y también florglucinol y flavonoides que, por su efecto eupéptico, colerético, espasmolítico y antimigrañoso, se emplea en casos de indigestiones, pudiendo producir hipotensión.
.- Infusión. Tres gramos de inflorescencias se añaden a 250 mililitros de agua hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos; se pueden tomar hasta cuatro tazas al día, después de las comidas principales -con lo que se mejorarán las digestiones- y antes de acostarse para prevenir situaciones de nerviosismo e insomnio.
.- Decocción. Treinta gramos en un litro de agua, se dejan hervir durante quince minutos y se toma antes de las comidas.
Es un buen remedio contra las migrañas y disquinesias biliares.
.- Infusión uso externo. Cien gramos de las inflorescencias se añaden a un litro de agua, dejándolo hervir durante treinta minutos.
Este líquido sirve para preparar baños, aprovechando sus propiedades emolientes.
Sedante. Diurético. Hipotensor
Tizón del maíz (Ustilago zeae)
El tizón del maíz es un hongo muy pequeño que se cría en los maizales.
La denominación de tizón se debe al aspecto que presenta el maíz cuando se ha instalado en él, quedando completamente negro, como si estuviera quemado.
En la época de reproducción forma una especie de bolsitas blancas que se suelen encontrar en la base de la mazorca o en el tallo; en su interior se hallan las esporas, de color negro y olor muy desagradable.
Cuando se abre la bolsa que las contiene se extienden por toda la planta, dando esa impresión de estar quemado.
Se cría en los maizales de toda la Península Ibérica.
El tizón del maíz es un hongo y por lo tanto carece de flores.
La parte vegetativa de esta planta es un filamento que se introduce en el maíz, desarrollándose dentro de él.
Los basidios nacen de las esporas que forman el tizón, y producen las basidiósporas; éstas vuelven a desarrollarse en la misma especie que han parasitado anteriormente, sin afectar a las plantas cercanas.
Se recolectan las esporas, que se desarrollan a la par que el maíz en el que se encuentran.
También se recogen en algunas zonas las bolsas que se forman en la base de la mazorca y en el tallo.
Las esporas son la parte más activa de esta planta; están formadas por dos sustancias alcaloides, la ustilagenina y la ustilagotoxina -entre otras muchas.
No se recomienda utilizarlo como remedio casero, pues tiene propiedades abortivas que pueden resultar muy peligrosas si no lo supervisa un facultativo.
En América del Norte goza de mucha fama y es muy empleado por sus propiedades hemostáticas y para facilitar partos, pues es bastante activo y menos tóxico que otras plantas que se utilizan con el mismo fin.
Su uso se está implantando cada vez con más fuerza en farmacología, siendo una de las plantas medicinales más utilizadas desde aproximadamente mitad de siglo.
En Europa se introdujo mucho más tarde y ha sido menos utilizada; se sustituye por otras plantas de iguales propiedades.
Puede resultar peligroso, no por su toxicidad sino porque sus efectos como abortivo son bastante fuertes.
Por esta razón no se recomienda en absoluto utilizarlo como remedio casero; ha de ser manejado únicamente por manos expertas en farmacología.
En América Central se utilizan también las bolsas que aparecen en la mazorca del maíz cuando todavía no están muy hechas y son frescas; son muy conocidas como dulces sabrosos, guisadas de diferentes formas.
Abortivo. Hemostático. Oxitócico
Tojo (Ulex europaeus)
El tojo es un arbusto perteneciente a la familia de las leguminosas, copiosamente ramificado, que puede llegar a alcanzar hasta 2 m. de altura.
Se encuentra repleto de espinas largas, recias y puntiagudas.
Carece de hojas propiamente dichas y en su lugar forma espinas de cuya axila nacen pequeñas ramas, transformadas de la misma manera.
Las flores son vellosas y aparecen divididas en dos labios muy profundos, con dos y tres dientecillos apicales.
El tojo se cría en llanuras y laderas de las tierras sin cal de todas las provincias colindantes con el Atlántico.
El tojo florece desde diciembre a mayo, dependiendo de la zona geográfica donde se encuentre.
De la recolección con fines medicinales interesan principalmente las flores y las semillas.
Las flores se recogen en primavera, poniéndolas rápidamente a secar a la sombra o en secadero a temperaturas no demasiado elevadas.
En cuanto a las semillas, se deben conservar en frascos her
méticos para evitar que pierdan parte de su contenido en principios activos.
Esta planta contiene un alcaloide llamado citisina, encontrándose en mayor concentración en las semillas, que pueden albergar hasta un 1% del alcaloide.
En las flores se halla un glucósido, el ulexósido, en cantidades que varían del 0,2 al 0,4%.
Las semillas, gracias a que contienen citisina, son aptas para elevar el tono cardíaco, es decir, que son cardiotónicas.
Tanto con las semillas como con la citisina en estado puro se ha combatido el asma, la tos ferina e incluso el dolor de cabeza.
Las flores, por el contrario, se han usado popularmente en determinadas enfermedades del hígado, teniendo las mismas cualidades que el boldo.
El problema de esta planta es el peligro potencial de sus semillas, pues si son demasiado ricas en el alcaloide pueden resultar tóxicas.
Por ello se recomienda abstenerse de usarlas si no es con control médico.
Hay que tener en cuenta que las cantidades activas de este alcaloide rondan los mg., resultando bastante difícil ajustar la dosis empleando las semillas en estado puro.
Por eso se maneja el alcaloide previamente purificado.
.- Infusión. Las flores de tojo se toman en infusión, a manera de té; un puñadito de ellas en una taza de agua hirviendo.
Se toman de una a tres tazas al día, después de las principales comidas.
Las semillas, tal y como hemos comentado, no se deben emplear si no es bajo la supervisión de un profesional médico.
Tóxico. Cardiotónico. Antimigrañoso
Tomatera (Solanum lycopersicum)
La tomatera es una planta anual de tallos tendidos que suelen medir hasta un metro de longitud, excepto alguna de sus variedades que puede alcanzar hasta cuatro metros.
Estos tallos se encuentran poco ramificados, con pelitos finos y prolongados.
Las hojas quedan sostenidas por un pezón largo, dividiéndose en segmentos desiguales, con alternancia de cortos y largos.
Las flores componen ramilletes laterales y están sostenidas por un cabillo común.
En cuanto al fruto, poco cabe decir que no se conozca: el nombre común aceptado es el de tomate, aunque técnicamente se denomina baya.
Es redondeado, ovoide o deprimido.
El color del tomate es de un rojo vivo, aunque existen muchas variedades.
Se cría en las huertas de todo el país.
Florece en primavera y esta floración se mantiene hasta bien entrado el otoño.
En España existen algunas provincias que consiguen tener el fruto casi todo el año, como Murcia, Valencia y algunas zonas de Andalucía.
Las tomateras son muy sensibles al frío; si las temperaturas descienden por debajo de los -3ºC, se suelen helar.
Por esta razón es una planta de cultivo estival.
Evidentemente la parte que interesa desde el punto de vista médico es el fruto, aunque -como ahora veremos- más que un fruto medicinal se trata de un gran complemento nutritivo en cuanto a vitaminas se refiere.
De su recolección no merece la pena ocuparse, puesto que lo podemos encontrar en cualquier época del año, con sólo ir al supermercado más cercano.
En la composición del tomate podemos encontrar hasta un 90% de agua -es el componente mayoritario.
También posee hidratos de carbono, sustancias nitrogenadas, grasas, ácido cítrico y otras sustancias orgánicas.
Los principios activos más importantes del tomate son las vitaminas A, B y C. En efecto, posee una gran riqueza en estas vitaminas, por lo que supone un gran complemento nutricional para todas las personas que quieran mantener una dieta rica y sana.
Gracias a la vitamina A, el tomate defiende al organismo frente a numerosas infecciones de boca, garganta, nariz y de otras de órganos internos, como la vejiga y los riñones.
La vitamina B, por su parte, estimula las funciones de la digestión.
En cuanto a la vitamina C, su principal virtud estriba en que nos protege frente al escorbuto -enfermedad hoy prácticamente olvidada en los países desarrollados, pero que antiguamente causó muchos estragos.
Además, esta vitamina se considera necesaria para mantener en buen estado las encías y los dientes.
El tomate es originario de los países intertropicales americanos.
Más que un remedio médico, el tomate se emplea como alimento, formando parte de todo tipo de ensaladas, guisos, sales, etc.
Por esta razón, las formas de administración de este exquisito fruto se pueden encontrar en cualquier recetario de cocina.
La única precaución se refiere a que no hay que tomar los tomates excesivamente verdes, ya que contienen solamina, sustancia tóxica que se encuentra en muchas solanáceas.
Vitamínico A, B y C
Tomillo (Thymus vulgaris)
El tomillo es un pequeño arbusto que forma una mata muy tupida, de un palmo de altura o poco más, poblado densamente de pequeñas hojas de forma entre aovada y lanceolada; en estas hojitas aparecen unos diminutos hoyuelos, rellenos de una gotita de esencia.
En las extremidades de los tallos se forman inflorescencias de 3 a 6 flores en espiga.
Lo más característico de esta planta es el intenso aroma que despide; es el clásico olor a tomillo, debido a una sustancia llamada timol.
Es una planta originaria de las regiones mediterráneas.
Se cultiva en los jardines como planta aromática y ornamental.
A menudo forma tomillares en los que predomina sobre las otras matas, sobre todo por la parte occidental de Cataluña y el bajo Aragón.
El tomillo florece en primavera, a partir del mes de marzo.
Para uso medicinal se recolectan las sumidades floridas; éstas se deben recoger en abril o mayo, en un día despejado de nubes y a media mañana, cuando el sol haya evaporado la humedad del rocío.
La desecación se debe hacer a la sombra y en lugar bien ventilado.
Una vez que esté perfectamente seco, se guarda en bolsas herméticas, para evitar que se altere por agentes externos.
A lo largo del verano es posible realizar una segunda recolección.
El tomillo se multiplica a partir de las semillas sembradas a comienzos de abril; estas semillas tardan de 2 a 4 semanas en germinar.
El componente más importante del tomillo es la esencia, que varía mucho por la proporción en que la produce la planta, según su propia naturaleza, el país en que se críe, la altitud, la época de recolección, etc.
El máximo que puede dar en estado seco es un 3%.
La esencia se compone fundamentalmente de timol.
Además de la esencia, esta aromática planta contiene flavonoides y determinados ácidos fenólicos como el cafeico o el rosmarínico.
La esencia confiere a la planta propiedades tonificantes, estimulantes del apetito, espasmolíticas, antisépticas, expectorantes y antifúngicas.
Los ácidos fenólicos refuerzan la acción antiséptica.
El tomillo se ha empleado contra la tos ferina, las inflamaciones crónicas de los bronquios, el asma, el dolor de estómago, los trastornos digestivos y la diarrea.
Se ha llegado a utilizar incluso como repelente de mosquitos.
Como siempre que aparece una esencia, conviene recordar que puede dar lugar a reacciones alérgicas, sobre todo en niños, y en dosis excesivas puede llegar a provocar convulsiones.
En general, no se recomienda el uso de esta esencia durante períodos prolongados de tiempo.
.- Infusión. Se prepara con una cucharada pequeña por taza de agua hirviendo. No hay que tomar más de tres tazas al día.
.- Esencia. De una a cinco gotas, tres veces al día, después de las principales comidas.
No se debe sobrepasar esta dosis sin prescripción facultativa.
.- Decocción de uso externo. Se añaden 50 g. de la planta a un litro de agua hirviendo y se deja en ebullición durante tres minutos.
Se aplica en forma de compresas, lociones, baños, colutorios, etc.
Además de estas fórmulas magistrales, el tomillo se puede encontrar en casi cualquier forma farmacéutica, tanto en herbolarios como en farmacias, ya solo o formando parte de presentaciones compuestas.
Antiséptico. Expectorante. Aperitivo
Tomillo cabezudo (Coridothymus capitatus)
Es una mata pequeña cuyas medidas oscilan entre los 10 y los 25 cm de altura.
La cepa es fuerte y a partir de ella crecen varios tallos muy rígidos.
Están totalmente recubiertos de hojas y de un vello muy fino.
Las hojas son pequeñas y se unen directamente a los tallos, sin ningún rabillo.
No están recubiertas por vello y tienen unos hoyuelos donde se alojan unas gotitas de esencia.
Se puede encontrar en la mitad sur de España, desde Extremadura hasta Valencia pasando por toda Andalucía.
También puede criarse en Baleares, pero es difícil hallarla en la mitad norte de la Península.
Se cría entre matorrales, en laderas de zonas secas y cálidas.
Normalmente comienza a florecer en junio (aunque en algunas zonas suele adelantarse un poco) y luego continúa durante todo el verano para finalizar en otoño.
Las flores son de color rosa y se encuentran agrupadas en los extremos.
La corola está dividida en 4 ó 5 pétalos y el cáliz tiene la misma forma pero con los segmentos más puntiagudos.
Desprenden un olor muy agradable.
Se recolecta la sumidad florida, por lo que la época de recolección debe coincidir con la época de floración, es decir, desde junio hasta octubre.
El componente más importante es la esencia, que varía mucho por la proporción en que la produce la planta.
Normalmente contiene 1,5% de esencia y un 65% de fenoles.
Contiene muy poco timol y bastante carvacrol.
La esencia confiere al tomillo cabezudo propiedades estimulantes del apetito, antisépticas, tonificantes y antifúngicas.
Los ácidos fenólicos refuerzan la acción antiséptica.
Se ha empleado contra la tos ferina, las inflamaciones crónicas de los bronquios, el asma, los trastornos digestivos y la diarrea
Como siempre que aparece una esencia, conviene recordar que puede dar lugar a reacciones alérgicas -sobre todo en niños- y en dosis excesivas puede llegar a provocar convulsiones.
En general no se recomienda el uso de esta esencia durante períodos prolongados de tiempo.
.- Cocimiento. Añadir 40 gr. de la planta a un litro de agua y calentar la mezcla durante 30 minutos.
Con miel resulta más beneficioso para los asmáticos.
Añadiendo sal y vinagre sirve para purgar humores flemáticos.
Con vinagre pero sin sal se aplica externamente para curar hinchazones
Se usa en forma de compresas, lociones, baños, colutorios, etc.
También se usa como condimento en la cocina, sin ningún fin terapéutico.
Diurético. Antiséptico. Cicatrizante
Tormentila (Potentilla erecta)
Planta vivaz de cuyo recio rizoma enterrado en la tierra emergen una serie de tallos delgados y esbeltos, si bien bastante endebles en comparación con el rizoma del que parten.
Estos tallos algunas veces no son lo suficientemente fuertes como para erguirse, por lo que en estos casos quedan rastreros sobre el suelo.
De los tallos salen hojas verdes que presentan en su perímetro una serie de profundas hendiduras que las dividen, pareciendo que existe más de una hoja; por esta razón recibe el nombre de sietenrama.
Podemos encontrar esta planta en la mitad norte de la Península, aunque también se localiza en determinadas zonas montañosas del sur.
La floración comienza en el mes de abril, alargándose hasta el final del verano en determinadas zonas montañosas.
Produce unas flores de color amarillo que se localizan en las axilas de las hojas, de forma individual.
La recolección se efectúa a finales del verano, recolectando el rizoma.
Para su mejor conservación se recomienda efectuar una serie de cortes en el mismo a fin de reducir el tamaño de la porción a secar, en cuyo caso se procede a una operación mucho más rápida, con lo que se mejora el resultado final.
Su cultivo se puede efectuar tanto por medio de semillas como de esquejes.
El rizoma y la raíz contienen gran cantidad de taninos catéquicos que le confieren una acción astringente, gracias a la cual resulta apropiado en casos de diarreas y también para aplicar sobre la piel, como cicatrizante en aftas, úlceras bucales, gingivitis, faringitis, vaginitis, contusiones y escoceduras.
Asimismo contiene polifenoles y, en menor cantidad, se puede detectar la presencia de esencia.
Todo ello le hace ser un buen antiinfeccioso gastrointestinal, ya que actúa contra las inflamaciones; es también un buen hemostático a emplear en casos de metrorragias, esto es, en hemorragias de las vías urinarias.
.- Decocción. Se añaden veinticinco gramos del rizoma desecado a un litro de agua, dejándolo hervir durante diez minutos; después se procede a efectuar el filtrado.
Se pueden tomar hasta tres tazas al día para conseguir así un efecto antiinfeccioso a nivel gastrointestinal, unido a un efecto antidiarreico.
.- Polvo. Se puede tomar un gramo de la raíz que se encuentre muy bien pulverizada, tres veces al día, siendo la forma más cómoda y usual la presentación en cápsulas.
.- Decocción para uso externo. Se toman cuarenta gramos del rizoma, añadiéndolo a un litro de agua y dejándolo hervir durante un cuarto de hora.
El líquido obtenido después de enfriarse a temperatura ambiente se puede emplear para efectuar irrigaciones vaginales o también como colutorio.
Antidiarreico. Astringente. Hemostático
Tornasol (Chrozophora tinctoria)
El tornasol es una hierba anual clasificada dentro de la familia de las euforbiáceas.
Es de un color verde blanquecino, por la gran cantidad de vello que recubre todas sus partes; las hojas se encuentran esparcidas por el tallo, son de forma triangular y bordes sinuosos y aparecen sostenidas por largos rabillos.
El fruto del tornasol está formado por tres coquitos verrugosos, cubiertos de pequeñas escamas membranosas y redondeadas.
Se cría en viñedos y olivares por casi toda la Península, abundando más hacia la mitad meridional del país.
El tornasol florece durante todo el verano, hasta finales de septiembre.
De la recolección interesa el jugo que suelta la planta; este jugo lechoso es muy característico en la familia de las euforbiáceas.
En el caso de esta planta, su interés radica más en la industria textil que en medicina, pero antaño tuvo algún uso medicinal, amén de servir como colorante de uso farmacéutico.
De la planta que nos ocupa se saca un jugo lechoso que contiene una materia colorante llamada tornasol, que puede ser azul o roja, según predomine la alcalinidad (azul), o la acidez (rojo).
A esta curiosa propiedad se debe que incluyamos esta planta en un tratado de medicinas naturales, pues su uso está muy difundido en cualquier laboratorio como indicador del pH, es decir, de la acidez o basicidad de cualquier solución.
Además de esto, este colorante fue muy empleado anteriormente para teñir tejidos de toda clase, principalmente de lana y seda.
Hasta el siglo XVIII nunca se planteó usar esta planta directamente en medicina; pero posteriormente se le reconocieron algunas virtudes, sobre todo a las semillas, para curar la calentura, sudores, vómitos y otros muchos síntomas molestos.
Sin embargo, estas pretendidas virtudes apenas son reconocidas en la actualidad.
Su única pero valiosa aplicación se reduce a la de indicador, tal y como antes comentábamos.
Antiguamente se tomaban las semillas enteras en cantidades que oscilaban entre 20 y 30 gramos, administrados por la mañana, en ayunas y en días alternos.
.- Tintura. Se advierte que no es de uso medicinal, sino químico, a nivel de laboratorio.
Se prepara tomando 50 gr. de pasta de tornasol pulverizada y mezclándolo con 100 cc. de alcohol de 85º, hirviendo.
Este tratamiento se repite dos veces más; luego se macera en agua fría durante un corto espacio de tiempo y se tira el agua, añadiendo sobre la pasta resultante 1/4 l. de agua hirviendo.
Después se filtra y se añade ácido clorhídrico hasta que la solución resultante pase de color rojo a azul.
Se conserva en un frasco tapado con un poco de algodón.
Insistimos en que esta tintura no es para ingerir, sino para usarla a nivel de laboratorio.
A partir de esta tintura se prepara el papel tornasol, de igual uso que la tintura.
Colorante. Tinte para lana y seda
Toronjil (Melissa officinalis)
La melisa o toronjil es una planta vivaz y aromática que puede
llegar a alcanzar los 80 cm. de altura.
Al llegar la primavera echa brotes tiernos, renovándose todos los años.
Los tallos son rectos, angulosos, vellosos, simples y recorridos por un surco poco profundo.
Las hojas se disponen unas frente a otras, acopladas, grandes y con algunos pelillos en la superficie.
Las flores nacen en la parte superior, junto con unas pequeñas ramas que salen en la parte alta del vástago; suelen brotar en grupitos de tres, formando una rodajuela en torno al tallo.
Toda la planta tiene un agradable aroma que recuerda al limón y el sabor de las hojas y sumidades floridas no es desagradable al paladar, ya que predomina el aroma sobre el sabor.
Florece en primavera y verano, desde mayo en adelante.
Tiene una ventaja sobre otras especies y es que, allá donde se siembre, es suficiente para que la planta no se pierda de un año para otro.
Por ello no es difícil verla en huertas, ribazos, torrentes, etc, a menudo como restos de cultivos precedentes.
De la recolección interesan las hojas y las sumidades floridas.
Se recolecta cuando está a punto de florecer y se deseca con rapidez.
Las personas que viven en el campo pueden cultivar el toronjil con facilidad, incluso en macetas.
Las primeras matas pueden plantarse de esqueje, dividiendo la cepa en porciones.
En el toronjil encontramos un aceite esencial muy rico en aldehídos, terpenos y alcoholes.
También contiene taninos, ácidos fenólicos y un principio amargo.
Por último, en su composición aparecen mucílagos y flavonoides.
El toronjil es un gran tónico, estimulante y antiespasmódico.
Se utiliza para reanimar a las personas desmayadas y para calmar los nervios, el corazón y todos aquellos órganos sobreestimulados.
También es un excelente digestivo, carminativo, antiséptico y cicatrizante.
La melisa es una de las plantas que entran a formar parte de la composición del “agua del Carmen”, llamada así porque la fabrican los frailes carmelitas.
La receta del agua del Carmen viene preparándose desde hace más de 400 años y es el antiespasmódico más popular, comercializado hoy en día y muy usado popularmente para combatir cualquier estado de ansiedad o agitación: indigestiones, síncopes, crisis nerviosas, etc.
.- Infusión. Se prepara la infusión a partir de una cucharada de postre por taza, tomando no más de 3 tazas al día.
.- Extracto fluido. De 30 a 60 gotas, 3 veces al día.
.- Agua de melisa. La conocida agua del Carmen –comercia-lizada con el mismo nombre- se toma diluida, generalmente en un vaso de tila, porque es muy fuerte.
También se pueden añadir unas gotas o un terrón de azúcar.
.- Jugo de la planta fresca. Se aplica directamente sobre la piel para paliar los síntomas de picaduras de insectos.
.- Infusión de uso externo. En forma de baños calientes, como relajante.
En el mercado farmacéutico se puede encontrar la melisa en comprimidos, planta troceada, extracto vegetal, tintura, etc., así como formando parte de muchas presentaciones compuestas.
Digestivo. Sedante. Bálsámico
Toronjil silvestre (Melittis silvestre)
El toronjil silvestre puede medir de 25 a 50 cm de altura.
La cepa dura bastantes años pero el resto de la planta brota nueva cada primavera.
Los tallos crecen muy erguidos, las hojas se unen a ellos por medio de un rabillo y tienen forma ovalada.
No son muy numerosas.
El tallo y el envés de las hojas están recubiertos de vello.
Se puede encontrar esta planta en la mitad norte del país, desde Galicia hasta los Pirineos, pasando por la cordillera cantábrica.
Se cría en bosques de hayas y robles que no sean muy espesos y permitan el paso del sol.
La época de floración y recolección comienza en mayo y dura hasta finales de julio.
Las flores son rosas y en alguna ocasión también rojas.
Nacen de dos en dos en las axilas de la planta, tienen el cáliz muy ancho en comparación con el tamaño de la corola y su olor no es muy agradable.
Se recolecta la planta entera durante todo el año, aunque es preferible hacerlo en los meses de mayo y junio, que coinciden con la época de floración cuando los componentes de la planta están más activos.
Para conservar la planta durante mucho tiempo es necesario desecarla: se pone al sol y cuando esté bien seca se guarda en frascos de cristal herméticamente cerrados.
Se almacena en lugares donde no haya mucha humedad.
El olor tan característico de esta planta le viene dado por la cumarina.
Se utiliza principalmente para curar todo tipo de llagas y heridas.
Antiguamente era muy utilizada como remedio casero; se aplicaba para purificar la sangre y en muchas ocasiones también se empleaba como diurética.
Actualmente se ha visto sustituida por otras plantas que tienen las mismas propiedades pero son mucho más activas, aunque en algunos lugares se sigue utilizando, sobre todo en medicina casera.
.- Infusión. Se pone 1 litro de agua a calentar.
Cuando comienza a hervir se le añaden 30 gr. de la planta.
Se cuelan todos los restos y se pone el líquido a temperatura templada en una gasa.
Se utiliza para limpiar y curar heridas, vendándolas con este preparado.
.- Cocimiento. Se ponen 10 gr. de la planta en medio litro de agua.
Se pone todo a calentar y después se cuela.
Se le añade azúcar si el sabor no resulta muy agradable y se toman dos tazas al día para usarla como diurética.
Diurético. Antiséptico. Cicatrizante
Torvisco (Daphne gnidium)
Este arbusto puede llegar a alcanzar un metro de altura.
Sus tallos y ramas tienen un color muy característico, pardo con tonos rojizos.
Son muy vellosos, aunque los pelillos que los recubren son tan
finos y cortos que es muy difícil apreciarlos a simple vista.
Las hojas son muy numerosas; se encuentran distribuidas alrededor de toda la planta.
Su forma es lanceolada, y al contrario que los tallos no tienen vello; por el envés se encuentran manchadas con numerosos puntos blancos.
El torvisco es originario de Europa meridional y el próximo Oriente.
Se cría en la ribera de los ríos y torrentes, entre matorrales y en montes de poca elevación.
Se puede encontrar en cualquier zona de la Península.
Las flores nacen en el extremo de las ramas, formando bonitos ramilletes de color blanco en el extremo.
Su cáliz está formado por una sola pieza en forma de tubo que se divide en cuatro lóbulos y contiene estambres en su interior
Florece durante el verano y continúa en otoño, después incluso de que hayan aparecido los frutos y hayan madurado.
Los frutos son como bayas de color rojo, con un solo hueso muy pequeño.
Las partes utilizadas son las hojas y la corteza, aunque en algunos lugares se recogen también las flores debido al agradable aroma que desprenden.
La corteza se recolecta en verano, siendo muy fácil de obtener, ya que se puede separar fácilmente de la parte leñosa.
Se debe almacenar en lugar fresco y sombrío para que se seque con rapidez.
Las hojas también son recolectadas, aunque son menos activas que la corteza.
El principal componente de esta planta es una resina muy activa que se encuentra en mayor proporción en la corteza.
Esta planta está considerada como un purgante muy efectivo.
Pero hay que tener muchísimo cuidado con ella, ya que resulta muy peligrosa: no debe ser ingerida nunca.
La corteza es la parte que produce estos efectos más drásticamente.
También puede ser utilizada exteriormente, aunque en este caso es igual de peligrosa que cuando se utiliza interiormente.
Si se aplica en forma de emplasto o cataplasma, inflama la piel produciendo ampollas al cabo de varios días.
Por lo tanto, esta planta no debe ser usada nunca, ni externa ni internamente debido a su gran peligrosidad.
.- Infusión. Se pone a hervir la cantidad de una taza de agua y se echan 0,25 gramos de polvo de corteza.
Es muy eficaz contra el estreñimiento, pero no debe ingerirse por su extrema peligrosidad.
.- Emplasto. Se pone la corteza a ablandar,
.- Tisana. Se mezclan 30 gr. de sumidades floridas de la planta con 1 litro de agua hirviendo; después de 15 minutos se cuela y se deja enfriar.
Si el sabor no resulta muy agradable se puede endulzar.
Purgante. Vesicante
No hay comentarios:
Publicar un comentario