*"Deja el amor del mundo y sus dulcedumbres, como sueños de los que uno despierta; arroja tus cuidados, abandona todo pensamiento vano, renuncia a tu cuerpo. Porque vivir de la oración no significa sino enajenarse del mundo visible e invisible. Nada. A no ser el unirme a Ti en la oración de recogimiento. Unos desean la gloria; otros las riquezas. Yo anhelo sólo a Dios y pongo en Ti solamente la esperanza de mi alma devastada por la pasión"
Páginas
▼
sábado, 27 de julio de 2013
Ficha de Plantas Medicinales XXV
Poleo (Mentha pulegium)
Es una planta herbácea aunque en ocasiones (las menos) la podemos encontrar engrosada en la parte inferior.
Los tallos, como los de la familia de las labiadas, tienen una sección cuadrada que consigue elevar a esta planta hasta los 60 centímetros de altura.
Presenta una disposición alterna de las hojas, que son alargadas y pequeñas, con un corto peciolo.
Vistas al trasluz se pueden observar unos puntos más claros: estos puntitos son donde se encuentra la esencia de la planta, de un olor que recuerda al mentol y que se hace patente al cogerla con la mano.
Se localiza en zonas húmedas, a orillas de ríos.
La floración se produce en los meses de verano, alargándose hasta el otoño.
Las flores son muy pequeñas, de color pálido y tonalidad sonrosada, aunque también y más raramente podemos encontrarlas blancas.
Las flores salen de las axilas de las hojas, como si formaran una bola en su conjunto.
La recolección se realiza en los meses de julio, agosto y septiembre, cuando se recoge la planta entera y se deseca.
Una vez realizada esta operación, se envasa en frascos cerrados herméticamente durante un periodo máximo de almacenamiento de un año; al año siguiente se debe volver a recolectarlo.
La planta contiene gran cantidad de aceite esencial, que supone hasta el 1% de su peso total.
Pendejo (Alyssum spinossum)
El pendejo es una mata bastante pequeña cuya altura varía de 5 a 25 cm en el mejor de los casos.
La planta está formada por una mata bastante leñosa de donde nacen las numerosas ramas que la forman.
El conjunto tiene forma redondeada.
La planta contiene hasta un 80% de pulogena, mentona, isomentona, y piperitenona; todo ello propicia su acción colerética y colagoga.
A nivel externo se emplea como vulnerario, para cerrar heridas y llagas.
.- Infusión. Tres gramos de la planta entera desecada y troceada se añaden sobre 200 mililitros de agua ya hervida, dejándolo en contacto y retirado del calor durante doce minutos.
La dosis máxima que se puede tomar es de tres tazas al día, habitualmente después de las comidas, aunque ocasionalmente se pueden tomar durante éstas o antes de las mismas.
.- Extracto fluido. Se pueden tomar 25 gotas diluidas en medio vaso de agua y repetir esta operación dos veces al día, actuando como buen colagogo y colerético a nivel biliar.
.- Esencia. Se emplea para preparar linimentos y lociones hidroalcohólicas que se pueden aplicar sobre la piel para facilitar la cicatrización de heridas.
Estimulante apetito. Digestivo. Antiséptico
Polígala rupestre (Polygala rupestris)
La polígala rupestre forma una pequeña cepa leñosa con una raíz que penetra en las rendijas de los peñascos; de esta raíz brotan numerosas ramas duras y cortas, que se pueblan de hojas angostas y puntiagudas, sostenidas por un rabillo tan corto que pasa inadvertido.
Las flores nacen en cortos ramilletes axilares, a menudo reducido a una o dos flores de color verde pálido.
El fruto es una capsulita aplanada.
La planta tiene un sabor herbáceo que pronto amarga.
Este arbusto se cría en las fisuras de peñascos y en laderas pedregosas -principalmente sobre terrenos calcáreos- de la parte oriental y meridional de la Península, así como en las islas Baleares.
Florece por lo general a partir del mes de marzo, en lugares abrigados y orientados hacia el mediodía. Esta floración continúa durante toda la primavera.
De la recolección con fines medicinales interesan el rizoma y la raíz, aunque en algunos lugares también se utilizan las ramas y las hojas.
Para beneficiarse al máximo de los principios activos de esta planta, conviene no esperar a que envejezca, pues pierde rápidamente su valor terapéutico.
La raíz de esta especie contiene saponinas en concentraciones suficientemente altas como para poderlas utilizar en medicina.
Si se tritura la raíz en un mortero y se mezcla con agua, el agua toma el aspecto del suero de la leche; si posteriormente agitamos esta agua en una botella, vemos que se forma gran cantidad de espuma.
Esta prueba es indicativa de la presencia de saponinas en la raíz.
Las saponinas presentes en la raíz de este arbusto le confieren una acción expectorante muy marcada, es decir, que ayuda a fluidificar y eliminar la mucosidad del árbol respiratorio.
Es conveniente distinguir entre expectorante y mucolítico: el primero activa los mecanismos naturales del cuerpo para eliminar mucosidades; el segundo grupo lo componen aquellas sustancias que tienen la capacidad de rebajar el espesor de la mucosidad, haciéndolo más líquido y por tanto más fácilmente eliminable.
También se le atribuyen acciones diuréticas y antiinflamatorias, aunque son menos marcadas que su efecto expectorante.
.- Infusión. Contra la tos productiva, que es la que se acompaña de abundante expectoración.
Se emplea a razón de 5 g. de raíz por cada 100 cc. de agua.
La infusión se puede endulzar a gusto de cada uno y tomar entre tres o cuatro tazas al día.
Expectorante. Diurético. Antiinflamatorio
Poligonato (Polygonatum odoratum)
El poligonato es una planta herbácea vivaz, de tallos subterráneos blancos y no muy gruesos, que discurren a poca profundidad, horizontales respecto al suelo.
Por determinados engrosamientos y cicatrices que aparecen en este rizoma, se puede deducir la edad de la planta.
El vástago florífero tiene un tallo anguloso, del cual arrancan unas hojas elípticas, obtusas, de bordes enteros, sin rabillo y dispuestas en dos hileras a lo largo del tallo.
Las flores son muy vistosas, de color blanco verdoso, por lo general acopladas sobre un rabito común.
Esta hierba se cría entre robles y encinos, en zonas de montaña.
Es fácil encontrarla en toda la Península, excepto en las tierras áridas más secas y desertizadas.
El poligonato florece en primavera.
Desde el punto de vista terapéutico, interesa el rizoma, que se puede recoger en cualquier época del año.
No es difícil dar con este rizoma, ya que es muy característico por sus cicatrices y engrosamientos; estas cicatrices son los restos que dejaron los vástagos floridos cuando, una vez secos, se fueron desprendiendo.
Para contar los años que tiene un determinado brazo de rizoma, hay que contar un año por cada cicatriz.
El rizoma de poligonato contiene asparagina y un mucílago, el cual, si se rompe por hidrólisis, brinda fructuosa, glucosa y arabinosa.
También se han encontrado saponinas y, según algunos autores, hay un glucósido con propiedades cardiotónicas.
En medicina popular, este rizoma ha tenido múltiples aplicaciones: una de las principales ha sido como antidiarreico y otras muchas dolencias intestinales.
También se ha usado para la gota, el reuma y como diurético en general.
De forma externa tiene aplicaciones para tratar la equimosis, que es la salida de sangre del interior de los tejidos, con la formación de una mancha hemorrágica pequeña.
Otras aplicaciones más serias que se le han dado incluyen su empleo para combatir la diabetes, sobre todo cuando esta es de origen alimenticio.
Por último, en veterinaria, el rizoma, cortado a pedacitos y mezclado con el pienso, sirve para combatir la tos del ganado.
Esto está justificado por la presencia de una saponina en el rizoma.
En general, es una planta de gran arraigo popular, aunque de efectos moderados.
.- Infusión. Se prepara añadiendo una pequeña cantidad de rizoma de poligonato a una taza de agua hirviendo.
Se toma de 2 a 3 tazas al día, junto con la comidas.
.- Cataplasma. Se machaca el rizoma hasta reducirlo a papilla; con esto se prepara una cataplasma que se aplica directamente sobre la piel enferma.
.- Licor de poligonato. Junto con enebro, fresnillo, canela y menta, se prepara un licor de aguardiente que se reserva para cuando la comida resulta pesada o cuando aparece dolor de vientre.
No se recomienda tomar más de una copita.
Analgésico. Diurético. Antidiarreico
Polígono anfibio (Polygonum amphibium)
El polígono anfibio puede vivir en el agua o fuera de ella.
Si se encuentra en tierra, su tallo crece rígido y no suele alcanzar más de un palmo de altura
Los tallos están repletos de nudos; de cada uno de estos nudos nace una hoja sujeta por un rabillo bastante largo.
Las hojas son muy grandes, de forma entre alargada y redondeada, carecen de vello y su aspecto es brillante.
El polígono anfibio se puede encontrar solo en la zona norte de la Península, debido a que allí hay más humedad que en la zona sur, aunque no es muy frecuente encontrarlo en España.
Florece durante los meses de verano.
Las flores se encuentran en el extremo del tallo, son muy pequeñas y se agrupan en forma de espiga; están formadas por cinco pétalos, 5 estambres y tienen el pistilo dividido en dos estilos que sobresalen de la flor.
Su color suele ser rosa, más o menos pálido.
La parte utilizada de esta planta es el rizoma, que se puede recolectar en cualquier época del año aunque durante los meses de verano sus componentes son más activos por encontrarse en plena floración, por lo que es conveniente recolectarlo en estos meses para aprovechar más sus propiedades.
Tanto las hojas como el rizoma contienen tanino.
El rizoma presenta otras sustancias entre las que destaca la oximetilantraquinona.
Es una planta bastante escasa en España, así que no ha sido nunca muy usada.
En otros países se ha utilizado para bajar inflamaciones, ya que es capaz de contraer los tejidos orgánicos, haciendo así que la hinchazón remita.
Antiguamente se empleó para depurar la sangre de posibles infecciones, pero hoy en día no se tiene constancia de que se siga utilizando con este fin.
Sus aplicaciones en los preparados farmacéuticos son muy poco frecuentes y suele ser sustituida por otras plantas más abundantes y activas.
.- Cocimiento. Se trocea el rizoma y se colocan unos 30 gr. aproximadamente en un litro de agua.
Se deja cocer durante 20 minutos.
Después se cuelan todos los restos de la planta y se deja enfriar.
Si el sabor no resulta muy agradable se puede añadir azúcar o miel.
Se toman tres tazas al día después de las comidas.
.- Emplasto. Se machaca el rizoma y se coloca sobre un trapo de algodón.
Se coloca bien sujeto sobre la herida a fin de cicatrizarla.
Astringente. Depurativo. Cicatrizante
Polipodio (Polypodium vulgare)
El polipodio es un helecho muy común en nuestra Península.
Posee un rizoma ramificado que se desarrolla horizontalmente y que cada año da lugar a nuevos helechos, que se desarrollan junto al primero.
Es muy común encontrarlo entre rocas, muros sombríos, troncos de robles y otros árboles; en Andalucía es fácil hallarlo desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura.
Existen 2 subespecies: la “serratum”, propia del litoral y tierras bajas, y la “vulgare”, más corriente en el Pirineo y en zonas de montaña.
Los helechos forman un grupo de vegetales aparte que no tienen floración, como las plantas superiores.
En este tipo de vegetales se habla de maduración de los esporangios, que son las estructuras sexuales encargadas de la reproducción de estas plantas.
En cuanto a la recolección, la parte que interesa del polipodio es el rizoma, que se recolecta generalmente en otoño cuando se trata de la subespecie “vulgare”, o en mayo-junio para la subespecie “serratum”.
En cualquier caso, una vez recogido, se limpia y despoja de las partes verdes y se pone a secar al sol; luego se almacena en seco, pudiéndose guardar durante no más de un año.
La raíz tiene un sabor entre dulce y amargo, siendo responsable de su dulzura la sacarosa, que se halla en bastante cantidad; también contiene glicirrina, saponinas y mucílagos.
El principio amargo todavía no es bien conocido.
En cuanto a sus virtudes, el rizoma de polipodio tiene propiedades laxantes, pero muy suaves.
Asimismo, ejerce una acción colagoga sobre el hígado, es decir, actúa como descongestionante hepático, además de que reactiva las funciones propias del hígado.
Por último, se le atribuyen propiedades vermífugas y se puede utilizar como edulcorante.
Popularmente, el polipodio se ha empleado mucho en bronquitis, asma y problemas de hígado y estreñimiento.
.- Decocción. Se hierven 25 gr. de raíz de polipodio en 1/2 litro de agua; se mantiene la ebullición durante 5 minutos, pasados los cuales se filtra el líquido y se bebe a pequeños vasitos a lo largo del día.
Esta decocción es muy eficaz como depurativo y diurético.
.- Polvo de raíz. Se toma la raíz y se machaca en mortero hasta que quede un polvo fino y homogéneo del que se pueden tomar hasta 3 gr. al día, repartidos entre las comidas.
Si resulta difícil tragar el polvo se puede acompañar de una oblea.
.- Tisana. en 400 ml. de agua hirviendo se añaden 40 gr. de rizoma de polipodio; se deja hervir un cuarto de hora y antes de retirarlo se añaden 20 gr. de raíz de regaliz y 10 gr. de raíz de angélica; se macera el conjunto medio día y luego se filtra.
Esta tisana se puede beber a tacitas durante el día añadiéndole miel o azúcar si se desea.
Colerético. Colagogo. Expectorante
Primavera (Primula veris)
La primavera es una hierba vivaz, perteneciente a la familia de las primuláceas, que comprende unas 500 especies -casi todas herbáceas- que son habituales de los países templados y fríos.
Está provista de una roseta foliada, soportada por una cepa corta y una densa red de raíces fasciculadas.
Al comienzo de la primavera aparece un bohordo desnudo con una umbela de flores amarillas.
Se cría en los claros de los bosques, a la sombra, en setos, praderas, ribazos, etc. de todo el pirineo y montañas del nordeste de la península, siendo más rara de encontrar cuanto más al sur.
Florece muy al comienzo de la primavera, de ahí su nombre.
En algunas montañas un poco elevadas a finales de abril ya no quedan flores frescas.
Con fines medicinales se utiliza casi toda la planta: rizoma, raíz, flores y hojas.
En las flores aparecen abundantes saponinas triterpénicas derivadas del oleáneno y flavonoides derivados del quercetol y kenferol.
En el rizoma y raíz tenemos dos heterósidos llamados primaverósido y primulaverósido -que al degradarse forman derivados salicílicos- y también encontramos una saponina: el principio activo más interesante de esta planta es esta última saponina llamada primulina, que determina una acción balsámica, fluidificando las secreciones bronquiales.
Según algunos autores, este compuesto tiene carácter ácido, siendo insoluble en agua y con un gran poder hemolítico.
La cantidad de este principio activo varía mucho según la época del año en que se examine la muestra; así, la mayor riqueza en la primulina se da en la época de floración y en otoño.
Otros componentes de la planta, los flavonoides, le confieren una acción espasmolítica, diurética y antiedematosa.
Los derivados del ácido salicílico le dan propiedades febrífugas, analgésicas y antirreumáticas.
Esta planta está especialmente indicada en afecciones del árbol respiratorio como catarros, bronquitis, asma y sinusitis.
También se recomienda en determinados problemas urológicos como oliguria (micción escasa), edemas, cistitis y en dolores reumáticos y gota.
Por último, es conveniente advertir que ciertos pelos glandulares que se encuentran en las hojas de esta especie y de otras especies del género prímula cultivadas en jardinería, producen grandes irritaciones cutáneas a determinadas personas especialmente susceptibles, con sólo tocar las hojas; por ello conviene ponerse guantes cuando se vaya a manipularla.
.- Infusión de hojas y flores. A partir de 5 gr. de hojas y flores machacadas, se prepara una infusión de la que se pueden tomar 3 tazas al día.
.- Decocción. Es mejor prepararla a partir de la raíz y rizoma.
Se cogen 5 gr. de la planta y se ponen en agua hirviendo durante 5 minutos.
Se pueden tomar 3 tazas al día.
.- Extracto fluido. Se puede usar internamente, a razón de 20-25 gotas, 3 veces al día, o también en compresas, de forma externa, diluyendo el extracto al 5% en agua caliente.
Externamente se aplica en golpes y contusiones como analgésico.
Balsámico. Analgésico. Antirreumático
Pulicaria (Pulicaria dysenterica)
La pulicaria es una planta herbácea perteneciente a la familia de las compuestas tubulifloras.
Es una planta vivaz, de diversos tallos no muy altos, vellosos y poblados densamente de hojas que carecen de rabillo y se abrazan al tallo mediante dos orejuelas basales.
Las flores forman cabezuelas totalmente amarillas, sostenidas por largos cabillos en las sumidades de tallos y ramas.
Esta hierba despide un suave aroma apenas perceptible y las hojas tienen un sabor ligeramente amargo.
Se cría en terrenos húmedos y al borde de ríos y acequias, en toda la Península e islas Baleares.
Florece en verano, a partir del mes de junio, y la floración puede prolongarse hasta el otoño.
De la recolección con fines medicinales interesa toda la sumidad florida, que debe recogerse a mitad de verano, cuando la planta se encuentra en su máxima floración.
La composición de la pulicaria no se conoce en su totalidad.
Se sabe que contiene pequeñas cantidades de inulina, aunque este compuesto no tiene nada que ver con sus principales virtudes.
La aplicación farmacológica más conocida de esta hierba -y a la que debe su fama- se refiere a su utilización como antidiarreico.
De hecho, en otros países recibe nombres que aluden a esta propiedad, como “hierba de la diarrea” o “hierba de los cursos”.
Al parecer cuenta con estupendas propiedades astringentes, lo que le hizo gozar de gran popularidad en su época, cuando se la llegó a considerar como planta antidisentérica.
Como sabemos, la disentería es una enfermedad caracterizada por una inflamación del intestino, especialmente del colon, y que se acompaña de dolor abdominal junto con frecuentes evacuaciones mucosas y sanguinolentas.
En la actualidad no es fácil que se produzcan brotes epidémicos de esta enfermedad, pero antaño eran muy frecuentes.
Por esta razón fueron muchos los remedios empleados, unos mejores que otros, pero siempre basados en lo mismo; esto es, cortar las tremendas diarreas que se producían.
La leyenda cuenta que, todo un ejército aquejado de disentería en la guerra de Rusia contra los persas, se curó totalmente gracias al único empleo de esta planta.
.- Infusión. Las sumidades floridas se toman en infusión, a razón de unos 50 g. de la planta por litro de agua.
Después de añadida la hierba en plena ebullición, se deja macerar hasta que el agua se temple.
De esta tisana se puede tomar cuanto se quiera, a ser posible sin edulcorar y guardando el preceptivo régimen que debe seguirse en caso de diarrea.
Antidiarreico. Astringente. Vulnerario
Pulmonaria (Pulmonaria affinis)
Planta vivaz que se desarrolla a partir de un rizoma que recorre el subsuelo a poca profundidad y del que parte un tallo con flores que puede llegar a alcanzar hasta treinta centímetros de altura.
Después de producirse la floración, se desarrollan en su base unas hojas grandes que, además de por su tamaño, destacan porque en su superficie presentan una serie de manchas blanquecinas, de disposición y tamaño irregular.
Las hojas que parten del tallo son de menor tamaño, pero mantienen esas manchas características.
Florece entre marzo y mayo.
Las flores se disponen en lo alto del tallo, son de forma tubular y de un color rojizo que puede llegar a adquirir hasta un tono azulado.
La recolección se realiza en el estío, cuando se recoge toda la planta -tanto el tallo como las hojas- partiéndola en trozos finos y procediendo a su desecación tanto a la sombra como al sol; y siempre es mejor realizarla en el menor tiempo posible.
Tiene gran cantidad de taninos, cuya proporción, en algunos casos, es superior al 10%, lo que le confiere propiedades astringentes.
También es importante la cantidad de mucílago que contiene así como la de alantoína, pues son los responsables de su carácter emoliente.
Pero principalmente se emplea en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio, como bronquitis, tos…, de aquí deriva su nombre, popular y científico.
Estas propiedades se deben a una saponina que actúa fluidificando las secreciones mucosas y facilitando así la expectoración.
Pero a pesar de esta saponina todavía se sigue discutiendo su empleo, pues pueden aparecer mejorías, con lo que la curación completa resulta de difícil observación; por ello, en la actualidad el empleo de la pulmonaria se encuentra bastante en desuso y se prefiere emplear otras plantas de reconocidos méritos y virtudes contra estas enfermedades.
También contiene ácido silícico, que es soluble y cuya proporción en la planta aumenta a partir del mes de abril, alcanzando su zenit durante el mes de agosto, que coincide con la época de recolección.
Las cenizas de pulmonaria contienen sales potásicas y cálcicas.
.- Decocción. Se añaden 20 gramos de hojas y tallos de la planta previamente desecada, llevando la temperatura hasta ebullición.
Dicha temperatura habrá de mantenerse durante cinco minutos, transcurridos los cuales se procederá a un filtrado; el líquido obtenido se puede administrar en tres o cuatro tomas a lo largo del día.
De esta forma se consigue calmar la tos y tratar afecciones respiratorias.
Balsámico. Cicatrizante. Astringente
Pulmonaria de árbol (Lobaria pulmonaria)
Este liquen se cría extendiéndose por el suelo, por los árboles o por los troncos de árboles ya talados.
Está formado por hojas grandes de forma bastante desigual.
Su color varía según la zona en la que se encuentre; si está en zona húmeda adquiere un color blanquecino, sin embargo en terreno seco se vuelve mucho más marrón.
Según nos acercamos a los extremos de esta planta los lóbulos se van haciendo más pequeños y estrechos.
Se encuentra por toda la Península Ibérica, aunque se da más frecuentemente en la zona norte que en la sur.
Se cría en todo tipo de bosques, aunque es más común encontrarlo entre robles y hayas.
No es correcto hablar de época de floración, pues al tratarse de un liquen carece de flores.
Al igual que todos los líquenes, es un organismo de doble naturaleza: tiene una parte que es hongo - la predominante- y otra que es de la naturaleza de las algas.
Al ser el hongo la forma dominante, implanta su manera de reproducción, por lo que la pulmonaria de árbol se reproduce por esporas que pueden madurar durante todo el año.
Los órganos reproductores son bastante complejos y suelen encontrarse agrupados en forma de discos denominados apotecios.
La parte utilizada son las esporas que, como se encuentran durante todo el año, se pueden recolectar en cualquier época.
Lo que más destaca de su composición es que es capaz de producir ácido estictínico.
También es llamativo su sabor amargo, que hace necesario endulzar los preparados que se realizan con esta planta.
Está considerado desde hace ya muchos años como un buen remedio contra la tos y el catarro.
Se utilizaba en todo tipo de afecciones de los órganos respiratorios, ya que se decía que debido a su aspecto pulmonar se trataba de un gran remedio para sanar los pulmones y las afecciones derivadas de ellos.
Actualmente se sigue utilizando -aunque en menor medida- para combatir problemas pulmonares.
.- Cocimiento. Se ponen unos 30 gr. de pulmonaria de árbol a cocer en medio litro de agua.
Se deja hervir durante veinte minutos aproximadamente.
Antes de tomarlo se debe colar a fin de eliminar todos los restos de la planta.
Normalmente resulta conveniente endulzarlo con azúcar o miel pues su sabor es demasiado amargo y no resulta muy agradable.
Se toman tres tazas al día antes de las comidas, y lo más caliente posible para aumentar sus efectos.
Se emplea mucho de esta forma para aliviar catarros crónicos.
En algunas ocasiones se añade otro tipo de plantas a este preparado para aumentar sus efectos.
Expectorante. Mucolítico. Balsámico
Pulsatilla (Anemone pulsatilla)
La pulsatilla es una planta herbácea de la familia de las ranunculáceas.
Posee un rizoma bastante grueso de color negro, introducido en la tierra de manera oblicua; de este rizoma parte un tallo que no alcanza mucha altura, con hojas segmentadas en lacinias lineares y cubiertas, al nacer, de una vellosidad larga y sedosa, que va cayendo a medida que la planta se hace mayor.
Cada tallo produce una sola flor terminal.
Esta planta se cría principalmente en dos zonas de la Península: una es la zona pirenaica y la otra la cuenca superior del Ebro.
La pulsatilla florece en primavera.
Estas flores se componen de seis sépalos lanceolados, puntiagudos y cubiertos de vello; son de color violeta algo púrpura.
De uso medicinal son las flores que acabamos de describir, junto con las hojas y la raíz.
De la pulsatilla se puede extraer, por procesos químicos simples, un líquido volátil de color amarillo, que al principio se pensó que era anemonol.
Posteriormente se comprobó que era otro compuesto de distinta naturaleza, que tratado convenientemente se convertía en ácido anemonico.
Además contiene diversas saponinas, taninos y una resina.
De sus virtudes cabe destacar que fueron reconocidas hace más de 200 años, sobre todo entre los médicos de la escuela homeopática.
Como ya sabemos, la homeopatía es una ciencia que se basa en principios distintos a la medicina tradicional.
Su fundador, Hahremann, preconizaba que los síntomas de una determinada enfermedad se curaban administrando sustancias que a dosis altas provocaran esos mismos síntomas, pero en dosis muy diluidas.
De la planta que ahora nos ocupa se decía que podía provocar hasta mil síntomas distintos, siendo por ello ampliamente utilizada.
En general se le considera una planta con efectos sedantes sobre el sistema nervioso; esto le confiere poderes sobre todo para calmar la tos rebelde, controlar espasmos, etc.
Y hay quien dice que tiene efectos antibióticos, aunque esto está todavía por demostrar.
En cualquier caso, su uso doméstico no está indicado, ya que si lo manejan personas inexpertas, puede resultar tóxica.
Por ello, se debe escuchar y obedecer las recomendaciones del médico, que es quien puede prescribir éste o cualquier otro remedio.
Hoy en día se utiliza la planta fresca para preparar remedios homeopáticos.
Este tipo de medicamentos no se pueden preparar de forma casera, pues requieren de cierta tecnología que no está al alcance de todos.
Por ello, la única manera de poder acceder a estas formulaciones es -previa prescripción por parte del médico- acudiendo a la oficina de farmacia más cercana.
En algún sitio se recomienda emplear esta planta en forma de tintura alcohólica, pero lo mejor es dejarse orientar por el especialista médico.
Antitusígeno. Antibacteriano. Antiespasmódico
Rábano (Raphanus sativus)
Su tallo se engrosa en la base, al igual que la raíz, que forma un tubérculo en forma de nabo de color variable: blanco, amarillo, rojo e incluso negro, dependiendo de la variedad que se seleccione.
Puede llegar a medir hasta 60 centímetros de altura.
Las hojas son grandes y más bien ásperas al tacto; presentan unas divisiones irregulares, tanto en su forma como en su tamaño, caracterizándose porque la división apical es la más grande de las que forman la hoja; su forma es redondeada.
El perímetro total de las hojas está dentado.
La floración se produce entre mayo y septiembre, con unas flores amarillas que aparecen recorridas por unas venas más oscuras, aunque también existe otra variedad de color lila.
El fruto que darán después de la fecundación será largo y estrecho, puntiagudo en su extremo y con unas estrecheces que permiten distinguir cada una de las semillas de su interior.
Al llegar a la maduración la vaina se rompe, dejando caer las semillas al suelo para poder formar una nueva planta y seguir el ciclo de la vida.
Por su riqueza en vitaminas del grupo B, vitaminas C y P, se emplea como complemento vitamínico en casos de inapetencias.
También presenta rafanol y sales de yodo, magnesio y azufre, lo que hace apropiado su empleo como digestivo y aperitivo, en digestiones lentas, meteorismos y disquinesias biliares.
Es un hepatoprotector, usado en casos de hepatitis.
Asimismo, por sus propiedades antisépticas se utiliza en casos de bronquitis, asma y tos irritativa.
Estimula la producción de bilis, por lo que su empleo resulta indicado en casos de inflamación de la vesícula biliar, así como para eliminar cálculos biliares.
Su empleo puede ser alimentario, en forma cruda en ensaladas, con lo que se consigue mantener intactas sus propiedades sin perder ninguna de las vitaminas que posee.
.- Jugo. Se toma una cucharada sopera, disuelto en un poco de agua o leche, media hora antes de las comidas principales del día, en casos en los que sea necesario usar un diurético, y como hepatoprotector.
.- Extracto fluido. Treinta gotas tres veces al día, en un vaso de agua antes de cada comida. Indicado en reumatismo, hepatitis y trastornos biliares.
.- Jarabe. Cuatro cucharadas soperas al día; es un buen remedio para digestiones lentas, meteorismos e inapetencia; incluso da buenos resultados en casos de tos irritativa, bronquitis y asma.
.- Polvo. De cinco a diez gramos de planta seca, repartidos a lo largo del día, preferentemente antes de las comidas.
Se emplea en colecistitis y colelitiasis.
Hepatoprotector. Colerético. Antiséptico
Rábano rusticano (Armoracia lapathifolia)
El rábano rusticano es una planta herbácea de la familia de las crucíferas, que vegeta en algunos puntos de Aragón, Cataluña y Castilla, y se cultiva también en huertas y jardines.
Posee una larga raíz cilíndrica, grandes hojas lanceoladas y un tallo alto rematado por una rica panícula de flores blancas.
Los frutos son globulosos, sostenidos por largos cabillos y a menudo no llegan a madurar por completo en las plantas cultivadas.
Esta planta se introdujo durante la edad media en Europa, utilizándose para la elaboración de numerosos remedios caseros; era conocida con el nombre de rábano gallisco, es decir, rábano gallego.
Según las condiciones climáticas, puede florecer entre mayo y julio.
Las partes empleadas en medicina son la cepa y la raíz, y tienen un sabor fuertemente picante, que recuerda al de la cebolla.
Además de fresca la raíz también se puede rallar, cortar, poner en conserva o hacerla secar; y se debe arrancar a finales del verano o al empezar el otoño.
El rábano rusticano contiene un glucósico llamado sinigrina.
Además también contiene asparaniga, glutamina y arginina.
Es una planta muy rica en vitamina C, habiéndose utilizado por ello como antiescorbútico.
Se han hallado en su composición diversas sustancias antisépticas y bacterostáticas.
Acompañando a diversos guisos de carne, esta hierba tiene la propiedad de estimular la actividad gástrica e intestinal.
Gracias a la presencia de sustancias bacterostáticas se limita la acción de microorganismos en el tracto digestivo.
Hay quien consume el rábano en crudo, troceado y mezclado con la ensalada, en pequeña proporción.
En los países de Europa central es un artículo culinario de uso muy frecuente.
Las ralladuras de esta raíz en estado fresco, aplicadas sobre la piel en forma de cataplasma, producen un escozor que aumenta hasta hacerse insoportable.
Esta acción revulsiva y vesicante es muy superior a la de la mostaza.
.- Vino de rábano. Con 30 gr. de la raíz de rábano rusticano cortada a pedacitos y un litro de vino blanco.
Se deja en maceración durante siete días, y después se cuela.
Se pueden tomar dos vasitos de este vino al día, no más.
.- Jarabe. Se ralla la raíz de rábano y se añade el mismo peso de raíz que de azúcar.
Se mezcla bien y se deja en reposo durante 24-36 horas.
Pasado este tiempo se forma una papilla que se recoge y se exprime hasta que suelte todo el jugo.
De esta preparación se pueden tomar dos cucharadas pequeñas, en las dos principales comidas, mezcladas con agua o vino.
Es útil contra el raquitismo y la inapetencia.
.- Infusión para lavados. Utilizada para aclarar las manchas congénitas de la piel.
Se hierve un gramo de la raíz en un vaso de leche; se deja enfriar el líquido, se filtra y se aplica en la piel en forma de compresas.
Antiescorbuto. Digestivo. Contra el raquitismo
Rabo de gato (Sideritis angustifolia)
El rabo de gato es una mata bastante pequeña que alcanza como mucho los 30 cm de altura.
Su color es blanquecino y está formada por numerosas ramas que crecen muy rígidas y repletas de hojas.
Estas son bastante pequeñas y estrechas y se distribuyen por toda la rama, enfrentadas de dos en dos.
Pero existen otras hojas más grandes que son las que dan cobijo a las flores para que nazcan en sus axilas.
Tienen forma ovalada y son mucho más anchas.
Esta planta se encuentra en la zona este del país, en Valencia y Cataluña, siendo difícil encontrarla en otros lugares de España.
Se cría en zonas sin cultivar y al borde de laderas.
La época de floración del rabo de gato comienza a finales de la primavera, aproximadamente a mediados de mayo y continúa hasta el principio del verano.
Sus flores son muy vistosas ya que tienen la corola de color amarillo muy fuerte.
Su tamaño es bastante reducido aunque son muy visibles gracias a su color.
Nacen en las axilas de las hojas grandes.
De esta planta se recolecta la sumidad florida, por lo que la época de recolección coincide con la de floración, esto es, mayo y junio.
Su principal cualidad es que se trata de una excelente vulneraria, muy utilizada para curar todo tipo de heridas y llagas.
También ha sido utilizada como antiinflamatorio.
En algunas zonas de la Península Ibérica se la consideraba como buen remedio en problemas de estómago, ya que es buena digestiva y capaz de neutralizar los ácidos gástricos.
También se la consideró espasmolítica.
Actualmente sigue siendo muy empleada y es fácil encontrarla en herbolarios, especialmente de la zona este de España.
.- Infusión. Se pone 1 litro de agua a calentar y cuando esté hirviendo se añaden unos 30 gr. de la sumidad florida de la planta.
Se cuelan los restos de la planta y se utiliza el líquido para limpiar las heridas de la piel.
.- Cocimiento. Se mezcla medio litro de agua con 20 gr. de las sumidades floridas del rabo de gato.
Se pone a calentar.
Después se deja enfriar y se añade azúcar para endulzar.
Se recomienda tomar una taza después de las comidas para usarla como digestiva.
Antiinflamatorio. Antiulceroso gástrico. Espasmolítico
Rapónchigo (Campanula rapunculus)
El rapónchigo es una hierba bienal, clasificada dentro de la familia de las campanuláceas.
Dentro de esta familia apenas se encuentran plantas con interés en medicina.
Esta hierba tiene la raíz con forma de pequeño nabo y los tallos erguidos, estriados y de poca altura; las hojas basales son alargadas, con los bordes ligeramente festoneados; las superiores se encuentran esparcidas y tienen forma puntiaguda.
Las flores forman panículas muy pobladas, cada una con su cabillo.
Se cría en prados, ribazos, bosques y setos de la mayor parte del país, principalmente en zonas montañosas.
En tierras bajas, el rapónchigo empieza a florecer en mayo.
En las zonas montañosas no comienza hasta verano, prolongándose hasta septiembre.
De la recolección interesa la raíz, aunque no es una planta medicinal en sentido estricto, como ahora veremos.
El rapónchigo de por sí tiene pocas virtudes medicinales que merezcan la pena ser tenidas en cuenta.
En algún caso se han usado las semillas, pero sin ninguna actividad destacable.
Se considera que es una planta con propiedades astringentes y vulnerarias, además de excitar el apetito.
En la práctica, el mejor uso que se le puede dar es en ensalada, muy útil para personas diabéticas.
La razón estriba en que la raíz no contiene fécula, sino un polímero de la fructofuranosa, que rinde fructosa bajo hidrólisis; este polímero se llama inulina, y es perfectamente compatible con las dietas para diabéticos.
De esta manera se pueden preparar exquisitas ensaladas a base de raíz de rapónchigo.
En primavera no es difícil encontrar esta raíz, previamente adecentada en todas las plazas de los pueblos de Cataluña.
La insulina -debidamente purificada- se emplea también para determinar la función renal.
Esta prueba se realiza a nivel de laboratorio y, lógicamente, usan la inulina en estado puro, no la raíz de rapónchigo ni de ninguna otra planta.
La familia de las campanuláceas no se caracteriza por tener especies con grandes propiedades medicinales, tal y como mencionábamos anteriormente; pero en el campo de la nutrición, en personas con problemas de diabetes, cada vez va ganando más aceptación el uso de polímeros de carbohidratos distintos a la glucosa.
El colectivo de diabéticos en el mundo, y en concreto en España, es suficientemente amplio como para que se dedique una buena parte de tiempo a investigar nuevas fuentes de alimentación.
.- Raíz. Debidamente mondada y limpia, se pueden preparar distintas ensaladas, a gusto de cada uno.
En algunos casos se come cocida con aceite y azúcar y en otros se puede tomar directamente, añadiendo tan solo un poco de pimienta.
Astringente. Vulnerario. Aperitivo
Regaliz (Glycyrrhiza glabra)
Conocida sobre todo entre los niños por el peculiar sabor de sus raíces, esta planta se cultiva en zonas próximas a ríos y se caracteriza por poseer hojas imparipinnadas, es decir, que cada hoja se subdivide de tres a ocho pares de hojitas, con una única impar en el ápice.
Tienen un cierto sabor amargo.
Las flores se hallan en racimos que nacen de las axilas de las hojas.
El fruto es una vaina que parece aplastada, sin vellosidad, y en cuyo interior hay al menos dos semillas.
Se puede reproducir también por vía vegetativa.
La floración se produce durante los meses de mayo y junio.
La recolección de las raíces se efectúa en octubre, pero seleccionando solo aquellas cuyo grosor sea superior a seis milímetros, a fin de no acabar con la existencia de la propia planta y obtener así raíces de más de un metro de largo.
El secado se efectúa a la sombra y se procede a su almacenaje en recipientes que no sean de plástico.
La raíz contiene gran cantidad de azúcares -alrededor de un 35%- y saponinas, que son sustancias capaces de provocar espuma en mayor o menor cantidad, como la glicirricina, que se encuentra en una proporción del 5%.
Por su sabor dulce se suele emplear como edulcorante, aunque debe administrarse con precaución, pues un consumo elevado de la raíz puede ocasionar la aparición de edemas e incluso provocar hipertensión.
Es un buen expectorante, capaz de ablandar las secreciones bronquiales; también es antiinflamatorio y antibacteriano, por lo que resulta muy apropiado en el tratamiento de gastritis, dispepsias y meteorismos, a la vez que mejora casos de úlcera gastroduodenal.
.- Decocción. Se prepara utilizando un litro de agua a la que se añaden 45 gramos de raíces, dejándolo en ebullición durante 7 minutos, y se puede tomar durante dos días.
.- Maceración. Se ponen en contacto 50 gramos de raíz con un litro de agua, dejándolo reposar al menos durante cinco horas, con el fin de que el agua disuelva los principios activos y los incorpore; se puede repartir entre cuatro días.
También se emplea en dismenorreas.
.- Polvo de la raíz. Hasta un máximo de diez gramos a repartir en tres tomas cada día.
.- Infusión. Al agua recién hervida se incorporan 50 gramos de raíz, dejándolo en contacto durante 15 minutos; el agua resultante se aplica en forma de compresas o en baños oculares como antiinflamatorio o antibacteriano.
También se utiliza en úlceras gástricas y ardores de estómago.
.- Decocción. A 100 gramos de agua hirviendo se añaden 20 gramos de raíz de regaliz, dejándolo hervir al menos durante 25 minutos.
El líquido que se obtiene se emplea como colutorio, en enjuagues y para el cuidado de heridas.
Expectorante. Edulcorante. Digestivo
Retama común (Retama sphaerocarpa)
La retama común es un arbusto de uno a dos metros de altura, con infinitas ramas mimbreñas, sedosas y diminutas hojas en el ápice que se desprenden prontamente del arbusto.
A lo largo de las ramas más antiguas nacen racimos de flores de muy pequeño tamaño y de color amarillo; los frutos son redondeados, de cubierta endurecida y córnea y contienen una gran semilla negra en su interior.
Se cría en los ribazos y lugares no cultivados, por la cuenca del Ebro -desde Navarra a Tortosa- y del Tajo, desde Guadalajara a Portugal.
También es frecuente encontrarla en la parte de Andalucía.
La retama común florece entre mayo y junio.
En cuanto a la recolección con fines medicinales nos interesan las ramas y las flores; el cáliz de las flores es bilabiado : el labio superior está dividido en dos lóbulos triangulares y el inferior en tres dientecitos agudos y a los lados del cáliz se ven sendas brácteas.
En la recolección ha de tenerse sumo cuidado en no estropear el resto de la planta para así poder disponer de ella al año siguiente.
En la corteza y las ramas de la retama común se halla un alcaloide llamado retamina que se encuentra en una concentración del 0,4%.
Así como otro alcaloide denominado paquicarpina que es, en realidad, la d-esparteina, estructuralmente afín al anterior alcaloide.
La acción de esta planta y, sobre todo, de la esparteina sobre el corazón ha sido muy discutida ya que ha dado lugar a resultados muy contradictorios.
Sí están probadas sin embargo las propiedades diuréticas de las flores a las que también se atribuyen propiedades purgantes aunque en España esta propiedad no está admitida.
Se trata de una planta muy común en nuestras tierras y parece ser que los peregrinos de origen francés y alemán paraban en su camino para recoger esta planta.
Durante mucho tiempo se utilizó como remedio de muchas enfermedades aunque posteriormente cayó en desuso.
.- Infusión. Para conseguir los indicados efectos diuréticos poner a hervir un litro de agua, añadiendo sobre ella 25 gr. de flores bien secas.
De esta infusión se pueden tomar de 2 a 4 tazas por día.
Las flores se deben coger de una en una cuando están recién abiertas desechando aquellas que tengan los pétalos marchitos.
La desecación debe ser rápida manteniendo, una vez secas, su hermoso color amarillo.
Diurético. Laxante. Cardiotónico
Retama de tintoreros (Genista tinctoria)
Se trata de una planta poco conocida; hasta el siglo XV no se empezaron a realizar estudios sobre ella.
Con anterioridad sólo se había empleado para teñir la lana y el lino de color amarillo, gracias a un producto llamado luteolina que contienen las flores, capaz de colorear soluciones alcalinas -precisamente las que se empleaban para teñir los materiales antes citados, que coloreaban el tejido de forma permanente.
Es una planta que, al contrario de lo que sucede con otras de su mismo género, carece de espinas en el tallo; éste es en su base bastante fuerte y endurecido, propiedades que va perdiendo a medida que nos alejamos de su base.
Los tallos no suelen medir más de 75 centímetros de altura.
La floración se produce en los meses de mayo, junio y julio, dando lugar a unas flores de color amarillo, como ya hemos dicho antes.
El cáliz de estas flores no posee vello -característica importante a la hora de determinar esta especie con exactitud.
Las flores se disponen en forma de ramilletes, muy cerca unas de otras y situadas en la parte final del tallo; su conjunto puede medir hasta ocho centímetros.
El fruto es una vaina alargada y estrecha, de una longitud máxima de tres centímetros; en su interior se pueden encontrar hasta cinco semillas de color verdoso.
La parte útil de la planta son las flores; para su buen aprovechamiento, deberemos proceder a su recolección no mucho después de eclosionar la flor.
Contiene una cierta cantidad de aceite esencial, que supone el 0,025 % del peso total de la planta y que se encuentra en la sumidad florida.
En las flores encontramos luteolina, colorante amarillo que junto con la genisteína -que es incolora- se emplea como tinte natural.
También posee ácido tánico, de sabor amargo, que puede emplearse con cierto carácter aperitivo, siempre en pequeñas cantidades.
Contiene asimismo azúcar, mucílago y cierta cantidad de vitamina C, lo que hace más agradable su ingesta cuando se buscan sus efectos más importantes: como diurético si se toma en pequeñas cantidades, o como laxante, purgante e incluso emético si se va aumentando la dosis.
.- Infusión. Se toman cinco gramos de las flores recién abiertas, añadiéndolas a un litro de agua ya hervida, que se mantiene caliente durante diez minutos.
El líquido resultante se puede tomar en tres tazas a lo largo del día para conseguir un efecto diurético.
.- Infusión. Si se prepara la infusión con quince gramos de flores se obtiene un efecto purgante y laxante.
Diurético. Emético. Purgante
Retama negra (Sarothamnus scoparius)
La retama negra es un arbusto alto, leñoso y deshojado en sus partes bajas.
Las ramas más jóvenes son angulosas y herbáceas, también con pocas hojas; las flores por lo general salen de una en una y tienen un vistoso color amarillo dorado; el fruto es una legumbre muy aplanada, prolongadamente velluda en sus bordes.
Tanto ramas como hojas saben a hierba, pero luego dejan mucho amargor.
Esta retama se cría en terrenos poco calcáreos de todo el país, sobre todo en el norte de la Península y en zonas montañosas poco elevadas.
Según la altitud donde se encuentre el arbusto, puede florecer desde abril hasta julio.
De la recolección con fines terapéuticos interesan las partes aéreas, aunque en este aspecto hay contradicciones: algunos aseguran que la única parte de la planta que merece ser utilizada es la flor, ya que en el resto del arbusto solo se encuentra un alcaloide, la esparteína, de propiedades aún no muy claras.
En efecto, en todo el arbusto -tanto ramas como flores, hojas y raíz- encontramos un alcaloide líquido, de consistencia espesa y sabor bastante amargo, denominado esparteína.
Además de esta sustancia, encontramos otros dos alcaloides menos concentrados: sarotamnina y genisteína.
La cantidad encontrada del alcaloide principal varía mucho en función de la época del año en que lo analicemos.
Se ha comprobado que permanece estable de noviembre a febrero; en marzo empieza a aumentar y continúa creciendo hasta la época de máxima floración.
Además de estos alcaloides también encontramos un glucósido y en los frutos algo de melanina.
En cuanto a sus acciones farmacológicas, parece fuera de toda duda que las flores ejercen una acción diurética; esto se traduce en una intensa acción antiedematosa, muy útil en edemas ocasionados por la retención de cloro.
Asimismo se usa mucho después del tratamiento con medicamentos digitálicos y en las afecciones agudas del aparato respiratorio como pleuresía, neumonía y bronconeumonía.
Las acciones sobre el corazón no están del todo claras.
.- Infusión. Se prepara a partir de las flores.
Se añaden a un litro de agua hirviendo 25 gr. de flores de retama negra; se deja enfriar y se toma 2-4 tazas durante todo el día.
Los resultados no se hacen esperar y enseguida se logran los efectos antiedematosos deseados.
Para que las flores conserven todo su poder, deben recogerse como procede a continuación: solo coger las flores enteras no marchitas y realizar un secado rápido y uniforme.
Una vez secas, guardarlas de la luz y la humedad.
Antiedematoso. Diurético. Hipertensivo
Ricino (Ricinus communis)
Crece sólo en climas templados, ya que las heladas constituyen su peor enemigo.
Es un arbusto que puede medir hasta 15 metros de altura; el tallo puede presentar cierto color rojizo, así como los peciolos y los nervios de las hojas, que son muy grandes, palmeadas, y con más de cinco lóbulos afilados con los bordes dentados.
Según la raza de ricino que se trate, el aspecto y color de la semilla variará: con o sin espinas o púas, de color rojizo…
Las semillas son muy tóxicas ya que producen aglutinación de hematíes (glóbulos rojos) y su ingesta puede darse por su parecido con los granos de café.
La intoxicación provoca trastornos gastrointestinales y alteraciones cardíacas.
La floración se produce durante todo el año.
La especie es monoica, esto es, en la misma planta existen dos tipos de flores distintas, las masculinas, situadas en la parte inferior de la inflorescencia, y las femeninas, en la parte superior.
Para la obtención del aceite se exprimen las semillas sin tegumento, con lo que se obtiene una torta que también es tóxica, pues en ella se encuentra ricina; por eso no se puede emplear en la alimentación del ganado, a diferencia de las que se obtienen de la extracción de otros aceites.
Después se refina con tratamientos con vapor de agua, filtros y aclaramiento, consiguiendo así un líquido viscoso, más o menos amarillento, de sabor desagradable.
Los efectos varían según la dosis empleada; así, a bajas dosis se consigue un efecto laxante, que a medida que aumenta puede llegar hasta ser purgante, por producir irritación de la mucosa intestinal y un mayor peristaltismo (mayor o menor según la dosis).
.- Aceite. De dos a diez gramos (de cucharada sopera) al día como laxante.
Para evitar su desagradable sabor, en la actualidad existen cápsulas gelatinosas blandas que evitan ese mal trago.
.- Como purgante. De diez a cuarenta gramos al día de este aceite.
La eliminación se produce unas cuatro horas después de la ingestión de estas dosis; las heces serán líquidas.
Por sus especiales características emolientes y su contenido en vitamina E, es muy empleado en la elaboración de cremas y pomadas, que se utilizan en el tratamiento de heridas, ulceraciones, hemorroides…
También se emplea en perfumería para la fabricación de jabones, brillantinas y cremas evanescentes, que tras su aplicación -por la evaporación del agua que contienen- producen una sensación de frescor.
Laxante. Purgante. Antihelmíntico
Roble albar (Quercus robur)
Árbol de gran porte, majestuoso, de madera bastante dura y muy cotizada en la fabricación de elementos de construcción.
Su tronco es grueso, bajo y con una corteza grisácea que solo en ramas jóvenes está entera, pues esa misma corteza en ramas de mayor antigüedad aparece resquebrajada y arrugada.
Las hojas, sin ningún tipo de vellosidad, tienen una coloración verde oscuro por la parte del haz -la que mira hacia arriba- que se torna verde claro en el envés -cara de la hoja que se orienta hacia la tierra-.
El fruto es la clásica bellota, que cuelga de las ramas a través de una especie de cabos bastante largos; contienen un 50 % de fécula, y azúcares, grasa y taninos.
Florece en primavera.
La recolección de la corteza se efectúa en troncos de árboles jóvenes, de no más de 20 años de edad, siendo la edad óptima de 15 años.
Esta operación se lleva a cabo en primavera, cuando se obtienen unas piezas con un espesor medio de unos tres milímetros, que se enrollan sobre sí mismas.
La superficie exterior es de tonalidad grisácea, y rojiza o parduzca la interior.
Son inodoras y al partirlas se astillan.
Por su alto contenido en ácido tánico se emplea como antidiarreico, administrado por vía oral; pero esa misma abundancia de ácido tánico puede provocar gastritis, ocasionando vómitos en personas muy sensibles, por lo que es más recomendable su administración después de las comidas.
También por su alta cantidad en taninos se ha empleado desde tiempos antiguos para curtir pieles.
Por vía externa, su aplicación sirve para contrarrestar heridas, hemorroides, eczemas y quemaduras.
También posee acción antiinflamatoria, antiséptica y antipirética, por lo que resulta apropiado en casos de faringitis, estomatitis, amigdalitis y vaginitis.
Actúa también como hemostático en casos de hemorragias nasales, gástricas, uterinas funcionales e incluso en dismenorreas.
.- Infusión. 2 gramos de hojas por cada taza, dejándolo en contacto con el agua en ebullición durante 10 minutos; se puede administrar hasta tres veces al día.
.- Polvo de corteza. En forma de cápsulas se puede tomar hasta 3 gramos al día.
.- Colutorios. 15 gramos de corteza por cada litro de agua, dejándolo en ebullición durante 10 minutos.
Esta misma preparación se puede emplear para hacer gargarismos.
.- Lavados. 70 gramos de corteza en cada litro de agua, dejándolo hervir durante 10 minutos.
Actúa como astringente en heridas, úlceras…
Antidiarreico. Astringente. Antipirético
Rododendro (Rhododendron ferrugineum)
El rododendro es una mata o arbusto perteneciente a la familia de las ericáceas.
No suele alcanzar mucha altura, pero es muy ramosa y de ramas tortuosas, con las hojas ovaladas o lanceoladas, estrechadas inferiormente y sostenidas por cortos rabillos.
Las flores que echa son bastante grandes y se agrupan en ramilletes terminales.
El fruto es una cápsula oblonga.
Se cría en los collados y laderas de la zona del Pirineo, generalmente entre los 1000 y los 2500 metros de altura.
También se puede encontrar en algunos parques y jardines como planta ornamental.
Florece a partir de junio.
En algunas zonas de Cataluña, al rododendro lo llaman “Pentecostés”, aludiendo a que florece por Pentecostés.
De la recolección interesan las flores, hojas y agallas.
Tanto flores como hojas se deben poner a secar nada más recolectarse, preferiblemente en secadero y a temperaturas no muy altas.
Las hojas de rododendro contienen ericolina y arbutina.
También rodoxantina, resina, glucosa, andromedotoxina y algunos flavonoides.
En cuanto a las agallas que se formas en las hojas de este arbusto, producidas por un hongo microscópico, contienen un aceite condos fitosterinas.
Cuando se desecan, dan la quinta parte de su peso en glucosa, con cantidades variables de otros azúcares y materias tánicas.
En medicina popular las hojas son temidas como sudoríficas y diuréticas, empleándose principalmente para paliar los efectos del reuma y la gota.
Últimamente también se piensa que tiene propiedades hipoensoras.
Aunque se trata de una especie ampliamente usada y conocida -sobre todo en la zona de los Alpes- es una planta tóxica que puede provocar desagradables síntomas a un usuario inexperto.
En efecto, en la composición de esta planta está presente un alcohol que, a dosis elevadas, produce hipotensión, bradicardia y depresión respiratoria; esto se traduce en diarreas y vómitos, acompañados de cierto estado de sopor, como si se tratara de una sustancia estupefaciente.
La gente que la conoce bien sabe cómo usarla para evitar estos efectos secundarios; pero si el usuario es un poco novato, puede perder las ganas de volver a experimentar con la naturaleza.
Por tanto, si no se está seguro de lo que se hace, es mejor esperar y preguntar a personal más docto.
.- Decocción. A partir de las hojas y flores. Se recomienda usarla sólo de forma externa.
Se hierven durante 15 minutos unos 50 gr. de rododendro en un litro de agua.
Se aplica en forma de compresas, lociones o baños.
.- Aceite de marmota. Se llama así al producto resultante de macerar las agallas de esta planta en aceite de oliva durante largo tiempo.
Con este aceite, en forma de fricciones sobre el cuerpo, se combatía eficazmente el reumatismo.
Antiinflamatorio. Antirreumático. Diurético
Romero (Rosmarinus officinalis)
Este arbusto aromático, que puede llegar a alcanzar los dos metros de altura, mantiene su color verde durante todo el año.
Los tallos están lignificados, tienen la sección cuadrada y los más recientes presentan un vello que irán perdiendo al envejecer.
Las hojas son compuestas y se encuentran enfrentadas; el haz es de un verde más intenso que el envés, de tonalidades blanquecinas.
El sabor de las hojas es un poco picante.
Las flores, de color azulado, parten de las axilas de las hojas.
La reproducción puede hacerse por medio de semillas o mediante esquejes.
Las flores se muestran durante casi todo el año y la sumidad florida se recolecta en abril y julio; el secado se efectúa a la sombra y en lugar bien ventilado, guardándose posteriormente en cajas de cartón o bolsas de papel, pero evitando los tarros de cristal, plásticos…; puede conservarse máximo un año.
La esencia se compone, entre otros muchos elementos, de alcanfor, que le confiere acción tónica, por lo que se puede emplear en casos de alopecia al estimular el cuero cabelludo y favorecer al mismo tiempo el crecimiento del cabello.
La sumidad florida contiene ácido caféico y rosmarínico, y por tanto resulta muy apropiado en tratamientos de disquinesias biliares, ya que produce la formación de la bilis y su expulsión.
Además contiene flavonoides con actividad espasmolítica, y por eso es muy útil para tratar espasmos gastrointestinales, amenorreas y dismenorreas, a la vez que tiene un leve efecto diurético.
La esencia debe emplearse con precaución, ya que a nivel tópico puede producir enrojecimiento e irritación dérmica; nunca debe administrarse por vía oral pues puede acarrear graves consecuencias a nivel renal.
Su uso está contraindicado en casos de dermatosis, embarazo, prostatitis y gastroenteritis.
.- Decocción. Se prepara empleando un litro de agua al que se añaden 35 gramos de sumidad florida, dejándola hervir durante diez minutos; el líquido que se obtiene se aplica en masajes sobre zonas afectadas por dolores reumáticos.
Aplicado también sobre el cuero cabelludo, con un ligero masaje, mejora el riego sanguíneo de la zona y favorece el crecimiento del cabello.
Se emplea asimismo en el lavado de heridas e irrigaciones vaginales.
.- Alcohol de romero. Se disuelven 30 gramos de esencia en un litro de alcohol de 96º, para aplicar en friegas con el fin de paliar dolores de tipo reumático, neuralgias…
A veces aumenta la temperatura de la zona sobre la que se aplica, que puede ir acompañado de un enrojecimiento de la misma.
.- Aceite de romero. De uso externo, se prepara disolviendo veinte gramos de esencia en un litro de aceite de oliva; sus aplicaciones son análogas a las del alcohol de romero.
.- Infusión de sumidad florida. Diez gramos que se añaden a un litro de agua hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos; se filtra, y del líquido que se obtiene se toman hasta dos tazas al día, tanto antes como después de las comidas, con lo que se consigue un efecto carminativo, colerético y colagogo.
Antiséptico. Analgésico. Cicatrizante
Rosal silvestre (Rosa canina)
El rosal silvestre es un arbusto sarmentoso no muy alto, con tallos armados de punzantes aguijones.
Las hojas están sostenidas por un rabillo y se componen de 2 ó 3 pares de hojitas más una impar.
Dan unas vistosas rosas blancas, rosas, rojas o amarillas, de todas las tonalidades posibles.
Se cría de forma espontánea en setos y ribazos, así como en las laderas con poco o ningún arbolado.
También se cultiva por todo el país.
Florece de mayo a junio, dando unas estupendas rosas silvestres que alegran la vista a todo aquel que tiene la sana costumbre de pasear por el campo.
De la recolección se utilizan las hojas, flores, escaramujo (fruto), y en especial los pétalos: estos últimos deben recolectarse antes de la floración y desecarse rápidamente al aire.
Para recogerlos, lo primero que se debe hacer es privar a cada pétalo de la base que lo une a la corola, extenderlos bien sobre un soporte de tela limpio y removerlos constantemente para que puedan secarse lo más rápidamente posible.
Se pueden conservar indefinidamente siempre que no les entre humedad.
Las raíces -que también se utilizan- se arrancan en el mes de marzo o abril, justo cuando la planta despierta de su letargo invernal.
Las hojas se recogen en mayo.
En general, la planta es muy rica en taninos, encontrándose en ocasiones más del 3% de estas sustancias.
También tenemos ácido gálico, flavonoides, materias gomosas, pequeñísimas cantidades de esencia, vitamina A y carotenoides.
Por los taninos que contiene en grandes cantidades, el rosal silvestre goza de gran aprecio popular como astringente y antidiarreico.
Los flavonoides presentes en el escaramujo determinan una acción diurética y protectora capilar.
Las flores tienen una acción suavemente laxante y tónica en general.
Normalmente el rosal silvestre está indicado en diarreas, fragilidad capilar, edemas, varices, obesidad, cistitis y heridas.
.- Infusión (hojas, flores). Se añade una cucharada pequeña de la planta a una taza de agua hirviendo.
Se recomienda tomar 3 ó 4 tazas al día.
.- Fruto fresco. Los escaramujos se pueden comer frescos, como cualquier fruta.
También se preparan en mermelada.
.- Infusión de uso externo. Se prepara a partir de 30 gr. de hojas que se añaden a una taza de agua hirviendo.
Una vez templada la tisana, se aplica en forma de compresas o lavados.
Del rosal silvestre existen múltiples preparados que se pueden adquirir en farmacias o herbolarios, sin olvidar que siempre conviene asesorarse por personal especializado.
Antidiarreico. Antiinflamatorio. Cicatrizante
Rubia (Rubia tinctorum)
La rubia es una hierba perenne que puede llegar a alcanzar hasta un metro de altura; posee un tallo trepador, ramificado, lleno de pequeños aguijones curvos.
Sus hojas, rígidas y lanceoladas, se agrupan en verticilos; en el ápice de los tallos aparecen cimas de pequeñas flores amarillas
El fruto es una baya del tamaño de un guisante.
La rubia se puede encontrar en los setos y ribazos de muchos puntos del país, así como en toda la Europa meridional, aunque se trata de una planta escasa.
Antes era muy cultivada, ya que de ella se extraían determinados tintes; pero con el descubrimiento de las anilinas con propiedades colorantes, la planta perdió importancia y se dejó de cultivar.
La rubia florece a finales de la primavera y comienzos del verano.
La parte empleada con fines terapéuticos es la raíz, aunque ocasionalmente también interesan sus hojas, ya que poseen propiedades hipotensoras.
Para recolectar la raíz es necesario que la planta tenga 2-3 años, con objeto de que sea una raíz gruesa y bien formada.
Se lava cuidadosamente y se eliminan las partes verdes, secándose a continuación o al sol o en secadero, sin sobrepasar los 50ºC.
Una vez secas se muelen y se reducen a polvo.
En la raíz de la rubia encontramos tres glucósidos con importantes propiedades como colorantes.
Durante largo tiempo esta raíz fue muy utilizada por los tintoreros para teñir de encarnado la lana y el algodón.
Pero además de ser un buen colorante la raíz también tiene propiedades laxantes (a bajas dosis) y purgantes (si se administra en mayor cantidad).
Y su principal virtud reside en que es una planta diurética: según diversos autores, constituye un buen remedio para combatir las enfermedades del aparato urinario -sobre todo en aquellos casos en los que aparece alcalinización de la orina, como puede ser un catarro vesical o una alta concentración de fosfatos en la orina.
Últimamente -como ya mencionábamos antes- a las hojas se les atribuyen propiedades hipotensoras, por lo que están recomendadas en hipertensores leves.
.- Infusión. Se prepara añadiendo una cucharada pequeña de raíz molida a una taza de agua hirviendo.
Se pueden tomar hasta 3 tazas al día, después de las principales comidas.
.- Cocimiento. Muy útil para los catarros vesicales.
Se prepara con 30 gr. de raíz de rubia, muy troceada, añadiéndolo a un litro de agua.
Se deja hervir un rato, se filtra y edulcora a gusto de cada uno. Tomar 3 tazas durante el día.
.- Polvo de raíz de rubia. De la raíz -una vez molida y reducida a polvo fino- se pueden administrar hasta 5 gr. al día, repartidos en varias tomas.
Para facilitar las tomas resulta más cómodo que el polvo esté encapsulado, pudiendo contener 0,5 gr. cada cápsula, con lo que la dosis sería de 6 a 8 cápsulas, junto con las comidas.
.- Extracto hidroalcohólico. Esta presentación se encuentra en el mercado.
Se recomiendan 20 gotas 2-3 veces al día, según criterio médico.
Laxante. Purgante. Diurético
No hay comentarios:
Publicar un comentario