sábado, 27 de julio de 2013

Fichas de Plantas Medicinales IV





Aguileña (Aquileria vulgaris)
La aguileña es una planta que se renueva cada año y suele alcanzar el metro de altura.
Sus hojas nacen de las cepas y se ramifican en lo alto de la planta.
Tienen unos rabillos muy largos y cada hoja se divide en tres de tres gajos cada una.
Esta planta se cría en zonas frescas, principalmente en bosques, barrancos y prados.
Podemos encontrarla en la zona norte de la Península Ibérica.
En el sur resulta más difícil hallarla, aunque no imposible.
La época de floración de la aguileña comienza en abril y abarca los meses de primavera y verano.
Sus flores están sostenidas por un cabillo alargado; son de color azul, aunque su tonalidad es muy variable, e incluso pueden llegar a ser blancas.
Están compuestas de cinco pétalos que tienen forma de espolón, y de cinco sépalos de aspecto semejante a los pétalos.
Los estambres son muy abundantes y están libres entre sí.
El fruto se compone de cinco partes que se abren en su zona interior cuando madura.
Es difícil encontrar dos aguileñas iguales debido a la gran variedad de colores y tamaños que existe.
De esta planta se recolectan las flores, hojas y semillas.
En un principio se pensó que contenía alcaloides, hecho que no resultaba extraño pues las ranunculáceas se caracterizan por producir numerosos alcaloides además de otras sustancias que actúan de forma muy violenta sobre el cuerpo humano.
Sin embargo, esta teoría fue rechazada posteriormente.
Lo que sí contienen las flores y hojas es glucósido nitrílico en pequeñas cantidades, el cual al descomponerse produce ácido cianhídrico.
Esta sustancia también se encuentra en las semillas, que además contienen materias grasas.
A esta planta se le han atribuido desde tiempos remotos numerosas virtudes: se utilizaba en medicina por sus cualidades diuréticas, sudoríficas y desecantes, entre otras; también se empleaba para facilitar los partos.
A los niños se les administraba cuando padecían sarampión o viruela.
Asimismo fue muy aceptada la utilización de la aguileña para evitar el tan temido garrotillo.
En Inglaterra se utilizaba la aguileña para sanar el ardor de boca y garganta.
También se utilizaba frecuentemente en forma de jarabe para curar calenturas.
De cualquier modo, actualmente no se usa prácticamente más que como planta de adorno.
Varios autores han ubicado esta planta, al igual que otras muchas de su familia, dentro de las especies tóxicas.
Por tanto, no es recomendable utilizar la aguileña en medicina casera.
Tóxico. Antipirético. Astringente
Ajedrea (Satureja montana)
La ajedrea es una pequeña mata, tiesa y áspera al tacto, leñosa solo en la base y con las ramas herbáceas cubiertas de pequeños pelitos blancos.
Es una planta muy frondosa, de hojas enfrentadas, estrechas y agudas.
Las flores son blancas y nacen en las axilas de las hojas superiores para formar ramilletes terminales, con las flores echadas hacia un lado.
Se cría en laderas y collados secos, en general siempre sobre terrenos calcáreos de casi todo el país.
Existe una variedad de esta especie, la Satureja innota, que solo se distingue de la ajedrea por tener las hojas más anchas, redondeadas en su extremo superior y atenuadas en la base, como si formaran un rabillo.
Florece a partir del mes de junio y continúa durante todo el verano y parte del otoño.
De la recolección interesan las hojas y la sumidad florida.
En las hojas de esta planta se distinguen numerosos hoyitos, en cada uno de los cuales se aloja una glándula repleta de esencia, que es la que comunica a la ajedrea el intenso aroma que despide.
El sabor de las hojas en crudo es ligeramente picante.
La ajedrea contiene cantidades variables de una esencia que, en algunas variedades, puede llegar a superar el 2%; esta esencia está compuesta fundamentalmente de carvacrol, cineol, dipenteno y otros alcoholes menos conocidos.
Los ácidos fenólicos le confieren una acción antiséptica, reforzada por la esencia, que además tiene propiedades tonificantes, aperitivas, digestivas y carminativas.
En la planta también se han encontrado taninos que actúan como astringentes, antidiarreicos y cicatrizantes.
Está indicada en problemas de inapetencia, atonía gastrointestinal, espasmos gastrointestinales, meteorismo, dolores de estómago, bronquitis y en uso externo sirve asimismo para curar heridas.
Sin embargo, no es una planta exenta de efectos indeseables.
En efecto -como en cualquier esencia- se ha descrito la aparición de erupciones cutáneas tras administrarse por vía interna.
En realidad se trata de un hecho poco frecuente, pero se recomienda siempre empezar el tratamiento con dosis bajas para ir aumentándolas poco a poco.
Es importante tener precaución en caso de que se administre a niños, pues ellos son más susceptibles de padecer problemas alérgicos.
.- Infusión. Una cucharada de postre por taza.
Las hojas deben estar bien desmenuzadas antes de añadirlas al agua hirviendo.
Se toma una taza después de las comidas.
.- Esencia. De 3 a 5 gotas de la esencia, sobre un terrón de azúcar, tres veces al día después de las comidas.
Antiséptico. Antidiarreico. Aperitivo
Ajedrea blanca (Satureja fructicosa)
Su altura oscila entre 1 y 2 palmos.
Tiene un aspecto blanquecino ya que está recubierta por una pelusilla de dicho color.
Tiene una cepa que perdura durante mucho tiempo y de la cual nacen vástagos todos los años.
Las hojas son de forma ovalada, se encuentran enfrentadas y se unen a los tallos por medio de un rabillo.
Su tamaño varía dependiendo del lugar en el que se encuentren, siendo más grandes las que están más cerca de la cepa, mientras que las de los extremos son mucho más pequeñas.
Esta planta se puede encontrar en la zona norte de España, desde lugares a nivel del mar hasta zonas montañosas de 1000 m de altitud.
Se cría entre rocas calcáreas y en cauces de ríos secos.
La ajedrea blanca tiene flores muy pequeñas que se encuentran agrupadas en ramilletes que nacen junto a las hojas de los extremos superiores.
Están formadas por un cáliz de forma tubular con un tamaño no superior a los 3 milímetros.
En el extremo está muy dentado y tiene una especie de mechón de pelo que sobresale.
Su olor, muy agradable y fuerte, recuerda a la menta.
Se recolectan las flores y las hojas a finales de junio, teniendo cuidado de no estropear la cepa para que vuelva a florecer al año siguiente.
Se coloca al sol para que se deseque y se conserva envuelta en lienzo y guardada en un frasco de cristal.
No suele estropearse, ya que no es una planta excesivamente delicada.
Esta planta ha sido utilizada fundamentalmente en Valencia y Cataluña y fuera de España es prácticamente desconocida.
Se la tiene como buen remedio para problemas de estómago y se utiliza para hacer buenas digestiones o para aliviar dolores cuando sienta mal algún alimento.
Antiguamente se pensaba que era un remedio muy eficaz contra las mordeduras de serpiente y contra la rabia, pero hoy en día está demostrado que esto no es cierto y que su eficacia en estos casos es nula.
Sus flores se utilizan en muchos lugares, más que nada por su agradable olor a mentol.
.- Infusión. Se ponen 30 gr. de la ajedrea blanca a hervir en medio litro de agua durante 30 minutos aproximadamente.
Se cuelan los restos de la planta y se deja enfriar.
Se recomienda tomar tres tazas al día después de las comidas.
.- Polvos. Se machaca la planta hasta convertirla en polvo fino y se mezcla con otras tres, obteniéndose unos “polvos contra la rabia” que curan las mordeduras de perro rabioso y que constituyen también un remedio para el veneno de las víboras.
Este es un preparado muy antiguo que no tiene ningún efecto real.
Antiséptico. Cicatrizante. Digestivo
Ajedrea fina (Satureja obovata)
Es un arbusto pequeño, que crece erguido y resulta áspero al tacto.
Es una planta muy frondosa, con las hojas enfrentadas; el tamaño de dichas hojas no supera los 8 mm.
Son de forma obtusa y redondeada en el extremo y se unen al tallo por medio de un rabillo muy corto.
Tienen numerosos hoyuelos donde se almacena la esencia y le dan a la hoja un aspecto como manchado.
Se puede encontrar en la zona este de España, Valencia, Almería y Murcia.
También se halla por toda Andalucía.
Se cría en terrenos áridos y secos.
La ajedrea fina comienza a florecer a partir del mes de julio y continúa durante todo el verano.
Las flores son blancas y nacen en las axilas de las hojas superiores para formar ramilletes terminales con las flores echadas hacia un lado.
En las hojas de esta planta se distinguen numerosos hoyitos, en cada uno de los cuales se aloja una glándula repleta de esencia, la cual comunica a la ajedrea común el intenso aroma que despide.
El sabor de las hojas en crudo es ligeramente picante.
De la recolección interesan las hojas y la sumidad florida; por lo tanto la época de recolección coincide con la época de floración.
La ajedrea fina tiene propiedades muy parecidas a las de la ajedrea común.
Es antiséptica y además cuenta con propiedades tonificantes, aperitivas, digestivas y carminativas.
Esta planta también actúa como astringente, antidiarreica y cicatrizante.
Está indicada en problemas de inapetencia, atonía gastrointestinal, espasmos gastrointestinales, meteorismo, dolores de estómago, bronquitis y en uso externo sirve para curar heridas.
Entre los efectos secundarios, como cualquier esencia, se ha descrito la aparición de erupciones cutáneas consiguientes a su uso por vía interna.
En realidad se trata de un hecho poco frecuente, pero se recomienda siempre empezar el tratamiento con dosis bajas y aumentarlas poco a poco.
Lo que sí es importante es tener precaución si se administra a niños, ya que estos son más susceptibles de padecer problemas alérgicos.
.- Infusión. Las hojas deben estar bien desmenuzadas antes de añadirlas al agua hirviendo; se añade una cucharada de postre por taza.
Se toma una taza después de las comidas.
.- Esencia. De 3 a 5 gotas de la esencia sobre un terrón de azúcar, tres veces al día después de las comidas.
.- Adobo. En la zona este de España se utiliza para preparar las aceitunas.
Antiséptico. Carminativo. Espasmolítico
Ajenjo (Artemisia absinthium)
Planta herbácea vivaz a la que año tras año y después de secarse al llegar la temporada de fríos le vuelven a crecer nuevas ramas en primavera, ramas que no miden más del metro de altura.
Estos nuevos tallos son rectos y con algunas ramificaciones, pero lo más característico es su aspecto blanquecino, al igual que el resto de la planta, que debe al vello que la recubre en su totalidad, incluidas las hojas.
Lo podemos encontrar en zonas montañosas de la Península, lugares húmedos y a menudo en antiguas plantaciones, bastante corrientes en la antigüedad.
Podemos encontrar ajenjo en flor entre julio y septiembre.
Las flores, pequeñas y de color amarillo, resultan más llamativas pues se reúnen más de treinta en un capítulo redondeado, pareciendo de esta forma mucho más grandes.
Estos se encuentran protegidos por una serie de brácteas.
La recolección deberá hacerse en verano, una vez la planta se encuentre con los capítulos recién abiertos o a punto de abrirse; se procede a recoger las sumidades floridas y a efectuar una desecación lo mas rápida posible, siempre al abrigo del sol, preservando después la muestra de la humedad con los medios apropiados.
La planta es rica en aceites esenciales, entre los que se encuentra tuyona y tuyol, que poseen propiedades carminativas, facilitadoras de la digestión, antihelmínticas, antibióticas y emenagogas.
Si bien hay que advertir que la tuyona, en dosis elevadas, provoca convulsiones, por lo que se desaconseja su uso de forma continua ya que se pueden producir trastornos nerviosos, gástricos y hepáticos; por tanto, no se recomienda el empleo de la esencia.
Se utiliza principalmente como antiespasmódico ginecológico; por ello mismo está contraindicado en mujeres embarazadas.
También encontramos principios amargos como absintina, taninos y sales de potasio, responsables de su popular uso como aperitivo, siendo muy curioso su empleo en la fabricación del vermut, nombre que deriva de su designación en idioma alemán.
Además presenta propiedades coleréticas, por lo que se emplea en disquinesias biliares.
.- Infusión. Se prepara con siete gramos de la sumidad florida de la planta, sobre un litro de agua ya hervida, dejándolo en contacto durante quince minutos.
De esta preparación se puede tomar un máximo de dos vasos al día como aperitivo.
.- Polvo. La dosis máxima es de tres gramos al día, empleándose como aperitivo o antitérmico.
En mayor cantidad -hasta un total de 8 gramos al día- se puede emplear como vermífugo contra los oxiuros.
.- Tintura. Se pueden añadir 15 gotas a una infusión de menta o anís, para tomar tres veces al día fuera de las comidas.
Carminativo. Aperitivo. Antibiótico
Ajenjo marino (Artemisia maritima)
El ajenjo marino es una planta herbácea que suele medir alrededor de 30 cm de altura, aunque en algunas ocasiones puede superarlos.
Está formada por un tallo rígido y erguido, de tono grisáceo y totalmente recubierto de hojas.
Dichas hojas son bastante grandes en proporción con el tamaño del resto de la planta: suelen medir de 3 a 5 cm, están totalmente divididas en segmentos que a su vez se subdividen en más segmentos y su color es blanquecino.
Se encuentra en la zona costera de la Península, siendo una especie propia de las costas de Cádiz.
Se cría en prados y llanuras cercanos a la costa.
La floración se produce durante los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Las flores se agrupan en cabezuelas que son más pequeñas que el resto de las plantas de su familia.
Estas cabezuelas pueden contener unas 20 flores.
Se recolectan principalmente las sumidades floridas de la planta, por lo que la mejor época para la recolección es la época de floración, de octubre a mediados de diciembre.
Las semillas también son recolectadas y almacenadas en lugares secos para que se conserven en perfecto estado.
Contiene una sustancia denominada santonina.
El ajenjo marino se utiliza para combatir lombrices intestinales, al igual que otras plantas de su familia, aunque esta es la más activa de todas ellas.
También se utilizó hace mucho tiempo como cicatrizante en todo tipo de heridas.
Se debe tener cuidado con esta planta ya que ingerida en grandes cantidades resulta tóxica; los síntomas más comunes son: náuseas, urticaria e incluso en los casos más graves convulsiones que pueden producir la muerte por asfixia.
Actualmente no es muy empleada pues se ve sustituida por otras plantas que presentan las mismas propiedades pero que carecen de efectos secundarios.
Cocimiento: se ponen 10 gr. de las sumidades floridas de la planta a calentar en medio litro de agua; se deja cociendo durante veinte minutos.
Es recomendable beberlo en ayunas para combatir lombrices intestinales.
Si el preparado va a ser ingerido por un niño no se deben añadir más de 2 gr. de sumidades floridas.
Hay que tener mucho cuidado con las cantidades utilizadas, puesto que esta planta que a cantidades pequeñas es totalmente inocua puede ser peligrosa a cantidades elevadas, llegando a producir la muerte en algunas ocasiones.
Cicatrizante. Vermífugo. Vulnerario
Ajenuz (Nigella sativa)
Planta anual que puede medir unos treinta centímetros de altura, es decir, que su tamaño es pequeño.
Tiene pocas ramificaciones y no mucha vellosidad.
Las hojas presentan gran cantidad de divisiones, muy fina cada una de ellas, y adquieren forma de agujas, por lo que dan la impresión general de tener una forma arborescente.
Es originaria del Próximo Oriente y se ha ido extendiendo por el sur de Europa.
En España durante algún tiempo se cultivó en jardines como planta ornamental, pero en la actualidad su presencia no es tan frecuente.
Florece en los meses de primavera y verano.
Las flores presentan cinco sépalos de color blanco, verdoso o azul en los extremos.
El fruto está formado por cinco cápsulas de pequeño tamaño, soldadas entre sí y de superficie rugosa.
Se recolectan las semillas.
Las semillas contienen hasta un 40% de aceite, constituido por glicéridos, ácido mirístico, palmítico y esteárico.
También contiene una esencia, que supone un poco mas del 1%, causante de su olor desagradable.
Además tiene saponinas como la melantina, que le da sabor amargo y que posteriormente se transforma en melantigenina y glucosa por medio de un proceso hidrolítico.
Tradicionalmente se ha empleado en multitud de ocasiones, así que enumeraremos algunos de sus usos más frecuentes: las semillas se han venido empleando en la cocina como especia, de forma similar a como se utiliza la pimienta.
También se ha empleado como excitante; y como despigmentante para eliminar manchas y pecas sobre la piel, ya que presenta una ligera acción queratoplástica y queratolítica que destruye la queratina de la piel, penetrando en una zona más profunda y eliminando las manchas más superficiales.
El empleo del extracto de semillas concentradas, aplicadas sobre verrugas o callosidades, puede eliminar estas.
Asimismo se han empleados cocimientos como analgésicos odontológicos, lo que se consigue con la práctica de enjuagues.
Por último, se ha empleado como diurético, galactógeno y emenagogo.
.- Infusión. Dos gramos de semillas troceadas se añaden a 200 mililitros de agua previamente hervida y todavía caliente, dejándolo en contacto durante doce minutos, transcurridos los cuales se procede a filtrar; el líquido obtenido se puede tomar dos veces al día para conseguir un efecto diurético.
.- Cocimiento. Se añaden cinco gramos de semillas a 400 mililitros de agua; se lleva a ebullición, manteniendo esta temperatura durante tres minutos; luego se deja enfriar lentamente durante diez minutos más, agitándolo ocasionalmente y filtrándolo después, para obtener un líquido limpio que se puede emplear como colutorio para aliviar el dolor dental.
Excitante. Analgésico. Diurético

Ajo (Allium sativum)
Oriundo de Oriente Próximo, se conoce desde la antigüedad tanto por sus propiedades como por servir de condimento en otras culturas como la egipcia, griega, romana y árabe.
La planta puede alcanzar hasta los 50 centímetros de altura y cuenta con un tallo cilíndrico y recto que se curva después de la floración; sus hojas presentan nervios paralelos y son finas y planas en la parte baja; nacen de un bulbo subterráneo (la tradicional cabeza de ajo), que es la parte que se emplea.
En personas muy sensibles puede producir molestias gastrointestinales, dependiendo de la dosis consumida, y en algunos casos incluso reacciones alérgicas leves con irritaciones cutáneas.
La floración es en primavera y verano, y la recolección del bulbo se efectúa justo al inicio de la misma.
La siembra de los bulbillos se lleva a cabo en otoño.
Tradicionalmente los ajos se presentan en clásicas “ristras”, es decir, en trenzas de hojas, con los bulbos muy ordenados; su almacenamiento en sitio fresco y bien ventilado prolonga su conservación.
Se emplea como diurético, antiséptico, antifúngico, hipotensor, hipocolesterolemiante, antiateromatoso, antiagregante plaquetario e hipoglucemiante.
Se usa también en la prevención de trombos.
En la antigüedad se empleaba como bactericida en infecciones, cólera, difteria…, y se ha demostrado que puede emplearse satisfactoriamente para matar ciertas especies dañinas del tracto intestinal, sin afectar en absoluto las especies necesarias para su buen funcionamiento.
Gracias a que elimina el aceite esencial a través del sistema respiratorio, cuenta también con propiedades balsámicas y expectorantes además de antisépticas.
Por esta razón se ha empleado popularmente en casos de tuberculosis, gangrena pulmonar y tosferina.
Posee cualidades rubefaccientes aplicado por vía externa y después de ser machacado.
.- Tinturas. De 20 a 40 gotas al día, repartidas en varias tomas.
.- Esencia. 0.2 gramos en cápsulas blandas o en soluciones alcohólicas u oleosas, antes de las dos principales comidas.
.- Planta seca. De 0.4 gramos a 1.5 gramos al día, en varias tomas.
En la actualidad existen preparados estandarizados en grageas, de doble recubrimiento para evitar malos olores y conseguir así un tratamiento regularizado y constante.
Las dosis muy elevadas pueden ocasionar envenenamiento, con vómitos, colapso y convulsiones.
Hipotensor. Antiséptico. Antifúngico
Alacranera (Coronilla scorpioides)
Esta curiosa hierba es anual y enteramente lampiña, erguida, por lo general de no más de dos palmos de altura.
Las hojas (salvo las inferiores) se componen de tres hojuelas muy desiguales: la de enmedio de figura ovalada y mucho mayor que las dos laterales.
En los encuentros de las hojas superiores con el tallo nacen las flores, aproximadamente de la misma longitud que la hoja y reunidas en grupos de dos a cuatro florecillas amarillas.
Es una planta propia de las tierras de labor, encontrándose repartida por toda nuestra geografía.
La alacranera o hierba del alacrán -como también se la conoce- florece entre abril y junio, en julio a más tardar.
De la recolección con fines medicinales interesa la planta entera.
El nombre de alacranera proviene de la peculiar morfología del fruto; este es largo, angosto, con diversas ceñiduras en su recorrido y se encuentra encorvado, como la cola del temido alacrán.
Como luego veremos, este parecido hizo que se empleara en su época como popular remedio contra las picaduras de estos bichos, si bien en la actualidad no se usa para este fin.
La alacranera contiene en todos sus órganos un glucósido llamado coronilina, además de una sustancia caracterizada por ser muy aromática.
Pero los aromas no deben confundirnos a la hora de emplear una planta , ya que por ejemplo en este caso se trata de una hierba bastante tóxica si no se maneja con las debidas precauciones.
En las semillas se presenta una composición bastante compleja: materias grasas, lecitinas, oleinas, colesterinas y otros muchos compuestos de otra naturaleza.
En realidad, los efectos de esta especie son bastante parecidos a los de la digital, es decir, que actúa directamente sobre el corazón regulando su funcionamiento.
La ventaja de esta hierba, o mejor dicho, de sus principios activos, es que no se acumulan en el organismo, por lo que se puede decir que es menos tóxica que la digital.
Pero en su contra diremos que es una planta poco estudiada y las sustancias que actúan sobre el corazón se deben manejar con sumo cuidado, pues un fallo en el ajuste de la dosis puede acarrear serios problemas de difícil solución.
Por esta razón su empleo no se ha extendido.
Quién sabe si en el futuro se descubrirán propiedades desconocidas hasta ahora, que incluso podrían desplazar a los compuestos digitálicos.
La planta en sí es poco empleada por las razones que comentábamos anteriormente.
Se prefiere usar el principio activo aislado, la coronilina; esta se toma en dosis muy bajas, fijadas previamente por el médico, el único profesional sanitario capacitado para prescribir cualquier remedio.
En algunas zonas de nuestra geografia se emplea de forma externa como vesicante e irritante.
Tóxico. Cardiotónico. Antiasmático
Aladierna (Rhamnus alaternus)
El aladierno es un arbusto de gran porte, que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura.
Permanece todo el año verde, con las hojas esparcidas.
Sus pequeñas flores blancas se agrupan en ramilletes axilares.
El fruto es una drupa que al madurar se vuelve de color negro.
Se cría entre los matorrales, en los bosques poco espesos, setos, etc, de la mayor parte de nuestra península, generalmente acompañando a la encina.
Los pueblos nórdicos fueron los primeros en descubrir sus propiedades terapéuticas, con la preparación de una mermelada de efectos purgantes.
El arbusto florece al comenzar la primavera, madurando sus frutos en verano.
Para uso medicinal se recolectan los frutos sanos y bien maduros.
Este fruto es globuloso, rojizo y un poco carnoso, con tres departamentos en su interior; si se masca, la saliva se tiñe de amarillo.
Se debe poner a secar sobre cañizos a la sombra y con buena ventilación, o bien en secadero sin superar los 45ºC.
Contiene antraquinonas, flavonas, pectina y otras sustancias.
La medicina popular lo que más ha aprovechado es el efectos purgante de sus frutos.
Pero hay que tener mucho cuidado con las dosis que se administran, ya que estos frutos pueden irritar las mucosas hasta el punto de provocar hemorragias.
En cuanto a las hojas, se sabe que tienen un efecto astringente muy marcado.
Conviene hacer una observación para no confundir la planta: entre las grietas de las rocas calcáreas, desde Cataluña hasta Andalucía, se cría una variedad de aladierna de pequeñas dimensiones, pero a menudo con una cepa gruesa; las ramas aplicadas sobre la peña, con corteza rugosa y de color cenizo, las hojas menudas.
Esta planta -aunque pueda confundirse muy fácilmente- no es el aladierno sino la carrasquilla, llamada también agracejo, cuyo efecto más conocido es el ser depurativo de la sangre.
.- Gargarismos. Para hacer gargarismos astringentes se prepara un cocimiento con 30 gr. de hojas de aladierna que se hierven durante 10 minutos en 1 litro de agua.
Se recomienda hacer gárgaras cada hora, una vez que el cocimiento esté templado.
Es muy empleada en anginas e irritaciones de garganta.
.- Jarabe. Con los frutos se prepara un jarabe de uso infantil.
Se suele administrar 3 veces al día, después de las comidas.
.- Maceración. Dos cucharadas de frutos por cada taza de agua.
Se dejan macerar en frío durante ocho horas y se toma en ayunas o al caer la tarde.
Recordamos la necesidad de controlar bien la dosis, por las posibles irritaciones de las mucosas que puede provocar.
Asimismo, conviene tener presente que las sustancias laxantes y purgantes solo deben tomarse durante un tiempo determinado, ya que a la larga todas producen acostumbramiento y acaban por estropear el proceso natural de la defecación.
Purgante. Laxante. Astringente
Álamo negro (Populus nigra)
El álamo negro es un árbol de hermoso porte; posee unas ramas inicialmente oscuras, que más tarde se vuelven de un color gris verdoso.
Las hojas son anchas en la base y tienen yemas en sus axilas.
Las flores del álamo son dioicas, es decir, que posee flores masculinas y femeninas, encontrándose ambas agrupadas en amentos que se abren pronto en primavera, antes de que salgan las hojas de las ramas.
Los frutos son cápsulas vellosas.
Se cría en las riberas del Pirineo y en todo el norte del país.
Requiere zonas húmedas para su desarrollo.
Este hermoso árbol florece al finalizar el invierno, casi rozando con la primavera.
La medicina popular utiliza las yemas, que se recolectan en primavera cuando todavía se hallan cerradas y rodeadas de escamas viscosas.
Se recomienda hacer la recolección en árboles ya caídos o abatidos, de manera que no se altere el ecosistema y los árboles jóvenes puedan llegar a madurar por completo.
Las yemas, una vez recogidas, se deben secar rápidamente y preferentemente en secadero; una vez finalizado el proceso de secado, se conservan en recipientes cerrados.
En las yemas foliares de este árbol encontramos varias materias resinosas y una esencia amarillenta, de olor parecido al que despide la manzanilla.
Además también es rico en taninos, ácido málico, gálico y salicina.
Por las sustancias presentes en este árbol encontramos propiedades altamente desinfectantes y diuréticas.
Su eficacia contra los catarros de las vías respiratorias superiores está ampliamente demostrada.
Asimismo, es balsámico, expectorante y sudorífico.
Desde tiempos remotos las sustancias resinosas y la esencia que embadurnan las yemas -añadidas sobre manteca de cerdo y otras sustancias- se emplean para calmar los dolores de hemorroides.
Dioscórides reflejó en sus escritos las admirables cualidades de esta planta para calmar el dolor: para ello se usaba el conocido “ungüento populeo” que se preparaba a partir de yemas de álamo negro, junto con manteca de cerdo; una vez macerada esta mezcla, se añadían hojas frescas de beleño, amapola, siempreviva, mandrágora, lechuga y violeta, todas ellas machacadas previamente.
Este ungüento, que requería de una paciente elaboración, servía para templar o calmar el dolor, sobre todo de las hemorroides.
.- Infusión. 4 cucharadas soperas en un litro de agua.
Una vez templado, se puede tomar a lo largo del día, en pequeñas tazas.
.- Extracto fluido. En farmacia se puede encontrar el extracto de esta planta.
La dosis aproximada es de 30 a 40 gotas, 4 veces al día.
Asimismo podemos encontrar jarabes, tinturas, pomadas de uso externo, etc.
Y a partir de la corteza se puede preparar carbón vegetal, muy utilizado como adsorbente en diarreas.
Además, el álamo negro forma parte de algunas presentaciones compuestas de venta en farmacias.
Diurético. Balsámico. Antiséptico
Alazor (Carthamus tinctorius)
El alazor es una vistosa hierba perteneciente a la familia de las compuestas tubulifloras.
No suele alcanzar más de medio metro de altura, y su tallo es recto y erguido; las hojas tienen forma entre aovada y lanceolada.
Echa unas cabezuelas grandes, envueltas por las hojas superiores.
Las flores son de un color amarillo intenso, y con el tiempo se vuelven anaranjadas.
Los frutos tienen forma prismática, con una base estrecha y una longitud inferior a 1 metro.
Se cría cultivado en determinadas zonas de Cataluña, Murcia, comunidad valenciana y Andalucía, encontrándose también asilvestrado por todas partes.
Florece en verano, durante toda la estación.
Con fines medicinales interesan las flores y los frutos.
Las flores de las cabezuelas se recolectan justo antes de que se marchiten y se llevan a secar tan pronto como sea posible; si no se dispone de secadero, el secado se hará a la sombra.
En cuanto a los frutos, se recogen cuando la planta va a secarse.
En los frutos existen abundantes grasas insaturadas.
Estas grasas se obtienen por prensación del fruto, rindiendo hasta un 23% de aceite de alazor.
En cuanto a las flores, lo más característico de ellas son las materias colorantes: una roja (llamada rojo de alazor) y otra amarilla; esta última ha sido ampliamente utilizada como falsificación del azafrán.
Además, las flores también contienen flavonoides y un principio amargo llamado arctiosido, que se encuentra en toda la planta.
El aceite de alazor se ha empleado mucho como laxante o purgante, en función de las dosis; pero este aceite reúne una serie de características que le hacen merecedor de una acción hipocolesterolemiante.
En efecto, por su gran predominio en ácidos grasos no saturados, se emplea para rebajar el exceso de colesterol en sangre.
En general, el uso de grasas insaturadas está muy recomendado para todo el mundo, independientemente de que se sufra o no algún tipo de hipercolesterolemia, es decir, que se mantengan anormalmente elevados los niveles de colesterol en sangre.
Estas grasas se encuentran principalmente en pescados azules, aceites vegetales, etc.
Otras acciones de esta planta, menos conocidas, se deben a unos compuestos presentes en las flores; estos ejercen una acción antifúngica y antinematodos.
En la India, esta planta se usa de forma externa como analgésico.
En cualquier caso, la principal virtud del alazor estriba en ser un buen laxante; pero como siempre, ha de emplearse esporádicamente y siempre bajo supervisión médica, al igual que cuando se utiliza para rebajar el colesterol.
Antiguamente se extraían los dos colorantes que antes mencionábamos: con el amarillo se teñía la lana; pero el color variaba con la luz solar, por lo que se prescindió de su uso.
.- Infusión. A partir de las flores; se añade una cucharada pequeña de flores a una taza de agua hirviendo.
Se pueden tomar hasta 3 tazas al día.
.- Emulsión. Con los frutos, machacados y tras dejarlos reposar, se obtiene una emulsión laxante o purgante, en función de la cantidad que se tome.
.- Aceite. El aceite se usa en la alimentación normal, después de recibir un tratamiento adecuado.
Laxante. Purgante. Hipocolesterolemiante
Albahaca (Ocimum basilicum)
La albahaca es una planta herbácea de la familia de las labiadas, originaria de los países tropicales; es muy común en nuestro país, donde se cultiva en jardines y macetas.
Es una hierba muy ramosa, con hojas aovadas y enteras.
Las flores se disponen en largos ramilletes terminales.
Es una planta muy aromática y perfumada, que se ha utilizado desde siempre para dar sabor y aroma a muchas salsas y guisos; pero además de ser condimento culinario, cuenta con otras propiedades medicinales que expondremos más adelante.
También advertimos que su uso descontrolado puede ocasionar problemas, sobre todo en niños, por la esencia que contiene en las hojas y sumidades floridas.
Florece en verano, aunque puede variar en función de cómo y dónde se haya cultivado.
La sabiduría popular recomienda llenar la maceta de conchas de caracoles para criar estupendas albahacas.
Asimismo, se advierte que no le dé mucho el sol y que no reciba más agua de la necesaria.
Con todos estos pequeños trucos, se puede lograr un cultivo de albahaca muy fructífero y aromático.
En cuanto a la recolección, lo que interesa principalmente son las hojas y sumidades floridas.
Las hojas se utilizan tanto frescas como desecadas, pues no pierden el aroma tras el proceso de secado.
Lo principal de esta aromática hierba es la esencia, cuya cantidad y calidad varía dependiendo de su procedencia.
Por regla general se encuentra en mayor cantidad en las sumidades floridas, aunque siempre hay excepciones.
Esta esencia es rica en metilcavicol, linalol, cineol y eugenol; además de estos compuestos, también encontramos saponinas en su composición.
Esta esencia confiere a la planta propiedades aperitivas, digestivas, espasmolíticas, carminativas, ligeramente sedantes y, en uso externo, analgésicas, vulnerarias y antisépticas.
Por todo ello, está especialmente indicada en desnutrición, digestiones lentas y pesadas, espasmos del aparato digestivo, jaquecas y tos convulsiva.
Externamente se puede utilizar con buenos resultados en heridas, eczemas y mialgias (dolores musculares).
Pero recordemos que las esencias pueden producir cuando menos irritación de las mucosas y, en el caso particular de esta esencia, usada en dosis más altas de lo habitual, puede producir efectos narcóticos.
En muchos sitios de veraneo existe la tradición de comprar una macetita de albahaca para combatir las plagas de insectos y mosquitos que normalmente turban el merecido descanso estival.
En realidad no está comprobado que ahuyente a los alborotadores bichos; pero sin duda alguna la albahaca daña mucho menos la capa de ozono que cualquier insecticida de los que se usan hoy día.
.- Infusión. 5 gr. de hojas frescas se añaden a una taza de agua hirviendo; se añaden unas gotas de limón y un poco de azúcar.
Se puede tomar una taza después de las 3 principales comidas.
.- Esencia. Tomar de 2 a 3 gotas, 3 veces al día, al final de las comidas.
No sobrepasar esta dosis.
.- Polvo. La albahaca pulverizada se ha utilizado mucho como el rape para provocar el estornudo.
En el mercado farmacéutico existen muchos preparados con albahaca.
El mejor empleo que se puede dar a esta planta es como condimento alimentario, en guisos, sopas, etc., a los que da un gusto y aroma exquisitos, como muchos saben.
Aperitivo. Digestivo. Sedante
Albaricoquero (Prunus armeniaca)
El albaricoquero es un árbol frutal de hoja caduca.
Sus hojas están dentadas y se unen directamente al tronco; son bastante lisas y no muy grandes.
En su tronco hay grandes masas de goma que se utilizan en la preparación de medicamentos.
El origen del albaricoquero se encuentra en Asia Central, donde todavía se cría en estado silvestre.
Fue introducido en el Sur de Europa por los romanos y los árabes, y hoy en día es uno de los árboles más cultivados en toda Europa.
Se encuentra en zonas de clima templado, aunque en algunos casos puede tolerar el frío.
Es difícil criar este árbol en suelos calcáreos, pedregosos o pobres.
Suele encontrarse en huertas y zonas de tierra rica.
Las flores son muy bonitas, de color rosáceo y muy decorativas; están formadas por cinco pétalos muy vistosos.
La floración se produce durante toda la primavera.
El fruto es la parte empleada de este árbol: es comestible y está formado por dos valvas que encierran en su interior la semilla.
Se empieza a recolectar a principios de junio y se sigue recogiendo durante todo el verano, según la región en la que se encuentre.
Los árabes utilizaban el albaricoque para curar dolores de oído, afecciones de la nariz y hemorroides.
Estos usos siguen estando vigentes hoy en día.
Pero la principal aplicación que recibe se refiere al consumo del fruto maduro como postre gracias a su agradable sabor y a que posee numerosas vitaminas, por lo que entre sus propiedades se encuentra la de ser un buen antianémico.
Se emplea también cuando se van a realizar trabajos intelectuales.
Aunque hay que advertir que puede resultar un poco indigesto a personas que sufren dolencias de hígado o estómago; e incluso en algunos casos puede llegar a provocar reacciones alérgicas.
Si se deja secar puede usarse como laxante.
También se utiliza la compota de esta fruta para aliviar a los reumáticos.
Su jugo, aplicado sobre el cutis, actúa como un magnífico tónico.
Como purgante se toma el fruto fresco, y hervido en aceite para aplicarlo como remedio contra la diarrea.
La goma destilada por el tronco puede disolverse en agua y prepararse con ella un jarabe para combatir la tos.
La almendra que contiene en su interior constituye un peligro, ya que tiene sustancias venenosas.
.- Decocción. Se mezclan 100 gramos de albaricoques troceados en un litro de agua; se calienta y se extiende el líquido en un trapo.
Después se aplica en el oído o en la nariz.
Esta mezcla también se puede utilizar para tomar baños de asiento contra las hemorroides.
.- Fruto seco. Los frutos secos de albaricoques pueden utilizarse como laxante.
.- Tónico. El jugo de los albaricoques se aplica sobre el cutis como tónico.
Avitaminosis. Nutritivo. Refrescante
Albarraz (Delphinium stphisagria)
El albarraz es una planta de carácter anual, empinada y robusta, que suele alcanzar un metro de altura.
Su tallo está siempre derecho; sus hojas, de considerable tamaño, se asemejan a una mano abierta y aparecen divididas en gajos, aunque éstos no son iguales en todas ellas: en las hojas superiores están enteros, mientras que en las inferiores tienen lóbulos.
El número de gajos oscila de cinco a nueve.
Esta planta se cría preferentemente en lugares frescos y sombríos.
Se puede encontrar en diversos lugares de España como, por ejemplo, las islas Baleares, Murcia y en varias partes de Andalucía.
La floración del albarraz se produce en verano.
Sus flores, de considerable tamaño, son de color azul y se agrupan en ramilletes bastante largos; el cáliz tiene cuatro pétalos, los dos inferiores de forma ovalada y los dos superiores facilformes.
Los sépalos, que son cinco, son mayores que los pétalos; los cuatro de la parte inferior son iguales, mientras que el superior tiene una bolsa en la base más corta que el sépalo.
El fruto está cubierto de tres hollejos bastante grandes y contiene varias simientes de color negro en su interior.
Las semillas se recolectan durante el otoño y después se almacenan en lugar sombrío para que puedan secarse.
Las semillas de esta planta contienen más de un tercio de aceite.
En su composición también se encuentran alcaloides, entre los que destaca la delfinina, que cristaliza con facilidad y se caracteriza por su peculiar sabor amargo.
Este alcaloide produce la muerte por asfixia, actuando sobre el sistema nervioso.
Así pues, no es conveniente utilizar esta planta sin prescripción médica.
Sus simientes no deben utilizarse por vía interna.
Antiguamente era muy común utilizarlo para combatir los piojos, mediante la reducción de las simientes a polvo.
También se mezclaba este polvo con aceite y se esparcía por el lugar en que anidaban los piojos.
Históricamente se le han atribuido otras virtudes, como por ejemplo calmar el dolor de dientes si se hervía con vinagre o curar llagas si se mezclaba con miel.
En medicina se utiliza el principal alcaloide de esta planta en dosis muy pequeñas como antineurálgico, principalmente en neuralgias faciales.
Esta planta es venenosa.
Únicamente interesa para uso externo.
.- Polvo. Se reducen las simientes de la planta a polvo y se espolvorea por la zona en que haya insectos.
Se puede mezclar con polvos de talco para reducir la acción cáustica del polvo de las simientes.
.- Cocción. Se echan en un litro de agua hirviendo 20 gr. de simientes y se reparte por el lugar en el que haya insectos.
Analgésico. Antiasmático. Cardiotónico

No hay comentarios: