A Moisés le parecía que no tenía ningún sentido seguir viviendo. Su vida había sido muy dura desde la muerte de su madre. Su padre tenía dos trabajos y parecía agotado y enfadado la mayor parte del tiempo. Cuando Moisés hablaba con él, los dos solían acabar a gritos.
Moisés se acababa de enterar de que había suspendido el examen de matemáticas, y temía el enfada y la decepción de su padre al recibir la noticia. Antes solía hablar sobre sus problemas con su novia —la única persona que parecía entenderle. Pero habían cortado la semana pasada, y ahora Moisés sentía que no tenía nadie a quien acudir.
Moisés sabía donde guardaba su padre las armas de fuego. Pero, cuando estaba cogiendo un arma tras abrir la puerta del armario, que estaba cerrada con llave, oyó a su hermana pequeña que acababa de llegar del colegio. No quería que fuera Sheila quien lo encontrara, de modo que dejó el arma en su sitio y se fue a ver la televisión con su hermana. Más tarde, cuando se dio cuenta de lo cerca que había estado de quitarse la vida, Moisés se horrorizó. Sacó fuerzas de flaqueza y reunió la valentía que necesitaba para hablar con su padre. Tras una larga conversación, Moisés se dio cuenta de lo mucho que le importaba a su padre. Lo único en lo que podía pensar era en que había estado a punto de tirarlo todo por la borda.
¿Por qué los adolescentes intentan quitarse la vida?
La mayoría de adolescentes entrevistados tras un intento de suicidio dicen que lo hicieron porque estaban intentando escapar de una situación que se sentían incapaces de afrontar o les parecía imposible de superar, o porque deseaban acabar de una vez por todas con los insoportables pensamientos y sentimientos que tanto les atormentaban. Al igual que Moisés, no querían morir tanto como escapar de la situación que estaban atravesando. Y en aquel momento en concreto, la muerte les pareció la única vía de escape posible.Algunas personas que ponen fin a sus vidas o intentan suicidarse pretenden escapar de sentimientos de rechazo, dolor o pérdida. Otros están enfadados, avergonzados o se sienten culpables por algo. A algunos les preocupa decepcionar a sus amigos o familiares. Y otros se sienten no queridos, inatractivos, maltratados o que son una carga para los demás.
A todos "nos superan" la emociones o situaciones difíciles de vez en cuando. Pero la mayoría de personas lo acaban superando y son capaces de ver los problemas en perspectiva y de encontrar el modo de seguir adelante con esperanza y determinación. Entonces, ¿por qué determinadas personas intentan suicidarse y otras personas que se encuentran en una situación igual de difícil no lo hacen? ¿Qué es lo que hace que determinadas personas sean más flexibles y resistentes (más capaces de afrontar los reveses y dificultades que les plantea la vida) que otras? ¿Qué es lo que determina que una persona no sea capaz de ver otra salida a una situación difícil aparte de poner fin a su vida?
La respuesta a estas preguntas radica en el hecho de que la mayoría de personas que se suicidan o intentan suicidarse están deprimidas.
Depresión
La depresión hace que la gente se focalice mayoritariamente en los fracasos y decepciones, enfatice la cara negativa de las situaciones e infravalore sus propias capacidades y su valía personal. Una persona con una fuerte depresión es incapaz de percibir la posibilidad de que las cosas puedan salirle bien y está convencida de que nunca volverá a ser feliz o que las cosas no se arreglaran nunca.La depresión afecta a los pensamientos de una persona de tal modo que la persona es incapaz de ver la forma o formas de superar sus problemas. Es como si la depresión pusiera un filtro en el pensamiento de la persona deprimida que distorsiona las cosas. Por eso las personas deprimidas no se dan cuenta de que el suicido es una "solución" permanente a un problema temporal del mismo modo que se dan cuenta las personas no deprimidas. Un adolescente deprimido puede sentir que no hay ninguna otra forma de escapar de sus problemas, de aliviarse el dolor emocional o de comunicar su desesperación y su profunda infelicidad.
A veces, las personas que se plantean el suicidio ni siquiera son conscientes de que están deprimidas. No se dan cuenta de que es la depresión —no la situación— lo que les está haciendo ver las cosas como si "no hubiera salida", "no pudieran mejorar" o "no hubiera nada que hacer".
Cuando remite la depresión porque la persona recibe la terapia o tratamiento adecuados, desaparece el pensamiento distorsionado. La persona recupera la capacidad de experimentar placer, la energía y la esperanza. Pero, cuando una persona está profundamente deprimida, la ideación suicida es una preocupación real.
Las personas que padecen un trastorno mental denominado "trastorno bipolar" también están en situación de riesgo de suicidio debido a que su trastorno puede hacer que pasen épocas en que están extremadamente deprimidos y épocas en que están anormalmente eufóricos y repletos de energía (lo que se denomina "manía"). Ambas fases extremas del trastorno bipolar distorsionan el estado de ánimo de la persona, así como su visión de las cosas y su capacidad de juicio. Para las personas que sufren este trastorno, puede ser todo un reto ver los problemas en perspectiva y actuar con sensatez.
Abuso de sustancias
Los adolescentes que tienen problemas con el alcohol y con las drogas también corren más riesgo de tener ideas y comportamientos suicidas. El alcohol y algunas otras drogas tienen efectos depresivos sobre el cerebro. El mal uso de estas sustancias puede desencadenar una depresión grave. Esto es especialmente cierto para algunos adolescentes que ya eran proclives a la depresión por su biología, antecedentes familiares u otros factores estresantes.El problema se puede agravar porque muchas personas deprimidas se refugian en las drogas y el alcohol, sustancias que utilizan como vía de escape. Pero no son conscientes de que los efectos depresivos que las drogas y el alcohol tienen sobre el cerebro, de hecho, pueden exacerbarles la depresión a largo plazo.
Aparte de tener efectos depresivos, las drogas y el alcohol alteran la capacidad de raciocinio de la persona. Interfieren con su capacidad de valorar los riesgos, hacer buenas elecciones y pensar en soluciones sensatas a los problemas reales. Muchos intentos de suicidio ocurren bajo los efectos de las drogas o el alcohol.
Por descontado, esto no implica que cualquier persona que esté deprimida o tenga problemas con las drogas o el alcohol intentará quitarse la vida. Pero estos trastornos —sobre todo cuando se dan conjuntamente— aumentan el riesgo de suicidio.
El suicidio no siempre se planifica
A veces las personas deprimidas planean el suicidio con antelación. De todos modos, muchas veces los intentos de suicidio ocurren de forma impulsiva, en un momento de profunda desesperación. Situaciones como la ruptura de una relación sentimental, una fuerte pelea con un padre, un embarazo no deseado, ser rechazado o hecho de lado por otra persona o ser objeto de malos tratos pueden hacer que uno se sienta profundamente alterado y desesperado. A menudo, una situación como estas, añadida a una depresión preexistente, es la gota que acaba colmando el vaso.Algunas personas que intentan suicidarse querían morir y otras no. Algunas utilizan el intento de suicidio como una forma de expresar un profundo dolor emocional. No son capaces de expresar cómo se sienten, de modo que intentar suicidarse les parece la única forma de transmitir ese mensaje. Lamentablemente, incluso cuando un intento de suicidio no es más que una forma de pedir ayuda a gritos y la persona no desea morir, no hay forma de controlarlo. Muchas personas que en el fondo no querían quitarse la vida acaban matándose o con graves secuelas.
Señales de alarma
A menudo se pueden detectar algunos indicios de que una persona está pensando en o planeando un intento de suicidio. He aquí algunos de ellos:- hablar sobre el suicidio o la muerte en general
- hablar sobre "irse", "emprender un viaje" o "marcharse"
- decir que ya "no se necesitarán" ciertas cosas y regalar pertenencias a otras personas
- hablar sobre sentimientos de desesperanza o culpabilidad
- alejarse de los amigos o familiares y perder las ganas de salir
- no tener ganas de participar en las actividades o aficiones favoritas
- tener dificultades para concentrarse o para pensar con claridad
- experimentar cambios en los hábitos alimentarios o de sueño
- manifestar conductas autodestructivas (como beber alcohol, consumir drogas y autolesionarse, por ejemplo).
¿Y si te está ocurriendo a ti?
Si has estado pensado en el suicido, pide ayuda lo antes posible. La depresión no es ninguna tontería sino un problema grave. No puedes limitarte a esperar y desear que mejore tu estado de ánimo. Cuando una persona lleva mucho tiempo deprimida, es muy difícil que sea capaz de dar un paso atrás y ver las cosas en perspectiva y con objetividad.Habla con alguien de confianza en cuento puedas. Si no puedes hablar con uno de tus padres, hazlo con un entrenador, un monitor, un pariente, el psicólogo de tu centro de enseñanza, un sacerdote o un profesor. Llama al teléfono de la esperanza u otro servicio de asesoramiento telefónico para momentos de crisis (como 1-800-SUICIDE o 1-800-999-9999) o al teléfono de emergencias (911). Estas líneas gratuitas funcionan 24 horas al día, 7 días a la semana, y son atendidas por profesionales preparados que podrán ayudarte sin conocer tu nombre ni verte la cara. Todas las llamadas son confidenciales —ninguna persona que conozcas podrá enterarse de tu llamada. Esos profesionales están ahí para ayudarte a idear la forma de superar situaciones difíciles.
¿Y si le está ocurriendo a alguien que conoces?
Siempre es positivo iniciar una conversación con una persona que creas que se puede estar planteando el suicidio. Así podrás pedir ayuda para esa persona, y el mero hecho de hablar sobre ello tal ve le ayude a sentirse menos sola, más cuidada y más comprendida.Hablar sobre lo que le preocupa a esa persona también puede ser una buena oportunidad para que considere otras soluciones posibles a sus problemas. Generalmente las personas que se están planteando el suicidio están dispuestas a hablar si alguien les pregunta desde la preocupación sincera y el deseo de ayudarles. Puesto que las personas deprimidas no son capaces de ver las respuestas con tanta facilidad ni claridad como la demás gente, puede ayudar que alguien les inste a llegar conjuntamente a por lo menos otra posible salida o solución a la difícil situación que está viviendo.
Aunque un amigo o compañero de clase te haga prometerle que le guardarás el secreto, tu deber es pedir ayuda lo antes posible —la vida de tu amigo podría depender de ello. Cuando una persona se está planteando seriamente el suicidio, es posible que haya caído en un pozo emocional tan hondo que puede no ser capaz de reconocer que necesita ayuda. Cuéntaselo a un adulto en quien confíes lo antes posible.
En caso necesario, también puedes llamar al teléfono de la esperanza o a otro servicio de asesoramiento telefónico para momentos de crisis o al teléfono de emergencias (911), todos ellos gratuitos. Puedes encontrar otros servicios telefónicos similares de carácter local en la guía telefónica o bien utilizar los que figuran en el apartado de recursos de este artículo. Se trata de servicios estrictamente confidenciales y las personas que trabajan en cualquiera de esos servicios de asesoramiento estarán encantadas de hablar contigo para ayudarte a decidir qué es lo más conveniente que hagas.
A veces, los adolescentes que cometen un intento de suicidio —o que se suicidan— parecen no haber dado ninguna pista de sus intenciones. Esto puede dejar a sus seres queridos no solo sumidos en el pesar y el duelo sino también dominados por la culpa y preguntándose si se les escapó algo. Es importante para la familia y amigos de las personas que se suicidan saber que a veces no existen señales de alarma, a veces las personas no dan ninguna pista sobre sus intenciones, de modo que no tiene ningún sentido que se culpen por no haber sabido prever el intento de suicidio.
Cundo una persona se suicida, la gente que la apreciaba puede experimentar un terrible sufrimiento emocional. Los adolescentes que han tenido recientemente una pérdida o una crisis o que tienen un familiar o compañero de clase que se ha suicidado pueden ser especialmente proclives a pensar en el suicidio y a cometer actos suicidas. Si mantienes o mantenías un vínculo muy estrecho con una persona que ha intentado suicidarse o que se ha suicidado, puede ayudarte el hecho de hablar con un terapeuta o psicólogo —un profesional que tendrá la formación necesaria para tratar un tema tan complejo como le suicidio. O puedes participar en un grupo de allegados de personas que se han suicidado donde podrás compartir sentimientos y recibir el apoyo de otras personas que han vivido una situación similar a la tuya.
Afrontar los problemas
Ser adolescente no es fácil. Los adolescentes están sometidos a muchas presiones nuevas, de índole social, académica y personal. Y, para los adolescentes que tienen que afrontar problemas adicionales, como el hecho de vivir en un ambiente violento o de recibir malos tratos, la vida puede resultar todavía más difícil.A algunos adolescentes les preocupa la sexualidad y las relaciones sentimentales y se preguntan si sus sensaciones, sentimientos y atracciones son normales, o si los demás les aceptarán, los encontrarán atractivos y les querrán. Otros se enfrentan a problemas alimentarios y de imagen corporal, y el hecho de intentar alcanzar ideales imposibles les deja con un profundo sentimiento de fracaso e inadecuación personal. Algunos adolescentes tienen problemas de aprendizaje o de atención que les hacen ir mal en los estudios. Pueden decepcionarse a sí mismos o pensar que han decepcionado a los demás.
Estos problemas pueden ser difíciles y provocar un tremendo desgaste emocional —y pueden desembocar en una depresión si persisten durante demasiado tiempo sin ningún tipo de ayuda o apoyo. Todos nos enfrentamos a problemas y sucesos dolorosos de vez en cuando. ¿Cómo supera la gente esos problemas sin deprimirse? En parte, manteniendo el contacto con la familia, los amigos, el centro de enseñanza, la fe y otras redes de apoyo. La gente sabe afrontar mejor las circunstancias difíciles cuando puede contar por lo menos con una persona que cree en ella, quiere lo mejor para ella y en quien puede confiar. La gente también afronta mejor los problemas cuando es consciente de que la mayoría de los problemas son temporales y se pueden superar.
A la hora enfrentarte a los problemas, te ayudará:
- Explicar lo que te pasa a alguien en quien confías.
- Rodearte de gente positiva y considerada.
- Pedir a alguien que te ayude a pensar en cómo solucionar el problema al que te estás enfrentando.
- Acudir a un terapeuta o psicólogo si los problemas que tienes te están haciendo sentir deprimido —o si no dispones de una red de apoyo lo suficientemente fuerte o, simplemente, sientes que no los puedes afrontar.
PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL SUICIDIO
¿Por
qué se suicidan los jóvenes?
El suicidio
representa una salida desesperada en la cual aparentemente es preferible
acabar con todo de una vez, que afrontar cualquier situación que se
esté presentando. También puede significar un desengaño total, pero
siempre indica el deseo de no afrontar para superar lo que se
esté dando.
El suicidio
juvenil expresa desorientación, incapacidad para afrontar, pérdida de
perspectiva y sobre todo carencia de sentido de vida.
Si analizamos
estos factores detallados en múltiples síntomas, podemos advertir que
se trata de un problema de todos, donde entre el conjunto de la población
la cuerda se va reventando por sus partes más débiles. Por lo tanto
a la pregunta de por qué se suicidan los jóvenes agregaría, qué sucede
a nivel familiar y social que está ocasionando este mar de confusiones
a los jóvenes.
-¿Cuáles
son las causas del suicidio?
Hablemos
de dos tipos de causas, las inmediatas que resuelven en la persona suicida
la situación con un NO a la vida, y las causas inherentes al medio social,
familiar y cultural, donde el individuo se ha desarrollado. Entre las
causas inmediatas están la soledad, frustraciones e incapacidad para
afrontar, cuando se trata de actitudes ante la vida, o pueden estar
las enfermedades de tipo mental y psicológico, como la depresión. A
nivel de las causas inherentes al medio social, familiar y cultural
está la desorientación producida por el abandono que las familias y
la sociedad han hecho de los valores básicos y el fortalecimiento de
a nivel mundial de una corriente de decadencia e impulso a una cultura
de muerte. En este último aspecto los medios de comunicación juegan
un papel, cuando aceptan de las compañías productoras de publicidad,
música y videos, la promoción explícita e implícita de propuestas de
muerte.
¿Por qué
va en aumento el fenómeno del suicido?
Nos encontramos
en una sociedad enferma, donde el negativismo se ha abierto paso. No
es extraño que los hijos vean en los padres de familia o en el medio,
actitudes negativas respecto de todo. Es claro que en nuestro país y
el mundo hay múltiples problemas, pero se hace necesario infundir en
los hijos la capacidad de afrontar los retos que da la vida, como parte
del fortalecimiento de los valores. Si se genera desesperanza se sustraen
las energías de los niños y los jóvenes, si se les enseña a sobrevivir
en las dificultades y que los tiempos difíciles son un reto, estaremos
en condiciones de superar tarde o temprano las dificultades.
Así que
para sintetizar podría plantear que aunque la decisión fatal del suicidio
es tomada por el individuo, en ella incida su formación, es decir la
manera como los padres y la sociedad generaron en ellos capacidad para
salir adelante y sentido de vida.
¿Qué se
debe hacer para disminuir el suicidio?
Esta es
una pregunta obligatoria cada vez que se toca el problema, pero ante
la cual la sociedad, instituciones educativa y padres de familia somos
ciegos y sordos. Podría hablar mucho del componente psicológico, pero
por encima de este está el sistema de valores, la formación e valores.
Desafortunadamente cuando se le dice a un padre de familia INCÚLCALE
VALORES A TU HIJO, el cree que se trata de una receta para ser aplicada
cuando el problema se hace muy grave. Si el hijo tiene problemas se
le cantaletea toda una semana con diversos valores, pero superada la
crisis no se vuelve a tocar el tema y lo que es peor NO HAY TESTIMONIO
por parte de los mayores.
Hemos
olvidado que los valores son para todo momento, deben ser como el aire
que respiramos, o el alimento que necesitamos. No son únicamente remedios
apresurados, son la gimnasia espiritual y psicológica de cada día.
Disminuir
el suicidio debe convertir en una consigna, que requiere liderazgo,
propuestas claras, participación institucional y aporte de los propios
jóvenes. Es decir, significa ASUMIR LA RESPONSABILIDAD DEL SUICIDIO
en sus causas primeras como un IMPERATIVO SOCIAL.
Hay muchas
entidades que trabajan en la problemática del suicidio juvenil, pero
carecemos de unidad institucional y de políticas, se hace necesario
que el gobierno defina, como lo hace con la drogadicción o el SIDA,
responsables directos para coordinar proyectos.
¿Cómo evitar el suicidio en adolescentes?
El doctor cubano. Sergio A. Pérez Barrero es un experto mundial en el tratamiento y prevención del suicidio. Fundador de la Sección de Suicidiología de la Asociación Mundial de Psiquiatría y de la Red Iberoamericana de Suicidiología.
SUICIDIO EN LOS JÓVENES
|
¿Cuál es el motivo más común por el que se suicidan los
jóvenes?
El motivo más frecuente son los problemas con la pareja, sea ruptura de una relación amorosa o los amores contrariados por dificultades con los padres de alguno o de ambos, o por las relaciones difíciles entre ellos.
¿Cuáles situaciones se pueden convertir en un peligro
potencial para cometer suicidio en la adolescencia?
Enunciaremos seguidamente aquellas situaciones en las que los adolescentes vulnerables pueden desembocar en una crisis suicida: |
- Situaciones que pueden ser interpretadas a través del prisma del adolescente como dañinas, peligrosas, conflictivas en extremo, sin que necesariamente concuerde con la realidad, lo cual significa que hechos triviales para adolescentes normales, pueden tornarse potencialmente suicidas en adolescentes vulnerables, los que las perciben como una amenaza directa a la auto imagen o a su dignidad.
- Los problemas familiares que como es reconocido, se constituyen en uno de los motivos fundamentales de la realización de un acto suicida
- Separación de amigos, compañeros de clases, novios y novias
- Muerte de un ser querido u otra persona significativa
- Conflictos interpersonales o pérdida de relaciones valiosas
- Problemas disciplinarios en la escuela o situaciones legales por las que debe responder el adolescente
- Aceptación del suicidio como forma de resolución de problemas entre los amigos o grupo de pertenencia
- Presión del grupo a cometer suicidio bajo determinadas circunstancias y ante determinadas situaciones
- Situación de tortura o victimización
- Fracaso en el desempeño escolar
- Exigencia elevada de padres y maestros durante el período de exámenes
- Embarazo no deseado y embarazo oculto
- Infección con VIH o padecer una infección de transmisión sexual
- Padecer una enfermedad física grave
- Ser víctima de desastres naturales
- Violación o abuso sexual, con mayor peligrosidad si se trata de familiares
- Estar sometido a amenazas de muerte o golpizas
- Estar involucrado en una situación de burlas continuadas en una situación de régimen interno (escuelas, servicio militar).
- Incumplir con las expectativas depositadas por los padres, maestros, u otras figuras significativas y asumidas por el adolescente como metas alcanzables.
Si siento que mi vida no tiene sentido, ¿Qué debo hacer para no caer en el suicidio?
El ser humano debe empeñarse en encontrar la vía por la cual dirigir sus
energías hacia el logro de una trascendencia social cuyo resultado sea la
satisfacción personal. Claro está, el sentido de la vida no es algo común
para todos los individuos, es personal, porque lo que me lo da a mí no lo
dará a mi pareja o a mis hijos. Luego, lo primero que usted debe hacer para
dar sentido a su vida, es preguntarse cuál es su mejor atributo, su mejor
cualidad, en qué aspecto es realmente bueno. Una vez que descubra ese
atributo, dedíquele una parte de su tiempo para buscar la mayor perfección,
y hágalo de manera consciente, no como un pasatiempo, sino como una
obligación: usted le está dedicando a ese atributo una parte de su tiempo
porque ello le dará un sentido a su existencia y su deber es perfeccionarlo
al máximo.
Otras veces no hay que descubrirse atributo alguno,
simplemente mire a su alrededor y trate de encontrar la persona más
necesitada de usted, por ejemplo, su abuela, su pequeño hijo, su esposa
enferma, su esposo con una gran cantidad de responsabilidades, etc.
Dedíquese a mejorar la calidad de vida de ellos y eso también mejorará la
suya. Dicho incentivo en ocasiones se puede encontrar en su propia tragedia.
He conocido madres que han perdido un hijo por suicidio y se han consagrado
a ayudar a otras madres y familiares con una experiencia similar y ello le
ha complacido.
¿Por qué el suicidio es tan frecuente cuando hay problemas en el hogar?
Precisamente los principales motivos del suicidio en los adolescentes son
amores contrariados y los problemas familiares. El clima emocional familiar
tiene repercusión, positiva o negativa en la formación de la personalidad y
si este es caótico la personalidad se puede estructurar con algunos rasgos
que influyan negativamente en la adaptación del individuo, como por ejemplo,
la agresividad, la impulsividad, la timidez, la desesperanza, etc. Por otra
parte, si el sujeto no tiene intereses extrahogareños que le permitan una
mejor adaptación, el suicidio puede ser una forma anormal de evadir los
problemas hogareños.
¿Un suicidio puede ser la expresión de una falta de
comunicación del adolescente con sus padres?
El suicidio es una forma anómala de comunicar que algo no andaba bien, lo que no siempre es posible detectar oportunamente por personas no entrenadas en la detección del riesgo de suicidio.
El suicidio es una forma anómala de comunicar que algo no andaba bien, lo que no siempre es posible detectar oportunamente por personas no entrenadas en la detección del riesgo de suicidio.
¿Por qué los padres son los últimos
en darse cuenta del deseo de suicidio de sus hijos si son los que más cerca
están de ellos?
Detectar a un suicida es una tarea difícil, incluso para los psiquiatras y los suicidólogos más expertos, y los padres y las madres no lo son. Pero por otra parte, en ocasiones los cambios son sutiles y ellos no los perciben por estar continuamente con el presunto suicida. Otras veces influyen otras razones como la falta de comunicación entre padres e hijos, las malas relaciones entre ellos, no tomar con seriedad las llamadas de auxilio o las amenazas suicidas.
Detectar a un suicida es una tarea difícil, incluso para los psiquiatras y los suicidólogos más expertos, y los padres y las madres no lo son. Pero por otra parte, en ocasiones los cambios son sutiles y ellos no los perciben por estar continuamente con el presunto suicida. Otras veces influyen otras razones como la falta de comunicación entre padres e hijos, las malas relaciones entre ellos, no tomar con seriedad las llamadas de auxilio o las amenazas suicidas.
¿El comportamiento de los padres influye en el suicidio de
los hijos?
Es incuestionable que el comportamiento de los papás puede influir en el suicidio de los hijos de múltiples maneras.
Es incuestionable que el comportamiento de los papás puede influir en el suicidio de los hijos de múltiples maneras.
Cuando los papás han intentado el suicidio o se han
suicidado, los hijos pueden imitar dicha conducta. Cuando el padre padece de
un alcoholismo o drogadicción, o la madre es una deprimida crónica estas
condiciones pueden favorecer el suicidio entre los hijos debido al clima
emocional familiar caótico que estos trastornos suelen conllevar. La
existencia de abuso físico y sexual y las relaciones incestuosas también se
convierten en factores que pueden precipitar un acto suicida en un
adolescente.
Las dificultades en la comunicación entre los papás y los
hijos, cualquiera sea su forma de manifestarse, pueden convertirse en un
factor de riesgo suicida.
¿Considera que para combatir el suicidio basta con la buena
comunicación y la confianza de la familia?
La buena comunicación y la confianza en la familia pueden permitir que cuando alguno de sus miembros presente ideas suicidas las pueda expresar sin temor a no ser escuchado y ayudado, lo cual sin lugar a dudas son factores protectores del suicidio.
La buena comunicación y la confianza en la familia pueden permitir que cuando alguno de sus miembros presente ideas suicidas las pueda expresar sin temor a no ser escuchado y ayudado, lo cual sin lugar a dudas son factores protectores del suicidio.
Mi papá me metió a la fuerza al preuniversitario y me quiero
suicidar ya que yo no quiero la escuela ¿Qué usted me aconseja?
No es aconsejable utilizar la violencia en las relaciones interpersonales, y entre ellas las paterno-filiales, pues ello puede originar un espiral de creciente violencia, o condicionar un aprendizaje defectuoso en los hijos, que emplearán la violencia cuando asuman el rol de padres.
No es aconsejable utilizar la violencia en las relaciones interpersonales, y entre ellas las paterno-filiales, pues ello puede originar un espiral de creciente violencia, o condicionar un aprendizaje defectuoso en los hijos, que emplearán la violencia cuando asuman el rol de padres.
A veces los padres hacen las cosas a la fuerza, pero hay que
tener la capacidad para comprender si esa conducta persigue dañarnos o
hacernos bien. No es lo mismo que un padre emplee la fuerza para abusar
física o sexualmente de un hijo o hija, o que la emplee para que sea mejor
ciudadano en el futuro.
Muchos adolescentes se tornan susceptibles tomando más en cuenta la forma y no el contenido del mensaje que le comunican los padres y pueden torcer su rumbo hacia el mal camino cuando no llegan a comprender lo que pretendían los padres.
Muchos adolescentes se tornan susceptibles tomando más en cuenta la forma y no el contenido del mensaje que le comunican los padres y pueden torcer su rumbo hacia el mal camino cuando no llegan a comprender lo que pretendían los padres.
Tu padre no habrá utilizado un método correcto pero no te
metió al Infierno del Dante, sino a la escuela para que continúes
superándote. ¿No será que este tipo de enseñanza te está obligando a ser
mejor estudiante, a ser más perseverante en tus propósitos, a ser más
disciplinado, a sacar de ti tus mejores cualidades como ser humano y te
resistes a esforzarte?
Si un adolescente se quiere suicidar porque piensa que sus
padres no lo quieren ya que siempre lo están comparando con sus hermanos
¿Qué se debe hacer?
Ninguna comparación es buena. Eso no debiera ocurrir nunca, pero sucede.
Ninguna comparación es buena. Eso no debiera ocurrir nunca, pero sucede.
Cuando las cosas no dependen de uno, deben ser manejadas
modificando las emociones que nos provocan, en vez de empecinarnos en que
cambien. No es el suicidio la forma de enfrentar ningún problema y debes
reconocer que estás experimentando celos hacia tus hermanos. Creo que sería
de mucha utilidad que te detuvieras a reflexionar en que te comparan, y si
ellos te superan, no hay que lamentarse por eso, sino tomarlos de ejemplos a
seguir, en vez de desear suicidarte. Si mi padre dice que no saco tan buenas
notas como mi hermano, debo aprender de su método de estudio, de su
dedicación y disciplina, para ser tan bueno como él.
¿La obsesión por ser el mejor puede conducir al suicidio?
Siempre que uno cuente con los atributos personales necesarios para conseguirlos, trazarse metas elevadas en la vida es muy adecuado y no conduce en modo alguno al suicidio. Sin embargo, cuando no se cuenta con los recursos para ello, y la persona se propone alcanzar objetivos muy por encima de sus posibilidades, corre el riesgo de fracasar y frustrarse, con el malestar que ello genera. Si en estos objetivos inalcanzables había depositado todos sus medios económicos el riesgo de cometer suicidio es elevado.
Siempre que uno cuente con los atributos personales necesarios para conseguirlos, trazarse metas elevadas en la vida es muy adecuado y no conduce en modo alguno al suicidio. Sin embargo, cuando no se cuenta con los recursos para ello, y la persona se propone alcanzar objetivos muy por encima de sus posibilidades, corre el riesgo de fracasar y frustrarse, con el malestar que ello genera. Si en estos objetivos inalcanzables había depositado todos sus medios económicos el riesgo de cometer suicidio es elevado.
En ocasiones hay familias que depositan en sus hijos o hijas
que estudian, sus esperanzas de desarrollo, de modificar su situación
económica, de salir adelante. Cuando no pueden cumplir estas expectativas, a
pesar de los esfuerzo realizados, existe peligro de que realicen un acto
suicida.
¿Qué se puede hacer cuando un adolescente se quiere suicidar
si la novia lo deja?
Inmediatamente se debe comunicar esos pensamientos a alguna persona significativa, como el padre, la madre, los maestros o profesores, el médico que le atiende, un psicólogo, un psiquiatra, el sacerdote o pastor, un buen amigo o amiga. No debe permanecer a solas mientras tenga este tipo de pensamientos.
Inmediatamente se debe comunicar esos pensamientos a alguna persona significativa, como el padre, la madre, los maestros o profesores, el médico que le atiende, un psicólogo, un psiquiatra, el sacerdote o pastor, un buen amigo o amiga. No debe permanecer a solas mientras tenga este tipo de pensamientos.
¿Qué debe hacer un adolescente para no suicidarse si todas
las mujeres lo rechazan?
Lo primero que debe hacer es preguntarse porque esto ocurre, pues lo más probable es que usted tenga que modificar algunos rasgos de su carácter que contribuyen a que esto suceda. También debe enriquecer su personalidad con algunos atributos que son del agrado de cualquier persona, como tener una buena capacidad para escuchar, saber mantener una conversación agradable, incrementar su cultura general mediante la lectura, tener buenos modales, ser caballeroso, etc. Y sobre todo amarse usted mismo de forma razonable pues si usted no se ama es muy poco probable que pueda encontrar alguien que lo haga.
Lo primero que debe hacer es preguntarse porque esto ocurre, pues lo más probable es que usted tenga que modificar algunos rasgos de su carácter que contribuyen a que esto suceda. También debe enriquecer su personalidad con algunos atributos que son del agrado de cualquier persona, como tener una buena capacidad para escuchar, saber mantener una conversación agradable, incrementar su cultura general mediante la lectura, tener buenos modales, ser caballeroso, etc. Y sobre todo amarse usted mismo de forma razonable pues si usted no se ama es muy poco probable que pueda encontrar alguien que lo haga.
Tengo una amiga que está embarazada y quiere suicidarse ¿Qué
debo hacer?
Hay que proceder como se ha referido en otras ocasiones: explorar la idea suicida, no dejarla sola, evitar el acceso a los métodos mediante los cuales se pueda dañar, avisar a los familiares de las intenciones suicidas y acercar cuanto antes a las fuentes de salud mental.
Hay que proceder como se ha referido en otras ocasiones: explorar la idea suicida, no dejarla sola, evitar el acceso a los métodos mediante los cuales se pueda dañar, avisar a los familiares de las intenciones suicidas y acercar cuanto antes a las fuentes de salud mental.
El embarazo oculto o no deseado es uno de los factores de
riesgo de suicidio en la adolescencia. Considero que también habría que
determinar si el embarazo es o no deseado, pues el riesgo suicida se
incrementa en este último caso. Si el embarazo es deseado pero oculto, hay
que informar a los papás o a algún otro familiar para apoyar a la
adolescente, recordando que de inicio pueden tener reacciones de ira, enojo,
llanto hostilidad, incredulidad, agresividad, constantes interrogatorios
para que se ofrezcan detalles de cómo ocurrieron las cosas, etc. Pero esta
reacción inicial es sustituida en la inmensa mayoría de los papás por la
aceptación de lo sucedido y el apoyo para que el embarazo transcurra sin
dificultades.
Si el embarazo no es deseado y está oculto, también hay que
informar a los padres y pedir su colaboración para enfrentar la situación
por la cual está atravesando la adolescente y advertir del peligro suicida
para que se tomen todas las medidas necesarias tendientes a evitarlo.
¿Cómo salvar a un amigo que es impotente a los 17 años?
La función sexual adulta es una de las últimas que el organismo adquiere y esto es así porque se necesita una adecuada maduración biológica, psicológica y haber logrado una adaptabilidad social satisfactoria. Pero en la naturaleza "lo último que se adquiere es lo primero que se pierde" y en la adolescencia esa función sexual es muy frágil y pueden aparecer fracasos sexuales sin que ello constituya una enfermedad. Simplemente es parte de su propio desarrollo, hasta que se logra la estabilidad en esa función. Es por ello de vital importancia que se tenga una sexualidad responsable para evitar su mal funcionamiento.
La función sexual adulta es una de las últimas que el organismo adquiere y esto es así porque se necesita una adecuada maduración biológica, psicológica y haber logrado una adaptabilidad social satisfactoria. Pero en la naturaleza "lo último que se adquiere es lo primero que se pierde" y en la adolescencia esa función sexual es muy frágil y pueden aparecer fracasos sexuales sin que ello constituya una enfermedad. Simplemente es parte de su propio desarrollo, hasta que se logra la estabilidad en esa función. Es por ello de vital importancia que se tenga una sexualidad responsable para evitar su mal funcionamiento.
¿Cómo se pueden controlar los celos para no cometer un
intento de suicidio?
El celoso está inseguro des su capacidad para despertar en el ser amado lo que supone que alguna otra persona puede lograr. Para erradicarlo es necesario incrementar la seguridad en si mismo, en los propios atributos. Claro en ocasiones se necesita ayuda profesional para que indique algún fármaco que disminuya la desconfianza, que es la base de los celos. Y si eres celosa nada más, pues tienes solo un problema, pero si eres celosa y suicida, entonces tienes dos.
El celoso está inseguro des su capacidad para despertar en el ser amado lo que supone que alguna otra persona puede lograr. Para erradicarlo es necesario incrementar la seguridad en si mismo, en los propios atributos. Claro en ocasiones se necesita ayuda profesional para que indique algún fármaco que disminuya la desconfianza, que es la base de los celos. Y si eres celosa nada más, pues tienes solo un problema, pero si eres celosa y suicida, entonces tienes dos.
¿Qué hago si mi novio se quiso suicidar antes que lo
fuéramos y ahora tengo miedo que se quiera matar si lo dejo?
La vida de su novio no depende de usted ni usted se la puede cuidar, pues el encargado de esa tarea es él mismo. Mantener relaciones de noviazgo con una persona por miedo y no por amor es un grave error, pues ambos se están engañando, el creyendo que usted le ama y usted haciéndole creer que siente amor cuando lo que experimenta es miedo a sus reacciones cuando usted decida no continuar.
La vida de su novio no depende de usted ni usted se la puede cuidar, pues el encargado de esa tarea es él mismo. Mantener relaciones de noviazgo con una persona por miedo y no por amor es un grave error, pues ambos se están engañando, el creyendo que usted le ama y usted haciéndole creer que siente amor cuando lo que experimenta es miedo a sus reacciones cuando usted decida no continuar.
Si un adolescente es homosexual y la gente lo rechaza y ha
pensado suicidarse por sus preferencias sexuales. ¿Qué puede hacer?
La homosexualidad no es una enfermedad ni un atributo anormal del carácter. Se considera simplemente una preferencia sexual más, al igual que la heterosexual. Lo importante no es que los demás lo acepten, aunque eso sería lo ideal. Lo trascendental es que el individuo se acepte en esa condición.
La homosexualidad no es una enfermedad ni un atributo anormal del carácter. Se considera simplemente una preferencia sexual más, al igual que la heterosexual. Lo importante no es que los demás lo acepten, aunque eso sería lo ideal. Lo trascendental es que el individuo se acepte en esa condición.
Si soy homosexual y mi familia no me acepta ¿el mejor camino
sería suicidarme?
Considero que el suicidio es una mala solución por no decir que no es una solución sensata. Que tu familia te acepte es lo ideal, pero no es lo real. Creo que quien debe aceptarse en su preferencia sexual eres tu y lograr con tu comportamiento, que te acepte la mayor cantidad de personas, como pueden ser tus amigos, compañeros de estudio o trabajo, maestros, otros familiares, etc.
Considero que el suicidio es una mala solución por no decir que no es una solución sensata. Que tu familia te acepte es lo ideal, pero no es lo real. Creo que quien debe aceptarse en su preferencia sexual eres tu y lograr con tu comportamiento, que te acepte la mayor cantidad de personas, como pueden ser tus amigos, compañeros de estudio o trabajo, maestros, otros familiares, etc.
Soy homosexual y he intentado suicidarme por eso, pero no
puedo dejar de serlo ¿Por favor dígame que hacer?
Evidentemente te encuentras ante un conflicto de aproximación-evitación. Deseas ser homosexual, pero te lo reprochas. Pienso que debes aceptar tu preferencia sexual y asumirla con entereza, con dignidad, con responsabilidad y realizarte como ser humano.
Evidentemente te encuentras ante un conflicto de aproximación-evitación. Deseas ser homosexual, pero te lo reprochas. Pienso que debes aceptar tu preferencia sexual y asumirla con entereza, con dignidad, con responsabilidad y realizarte como ser humano.
¿Algunos jóvenes dicen que se van a suicidar sólo para
llamar la atención?
Todos los seres humanos desean llamar la atención, aunque algunos lo hacen por sus mejores cualidades (pintores, músicos, científicos) y otros por sus conductas anómalas (agresividad, impulsividad, consumo de drogas, actos suicidas).
Todos los seres humanos desean llamar la atención, aunque algunos lo hacen por sus mejores cualidades (pintores, músicos, científicos) y otros por sus conductas anómalas (agresividad, impulsividad, consumo de drogas, actos suicidas).
Los significados de un acto de suicidio pueden ser
múltiples: deseos de morir, llamadas de atención, pedido de ayuda, deseos de
mostrar a otros cuan grandes son sus problemas, agredir a otros, reunirse
con seres queridos fallecidos, etc. Cualquiera de ellos debe ser considerado
seriamente y prestarle la debida atención.
A veces hay adolescentes que dicen que tienen deseos de
morirse. ¿Qué hacer en esos casos?
No hay que hacer absolutamente nada, pues es muy normal en la adolescencia que a veces se sientan esos deseos. Si se hacen frecuentes esos pensamientos entonces debemos buscar ayuda médica.
No hay que hacer absolutamente nada, pues es muy normal en la adolescencia que a veces se sientan esos deseos. Si se hacen frecuentes esos pensamientos entonces debemos buscar ayuda médica.
¿El decir "por qué no me muero" es un síntoma de suicidio?
No es un síntoma de suicidio esa expresión, ya que el suicidio es matarse a si mismo, con participación activa del sujeto y no simplemente el deseo de morir. Claro está, esa expresión que es a veces frecuente entre los adolescentes frente a situaciones que les disgustan, puede ser el primer peldaño de un comportamiento autodestructivo.
No es un síntoma de suicidio esa expresión, ya que el suicidio es matarse a si mismo, con participación activa del sujeto y no simplemente el deseo de morir. Claro está, esa expresión que es a veces frecuente entre los adolescentes frente a situaciones que les disgustan, puede ser el primer peldaño de un comportamiento autodestructivo.
¿Qué pasa cuando retas a una persona con riesgo de suicidio
a que se suicide? ¿Lo puede hacer o no?
Retar a una persona en riesgo de suicidio es algo que nunca se debe hacer, pues se puede correr el peligro que lo realice. En algunos Códigos Penales este proceder constituye un delito que se califica de incitación al suicidio.
Retar a una persona en riesgo de suicidio es algo que nunca se debe hacer, pues se puede correr el peligro que lo realice. En algunos Códigos Penales este proceder constituye un delito que se califica de incitación al suicidio.
¿Que se encuentra el “suicida” después de su muerte?
El suicida es un Espíritu cobarde e ignorante que huye a los compromisos adquiridos en la Espiritualidad, como medio de rescate de su propio pasado; destruyendo un cuerpo que no le pertenece, ya que es una obra de Dios, un instrumento puesto al servicio del hombre para su propio progreso y, huyendo a los compromisos de rescate, lo único que consigue es, agravar sus deudas con las leyes sabias e inmutables de Dios; teniendo que volver a reencarnar de forma más precaria que la vez anterior, con el fin de saldar las deudas que su propia conciencia le reclama, a fin de hallar la paz que todos anhelamos y necesitamos.
Una vez muerta la persona,se irá encontrando paulatinamente con seis grandes chascos que se podrían resumir de la siguiente manera.
El primer chasco… El suicida al quitarse la vida tenia la idea de sacarse de encima los problemas con tan cobarde acto,pero resulta que lejos de no sentir nada,se reconoce vivo estando fisicamente muerto,el sufrimiento es mucho peor que antes de suicidarse,se siente solo y deprimido y la locura comienza a adueñarse de su alma.
El segundo chasco…El suicida según el tipo de asesinato que eligió y los motivos que le desembocaron a ello, sufre un desenlace u otro,siendo el ahorcado, por ejemplo, que padecerá la asfixia constante por falta de oxígeno.
El que se arrojó al agua intencionadamente, sentirá por mucho tiempo, como las aguas penetran e inundan sus pulmones,al mismo tiempo que bracea y patalea en acción refleja, sin conseguir irse a ninguna parte.
Si recurrió a algún veneno o a los barbitúricos,sentirá quemar sus entrañas,mientras desciende por su cuerpo las sustancias de una forma tal, que pedirá a Dios, lo fulmine con el fin de dejar de sufrir.
Si acabó su vida con un tiro en la cabeza, será la bala que va penetrando las capas de su cerebro de forma constante y lenta, percibiendo como va destrozando cada fibra íntima, repercutiendo los dolores agudos al mismo tiempo que la herida no deja de sangrar.
Al que se arrojó a algún vehículo en marcha o a las vías del tren, será la visión de sus carnes despedazadas, las que constantemente le martiricen el cerebro, percibiendo el triturar de sus huesos y el desgarramiento de su cuerpo.
Sea cual sea la forma de suicidio, lo único que encuentra el suicida, es horror y desespero. La vida no se extingue jamás; la persona siente esa sorpresa que no esperaba y padece las más altas cotas de sufrimiento que parece no tener fin jamas, lo que le aumentará su desesperación.
El tercer chasco…Pasado el largo tiempo de sufrimiento (años enteros sin dormir ni descanso pues el espíritu no tiene necesidades físicas),entra en el ciclo de regeneración del periespiritu en hospitales como los terrestres,pero con médicos que trabajan en la curación del cuerpo astral del paciente,la poca libertad que dispone le permite conocer el deplorable estado en el que se encuentra,el tiempo perdido en una vida desaprovechada,el dolor que aun debe pasar para reparar el error de suicidarse,se siente cansado,sediento,abatido,angustiado,derrotado y comienza a intuir que solo tiene una salida para acabar con semejante cautiverio.(revivir la misma experiencia que le indujo al suicidio)
Cuarto chasco…El ya arrepentido suicida sabe que ha de volver a reencarnar en una experiencia que le lleve exactamente al mismo punto donde tomo la decisión de suicidarse en su anterior encarnación,el temor a fracasar y tener que volver a experimentar los mismos sufrimientos,es terrible,delirante,la realidad supera la ficción,no existe vocabulario en la lengua que defina el sufrimiento de estas almas al pensar que pueden volver a fracasar y experimentar otra vez semejante pesadilla.
Quinto chasco…Dependiendo del tipo de suicidio elegido,la condición en la que se reencarne variará por el daño hecho al periespíritu que digamos es el cuerpo espiritual,el que se disparó en la sien,probablemente nacerá sordo,el ahogado sufrirá problemas respiratorios,el que tomó veneno padecerá del aparato digestivo,el que se lanzó al tren,minusvalías como perdida de algún brazo o piernas.
Sexto chasco…De nuevo en la tierra enfrentándose a los mismos problemas que le hicieron tomar la decisión de suicidarse,pero en peores condiciones,una vida todavia mas desgraciada,pero sin duda mucho mejor de la que dejó en el mundo espiritual donde los sentimientos son muchísimo mas fuertes puesto que allí no existe el tupido velo de la carne.
Recomiendo enérgicamente la lectura del libro memorias de un suicida,donde se explica de una manera elegante y acertada la propia experiencia de la escritora que en un momento dado también eligió el suicidio como solución a sus problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario