viernes, 14 de febrero de 2014

La fuerza de la fe

Marcos 7, 31-37. Tiempo Ordinario. La fe del sordo, su esperanza, permitió a Dios realizar el milagro que le pedía.
 
La fuerza de la fe
Del santo Evangelio según san Marcos 7, 31-37

Cuando Jesús volvía de la región de Tiro, pasó por Sidón y fue hacia el mar de Galilea, travesando el territorio de la Decápolis. Entonces le presentaron a un sordomudo y le pidieron que le impusiera las manos. Jesús lo separó de la multitud y, llevándolo aparte, le puso los dedos en las orejas y con su saliva le tocó la lengua. Después, levantando los ojos al cielo, suspiró y le dijo: «Efatá», que significa: «Ábrete». Y en seguida se abrieron sus oídos, se le soltó la lengua y comenzó a hablar normalmente. Jesús les mandó insistentemente que no dijeran nada a nadie, pero cuanto más insistía, ellos más lo proclamaban y, en el colmo de la admiración, decían: «Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos».

Oración introductoria

Heme aquí Señor a las puertas de tu Corazón, déjame entrar para que una vez dentro no tenga otra pasión que tus cosas y tus intereses.

Petición

Abre mis oídos para entender desde la fe tus enseñanzas y abre mis labios para que pueda transmitir la sonrisa de tu mensaje a los demás.

Meditación del Papa Francisco

La salvación de Jesucristo es concreta. Jesucristo no nos ha salvado con una idea, con un programa intelectual, no. Nos ha salvado con la carne, con lo concreto de la carne. Se ha abajado, hecho hombre, se ha hecho carne hasta el final. Pero solo se puede entender, solo se puede recibir, en vasos de barro. Incluso la mujer samaritana que se encuentra con Jesús, después de hablar con él le cuenta a sus paisanos antes su pecado, y luego de haber encontrado al Señor se comporta de una manera similar a Pablo.
Yo creo que esta mujer está seguramente en el cielo, porque como dice Manzoni: "Yo nunca he encontrado que el Señor haya comenzado un milagro sin terminarlo bien", y este milagro que Él ha comenzado definitivamente lo ha acabado bien en el Cielo.
Pidámosle a Dios que nos ayude a ser vasijas de barro para llevar y entender el misterio glorioso de Jesucristo. (S.S. Francisco, 14 de junio de 2013, homilía en misa matutina en capilla de Santa Marta).

Reflexión

¿Creemos realmente en Dios? ¿Y si de pronto perdiéramos todo, seguiríamos creyendo en Él? ¿Qué es, pues, creer en Dios? Este pasaje evangélico nos da la respuesta. Se trata de un sordomudo: una persona que no puede disfrutar de un conjunto de bellas armonías, que no puede disfrutar del canto de la naturaleza; una persona que no es capaz de decir "te quiero", "gracias", "cuenta conmigo". ¡Qué gran desesperación no poder oír ni hablar! Éste es el que espera el milagro. Quizá escuchó hablar de Cristo. Espera su curación y quizás se la imagina: «dirá algo y quedaré curado». Mas no sucede según lo planeado. Cristo coge barro (del que fuimos hechos), pone un poco de saliva. «¿Qué haces? ¿Por qué coges tierra y saliva? ¿No entiendes quiero ser curado?» pudieron haber sido las preguntas que se suscitarían en su interior. ¡Cuánta similitud con nuestra vida! Nosotros pensamos y sucede justo como no pensamos: dolor, enfermedades, contrasentidos. Mas este sordo mudo supo esperar. Su fe, su esperanza permitió a Dios que obrara el milagro. Dejemos que sea Dios el que pueda sacar de nosotros bellas obras de arte, que sean el reflejo de una mano sabia que sacó lo mejor de lo que tenía a disposición.

La alegría y la riqueza de la fe no se pueden no transmitir. Cuando Jesús hacía un milagro pedía que no lo dijeran a nadie: “pero cuanto más insistía, ellos más lo proclamaban”. El tesoro de nuestro fe, de nuestros sacramentos, de nuestra Iglesia tenemos que anunciarlo y proclamarlo con nuestro ejemplo.

Propósito

Hoy ofreceré un misterio del rosario por todas aquellas que necesiten la fe, la paciencia y la esperanza en sus sufrimientos.
Diálogo con Cristo

Diálogo con Cristo

Modela, Señor en mí esa obra de arte que desde toda la eternidad quisiste de mí. Sé que solo no valgo nada mas sé que puedes contar con lo que soy para gritarle al mundo que la vida vivida con esperanza resulta más luminosa.


Renovar de modo más maduro la propia adhesión a la fe es condición para una participación verdadera y plena en la celebración eucarística, que constituye la cumbre de la vida eclesial
(Juan Pablo II, Ángelus, 9 de enero de 2005)
 

viernes 14 Febrero 2014

Viernes de la quinta semana del tiempo ordinario
SAN CIRILO y SAN METODIO. Fiesta

San Valentín , San Juan Bautista de la Concepción

 Leer el comentario del Evangelio por
San Agustín : "Todo lo ha hecho bien. Hace oír a los sordos y hablar a los mudos.”

1 Reyes 11,29-32.12,19.
En cierta ocasión, Jeroboám salió de Jerusalén y lo encontró en el camino el profeta Ajías, de Silo; este iba cubierto con un manto nuevo, y los dos estaban solos en el campo.
Ajías tomó el manto que llevaba encima y lo desgarró en doce pedazos.
Luego dijo a Jeroboám: "Toma para ti diez pedazos, porque así habla el Señor, el Dios de Israel: Yo voy a desgarrar el reino que Salomón tiene en su mano, y te daré las diez tribus.
Una sola tribu será para él, por consideración a mi servidor David y a Jerusalén, la ciudad que yo elegí entre todas las tribus de Israel.
Fue así como Israel se rebeló contra la casa de David hasta el día de hoy.

Salmo 81(80),10-11ab.12-13.14-15.
No tengas en tu casa un dios extraño,
ni te prosternes ante un dios de afuera:
Yo soy Yavé, tu Dios,
que te hice subir de la tierra de Egipto.
Abre tu boca y te la llenaré».

Pero mi pueblo no me quiso oír,
e Israel no me obedeció.
Los dejé, pues, que siguieran sus caprichos
y caminaran según su parecer.

«Ah, si mi pueblo me escuchara,
si Israel fuera por mis caminos,
sometería en un instante a sus enemigos,
volvería mi mano contra sus opresores.


Marcos 7,31-37.
Cuando Jesús volvía de la región de Tiro, pasó por Sidón y fue hacia el mar de Galilea, atravesando el territorio de la Decápolis.
Entonces le presentaron a un sordomudo y le pidieron que le impusiera las manos.
Jesús lo separó de la multitud y, llevándolo aparte, le puso los dedos en las orejas y con su saliva le tocó la lengua.
Después, levantando los ojos al cielo, suspiró y le dijo: "Efatá", que significa: "Abrete".
Y enseguida se abrieron sus oídos, se le soltó la lengua y comenzó a hablar normalmente.
Jesús les mandó insistentemente que no dijeran nada a nadie, pero cuanto más insistía, ellos más lo proclamaban
y, en el colmo de la admiración, decían: "Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos".


Extraído de la Biblia: Libro del Pueblo de Dios.



Leer el comentario del Evangelio por :

San Agustín (354-430), obispo de Hipona (África del Norte), doctor de la Iglesia
Discurso sobre el salmo 103; IV, 17

"Todo lo ha hecho bien. Hace oír a los sordos y hablar a los mudos.”

“Cantaré al Señor mientras viva, tocaré para mi Dios mientras exista” (Sal 103,33) ¿Qué cantará el salmista? Cantará todo lo que Dios es. ¡Cantemos la gloria del Señor durante toda nuestra vida! Nuestra vida actual no es más que una esperanza; nuestra vida auténtica será la eternidad; la vida de esta vida mortal es la esperanza de la vida inmortal. “Cantaré al Señor mientras viva, tocaré para mi Dios mientras exista”. Y como viviré en él para siempre, mientras exista cantaré a mi Dios.


Cuando hayamos iniciado nuestro canto al Señor en la ciudad del cielo no haremos otra cosa. Toda nuestra vida será entonces cantar la gloria de Dios. Si, aquí abajo, el objeto de nuestras alabanzas nos produce hastío, nuestros cantos de alabanzas también nos cansarán. Pero si amamos al Señor, objeto de nuestra alabanza, cantaremos por siempre su gloria. “¡Cantaré al Señor mientras viva...!”

No hay comentarios: