*"Deja el amor del mundo y sus dulcedumbres, como sueños de los que uno despierta; arroja tus cuidados, abandona todo pensamiento vano, renuncia a tu cuerpo. Porque vivir de la oración no significa sino enajenarse del mundo visible e invisible. Nada. A no ser el unirme a Ti en la oración de recogimiento. Unos desean la gloria; otros las riquezas. Yo anhelo sólo a Dios y pongo en Ti solamente la esperanza de mi alma devastada por la pasión"
Páginas
▼
sábado, 27 de julio de 2013
Ficha de Plantas Medicinales XXIII
Parnasia (Parnassia palustris)
La parnasia es una pequeña planta vivaz de la familia de las saxifragáceas.
Tiene un rizoma que se prolonga horizontalmente casi a ras del suelo, sin profundizar demasiado.
En su extremo presenta una roseta de hojas con rabillo largo y forma acorazonada; del centro de esta roseta se alza un tallo que no alcanza más de medio metro de altura; es lampiño -al igual que toda la planta- y solo trae una hoja que se abraza a él por carecer de rabillo.
La parnasia florece de julio en adelante, prolongándose este período hasta bien entrado el otoño.
Se da preferentemente en prados de hierba baja más o menos húmedos, en bordes de arroyos, etc., por casi todo el Pirineo y otras montañas de la Península Ibérica.
De su recolección interesa toda la planta, que se recolecta cuando se encuentra totalmente florida.
Se pone a secar y se guarda en bolsas herméticas.
No es una planta con efectos muy marcados, o por lo menos no está estudiada y reconocida como tal.
De su composición cabe destacar la presencia de ácido tánico y poco más, ya que faltan análisis completos de esta especie.
En cuanto a sus virtudes, una de las más antiguas que se le atribuyen se refiere a que tonifica el corazón -propiedad que viene sugerida posiblemente por la forma acorazonada de sus hojas.
Este es otro ejemplo de cómo funcionaba antiguamente la teoría del signo, según la cual las semejanzas estructurales de una planta o parte de ella con algún órgano del cuerpo humano llevaban a pensar que esa planta tenía beneficiosos efectos sobre el órgano en cuestión.
Pero una vez más el tiempo demuestra que esta teoría carece de fundamento.
La parnasia se usa principalmente como astringente y antidiarreico, aunque también tiene cierto efecto cicatrizante que se emplea de forma externa.
Pero estos usos se han heredado de otros países, ya que aquí en España apenas goza de “crédito” popular; por esta razón no se le conocen nombres populares, y los únicos conocidos provienen de la antigua denominación latina de la planta, aunque no están muy extendidos.
En nuestra Península disponemos de muchas especies con reconocidos efectos astringentes, por lo que esta planta no aporta nada al panorama de las plantas medicinales ibéricas. De todas formas, siempre es bueno conocer otras variedades, pues nunca se sabe si tendremos que echar mano de ellas.
Al no ser una planta muy usada, se dispone de poca información respecto a su forma de administración.
Detallamos la siguiente:
.- Cocimiento. Se emplea a razón de 30-40 gr. de la planta machacada por litro de agua.
Se deja hervir durante unos minutos, filtrando el resultante una vez frío.
Se toman 2 ó 3 tazas al día, junto con las comidas.
Astringente. Cicatrizante. Antidiarreico
Patata (Solanum tuberosum)
Pocas plantas son tan conocidas en el mundo como la patata, por lo menos en lo que se refiere al tubérculo.
Desde que se introdujo en España traída de las Américas, su uso se popularizó enormemente; tanto, que hoy día no se concibe una alimentación sin patatas, en cualquiera de sus múltiples variedades.
Incluso uno de los platos más típicos españoles, la tortilla española, está hecha a base de patatas fritas y rebozadas en huevo.
Se cría en huertas y campos de secano de toda la Península y Baleares.
Actualmente se conocen más de mil variedades o razas de esta especie, obtenidas principalmente por mutaciones e hibridaciones a partir de estirpes naturales.
Florece en primavera y verano, según las distintas localidades.
La parte que interesa no sólo por su valor alimentario sino también por sus propiedades medicinales, es el tubérculo.
Este se recolecta entre abril y noviembre, aunque existen tantas variedades y tantos tipos de cosecha que es prematuro dar fechas de recolección.
Lo que importa es que se puede disponer de este tubérculo todo el año.
La patata contiene abundante almidón, sales minerales, oligoelementos y taninos.
También se han encontrado vitaminas B y C.
En los tallos y las hojas se han hallado alcaloides, uno de los cuales (el más abundante) es la solamina.
Este principio activo aumenta cuando la planta enverdece, bien por la radiación solar o bien al germinar.
Este alcaloide es tóxico y puede ocasionar problemas si se ingiere; por eso las partes verdes de la patata (hojas y tallo) deben desecharse.
No se conocen muchos casos de intoxicación, pero conviene tener cuidado.
Su ingestión puede producir gastroenteritis, vómitos y depresión respiratoria.
En los tubérculos no se encuentra este alcaloide, o si lo hace, es en cantidades mínimas, insuficientes para provocar una intoxicación.
En cuanto a las virtudes de la patata, se dice de ella que es un buen antiácido, indicado en casos de gastritis, úlcera gastroduodenal, o simplemente ardor de estómago.
Desde luego, se trata de un alimento altamente nutritivo, que combina prácticamente con todo.
La única precaución que hay que tener en cuenta es la de no abusar de ella si se tiene tendencia a engordar, y mucho menos frita; o de lo contrario, atenerse a las consecuencias.
.- Jugo fresco. Se extrae el jugo de la patata por métodos mecánicos.
La dosis usual establecida para que actúe como antiácido es de 100-150 cc. del jugo, 3 ó 4 veces al día.
.- Polvo. La patata rayada, puesta en forma de pomada o cataplasma, se puede usar de forma tópica en quemaduras, eczemas o cualquier síndrome acompañado de prurito.
Cocida, frita, asada o de cualquier otra manera resulta un alimento exquisito y es la mejor forma de aprovechar este tubérculo americano.
Antiácido. Alimento
Pazote (Chenopodium ambrosioides)
Esta planta, originaria del Nuevo Continente -más concretamente de Méjico-, fue una de las muchas que con el descubrimiento de América se implantó en la Península; en nuestros días crece de forma espontánea en aquellos terrenos rurales que son ricos en nitrógeno, como los bordes de caminos, cascotes y en general aquellos en los que se puede apreciar el paso del hombre, pues al dejar productos que se descomponen con facilidad se favorece la formación del nitrógeno, imprescindible para el desarrollo de esta planta.
En la Península Ibérica se encuentra principalmente en la zona costera.
Las flores, muy pequeñas -de aproximadamente un milímetro-, aparecen entre julio y septiembre.
Se disponen en una especie de rosario, desde la unión entre las hojas y el tallo de la parte superior de la planta, y se pueden distinguir flores masculinas y femeninas; estas últimas carecen por completo de estambres, mientras que las masculinas poseen unos cuatro estambres.
De su fecundación se obtiene un fruto pequeño, de formas redondeadas y color negro.
El fruto, cuando todavía está recubierto por la cubierta floral, posee en su parte más externa unas formaciones con gran cúmulo de aceites, que se utilizan para la destilación y la obtención de la esencia.
Las hojas -sobre todo aquellas que forman la sumidad florida- tienen un sabor aromático por el contenido en esencias, que puede aumentar según el tipo de terreno y de clima donde se encuentre enclavada esta planta.
Su propia esencia es rica en un compuesto complejo llamado ascaridol, perteneciente al grupo químico de los peróxidos terpénicos que -aunque le confiere un olor desagradable- es la sustancia que dota a esta planta de una verdadera acción antivermífuga, con muy buenos resultados en el tratamiento contra los ascáridos y el anquilostoma duodenal.
Además contiene ácido salicílico, salicilato de metilo, safrol y alcanfor.
La cantidad de esencia que tiene la planta es muy baja, pues solo el 0.25 % del peso total de las flores y las hojas está constituido por esencia, por lo que para obtener una cantidad que se pueda utilizar de esencia se necesita un gran número de flores y hojas.
El aceite esencial no se debe usar en remedios de medicina casera, ya que es tóxico y debe emplearse únicamente mediante prescripción de un médico especialista en plantas.
.- Infusión. Se añaden cuatro gramos de sumidad florida a medio litro de agua hervida y se mantiene en contacto durante un intervalo de doce minutos, después del cual se procede a su filtrado; el líquido todavía caliente se toma después de las comidas como tónico estomacal.
La infusión debe ser reciente para mantener sus propiedades.
Estomacal. Vermífugo. Tóxico
Pebrazo (Lactarius piperatus)
El pebrazo es un hongo de dimensiones muy reducidas, pues su medida más habitual es de medio palmo de diámetro, aunque en condiciones propicias puede llegar a duplicar su tamaño.
El sombrero puede alcanzar los 20 centímetros de diámetro y el pie (aunque es muy largo) no suele superar el tamaño del sombrero.
Su color es muy pálido, normalmente blanco, aunque en algunas ocasiones es beige claro.
La parte exterior -conocida como seta- carece de vello, y la parte del sombrero es muy carnosa aunque algo quebradiza.
Este hongo se encuentra por toda la Península; es una seta muy común y nace en grupos.
Normalmente se cría en bosques de zonas montañosas donde prácticamente no hay sol.
Se halla entre todo tipo de árboles: coníferas, planifolios, etc.
El pebrazo -como todos los hongos- carece de flores y por tanto no se puede hablar de época de floración.
La base vegetativa de los hongos está constituida por el micelio, formado por una serie de hebrillas que se alargan bajo tierra y que se unen al pie de la seta propiamente dicha; a diferencia de la parte exterior, perdura todo el año.
El aparato reproductor lo constituye la seta.
Las laminillas que hay en el sombrero contienen esporas; en esta familia suelen encontrarse dispuestas de forma radial y son bastante delgadas.
Las setas aparecen a finales de primavera o principios de verano, pero es muy raro que duren hasta el otoño.
Se recolecta el hongo entero durante los meses de verano.
Antiguamente se guardaba en frascos de cristal herméticamente cerrados para conservarlo.
Hoy en día, sin embargo, no es muy utilizada, así que cada vez se recolecta en menor cantidad.
Antiguamente se utilizaba este hongo para combatir enfermedades como la blenorragia, pero hoy ha sido sustitutido por antibióticos más eficaces.
No puede considerarse una seta comestible, ya que su látex tiene un sabor muy picante que podría producir irritaciones en las mucosas del aparato digestivo.
A pesar de ello, se ha empleado como comestible durante mucho tiempo, ya que macerándola y preparándola adecuadamente puede perder sus efectos nocivos.
.- Cocimiento. Se pone 1 litro de agua a hervir y se añaden unas cuantas setas.
Gracias a esta cocción se consigue eliminar el sabor picante de la seta y evitar problemas en el aparato digestivo.
.- Gastronomía. Se suele preparar asada a la parrilla, muy lentamente, para evitar que se queme.
Se va añadiendo aceite, poco a poco, al sombrerito.
Estos platos se preparaban antiguamente, pero en la actualidad no se utiliza mucho debido a su sabor picante, por lo que se la sustituye por otras setas de sabor más agradable.
Antibiótico. Contra la blenorragia.
Pendejo (Alyssum spinossum)
El pendejo es una mata bastante pequeña cuya altura varía de 5 a 25 cm en el mejor de los casos.
La planta está formada por una mata bastante leñosa de donde nacen las numerosas ramas que la forman.
El conjunto tiene forma redondeada.
Las hojas nacen en las ramas, se unen a éstas directamente sin utilizar ningún rabillo, están recubiertas de un vello bastante fino y son estrechas y alargadas, convirtiéndose su punta en una espina en algunas de ellas.
Esta planta se puede encontrar prácticamente en toda la Península, aunque es más común en la zona cercana a la costa mediterránea.
Se cría en lugares cubiertos de piedras o entre rocas.
Empieza a florecer en el mes de mayo, y dependiendo de la zona en la que se encuentre puede llegar a florecer hasta en el mes de julio o incluso agosto.
Las flores son bastante pequeñas, tienen un color blanquecino y nacen agrupadas en racimos.
El fruto tiene forma redondeada, también es muy pequeño y al igual que las flores se encuentra agrupado.
La parte empleada de esta planta es la sumidad herbácea, por lo que se puede recolectar en cualquier época, siendo recomendable que su recolección coincida con la época de floración que es cuando más activos se encuentran los principios de esta planta; si no interesan las flores, también se puede recolectar justo antes de que éstas empiecen a brotar.
Su composición no es conocida ya que debido a su escaso uso en medicina facultativa no se han realizado estudios serios sobre ella.
Es una planta muy poco utilizada en la actualidad; no es muy común en los compuestos farmacéuticos, tan solo se usa aunque muy poco, en la zona montañosa de Cataluña.
Antiguamente se utilizaba como remedio casero para bajar la tensión y aliviar problemas de circulación de la sangre e incluso problemas de corazón; pero se ha probado que no produce grandes efectos y prácticamente no se utiliza en ningún sitio, siendo sustituida por otras plantas mucho más eficaces en este tipo de problemas.
.- Cocimiento. Se añaden las partes herbáceas de la planta a medio litro de agua y se deja calentar durante 5 minutos; se cuelan los restos de la planta y se añade azúcar si el sabor no resulta muy agradable.
Se toman tres tazas al día.
Hipotensor
CardiotónicoPensamiento (Viola tricolor)
El pensamiento es una planta anual muy variable en cuanto a su crecimiento; la forma más frecuente es lampiña, con las hojas inferiores acorazonadas y las superiores más estrechas y cortas de rabillo.
Las flores nacen de una en una en las axilas de las hojas superiores y presentan un color amarillo manchado de violeta.
Se cría preferentemente en montañas y linderos del campo, en vertederos y en jardines.
En nuestra península es fácil encontrarla, aunque hacia el sur se vuelve más escasa.
Su floración depende de la zona donde se halle; así, en las montañas se da en verano, mientras que en tierras bajas las flores abren a finales del invierno y comienzos de la primavera.
En cuanto a la recolección con fines medicinales, se debe coger la planta entera con la raíz y ponerla a secar lo más rápidamente posible; se extiende sobre cañizos en lugares bien ventilados a la sombra y sin que las plantas se cubran unas a otras.
Una vez secas, se deben conservar alejadas de la luz y en recipientes herméticos.
En la composición del pensamiento aparece un pigmento amarillo de naturaleza glucosídica, llamado vilacuercitrina, que aparece repartido de manera desigual por los diversos órganos de la planta.
También contiene ácido salicílico, tanino, saponinas, glucósidos flavónicos y cantidades importantes de vitamina C.
Todos estos componentes le proporcionan una acción diurética, demulcente y antiinflamatoria de uso externo.
Es además ligeramente laxante y antipruriginosa.
Antiguamente, el pensamiento se utilizaba para combatir ciertas enfermedades de la piel, como acné, psoriasis, urticaria y herpes.
Y tópicamente se ha empleado en afecciones tales como faringitis, amigdalitis, estomatitis y vaginitis.
Es una hierba que no da problemas de intoxicación, pero en algunas personas especialmente susceptibles puede provocar reacciones alérgicas tras un uso prolongado, que desaparecerán cuando cese la administración.
Además es conveniente que los niños no consuman la planta fresca, ya que en ellos puede actuar como purgante y emético.
.- Infusión. Se maceran durante toda la noche 8 gr. de flores y hojas secas de pensamiento en un cuarto de litro de agua fría.
Por la mañana se hierve todo y se añaden 100 cc. de leche azucarada; se filtra la bebida y se toma en ayunas.
Obra como depurativo general del organismo. Conviene continuar el tratamiento durante 20 días.
.- Jarabe. Se prepara con 30 gr. de la planta seca, que se hierven en medio litro de agua durante 2 horas; luego se añade a este preparado 1 kg. de azúcar.
Del jarabe resultante se toman varias tazas a lo largo del día.
.- Infusión de uso externo. Se hierven 30 gr. de la planta en medio litro de agua y se aplica en forma de compresas, colutorios, gargarismos e irrigaciones.
.- Cataplasma. Para ayudar a la cicatrización de heridas y úlceras.
Se prepara una cataplasma con flores y hojas machacadas, mezcladas con leche fría.
En el mercado farmacéutico existen cápsulas, extractos y tintura de la planta, además de varias presentaciones compuestas.
Diurético. Laxante. Antiinflamatorio
Peonia (Paeonia officinalis)
La peonia es una planta ornamental que se caracteriza por sus tubérculos subterráneos y su tallo liso, ramificado y cubierto de hojas fragmentadas.
En el ápice de los tallos aparecen unas flores grandes y hermosas que pueden ser blancas o de color vino.
El fruto es una cápsula que encierra brillantes semillas negras.
Se cría en las laderas de muchas montañas de la península y las islas Baleares.
Originaria del sudeste de Europa, por su gran valor ornamental se la cultiva bajo numerosas variedades, siendo las más apreciadas las de flores color rojo oscuro.
En la península florece en abril y en mayo en las islas Baleares.
Para uso medicinal se recolectan las flores, semillas y raíces.
De las flores lo que nos interesa son los pétalos que se recogen a mano y que después se ponen a secar a la sombra, en capas finas, para que conserven su perfume y color; las raíces se arrancan en primavera, se trocean y se secan; y las semillas se recolectan cuando ya están maduras.
La peonia posee principios activos como el peonol, la peoniflorina, taninos, ácidos orgánicos y azúcares.
Ya se utilizaba con fines medicinales en el siglo IV a.C., pero los datos de que disponemos actualmente no son muy fiables en cuanto a sus acciones terapéuticas.
Antibiótico. Antiinflamatorio
Perejil (Petroselinum hortense)
Planta con “fundamento” que con su tallo de aristas angulosas puede llegar a medir poco menos de un metro de altura.
Las hojas, de tono verde oscuro, están divididas en tres gajos que tienen el perímetro dentado de forma irregular y muy característica; un largo peciolo las une al tallo.
El griego Galeno, ya en su época de ejercicio profesional en Roma (allá por el siglo II), conocía las propiedades de esta planta para la eliminación de orina, propiedades que aún hoy día -después de transcurridos casi 2000 años- se mantienen vigentes.
La floración se produce en el mes de junio, dando lugar a unas florecillas dispuestas en forma de umbelas que pueden llegar a tener hasta veinte radios.
Las flores son de un color amarillento verdoso y de su maduración se obtienen los frutos, pequeños, redondeados y de color grisáceo.
La recolección de las distintas partes se realiza también en distintas épocas; así, si la parte a recolectar son las hojas, se procederá a recogerlas antes de producirse la floración; si lo que interesa es el fruto, se efectuará en los meses de agosto y septiembre; si por el contrario necesitamos las raíces, tendremos que llevar a cabo la recolección en otoño.
En el proceso de secado, para evitar posibles daños a la muestra, nunca se deberán superar los 35ºC de temperatura.
Antes de nada, es importante señalar su gran parecido con otra planta venenosa: la cicuta; de modo que si se coge silvestre en el campo, conviene cerciorarse antes de su verdadera identidad.
Contiene flavonoides, luteolol y apigenol y sales de potasio, lo que le proporciona acción diurética, empleándose en casos de oligurias, edemas y procesos de leve hipertensión.
Además presenta sales de hierro, calcio, fósforo, magnesio y varias más, que le confieren -junto con las vitaminas A, B y C- propiedades como remineralizante, tónico y antianémico, por lo que se emplea frecuentemente en casos de inapetencias y convalecencias de enfermedades.
La esencia del perejil contiene -entre otros- apiol y miristicina, de ahí su acción aperitiva y digestiva, empleándose en digestiones lentas que cursan con flatulencias y dispepsias.
Asimismo tiene acción emenagoga, capaz de regular casos de amenorreas y dismenorreas; pero en personas embarazadas pueden provocar graves alteraciones.
En algunos casos de halitosis también ha dado buenos resultados.
.- Infusión de hojas. Dos gramos de hojas de perejil se añaden a un vaso de agua hervida, dejándolo en contacto durante diez minutos; después de filtrado, el líquido resultante se puede tomar antes de las comidas como digestivo.
Se puede ingerir en las dos principales comidas.
.- Decocción de raíces. Tres gramos de raíz se añaden a 250 centímetros cúbicos de agua que empiece a hervir, dejándolo hervir durante cinco minutos.
Después de 15 minutos de reposo, se puede tomar de igual modo que la infusión.
Diurético. Emenagogo. Tóxico
Perifollo (Anthriscus cerefolium)
El perifollo es una planta vivaz, dotada de un rizoma ramificado, de color pardo y provisto de yemas.
El tallo es ramoso, velludo y hueco.
Las hojas son tiernas y de un color verde claro, aunque las mas jóvenes tienen un tono grisáceo.
Las inflorescencias se encuentran en el extremo del tallo y son densas umbelas con un solo involucro floral, formado por brácteas lanceoladas y puntiagudas.
Las flores son blancas y poseen unos pétalos acorazonados, siendo de mayor tamaño los situados en la periferia de las umbelas.
El fruto es un aquenio negro, brillante, de forma cónica y alargada.
En forma silvestre se encuentra en el sur de Rusia y en diversos territorios del occidente de Asia, aunque también se cultiva en gran parte de Europa.
Florece a partir del mes de mayo.
Para uso medicinal interesa toda la planta fresca: se debe recoger antes o durante la floración, que es cuando más principios activos se encuentran en la droga.
Esta planta es muy poco utilizada en España, por lo que no se conoce en profundidad el proceso a seguir para su correcta recogida y tratamiento posterior.
Normalmente, la planta se puede adquirir ya preparada y lista para su uso.
Las hojas del perifollo contienen una materia amarga, de la cual conocemos actualmente muy poco; se sabe que contiene un glucósido llamado apiína.
En el fruto encontramos pequeñas cantidades de una esencia y las semillas pueden rendir hasta un 13% de aceite.
Realmente, el perifollo es más bien una planta de uso culinario, aunque se le reconocen algunas virtudes medicinales; así, favorece la eliminación de orina, es aperitiva, tónica y estimulante.
El tallo, fresco y triturado, puede aplicarse en uso tópico para calmar los dolores reumáticos y los producidos por la gota.
En algunos países el tallo seco se fuma, ejerciendo de esta manera una acción expectorante.
También se ha utilizado internamente para tratar el asma y las dificultades respiratorias de origen pulmonar.
En cualquier caso, es una planta poco conocida en nuestra cultura y sus propiedades pueden encontrarse en muchas otras especies cuyos efectos están mejor estudiados.
.- Planta fresca triturada. Se extrae el zumo pistándolo en un almirez.
Este jugo se puede tomar directamente.
.- Cocimiento. Con una pequeña cantidad de raíces y frutos se puede preparar una tisana que se administra en caso de dolores de garganta y en ciertos trastornos de la vejiga.
La tisana hecha con extractos de tallo seco se utiliza para conciliar el sueño.
.- Compresas. Se pone en infusión un puñado de hojas frescas en una cazuela de agua caliente.
Se deja templar, se filtra y se utiliza el líquido sobre compresas a aplicar sobre ojos inflamados por el viento, el frío o el sol.
Diurético. Aperitivo. Tónico
Perpetua (Helichrysum stoechas)
La perpetua amarilla es una hierba o pequeña mata perenne, ramosa, de tallos no muy altos, erguidos o tumbados y hojas muy angostas y blanquecinas, como toda la planta.
En la sumidad de los vástagos se forman unas cabezuelas pequeñas que nacen muy pegadas unas a otras.
Es una especie que cuenta con variedades que pueden llevar a confusión si no se conocen bien.
Se cría en los collados y laderas de todo tipo de terrenos de casi toda la Península.
La perpetua florece a finales de mayo y prolonga su floración durante gran parte del verano.
Para su recolección se debe esperar a que la planta esté florida, pues lo que interesan son las sumidades floridas.
Una vez recolectadas, se ponen a secar a la sombra o en secadero artificial -recordando siempre que no deben alcanzarse temperaturas muy altas, ya que se pueden alterar los principios activos que contiene.
Por último, se conserva en lugares herméticos y, si es posible, alejados de la luz.
La composición de la perpetua es muy compleja y no merece la pena entrar en detalles sobre ella.
No obstante, podemos comentar que tanto en los vástagos como en las cabezuelas se ha hallado una esencia que se encuentra en mayor concentración en los tallos, aunque estos datos pueden variar en función de dónde provenga la planta.
Desde siempre se le han reconocido sus virtudes para combatir catarros y demás molestias relacionadas.
Es pectoral, febrífugo, antitusígeno, antiséptico y antiinflamatorio.
Todas estas acciones las ejerce de una manera bastante suave, destacando entre ellas su poder contra los accesos de tos.
Se suele emplear en cocimiento y otras formas orales líquidas.
En algunas zonas se preparan infusiones a base de esta y otras plantas, que gozan de mucha popularidad.
El único problema de este tipo de preparados estriba en que si la persona presenta una sintomatología muy aguda, posiblemente deberá ponerse en manos de algún especialista que le recete una medicación mas fuerte, pues estas tisanas preparadas a base de hierbas ejercen una acción muy suave.
.- Infusión. A partir de las cabezuelas se prepara una infusión, añadiendo a una taza de agua hirviendo un puñado de la planta; se deja enfriar y se edulcora a gusto de cada cual, tomando cuantas infusiones se deseen, a pequeños sorbitos.
.- Cocimiento. Se prepara de igual manera que la anterior, solo que dejando cocer la mezcla unos 10 minutos.
Antitusígeno. Antiinflamatorio. Antiséptico
Persicaria (Polygonum persicaria)
Planta de ciclo vital anual, con una altura que varía desde los veinte centímetros hasta llegar al metro.
Su tallo es muy recto, pero en determinadas circunstancias puede inclinarse hasta caer al suelo; en este caso, de cada nudo se genera una nueva raíz que mantiene la planta unida fuertemente al suelo, para con el tiempo volver a elevar otros tallos verticales y rectos.
Las hojas se caracterizan por su tonalidad verde oscura y su forma de lanza, en cuyo centro posee una mancha negruzca.
La floración se produce desde julio hasta octubre, proporcionando una serie de flores muy pequeñas y de tonalidad rosácea que se sitúan en los extremos superiores de los tallos.
Hay que reseñar que, a diferencia de las hojas que poseen pelos largos glandulosos, las flores no poseen ningún tipo de glándula.
El fruto que se genera después de su fecundación tiene un tamaño muy pequeño, generalmente es aplanado y con un cierto brillo.
El tallo y las hojas contienen una pequeña cantidad de tanino, que no alcanza más del dos por ciento del total del peso de la planta.
También contiene ácido gálico, por lo que -unido a la anterior cantidad de ácido tánico- se produce un sinergismo de sus efectos, y de ahí derivan tanto su efecto astringente local como sus propiedades hemostáticas.
Contiene además pequeñas cantidades de oxalato cálcico, que suponen no más del tres por ciento y que son responsables de la formación de cálculos renales si esta planta se emplea en cantidades excesivas.
También podemos encontrar entre los numerosos compuestos de esta planta cantidades representativas de ácido acético, ácido butírico y persicariol.
Todo lo anterior hace que esta especie sea empleada a nivel tópico, resultando bastante eficaz a la hora de curar llagas y úlceras dérmicas.
Administrada por vía oral puede tener efecto antidiarreico, producido por el ácido tánico, que ayuda a cortar este tipo de afecciones.
.- Decocción. Se añaden 25 gramos de tallos y hojas previamente triturados y desecados a un litro de agua hirviendo, manteniendo esta temperatura durante diez minutos; después se retira del fuego, procediendo a su filtrado.
Del líquido obtenido se puede tomar hasta tres tazas al día, para cortar los procesos diarreicos.
.- Decocción uso externo. Se toman sesenta gramos de las hojas y tallos troceados de esta planta y se añaden a un litro de agua hirviendo, dejándolo de esta forma durante quince minutos.
El líquido que se obtiene se emplea para empapar compresas que se aplicarán sobre llagas, heridas y úlceras a fin de conseguir su rápida cicatrización.
Vulnerario. Astringente. Antidiarreico
Pie de gato (Antennaria dioica)
El pie de gato es una planta herbácea vivaz, con tallo rastrero, horizontal, que forma unos densos céspedes debido a su intensa ramificación.
Las hojas terrestres tienen forma de lezna y las superiores son lineales y se encuentran abrazando al tallo.
Las cabezuelas florales están dispuestas en corimbos terminales.
Esta hierba ocupa un vasto territorio en el centro y norte de Europa, penetrando hasta Siberia.
Suele crecer en pendientes secas, lindes de campos, praderas y bosques, generalmente sobre sustrato arenoso.
En la Península Ibérica se puede encontrar por la zona del Pirineo y montañas próximas catalanas, así como en la cordillera cantábrica.
Florece a finales de la primavera, casi entrando el verano.
Se recolectan las cabezuelas florales; dentro de éstas hay unas de color violáceo con pistilo y otras blancas hermafroditas.
Las cabezuelas de color violáceo son más valiosas que las blancas.
La recogida debe hacerse cuando la planta está florida o a punto de florecer: se procede cortando el tallo un poco por debajo de la cabezuela; rápidamente deben ponerse a secar a la sombra y, una vez secas, guardarlas en lugar seco.
Las cabezuelas, ya desecadas, tienen un olor agradable y sabor amargo.
Las cabezuelas contienen resina, materias tánicas, fitosferina, un hidrocarburo y principios amargos.
También se encuentra abundante mucílago, sales potásicas y flavonoides.
Por la presencia de cantidades importantes de mucílago, al pie de gato se le atribuye una importante acción demulcente y antitusígena, formando parte de las llamadas “especies pectorales”.
También se ha demostrado que las cabezuelas ejercen una notable acción sobre la vesícula biliar, en parte debido a los flavonoides que la componen.
Por ello se recomienda su empleo en afecciones hepáticas relacionadas con la secreción de bilis, así como en la ictericia.
Además tiene efecto diurético, más bien ligero, debido a las sales potásicas.
El pie de gato es una planta alpina.
El conocimiento de sus propiedades es relativamente moderno ya que durante muchos años se confundió con otras especies similares.
Quizá por ello en la actualidad no sea tan conocida como otras.
Al ser una planta poco conocida hasta hace relativamente poco tiempo no se conocen formas de administración más que en infusión.
.- Infusión. Se prepara a manera de té; para ello se añaden 30 gr. de cabezuelas por litro de agua, pudiéndose tomar hasta 3 tazas al día.
Si lo que se persigue son sus beneficiosos efectos sobre la secreción de bilis, entonces se puede triplicar la cantidad.
Antitusivo. Diurético. Colagogo
Pie de león (Alchemilla vulgaris)
Esta planta es de las que llaman vivaces, ya que muere en otoño y revive en primavera.
No alcanza mucha altura y las hojas se amontonan en la base de la planta, quedando pocas en el tallo.
Las flores, pequeñas, nacen en las ramas terminales y se caracterizan por no tener corola.
De esta especie se distinguen numerosas variedades, que se diferencian en la forma y vellosidad de las hojas.
Se cría en los prados y laderas de todo el Pirineo, cordillera de Aragón, sierra de Guadarrama y hasta en lo alto de Sierra Nevada.
Florece a partir del mes de mayo y esta floración se prolonga hasta junio-julio, dependiendo de su localización geográfica.
De la recolección con fines terapéuticos interesan las hojas y partes aéreas; estas partes se deben recoger cuando la planta acaba de vegetar, a finales de verano o al comenzar el otoño.
Según numerosos estudios, la planta es muy rica en taninos.
También se han encontrado cantidades relativamente pequeñas de ácido salicílico, fitosterol, ácido palmítico y ácido esteárico.
Se pensaba que en la composición del pie de león había alguna saponina, pero esta afirmación está en entredicho actualmente.
Gracias a la alta concentración de taninos, esta planta tiene la virtud de ser muy astringente y antidiarreica.
El ácido salicílico, aunque se encuentre en no muy alta concentración, le confiere propiedades antipiréticas, analgésicas y antirreumáticas.
Por tanto, es una planta indicada en casos de diarrea, gota, obesidad, reumatismo, gripe y fiebre.
También se puede emplear de forma externa en faringitis, heridas, ulceraciones cutáneas y eczemas.
En general, esta planta se usa preferentemente como antidiarreico, ya que la concentración en salicílico es muy baja.
La diarrea es un aumento de la fluidez y número de evacuaciones intestinales habituales para cada persona.
Las causas pueden ser muy variables: infección intestinal, intoxicación alimentaria, alteración del funcionamiento normal del intestino, etc.
La consecuencia más inmediata es la pérdida de agua y electrolitos, que puede dar lugar a desequilibrios importantes en el organismo.
El uso de sustancias astringentes es necesario, pero el primer objetivo ante una diarrea es evitar la deshidratación y pérdida de electrolitos.
Por ello, no hay que olvidar la importancia de administrar abundante líquido con sales minerales.
Y por último, ante una diarrea, lo primero que se debe valorar es quién la padece: un lactante, un niño pequeño y un anciano son los que más pueden verse afectados por ser especialmente sensibles; por ello, antes de administrar cualquier remedio casero a estos pacientes, se debe visitar al médico sin dilación.
.- Cocimiento. Se hierve entre 30 y 60 gr. de la planta en un litro de agua.
De esta tisana se debe tomar cuanto se pueda, o por lo menos cuatro buenos tazones al día, ya que además de beneficiarse con ello de los efectos antidiarreicos y astringentes, reponemos líquidos perdidos por las repetidas deposiciones.
.- Uso externo. Para lavar las llagas y heridas se prepara un cocimiento más concentrado, poniendo a hervir hasta 90 gr. de la planta por litro de agua.
Antidiarreico. Antiinfeccioso. Antipirético
Pie de paloma (Geranium columbinum)
El pie de paloma es una hierba anual que todos los años echa un largo y angosto rabillo ramificado y rojizo, del cual arrancan numerosos tallos nudosos, repletos de pelitos muy finos y aplicados, casi invisibles.
Las hojas se sostienen sobre un largo rabillo y están divididas en tres o cinco gajos muy profundos, siguiendo una nervadura palmeada.
Las flores nacen de dos en dos y están sostenidas por un largo cabillo común.
Las hojas tienen sabor herbáceo y se notan algo mucilaginosas.
Se cría en ribazos y lugares incultos, mejor si son lugares frescos.
La floración comienza en el mes de abril, alargándose hasta el final del verano en determinadas zonas montañosas.
Produce unas flores con pétalos de color rosa que se localizan en las axilas de las hojas, de forma individual.
La recolección se efectúa a finales del verano, recolectándose la planta entera.
Para su mejor conservación se recomienda efectuar una serie de cortes en toda la hierba a fin de reducir el tamaño de la porción a secar, en cuyo caso se procede a una operación mucho más rápida, con lo que se mejora el resultado final.
Su cultivo se puede efectuar tanto por medio de semillas como de esquejes.
En toda la planta podemos encontrar gran cantidad de taninos catéquicos que le confieren una acción astringente, gracias a la cual resulta apropiado en casos de diarreas y también para aplicar sobre la piel, como cicatrizante en aftas, úlceras bucales, gingivitis, faringitis, vaginitis, contusiones y escoceduras.
Asimismo contiene polifenoles y, en menor cantidad, se puede detectar la presencia de esencia.
Todo ello le hace ser un buen antiinfeccioso gastrointestinal, ya que actúa contra las inflamaciones; es también un buen hemostático a emplear en casos de metrorragias, esto es, en hemorragias de las vías urinarias.
Además, se considera que tiene cierto efecto analgésico.
.- Decocción. Se añaden veinticinco gramos de la planta desecada a un litro de agua, dejándolo hervir durante diez minutos; después se procede a efectuar el filtrado.
Se pueden tomar hasta tres tazas al día para conseguir así un efecto antiinfeccioso a nivel gastrointestinal, unido a un efecto antidiarreico.
.- Polvo. Se puede tomar un gramo de la hierba debidamente pulverizada tres veces al día, siendo la forma más cómoda y usual la presentación en cápsulas.
.- Decocción para uso externo. Se toman cuarenta gramos de la hierba, añadiéndolos a un litro de agua y dejándolo hervir durante un cuarto de hora.
El líquido obtenido después de enfriarse a temperatura ambiente se puede emplear para efectuar irrigaciones vaginales o también como colutorio.
Antidiarreico. Astringente. Analgésico
Pimienta acuática (Polygonum hidropiper)
La pimienta acuática o pimienta de agua es una planta herbácea anual que alcanza hasta los cuatro palmos de altura si el terreno es húmedo y rico en nitrógeno.
Por esta razón es fácil encontrarla en la desembocadura de canales, en riachuelos y desagües e incluso en campos inundados y abonados en exceso.
El tallo es semiascendente y soporta largas hojas lanceoladas; las flores se agrupan en espigas terminales sueltas y los frutos son aquenios, bien comprimidos, de color castaño mate, que miden hasta 4 mm. de largo.
Florece en verano y otoño.
Desde el punto de vista medicinal, interesa toda la planta, sobre todo la parte más rica en principios activos, esto es, las sumidades floridas.
Éstas se recogen y se lavan a fondo, quitando los trozos de raíz que pudiera haber y se extienden a secar a la sombra o en secadero.
Las hojas de esta planta tienen un sabor muy picante, más parecido al sabor de la guindilla que al de la pimienta y este sabor se acrecienta en las sumidades floridas, aún cuando la planta esté ya seca.
En la composición de la pimienta encontramos principalmente taninos y diversos ácidos, entre los que cabe destacar el ácido fórmico, acético, melísico, valeriánico y gálico.
También posee azúcares y una esencia poco estudiada.
Últimamente se ha detectado la presencia de un alcaloide que, al parecer, es inactivo desde el punto de vista farmacológico.
En cuanto a sus reconocidas propiedades, sin duda alguna la más importante es la hemostática, es decir, la capacidad que tienen determinadas plantas y otras sustancias de detener una hemorragia.
Esta propiedad se manifiesta en cualquier tipo de hemorragia, ya sea en una hemoptisis (expectoración sanguinolenta) o en una hemorragia estomacal; se cree que esta actividad se debe a que interacciona en la viscosidad y coagulación de la sangre.
La planta también se emplea popularmente para activar la cicatrización de llagas y heridas, o sea, que posee un buen efecto vulnerario cuando se utiliza externamente.
El problema que presenta el empleo casero de esta hierba es que puede producir inflamaciones de vejiga o de riñón, por lo que hay que ser precavidos a la hora de utilizarla.
Lo mejor, como siempre, es dejar su manejo en manos de personal médico o farmacéutico.
Se dice que esta planta se utilizó hace tiempo para sanar heridas y escoceduras anales, pero que producía tales molestias que se la llamaba vulgarmente “rabiaculo”, constituyendo más una tortura que un remedio.
Hoy día el uso de la planta se halla bastante restringido, posiblemente por existir mejores remedios.
.- Extracto fluido. Entre 30 y 40 gotas del extracto fluido de la planta, hasta 3 veces al día.
Se utiliza como hemostático.
.- Polvo. A razón de una puntita de cuchara, 3 veces al día.
.- Externamente. Sobre la piel se puede aplicar directamente, pero puede resultar muy molesta.
En cualquier caso, activa la cicatrización de úlceras y llagas.
Hemostático. Antiinflamatorio. Vulnerario
Pimiento (Capsicum annuum)
El pimiento comprende un conjunto de plantas -de las cuales se diferencian hasta 50 variedades distintas- que se engloban en 2 grupos principales: los dulces y los picantes.
En general se trata de una planta anual, que crece hasta el metro de altura, con tallos ramosos y empinados y hojas aovadas, sujetas por un prolongado rabillo.
Las flores nacen de una en una, con el cabillo torcido hacia abajo.
El fruto es una baya seca y hueca, de color escarlata, lisa y brillante en la superficie y de forma muy variada.
El pimiento es originario de América Central y meridional, donde ya era cultivado antes de que llegara Colón.
En nuestra Península se cultiva en huertas, tanto en verano como en otoño.
El pimiento florece en verano, aunque dada la gran diversidad de razas que existen la floración se puede dar desde abril hasta julio.
Igual pasa con los frutos: los hay que maduran en mayo y otros lo hacen de junio en adelante.
Es el fruto el que interesa con fines terapéuticos.
Como decíamos en la introducción, la forma del fruto es muy variada, siendo por lo general prolongado y de 4 a 16 cm. de longitud por 2 a 8 cm. de diámetro.
Dentro de este fruto suele haber de 2 a 4 tabiques que discurren a lo largo del pericarpio; en estos tabiques es donde se insertan las semillas, que tienen forma arriñonada.
El principio activo más importante del pimiento es la capsaicina, cuyo nombre químico es vanililamida del ácido metilnonénico.
Este es un compuesto picante que normalmente se halla localizado en la placenta del fruto, es decir, en los tabiques que discurren a lo largo de la pared del fruto.
Además de este principio activo, también se encuentran otras sustancias: agua, sustancias nitrogenadas, hidratos de carbono y materias grasas.
Aparece también algo de cobre, vitamina C y algunas del grupo B.
La capsaicina tiene la propiedad de inflamar la piel donde se aplica, es decir, que actúa como sustancia rubefaciente activando la circulación en la zona tratada.
Este efecto se emplea mucho como antirreumático tópico.
Se aplica asimismo junto con otras sustancias en mialgias (dolores musculares), alopecias (caída de pelo) y lumbalgias (dolor de lumbago).
Administrado por vía oral, el pimiento es estimulante del aparato digestivo.
Se suele usar para facilitar la digestión tras una copiosa comida.
Otro efecto comprobado es que estimula de manera notable la vesícula biliar.
Cuando se emplea el pimiento como remedio medicinal (en distintas formas farmacéuticas) hay que tener la precaución de no sobrepasar las dosis indicadas, pues su abuso puede provocar vómitos, diarrea, gastritis e inflamación de las vías urinarias.
.- Tintura de guindillas. Se llama guindilla al pimiento picante seco.
Con este se puede preparar un alcohol muy útil para fricciones en caso de dolores reumáticos, lumbago o tortícolis.
Se obtiene dejando en maceración en 1/2 litro de vino unos 60 gr. de guindilla troceada; la maceración se prolonga durante un par de semanas, pasadas las cuales se filtra y se envasa el alcohol.
.- Polvo. El polvo de pimiento se obtiene pulverizado el fruto.
De este polvo se pueden tomar de 0,3 gr. a 1 gr. al día, en cápsulas o en cualquier otra forma sólida.
Antihemorroidal. Antirreumático. Diurético
Pimpinela mayor (Sanguisorba officinalis)
La pimpinela mayor es una bonita y vistosa planta herbácea perteneciente a la familia de las rosáceas.
Cuando se la deja vivir a sus anchas puede alcanzar sobradamente el metro de altura.
El tallo es empinado y tieso, con las hojas frecuentemente a ras de suelo, sostenidas por largos rabillos y compuestas por unos cinco pares de hojuelas, con una impar en su extremo; tienen una figura entre elíptica y aovada.
Las flores nacen en lo alto de una especie de urna que se forma en el ápice de las ramas.
Se cría en prados húmedos repartida por todo el pirineo y la zona cantábrica, llegando hasta Galicia.
A medida que nos aproximamos hacia el sur su presencia se va haciendo cada vez más escasa.
Florece en verano, entre junio y agosto, según la zona donde se encuentre.
De su recolección interesa la planta fresca junto con la raíz.
Las partes subterráneas se deben recoger cuando la planta está comenzando a secarse, justo antes de las primeras nevadas.
Si no se realiza en esta época, entonces se debe esperar hasta la primavera, cuando todavía no ha brotado y toda la fuerza de la planta se concentra en la raíz y el rizoma.
Según los últimos estudios acerca de esta planta, en estado seco la raíz puede contener un alto porcentaje de taninos (alrededor del 15%), además de pequeñas cantidades de un azúcar y una saponina llamada sanguisorbina.
Pero el componente mayoritario -que a su vez es la razón principal de que esta hierba se estudie en un compendio sobre plantas medicinales- es la vitamina C o ácido ascórbico, tan conocida y consumida por todos.
Los taninos le dan un carácter astringente, que se aprovecha principalmente en casos en los que interesa cortar una diarrea.
Según comentan, tiene un poderoso efecto para modificar las secreciones intestinales.
De la vitamina C no cabe decir mucho, ya que además de ser un elemento vital para nuestro organismo es uno de los compuestos más usados y consumidos hoy día; tanto, que convendría recordar que cualquier sustancia consumida en exceso puede ocasionar a la larga más problemas que beneficios.
Las cantidades aconsejadas de esta vitamina rondan en torno a los 100-200 mg., variando un poco en el caso de personas fumadoras, en sujetos bajo régimen hipocalórico y en algunos pocos casos más.
Es un error creer que cuanta más vitamina se consuma mejor efecto se conseguirá sobre el organismo.
Cantidades superiores a los 500 mg. se eliminan directamente por orina y a partir de 1 g/día puede ocasionar algún problema.
.- Cocimiento. Se prepara un cocimiento a partir de la raíz.
Para ello se mantiene en ebullición, durante 15 min., de 60 a 80 g. de la planta en un litro de agua.
Se suelen tomar de dos a tres tazas al día, si lo que se pretende es cortar la diarrea.
Antidiarreico. Astringente. Fuente de vitamina C
Pimpinela menor (Poterium sanguisorba)
La pimpinela menor o hierba ge -como vulgarmente se la conoce- es una planta bienal o perenne, perteneciente a las rosáceas, familia de plantas muy apreciada no solo por la belleza de algunas flores sino también por comprender gran número de especies con numerosas propiedades medicinales.
Esta planta posee vástagos de 2 a 4 palmos de altura, con tallo anguloso y hojas compuestas de 4 a 12 pares de hojuelas, más una impar en el extremo.
Las flores se encuentran en el extremo del tallo y de las ramas, agrupadas en vistosos ramilletes.
Se cría en lugares incultos, bosques abiertos y pequeños caminos de casi todo el país.
La pimpinela menor florece a partir de mayo.
De la recolección con fines medicinales nos fijamos tan solo en la raíz: ésta se debe recoger al comenzar la primavera, o también al acabar la floración, cuando la planta comienza a marchitarse.
Una vez recolectada, se procede a secarla bien, para posteriormente cortarla en pedacitos y guardarla en frascos herméticos.
De la composición de la pimpinela menor sabemos bastante poco en la actualidad.
Se han hallado algunas materias tánicas, que dan a la planta propiedades astringentes; pero del resto de la composición no podemos decir más.
En general, el uso de esta planta no va mucho más lejos que el propio de cualquier sustancia con propiedades astringentes: irritaciones de garganta, heridas, llagas y diarreas.
En algunos pueblos de España, los pastores conceden a esta hierba un singular valor como cicatrizante.
También utilizan las hojas, machacadas y aplicadas en forma de emplasto.
En algunos tipos de molestias gastrointestinales, con múltiples deposiciones sanguinolentas, determinados preparados hechos a base de esta planta dan excelentes resultados.
En definitiva, ésta es una de las muchas plantas que nos brinda la naturaleza, usada desde tiempos inmemoriables, pero con acciones farmacológicas leves.
Por lo menos, en la bibliografía no se ha encontrado ningún caso en donde esta planta resultara tóxica; al contrario, ahondando en su estudio, parece que en algunas zonas de Europa se añaden brotes tiernos de esta planta a las ensaladas comunes, resultando un plato muy saludable.
Esta costumbre es más extranjera que española.
Quizá en Cataluña se usó como comestible, pero hoy en día ha quedado relegada, ya que es más cómodo y nutritivo preparar una ensalada con cualquiera de las múltiples verduras que podemos encontrar en los comercios.
.- Cocimiento. Se prepara con 40-60 gr. de raíz de pimpinela en 1 litro de agua.
Se deja hervir la mezcla durante 1/4 h. y una vez templado, se usa para enjuagues, colutorios y lavado de llagas o heridas.
.- Hoja machacada. Se machacan varias hojas hasta formar una pasta, la cual se aplica a las heridas, con lo que se acelera espectacularmente la cicatrización.
Astringente. Vulnerario. Antidiarreico
Pinillo (Ajuga chamaepitys)
El pinillo es una planta anual que se encuentra tumbada y está recubierta de pelos.
Puede llegar a alcanzar un palmo de longitud.
Sus hojas son muy cuantiosas y están divididas en tres gajos muy angostos, por lo que sus tallos son muy finos.
Esta planta se cría normalmente en zonas áridas, en laderas y collados de campos pedregosos.
Suele aparecer principalmente en terrenos calcáreos.
Se encuentra en la mayor parte de la Península Ibérica, hasta una altura de 1.500 metros sobre el nivel del mar.
En las zonas del noroeste de España es más complicado encontrarla, debido a que no predominan las zonas anteriormente mencionadas.
La foración del pinillo comienza en el mes de abril y abarca toda la primavera y verano.
Las flores nacen unidas a las hojas opuestas, concretamente en la axila, por lo que están prácticamente ocultas.
Estas flores son de color amarillo y, al igual que las de su familia, tiene en la corola un labio inferior dividido en tres lóbulos y un labio superior poco desarrollado.
De esta planta se recolectan básicamente las hojas y las flores.
Despide un olor balsámico, aunque éste se manifiesta de forma muy leve, por lo que no es fácil apreciarlo.
Esta planta no ha sido muy estudiada, así que se desconoce su composición.
Se le han atribuido numerosas cualidades y virtudes; entre ellas destacan las antiespasmódicas, diuréticas y antihidrópicas, por todo lo cual se constituye en un buen remedio contra todos los problemas derivados de la artrosis, contra la gota, el reumatismo, la ciática, etc.
Antiguamente se utilizaba para sanar las heridas surgidas en el bazo del ganado, cociendo las plantas con orines y hollín y dándoselas a las reses a beber.
.- Infusión. Se cuecen las hojas de la planta, aunque también pueden cocerse las flores.
La dosis que se emplea debe ser de unos 3,5 gr.
Se dice que este cocimiento se tiene que preparar con suero de leche, y se debe tomar por la mañana, al levantarse.
.- Jarabe. Se utilizan las hojas del pinillo mezcladas con vino.
Se bebe esta mezcla durante siete días seguidos y sirve de remedio cotra la ictericia.
Si se realiza la mezcla con agua de miel y se bebe durante cuarenta días seguidos, se constituye en una buena solución contra la ciática.
Diurético. Antirreumático. Antiinflamatorio
Pinillo de oro (Hypericum ericoides)
El pinillo de oro es una pequeña mata muy tiesa y bien ramificada, de corteza delgada, que se quiebra y desprende fácilmente dejando ver una nueva corteza interna de color canela.
En lo alto de la mata nacen unas ramas totalmente cubiertas de hojas muy pequeñas y próximas unas a otras.
Estas ramas recuerdan fielmente a las hojas de los brezos.
En la punta de estas ramas nace una flor en solitario, acompañada a los lados por otras florecillas, formando así unos vistosos ramilletes.
Se cría en las grietas de peñascos calcáreos del sur y levante de España, aunque también se encuentra repartida por otras zonas de nuestra geografía.
Florece pasado San Juan y continúa hasta bien entrado agosto.
Para uso medicinal se recolecta la planta entera, incluidas las raíces.
La mejor época para proceder a su recolección es en junio, cuando la planta está a punto de florecer.
Es en este momento cuando mejor se pueden aprovechar sus propiedades.
El nombre de pinillo de oro se debe sin duda a la forma de sus hojitas, lineares y aproximadas, como si se tratara de hojas de pino en miniatura.
En un principio se denominó pinello, para más tarde pasar a llamarse como actualmente la conocemos.
La composición de esta planta es totalmente desconocida.
Si se empezó a usar como remedio medicinal no fue por haberse descubierto en ella sustancias milagrosas sino por su forma de vida.
En efecto, es una planta que vive entre rocas y parece tener la fuerza necesaria para abrir grietas en la roca viva e introducir en ellas sus raíces.
Esta peculiaridad hizo pensar a nuestros antepasados que su “poder” sobre las rocas posiblemente lo tendría aún más marcado sobre las piedras que se forman en el interior del cuerpo -lo que antaño se llamaba como “mal de piedra”.
De ahí vino su primer empleo.
Posteriormente se le atribuyeron otras propiedades, como que actúa eficazmente en la curación de llagas y heridas, que posee cierta acción sedante y, por último, que tiene una acción colagoga, es decir, estimula el flujo de bilis desde las vías biliares al duodeno.
Pero en realidad las propiedades del pinillo de oro no son muy intensas.
Así, es mejor utilizar otra planta de la misma familia, el hipérico, mejor conocido y de virtudes más marcadas.
.- Cocimiento. Se suele emplear en forma de cocimiento, hirviendo un puñado de la planta en 1 l. de agua.
Se recomienda tomar de dos a cinco tazas al día.
Vulnerario. Sedante. Colagogo
Pino albar (Pinus silvestris)
Árbol de grandes dimensiones que puede alcanzar los 45 metros; de copa redondeada, tiene las hojas pares, de forma acicular como si fueran verdaderas agujas, aunque frecuentemente se producen unas torsiones en las mismas por lo que parecen efectivamente estar retorcidas.
Pueden llegar a medir 7 centímetros de longitud por 1 milímetro de ancho; presentan una coloración verde azulada.
Su corteza es de un característico color rojizo, que en ciertas regiones como en Cataluña le define.
Las piñas son de forma redondeada y de tamaño no muy grande; pueden medir como máximo 5 centímetros.
Al igual que todos los de su misma familia, tiene las flores masculinas separadas totalmente de las femeninas, con unas flores que aparentemente no son muy vistosas.
Su época de floración se prolonga a lo largo de toda la primavera, llevándose a cabo la fecundación por medio del viento, que transporta el polen masculino hasta la flor femenina, a diferencia de otras especies con flores mucho más vistosas en las que el principal responsable de la misma son los insectos que se ven atraídos por sus bellos colores y formas.
Las flores femeninas son inflorescencias que después de ser fecundadas necesitan todo un año para madurar, dando sus frutos en el otoño; estos frutos son lo que habitualmente se conocen como piña, en cuyo interior, protegido por un fuerte envoltorio, encontramos la verdadera semilla que es el piñón.
Aparte de las conocidas aplicaciones culinarias del fruto, se pueden encontrar otras de tipo medicinal.
Las yemas son ricas en aceite esencial; pero hay que evitar confundirlas con las yemas del abeto, ya que por su extraordinario parecido pueden dar lugar a equivocaciones.
El aceite esencial es el principal responsable de la acción balsámica del pino; no obstante hay que utilizarlo con precaución, pues su empleo por personas sensibilizadas puede dar lugar a episodios de alergias y espasmos bronquiales en niños.
Utilizado en grandes cantidades puede producir hipertensión.
Por ser un diurético moderado, eliminador de ácido úrico, se emplea en procesos de gota; pero en enfermos con problemas renales su empleo debe ser restringido.
La corteza es rica en esencias de pino y trementina (aguarrás), consiguiéndose asimismo alquitrán o brea vegetal y celulosa para la obtención de papel.
La brea vegetal resulta un buen tratamiento para determinadas afecciones cutáneas como la psoriasis.
.- Supositorios. Se preparan con 300 miligramos de esencia por cada supositorio, de dos a tres al día, en enfermedades de tipo bronquial.
.- Inhalaciones. Previamente hay que efectuar una prueba de tolerancia a la esencia, aplicándola durante 15 minutos y esperando media hora.
Pueden hacerse inhalaciones húmedas o secas, con 7 gotas de esencia en medio litro de agua caliente, o con aerosoles, utilizando entonces 1 gramo de esencia en 50 mililitros del preparado.
Antiséptico. Expectorante. Diurético
Pino marítimo (Pinus pinaster)
El pino marítimo es un árbol de tronco color rojizo que tiene dos tipos de hojas.
En los meses primaverales echa las flores; en ese momento aparecen unas hojas que las recubren; son de color amarillo y pequeño tamaño.
Debajo de estas se encuentran las agujas del pino.
Las primeras hojas caen muy temprano, mientras que las agujas permanecen unidas a la base, muy débilmente, mediante una membrana.
Son las más recias y también las más largas de todas las de los posibles tipos de pinos que se encuentran en España, ya que pueden sobrepasar el palmo de longitud.
Se cría principalmente en terrenos arenosos de la mayor parte de la Península.
Este árbol no suele desarrollarse en las montañas, sino que busca terrenos más bien bajos.
El pino marítimo florece en primavera.
Los frutos maduran en otoño del siguiente año.
Las flores se dividen en masculinas o femeninas y están en el mismo árbol; las primeras están formadas por abundantes estambres y gran cantidad de polen; las femeninas se agrupan en conos y dan lugar, cuando maduran, a las piñas.
Éstas están formadas por escamas sobrepuestas unas a otras.
Las piñas de este árbol son las mayores de todos los pinos que hay en la Península.
Del pino marítimo se recolecta -desde principios de primavera hasta el otoño- la trementina, que está en la corteza y en las partes más exteriores del tronco.
Se recoge haciendo cortes longitudinales en el tronco, de los cuales fluye; luego se expone al sol y se filtra por pajas para su posterior envasado y reposo.
También se recolectan los cogollos del pino, las hojas y la resina.
La tercera parte de la trementina es esencia, que se obtiene destilándola en agua.
Esta esencia también se llama aguarrás, líquido incoloro de fuerte olor.
Tras la destilación queda como residuo la resina, llamada colofonia.
Ambos componentes se aplican en reumas y otros dolores, aunque pueden producir irritaciones en mayor o menor medida en la piel, según la sensibilidad de cada persona.
También puede producir ampollas.
No es prudente usar la esencia de trementina como remedio casero, excepto en pequeñas dosis.
En catarros se utilizan los cogollos del pino tras haber sido recolectados y haberse desecado.
Se deben guardar en frascos en lugares secos y oscuros.
También se obtiene la pez quemando la leña del pino, que después se utiliza para curar enfermedades de la piel en el ganado.
.- Jarabe. Se toman de 1 a 3 gramos de esencia al día, batida en agua y mezclada con azúcar para que el sabor resulte más agradable.
Para aplicar en varias tomas contra el catarro.
.- Infusión. Se echa en agua hirviendo una onza de yemas de pino y se deja enfriar.
Antihemorrágico. Expectorante. Rubefaciente
Piña americana (Ananas sativus)
La piña americana es una planta herbácea perteneciente a la familia de las bromeliáceas.
Es una planta monocotiledonea, bienal, con un tallo robusto que ronda el metro de altura por debajo y una amplia roseta basal de hojas anchas, rígidas, puntiagudas, espinosas, de hasta un metro de largo.
De entre ellas sale un escapo foliáceo que termina en una densa espiga de flores hermafroditas azuladas o púrpuras, acompañadas de brácteas.
Es una especie originaria de América central, Brasil y Paraguay.
Aproximadamente desde el siglo XVI se encuentra ampliamente distribuida por las regiones tropicales del viejo mundo.
La recolección es bastante difícil de precisar ya que se trata de una especie poco introducida en nuestro país y por tanto se conocen poco sus ciclos.
Lo que sí sabemos es que con fines medicinales interesan los tallos y los frutos.
El fruto es un sincarpio formado por la unión de los ovarios con las brácteas en el eje de la inflorescencia convertido en carnoso.
Es un fruto compuesto, constituido por una piel áspera seccionada hexagonalmente que pasa de color amarillo anaranjado a rojo-marrón cuando comienza a madurar.
Internamente el fruto maduro es más o menos fibroso, amarillento, muy jugoso, dulce, ácido y aromático.
Una vez recolectado se deben extremar las condiciones de almacenamiento para preservar íntegro el contenido en principios activos.
El principio activo de la droga que más interesa es la bromelaína.
Se trata de una mezcla de enzimas proteolíticos muy relacionados entre ellos que difieren únicamente en la capacidad de oxidar y reducir distintos sustratos.
En los tallos se encuentran estos mismos enzimas y además otros compuestos de menor interés médico.
En el fruto se hallan también pequeñas cantidades de calcio, tiamina y menor proporción de fósforo, hierro y caroteno.
Asimismo contiene ácidos no volátiles como el ascórbico, el cítrico y el málico.
En cuanto a sus aplicaciones, en su lugar de origen el jugo dulce del fruto se emplea como digestivo, como antídoto para mareos, en problemas de hígado e ictericia.
También se utiliza en gargarismos para el dolor de garganta.
En Brasil se usa el jugo de los frutos inmaduros como vermífugo, descongestionante en caso de bronquitis y otras enfermedades pulmonares, aunque su uso puede resultar peligroso por sus efectos purgantes y abortivos.
En general, lo que interesa es extraer la bromelaína, que es la que tiene las propiedades medicinales.
Posee actividad antiedematosa, antiinflamatoria y anticoagulante.
En algunos casos se utiliza para acelerar la curación de llagas y como sustitutivo en algunas patologías que cursan con deficiencia de enzimas proteolíticos.
En nuestros días se utiliza la bromelaína previamente extraída y purificada.
Existen distintos preparados con este complejo enzimático.
La dosis y la forma de administración debe dejarse en manos de personal especializado.
Digestivo. Diurético. Antiinflamatorio
Piorno (Cytisus purgans)
El piorno es una planta que no alcanza más de 4 metros de altura, de ramificación abundante, ramas enhiestas, apretadas y tiesas.
Las ramas más antiguas son leñosas y las del año en curso, herbáceas, muy rollizas, deshojadas y verdes.
En las ramas más jóvenes nacen brotes nuevos con hojas pequeñas, muy angostas y estrechamente lanceoladas que más tarde se desprenden.
Del pie de cada brote surgen las flores formando un ramillete todas juntas que se sostienen por un corto ramillo.
El fruto es una legumbre, comprimida, de color negro y vellosa.
Se cría en las laderas soleadas de las montañas sin cal, en las partes altas, generalmente entre 1000 y 2000 m. de altura.
El piorno florece de mayo a julio y sus frutos maduran a finales de septiembre.
Para uso medicinal se recolecta la planta entera aunque es necesario tener especial cuidado en su uso ya que puede resultar tóxica.
Resulta fácil de encontrar ya que forma extensos piornales en las alturas de las sierras de Guadarrama y de Gredos.
El piorno ha sido objeto de pocos estudios por lo que se desconocen los principios activos que contiene y las proporciones en que se pueden encontrar.
Algunas personas afirman que esta hierba contiene las mismas sustancias que la retama negra, es decir, esparteina, escoparina, citisina, etc. aunque esto ni está demostrado ni justifica las virtudes que se le atribuyen; de hecho, esta planta resulta más tóxica que medicinal por lo que es aconsejable abstenerse de usarla ya que puede resultar francamente peligrosa.
En general se considera una planta purgante, con cierto efecto diurético como muchas otras especies de su misma familia.
No obstante, al igual que otras plantas afines, posee una potencial toxicidad provocada posiblemente por algún alcaloide o producto resultado de la descomposición del primero.
La familia de las leguminosas comprende gran número de especies que se caracterizan más por su valor agrícola que por su valor medicinal; a esta familia pertenecen la judía común, las habas, numerosas variedades de soya, las lentejas, los garbanzos, los cacahuetes, etc. de forma que resulta mejor olvidarnos de otras especies de la familia que lejos de resultar nutritivas pueden llegar a ser muy peligrosas.
En medicina casera o popular es mejor abstenerse de usar el piorno y si queremos conseguir los efectos que, teóricamente, produce esta planta es aconsejable acudir a un especialista que mejor nos pueda asesorar.
Tóxico. Purgante. Diurético
Pírola (Pirola rotundifolia)
La pírola es una planta herbácea perteneciente a la familia de las piroláceas, pequeño grupo de no más de 35 especies, poco usadas desde el punto de vista medicinal.
Esta planta echa cinco o seis hojas casi redondas y semejantes a las del peral, a lo que debe su nombre.
Entre estas hojas salen unos tallos largos, poblados de algunas pequeñas hojas puntiagudas y adornados en el extremo superior por unas flores en forma de espiga.
Toda la planta es de sabor amargo.
Existen muchas variedades de pírolas, con propiedades muy parecidas y fácilmente confundibles.
Se cría en los bosques de montañas, por todo el Pirineo y la cordillera central.
La época de floración de la pírola varía enormemente dependiendo de la variedad de que se trate.
Si nos referimos a la especie española, florece entre junio y julio, en función de la altitud donde se encuentre.
De la recolección, con fines terapéuticos interesan tan solo las hojas, que se deben arrancar con cuidado y ponerlas a secar rápidamente al sol o en secadero, a temperaturas no muy altas.
En todas las variedades de pírola encontramos el glucósido arbutina formando parte de la composición de las hojas.
A este compuesto le acompañan otros de menor interés, como la metilarbutina, la ericolina y el ácido gálico.
Además también aparece una sustancia amarga llamada ursona.
Es una planta diurética y astringente que se utiliza normalmente en caso de diarrea.
Empleada exteriormente parece que tiene propiedades vulnerarias, siendo ampliamente utilizada en algunos países europeos.
En España no es una hierba que goce de mucha popularidad.
De hecho, los antiguos botánicos no incluyeron esta especie en sus tratados.
Realmente se comenzó a usar como antidiarreico en el siglo XVI, pero ya por aquel entonces existían otros remedios más populares y mejor conocidos.
Además, la pírola es una planta de difícil cultivo en jardines y cultivos.
Parece ser que para su desarrollo necesita de la presencia de cierto hongo en sus raíces, que proporcionaría a la planta determinados nutrientes sin los cuales no podría sobrevivir.
Al tratarse de una hierba de difícil cultivo su empleo decayó mucho, quedando relegado al lavado de heridas, llagas y poco más.
.- Infusión. Se prepara con 5 g. de hojas por cada 100 g. de agua hirviendo.
De esta infusión se pueden tomar hasta cinco tazas al día, repartiéndolas después de las comidas.
En algunos países del centro de Europa se preparan diversas infusiones hechas a base de muchas hierbas, una de las cuales es ésta.
Astringente. Diurético Vulnerario
Plátano (Musa sapientum)
El plátano es una hermosa planta perteneciente a la familia de las musáceas, grupo que se compone de unas 150 especies de plantas herbáceas, de gran longitud en general.
El plátano puede alcanzar los 10 m. de altura; posee grandes hojas que con frecuencia aparecen desgarradas por el viento.
Lo que nosotros conocemos como plátano es el fruto del árbol, comestible en crudo y que es, para muchos, la mejor fruta de cuantas existen.
Es originario de los países cálidos.
En nuestra Península se cultiva en lugares abrigados, sobre todo en Andalucía.
Pero el plátano más famoso en nuestro país es, sin duda, el que procede de las islas Canarias.
La floración del banano se da en primavera.
Esta flor parece nacer sobre los frutos incipientes que están por debajo de ella.
De la recolección interesan esos frutos alargados que todos conocemos, los plátanos.
Técnicamente son una baya alargada y un poco arqueada, imperceptiblemente esquinada, de corteza blanda y color amarillo.
De su recolección no merece la pena decir nada, ya que estos frutos están disponibles en cualquier tienda de comestibles durante la mayor parte del año.
El principal valor del plátano estriba en ser un fruto muy nutritivo, conocido desde antes de Jesucristo.
Se pueden encontrar múltiples referencias a este grupo a lo largo de la historia, y siempre ha sido considerado como un preciado manjar además de un importante nutriente.
Su composición nos revela que contiene más azúcar que la mayoría de las frutas que todos conocemos.
Además es muy rico en sales minerales: calcio orgánico, fósforo y hierro; estos tres elementos -indispensables para el desarrollo normal de una persona- los contiene el plátano en cantidades suficientes para atender la demanda del cuerpo más exigente.
Contiene también cobre, flúor, yodo y magnesio.
Otros compuestos que se encuentran en este preciado fruto son diversas vitaminas, como por ejemplo la vitamina C, que se halla en cantidades similares a las que se encuentra en otras frutas.
Asimismo posee vitaminas del complejo B como la tiamina, riboflavina, piridoxina y cianocobalamina.
Esta composición hace que sea una de las frutas más completas que existen, aportando al organismo más nutrientes que ninguna otra.
Para concluir, recordemos que el plátano es también muy útil como antidiarreico.
El plátano bien maduro -sobre todo cuando la corteza presenta esas manchas oscuras tan características- es uno de los alimentos de más fácil digestión.
Sin embargo, debemos tener cuidado con los plátanos verdes y duros, que son de digestión más pesada.
Por lo demás, lo único que debemos recordar -sobre todo los que tienen exceso de peso- es que el plátano, comido sin moderación, engorda; pero cuando se toma como parte de una dieta ayuda a saciar el apetito, además de controlar los jugos gástricos.
Nutritivo. Remineralizante. Antidiarreico
Podofilo (Podophyllum peltatum)
El podofilo es una planta herbácea perteneciente a la familia de las berberidáceas.
Es una planta vivaz que se cultiva en América del norte y este del Canadá, siendo una de las drogas americanas más importantes.
Surge espontáneamente en los bosques húmedos de las zonas geográficas mencionadas, en suelos silíceos ricos en humus.
El rizoma, cilíndrico, es de una tonalidad pardo oscura, con entrenudos de 2 a 10 cm. de largo, de donde se originan las raíces.
El tallo termina en dos grandes hojas opuestas y profundamente lobuladas; entre ellas se encuentra una única flor de color blanco.
El fruto es una baya amarillenta que contiene numerosas semillas.
El podofilo florece entre los meses de mayo y junio, dependiendo de la zona geográfica donde se encuentre.
De la recolección con fines medicinales interesan la raíz y el rizoma.
Se deben recolectar o bien en primavera o entrando ya el otoño, cuando la parte aérea se encuentra marchita.
Asimismo se deben extremar las condiciones de almacenamiento, a fin de poder disponer de concentraciones altas de los principios activos que nos interesan.
La droga se suele presentar desecada y troceada en secciones discoidales de una tonalidad marrón rojiza, distinguiéndose las cicatrices originadas por el tallo y las raíces.
La resina de podofilo está constituida principalmente por sustancias del grupo de los lignanos, entre ellos la podofilotoxina.
Este es un compuesto tricíclico, con tres grupos metoxilo y un anillo lactónico y es la base de la amplia utilización de esta planta.
La raíz de podofilo era ya utilizada por los indígenas norteamericanos gracias a sus propiedades catárticas, eméticas y antihelmínticas; asimismo se empleaba como antídoto frente a determinados venenos de serpiente.
En el siglo XVIII fueron ya reconocidas las propiedades antimitóticas de la podofilina en casos de formaciones cutáneas de naturaleza cancerosa.
Posteriormente se halló el principal principio activo, la podofilotoxina, y se empezó a estudiar con más profundidad hasta el presente siglo, cuando se demostraron las propiedades antimitóticas de la podofilotoxina frente a condilomas y otras enfermedades cutáneas benignas.
El mecanismo de acción de este compuesto es bastante complejo: actúa a nivel de replicación celular con un mecanismo similar al que poseen otros agentes conocidos, como por ejemplo la colchicina y derivados.
El problema de este compuesto es que resulta bastante tóxico por vía oral, lo que limita en gran parte sus posibles aplicaciones.
La raíz de podofilo ya no se utiliza como tal con fines medicinales, sino que se emplea el principio activo debidamente extraído.
A esto tenemos que añadir que es un compuesto de difícil manejo ya que resulta bastante tóxico.
Por todo ello lo mejor es consultar con personal especializado acerca de la posible utilización de este medicamento.
En oficinas de farmacia se puede encontrar la podofilotoxina. formando parte de algún preparado comercial.
Tóxico. Antiverrugas. Laxante
No hay comentarios:
Publicar un comentario