viernes, 14 de junio de 2013

Epístola a Filemón

   
 
Estatua de San Pablo en Brno.
La Epístola a Filemón es uno de los libros del Nuevo Testamento cristiano y una de las catorce epístolas que la tradición atribuye a Pablo de Tarso. Es asimismo una de las siete epístolas menores y, dentro de las menores, la más corta en extensión, apenas 25 versículos. Los remitentes son Pablo y Timoteo y el destinatario es Filemón. A pesar de su brevedad tiene importancia por ser una de las epístolas auténticas de Pablo y porque ofrece algunos datos biográficos de interés como la lista final de colaboradores entre los cuales menta a Lucas y Marcos.
La epístola es un ruego por Onésimo, colaborador suyo y a quien el apóstol considera como hijo

Enlaces externos


Epístola a Filemón
Autor: La Biblia

Filemón era un rico ciudadano de Colosas, que Pablo convirtió a la fe cristiana durante su permanencia en Éfeso. Onésimo, uno de sus esclavos, huyó de su casa y, para escapar a las severas sanciones que amenazaban a los esclavos fugitivos, buscó refugio en Roma. Allí se encontró con Pablo, ya anciano (v. 9), que estaba prisionero en la capital del Imperio. Después de bautizarlo, este lo devolvió a su dueño con una breve Carta de recomendación, que es un modelo de sencillez y delicadeza.

En ella, Pablo no pronuncia una condena explícita contra la esclavitud, ni exige directamente a Filemón que deje en libertad a su esclavo. Pero añade una condición que hace mucho más exigente su demanda: Onésimo debe ser tratado, no como esclavo, sino como "un hermano querido" (v. 16). De este modo, el Apóstol destaca la ley del amor fraternal como principio básico del comportamiento cristiano, que no establece ninguna diferencia entre "esclavo" y "hombre libre" (Gál. 3. 28).
No parece una carta, sino un texto autógrafo de recomendación e intercesión ante un hermano (Filemón) por un esclavo fugitivo (Onésimo), quien ha encontrado la libertad en el cristianismo. Pablo está prisionero, en Éfeso sin duda, y de ello hace un timbre de gloria (Flm 1.9.10.13.23) para que su intercesión sea mucho más intensa y convincente. El apóstol se convierte en garante del esclavo Onésimo y le pide a Filemón que tenga a bien pagar con ella una deuda: la misma conversión al cristianismo que él, Filemón, recibió como gracia. De es amanera todo tendrá más sentido, máxime si es en su casa donde se reúne la comunidad cristiana de Colosas.
Indice:
• Introducción general
1.- Filemón 1

Filemón

De Enciclopedia Católica

Saltar a navegación, buscar


Ciudadano de Colossae al que S. Pablo dirige una carta privada, única en el Nuevo Testamento, y que lleva su nombre. Como se ve en la epístola Filemón era un amigo querido e íntimo (vers. 1, 13, 17, 22), y probablemente había sido convertido por él (vers. 19) durante su larga estancia en Efeso (Hechos 19:26; cf. 18:19), ya que Pablo no había visitado Colossae (Colos. 2:1). Era rico y noble y poseía esclavos; su casa era un lugar de reunión y de celebración del culto para los colosenses convertidos (vers. 2); era amable dispuesto a ayudar y caritativo (vers. 5,7), daba hospitalidad a los correligionarios cristianos (vers. 22). S. Pablo le llama colega trabajador (synergos, vers. 1), de manera que debió dedicar sus esfuerzos al evangelio, quizás primero en Efeso y después den Colossae. No está claro si estaba o no ordenado. La tradición le presenta como obispo de Colossae (Const. Apost., VI, 46), y la “Menaia” del 22 de noviembre habla de él como un santo apóstol que en compañía Apia, Arquipo y Onésimo fueron martirizados en Colossae durante la primera persecución del Nerón. En los saludos de la carta se mencionan también otros dos conversos, Apia y Arquipo. Se cree que Apia era la esposa de Filemón y Arquipo su hijo. Pablo, que trata exclusivamente en esta carta del asunto doméstico de un esclavo fugitivo, Onésimo, los veía profundamente interesados. Arquipo, según Col. iv, 17, era un ministro en el Señor y tenía un oficio sagrado en la iglesia de Colossae o en la vecina de Laodicea.


Contenido

[ocultar]

La Epístola a Filemón

Autenticidad

Los testimonios externos en favor de la autoria paulina son considerables y evidentes aunque la brevedad y el carácter privado de la Epístola no favorecía su uso y reconocimiento público: El hereje Marción lo aceptó en su "Apostolicon" (Tertuliano, "Adv. Marción", V, xxi); Orígenes las cita expresamente como paulina ("Hom.", XIX; "In Jerem.", II, 1; "Comment in Matt.", Tract. 33, 34); y es nombrada en el Fragmento Muratoriano como contenida en la antigua versión siríaca y latina. Eusebio incluye a Filemón entre los homologoumena, o libros aceptados universalmente y recibidos como sagrados. S. J Crisóstomo y S. jerónimo en los prefacios a sus comentarios sobre la epístola la defienden contra algunas objeciones que no tienen ni valor histórico no crítico. El vocabulario (epignosis, paraklesis tacha), la fraseología y el estilo sin inequívoca y completamente paulinos y toda la epístola clama haber sido escrita por Pablo.
Sin embargo se ha objetado que contiene algunas palabras no utilizadas por Pablo en otros escritos (anapempein, apotinein, achrmstos, epitassein, xenia, oninasthai, prosopheilein), pero cada epístola de S. Pablo contiene un número de apax legomena no empleadas en otras partes y el vocabulario de todos los autores cambia más o menos con el tiempo, lugar y especialmente con el tema. ¿No es de esperar esto también en S. Pablo un autor de una vitalidad excepcional? Renán aireó la opinión común de los críticos cuando escribió “Solo S. Pablo, al parecer, pudo haber escrito esta pequeña obra maestra” (St. Paul, p. xi).

Fecha y lugar

Es una de las cuatro epístolas de la cautividad, compuesta por S. Pablo durante su primera detención en Roma. (ver COLOSENSES; EFESIOS; FILIPENSES, EPISTOLAS A LOS ; Filem. 9, 23). Colosenses, efesios y filipenses están relacionados muy estrechamente de manera que la opinión general es que fueron escritas y enviadas al mismo tiempo, entre el año 61 y el 63 d.C. Algunos especialistas creen que fue compuesta en Cesarea (Hechos 23-26: d.C. 59-60), pero tanto la tradición como la evidencia interna están a favor de Roma.


Ocasión y propósito

Onésimo, probablemente uno de los muchos esclavos de Filemón huyó y, aparentemente antes de su huida engaño a su dueño y huyó a Roma, estableciéndose en la casa alquilada en la que Pablo estaba obligado a vivir solo y para recibir todo lo que le llegaba. Es posible que hubiera visto a Pablo cuando acompañó a su dueño a Efeso Onésimo se hizo hijo espiritual de Pablo (versículos 9, 10), que le habría retenido consigo y que en la más alta esfera del servicio cristiano prestaría el servicio que su dueño no podía realizar personalmente. Pero Filemón tenía una reclamación anterior; Onésimo, como cristiano estaba obligado a restituir. Según la ley el dueño de un esclavo fugitivo podía tratarle como quisiera. Cuando era recobrado normalmente se le grababa en la frente, se le mutilaba o se le obligaba a luchar con bestias salvajes.
Pablo pide perdón por el ofensor y con un rato tacto y delicadeza pide a su duelo que le reciba amablemente como si fuera él mismo. No pide expresamente que Filemón emancipe al esclavo-hermano, pero “la palabra emancipación parece que tiembla en sus labios y sin embargo no la pronuncia ni un vez” (Lightfoot, "Colossians and Philemon", Londres, 1892, 389). Son sabemos si dio resultado la petición de Pablo, pero está implícita en la tradición posterior que hace de Onésimo obispo de Beraea (Constit. Apost., VII, 46).

Argumento

Esta breve carta, escrita a un amigo individual, tiene las mismas divisiones que las cartas largas: (a)la introducción (versículos 1-7); (b) el cuerpo de la epístola o la petición (vers. 8-22); (c) el epílogo (vers. 23-25).
1. Introducción (1-7) .
Contiene los saludos (1): Pablo, "prisionero por Cristo Jesús y Timoteo” saluda a Filemón (vers. 1), Apia, Arquipo y a la iglesia en su casa (vers. 2), deseándoles gracia y paz de Dios nuestro padre y el Señor Jesucristo (vers. 3); (2) Los agradecimientos por la fe y el amor de Filemón (vers. 4-6), que da Consuelo y alegría al Apóstol (vers. 7).
2. Cuerpo de la Epístola.
La petición a favor del esclavo Onésimo. Aunque podía decirle a Filemón que hiciera con Onésimo lo que fuera conveniente (vers.8) Pablo, un hombre anciano y también prisionero por Cristo” (vers.9) le ruega por su hijo Onésimo al que engendró entre cadenas (vers. 10), en nombre del amor cristiano. Onésimo fue un tiempo inútil para él pero ahora es una buena ayuda para Pablo que se lo envía a Filemón de nuevo y le pide que lo reciba como a su propio corazón (vers. 12). Quería quedarse con Filemón para que le ayudara en su cautiverio, como había querido hacer Filemón con alegría (vers. 13), pero no quiere hacer nada sin la decisión de Filemón, deseando que su amabilidad le hiciera el favor pero no por necesidad sino por voluntad (vers. 14). Quizás un los planes de la Providencia, fue separado de él durante un tiempo para que lo pidiera tener para siempre (vers. 15), no como un esclavo sino como un hermano cristiano amado (vers. 16). Si me tienes como compañero en la fe, recíbele como a mi mismo (vers. e 17).Si en algo te ofendió o te debe algo, ponlo en mi cuenta (vers. 18). He firmado la promesa de pagarte con mi propia mano, por no decir que tu te me debes (perdonando la deuda) (vers. 19). Sí , hermano, que obtenga yo esta satisfacción (sou onaimen) en el Señor. (vers. 20). Confiando en tu obediencia te he escrito sabiendo que harás más de lo que yo digo (vers. 21). Pero al mismo tiempo recíbeme y prepara el hospedaje para mí porque espero por vuestras oraciones os seré entregado (vers. 22).
3. Epilogo (23-25) .
El epílogo contiene (1) saludos para todas las personas nombradas en Col., iv, 10-14 (vers. 23-24), y (2) una bendición final (vers. 25). Esta breve, tierna y graciosa epístola ha sido con frecuencia comparada a una hermosa carta Plinio el Joven (Ep. IX, 21) pidiendo a su amigo Sabiniano que perdonara a un liberto que le había ofendido. Como dice Lightfoot (Col. y Fil. 383 ss.): "Si la pureza de dicción se exceptúa, apenas habrá quien este en desacuerdo en entregarle la palma al apóstol cristiano”.


Actitud de S. Pablo sobre la esclavitud

La esclavitud era universal en las antiguas naciones y la verdadera base económica de la civilización antigua. Los esclavos eran empleados no solo en todas las formas de trabajo manual e industrial sin también en muchas que requerían habilidad artística, inteligencia y cultura, especialmente en los caso de Grecia y Roma. El número era mayor que el de los ciudadanos libres. En la civilización griega el esclavo estaba en mejores condiciones que en la romana, pero hasta en la griega, el esclavo estaba totalmente sometido a la voluntad del dueño, no tenía ningún derecho, ni siquiera el de casarse (ver Wallon, "Hist. de l'Esclavage dans l'Antiquité", Paris, 1845, 1879; ver Esclavitud). Pablo, como judío, tenía poco de las concepciones paganas sobre al esclavitud. La Biblia y al civilización judía le llevaban hacia un mundo más feliz y más humano.
La Biblia mitigó la esclavitud y puso en movimiento legislaciones humanitarias respecto a la manumisión de esclavos: pero la conciencia cristiana del Apóstol por si mima explica su actitud respecto a Onésimo y la esclavitud. Por una parte, S. Pablo aceptaba la esclavitud como un hecho establecido, una institución social profundamente enraizada que él no intentó abolir inmediata y repentinamente; más aún, si la religión cristiana hubiera atentado violentamente para destruir la esclavitud pagana, el Imperio Romano se hubiera visto expuesto a un insurrección servil, la Iglesia expuesta a la hostilidad del poder el imperio y los esclavos a represalias horribles. Por otra parte si S. Pablo no denúnciale el mal abstracto inherente de la esclavitud completa (si esa cuestión pasó por su mente no lo manifiesta), él sabía y valoraba los abusos y las posibilidades de mal y se orientó a la regulación y mejora de las condiciones existentes. Inculcaba paciencia a los esclavos y obediencia a sus dueños (Efes. 6:5-9; Coloss. 3:22; 4:1; Filemón 8-12, 1, 17; 1 Timoteo6:1; Tito 2:9). Enseñaba que el esclavo cristiano es el hombre liberado por el Señor (1 Cor. 7:22), y proclamaba vigorosamente la completa igualdad espiritual del esclavo y del libre, y el universal y paternal amor de Dios y la fraternidad Cristiana de los hombres.
“Todos, pues, sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. Porque cuantos en Cristo habéis sido bautizados, os habéis vestido de Cristo. No hay ya judío o griego, no hay siervo o libre, no hay varón o hembra, porque todos sois uno en Cristo Jesús” (Gal. 3:26-28; cf. Col. 3:10-11) .
Estos principios cristianos fundamentales fueron la levadura que poco a poco y sin cesar se expandió por todo el imperio, haciendo que disminuyeran los abusos de la esclavitud y finalmente la destruyó (Vincent, "Philippians and Philemon", Cambridge, 1902, 167).


Fuentes

Además de las obras citadas, consultar las introducciones al Nuevo Testamento. CATOLICAS: TOUSSAINT enn VIGOUROUX, Dict. de la Bible, s. vv. Philemon; Philemon, Epître à; VAN STEENKISTE, Commentarius in Epistolas S. Pauli, XI (Bruges, 1896); ALLARD, Les esclaves chretiens (Paris, 1900); PRAT, La Théologie de S. Paul (Paris, 1908), 384 sq.; NO-CATOLICAS: OLTRAMARE, Commentaire sur les Epitres de S. Paul aux Colossiens, aux Ephesiens et a Philémon (Paris, 1891); VON SODEN, Die Briefe an die Kolosser, Epheser, Philemon in Hand-Commentar zum N.T., ed. HOLTZMANN (Freiburg, 1893); SHAW, The Pauline Epistles (Edinburgh, 1904); WOULE, The Epistles to the Colossians and to Philemon (Cambridge, 1902).


COMENTARIO EXEGÉTICO DE LA EPÍSTOLA DE PABLO A FILEMÓN
Y SUS POSIBLES LÍNEAS DE CONTEXTUALIZACIÓN
 
  
 
INTRODUCCIÓN
 
El tema de la esclavitud ha formado parte de la realidad histórica de la humanidad y diferentes textos de la antigüedad fueron tomados como base para hacer una apología a favor o en contra de la misma. Uno de estos textos es la carta paulina a Filemón sobre la cual se plantean las siguientes preguntas: ¿hace Pablo, por medio esta epístola, un ataque en contra del sistema esclavista del primer siglo? ¿Está a favor de ella? ó ¿su intención en la carta se desarrolla en otro sentido?
 
El presente comentario, luego de investigar algunos de los libros, artículos y comentarios que se han escrito con respecto al libro de Filemón busca responder las anteriores preguntas. La intención de este comentario es realizar  un acercamiento a partir del texto griego, y del contexto histórico del primer siglo, de tal forma que se pueda comprender cual fue la intención de Pablo al escribir esta carta y así visualizar como ocurrieron los hechos allí descritos, como influyó en su tiempo y que líneas de contextualización tiene para el público lector de hoy.
 
El siguiente estudio se desarrollará por medio de tres capítulos. En el primero se hablará del contexto histórico y literario de la carta, una breve historia de la interpretación, además de asuntos generales como fecha, lugar de escritura, destinatario, etc. En el segundo capítulo se desarrollará el comentario versículo por versículo, desde un acercamiento gramático-histórico. El tercer capítulo mostrará la teología de Filemón y las posibles líneas de contextualización.
 
  1. ASUNTOS INTRODUCTORIOS Y CONTEXTO HISTÓRICO
 
1.1 ASUNTOS INTRODUCTORIOS
1.1.1        Filemón en el canon.
En cuanto a la inclusión en el canon de la carta O´Brien afirma: “ la naturaleza precisa de la carta a Filemón y las razones para su inclusión en el canon han sido materia de discusión de algunos estudiosos por algún tiempo”[1]. Además menciona que cuando John Knox publicó el libro: Filemón entre las carta de Pablo, él consideró que la carta fue incluida en el cuerpo Paulino por alguien quien jugó un papel prominente en su publicación: Onésimo, el esclavo fugitivo mencionado en esta carta y quien, de acuerdo a la tradición, más tarde llegó a ser obispo de Éfeso[2]. La autoría de Pablo raramente ha sido cuestionada en el pasado. La carta obviamente muestra las características personales del Apóstol a medida que trata con delicadeza una difícil situación personal y social[3]
 
1.1.2 Breve historia de la interpretación.
En cuanto a la inclusión en el canon de la carta O´Brien afirma: “ la naturaleza precisa de la carta a Filemón y las razones para su inclusión en el canon han sido materia de discusión de algunos estudiosos por algún tiempo”[4]. Además menciona que cuando John Knox publicó el libro: Filemón entre las carta de Pablo, él consideró que la carta fue incluida en el cuerpo Paulino por alguien quien jugó un papel prominente en su publicación: Onésimo, el esclavo fugitivo mencionado en esta carta y quien, de acuerdo a la tradición, más tarde llegó a ser obispo de Éfeso[5].
 
Son muchos los acercamientos que se han tenido a la carta de Pablo a  Filemón, uno de ellas es la interpretación que presentaba a Filemón como un esclavo que después de haber huido de su casa conoce el evangelio y regresa voluntariamente para seguir sometido a sus labores. Esta interpretación fue defendida por amos cristianos que tenían esclavos y no querían liberarlos. Otra interpretación del mismo texto pero contraria a la primera fue la que se  dio en los Estados Unidos (siglo XIX) para promulgar la liberación de los esclavos[6], presentando la carta como un pedido de liberación para Onésimo de parte de Pablo, basado especialmente en el verso 16. Autores reconocidos como J. M. G. Barclay[7] apoyan dicha interpretación, he incluso califica de ambigua la carta de Pablo por no articular de manera clara y concisa si Filemón debía liberar o no a Onésimo. Y presenta en sus escritos las ambigüedades de la carta.
 
El asunto de discusión se ha centrado sobre que es lo que le pide pablo a Filemón, este acercamiento es precisamente lo que ha guiado el rumbo de las investigaciones y de las interpretaciones, cuando la pregunta más bien debería ser como lo sugiere de Vos Craing S. En su articulo “esclavo siempre esclavo” estudiar cuales serían las implicaciones de permanecer esclavo o de ser libre dentro del contexto cultural del cual todos hacían parte, además como afectaría las relaciones entre Onésimo, Filemón su casa y la comunidad[8]. Los anteriores acercamientos permiten observar lo conveniente de incluir en este marco teórico algunas de las características de la esclavitud dentro del imperio Romano.
 
1.1.3 Lugar y fecha de composición.
El mismo testimonio de la carta muestra que Pablo escribe estando encarcelado (v.1). Según lo narrado en el libro de los Hechos, el apóstol estuvo encarcelado en tres lugares Éfeso, Cesárea o Roma. La mayoría de los estudios, entre ellos Gordon Fee[9], coinciden en que el lugar más probable es Roma. Entonces la carta fue escrita entre los años 60 y 61 d.C.
 
1.1.4 Contenido.
El único propósito de esta carta es la obtener el perdón para un esclavo (probablemente fugitivo), llamado Onésimo. Bruce[10] afirma que el propósito de la carta puede ser obtenido si se responden tres preguntas: ¿Qué está pidiendo Pablo? ¿fue su petición concedida? ¿por qué fue la carta preservada?
 
La primera respuesta tiene que ver con que Filemón reciba a Onésimo ya no como esclavo sino como un compañero cristiano en el servicio del evangelio al cual Filemón al igual que Pablo, ha sido dedicado[11]. La respuesta a la segunda pregunta es afirmativa. De otra manera, la carta a Filemón no hubiera sobrevivido, ya que si Filemón hubiera endurecido su corazón y rehusado el perdón y la bienvenida a Onésimo, permitiendo que Onésimo fuera regresado a Pablo, él habría ciertamente suprimido la carta. La tercera respuesta tiene que ver con el hecho de que Onésimo fue obispo de Éfeso[12]
 
1.1.5 Autor.
Pablo. En este sentido la autoridad de Pablo ha sido aceptada por la mayoría de los críticos.[13]. Además en Fil. 1,9,19 el mismo se presenta como remitente.
 
1.1.6 Recipientes
Filemón, un creyente gentil en Colosas (Col. 4:9), en cuya casa se reúne una iglesia, los saludos al principio y al final indican que Pablo esperaba que Filemón compartiera la carta con la iglesia[14]. Además se menciona a Arquipo y a Apia, los cuales se estudiarán más detenidamente al inicio del comentario.
 
1.1.7 Relación entre la carta a Filemón con la epístola a los Colosenses
De acuerdo a ciertos detalles, existe una estrecha relación entre la epístola a Filemón y la carta a los Colosenses. En primer lugar, ambas son escritas desde la prisión (Fil 1; Col 4:10,18. En Segundo lugar, en ambos es mencionado Timoteo junto a Pablo como remitente. En tercer lugar, en  las cartas se hace mención de Arquipo; en Colosenses, como miembro de la iglesia (Col 4:17) y además como alguien que ha sido cercano a Filemón (v.2). En cuarto lugar, las hermanos mencionados por Pablo como personas que están con él cuando escribe aparecen en ambas cartas. Son ellos: Epafras, descrito en Filemón 24 como compañero de prisión y en Colosenes como fundador de la iglesia en Colosas (Col 1:7) y miembro de la misma (Col 4:12). Marcos, descrito en ambas cartas como compañero de trabajo (Fil 24 y Col 4:10). Aristarco relatado como compañero de trabajo (Fil 24) y compañero de cárcel (Col 4:10). Demas y Lucas quienes aparecen como compañeros de trabajo (Fil 24, Col 4:14). Finalmente, Onésimo quien lleva esta carta de Pablo a Filemón, además acompaña a Tíquico como portador de la carta a los Colosenses y es descrito como hermano querido y fiel, y como una de ellos (4:7-9). Teniendo en cuenta lo anterior, se asume que ambas cartas fueron escritas y enviadas a la vez. Por lo tanto, no sólo Filemón se enteró de su contenido, sino también Onésimo, quien también fue quien la llevó.
 
1.1.8 Estructura
Aune afirma que la estructura de la epístola a Filemón es un reflejo del orden que se utilizaba en el primer siglo para las cartas en donde se iniciaba con un saludo inicial, oración que incluía acción de gracias y petición por los destinatarios. Posteriormente estaba el cuerpo de la carta, comentarios finales, saludos finales y una bendición final[15]. De acuerdo a esto sugerimos la siguiente estructura para la carta.
 
I. Saludo inicial                                                1-3
II. Oración                                                      4-7
·        Acción de gracias
·        Petición
III. Cuerpo de la carta                                     8-20
·        Intercesión por Onésimo                8-15
·        Cárgalo a mi cuenta                       16-20
IV. Comentarios finales                                   21-22
V. Saludos finales                                            23-24
VI. Bendición final                                           25
Existen autores como Aune[16] que dividen la carta en 5 partes: sobrescrito (1-3), exordio o introducción (4-7), parte principal con pruebas (8-16), epílogo o resumen final (17-22) y nota final (23-25), basándose en el estilo literario de las cartas del primer siglo.
 
1.2 CONTEXTO HISTÓRICO
La esclavitud tuvo su origen en países árabes y africanos, y luego entró en Europa[17].
Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha caracterizado por ser gregario, vive en comunidad y en constante servicio uno a otro para garantizar su supervivencia, en algún momento de la historia aquellos hombres que alcanzaron a poseer mayor capacidad  económica o militar empezaron a ejercer cierto poder sobre aquellos que tenían menos. Así hasta llegar al periodo de los griegos y de los romanos. Alvin J. Schmidt[18] dice:
 
Los griegos tenían un concepto muy pobre del trabajo físico, pensando que el trabajo manual era para los esclavos y para las clases bajas...  A tal punto que Arquímedes se avergonzaba de haber construido instrumentos que ayudaban en sus estudios de geometría[19]. [Posteriormente el concepto no sería diferente entre los romanos]  Cicerón (Siglo I a.C.) decía que trabajar diariamente para ganarse la vida “no era decente para un caballero” (Hombre nacido libre), y que “vulgares son los medios de vida del trabajador contratado, a quienes nosotros les pagamos por el puro trabajo manual... todas las tareas manuales son oficios vulgares”[20].
 
La cita anterior permite observar el poco valor que era dado a la mano  de obra y al trabajador en la cultura grecorromana, las relaciones entre empleado – patrón se limitaban al uso, el abuso y el menosprecio por parte de los patrones.
 
Keener[21] expresa que la ley romana  consideraba a los esclavos como personas y propiedad. Un jefe de familia  podía ejecutar a sus esclavos y todos eran ejecutados si el jefe de la casa era asesinado por uno de los esclavos. Ellos podían trabajar para alcanzar su libertad.
E algunos casos, los esclavos eran usados para realizar algunas diligencias, es probable que aprovecharan una de estas oportunidades para escaparse llevándose algo de dinero de su amo. Así desde el punto de vista de los amos la huida de un esclavo era considerada como tiempo y dinero perdido y legalmente se veía como propiedad robada, de lo cual era responsable el que le brindará albergue. La ley Romana demandaba la devolución de los esclavos a sus amos.  La situación de los esclavos se puede concretar en:
 
a)      El esclavo no tiene consideración de persona sino de cosa; es objeto de derecho.
b)       No tiene capacidad jurídica ni personal ni patrimonial; aunque el esclavo no tiene capacidad jurídica en el conobium con autorización del dueño puede establecer una relación con otra esclava que recibe el nombre de contubernum. Éste no se diferencia del matrimonio sólo por el hecho de que no tiene sanción legal.
c)      Tenía capacidad de obrar y negociar. Cualquier negocio que el esclavo realizara tenía consecuencia para su dueño. Podía con la autorización de dueño aceptar una herencia que pasaba al patrimonio del dueño. También podía cometer delitos: por los delitos privados se hacía responsable el dueño. La víctima del delito podía acudir al dueño por medio de la acción que le daba al dueño una doble opción: 1. Pagar la pena pecuniaria. 2. Entregar el esclavo al demandante.
d)      En el terreno patrimonial era importante la institución del peculium que era una masa de bienes o de dinero que el dueño cedía al esclavo par que lo administrase y se quedase con los beneficios que sacase. La propiedad era siempre del dueño y podía revocar esa concesión en cualquier momento.
e)      En el aspecto religioso el esclavo participaba en el culto familiar y público y en los colegios funerarios.
Las causas por las cuales se llegaba a ser esclavo son:
a)      Nacimiento. Nacía esclavo el hijo de madre esclava aunque hubiera sido concebido por un hombre libre. En un primer momento se atendía ala condición de la madre en el momento del parto pero el derecho clásico estableció que el hijo sería libre si la madre fue libre durante algún momento de la gestación.

b) Cautividad de guerra. Es la más importante. Los prisioneros de guerra pasaban a ser propiedad el Estado romano y éste o bien los dedicaba a servicios públicos o los vendía a particulares. El prisionero romano no es legalmente un esclavo aunque se le designe con ese nombre y su situación era semejante a la esclavitud. Si fuera un esclavo perdía la totalidad de sus derechos y personalidad. Parea evitar esto se crearon dos medios: 1.
Ius post limini. El prisionero romano que fuera liberado o consiguiera escapar del enemigo readquiría la libertad y se integraba en la situación anterior como si nunca hubiera sido esclavo. La cautividad sólo producía la extinción de las situaciones jurídicas de derecho como el matrimonio y la posesión. Las demás relaciones como la patria potestad se mantenían en suspenso. Si el prisionero romano moría en poder del enemigo, la suspensión temporal del derecho se convertiría en pérdida definitiva de tal forma que se consideraba que la muerte se producía en situación de esclavitud provocando muchas consecuencias con respecto a la sucesión hereditaria. 2. Fictis legis corneliae. Se considera que en el momento de caer prisionero murió siguiendo siendo libre y no que haya muerto bajo el mando del enemigo.

c) Condena penal. Las personas que eran condenadas apenas graves se convertiría en esclavos como las que trabajaban las minas o a los juegos de gladiadores.

d) Venta trans tiberim. Una persona podía vender a otra más allá del río Tíber en época antigua.

e) Sustraerse al censo.

f) Infrequens. Era la persona que no acudía para prestar el servicio militar.

g) Hombre libre mayor de 21 años que se hacía vender como esclavo puesto de acuerdo con un tercero para dividirse después el precio.
h) Mujer libre que tuviese relaciones sexuales con un esclavo a pesar de la tercera negativa del dueño.

i) Fur manifestar. Persona que realiza un robo.

j) Ingratitud del esclavo liberado con respecto a su dueño.

k) Noxae deditio. Entre del autor de un delito a la víctima por parte quien tiene potestad.
 
 
 
Como se ha podido notar casi no había diferencia entre ser esclavo y prisionero, ambas condiciones estaban estrechamente ligadas, mientras uno estaba privado de la libertad y bajo el dominio de su amo, el otro era igualmente privado de la libertad y permanecía bajo el dominio del estado. En ambos casos la vida dependía de las autoridades sobre ellos.
 
Luego de observar todo el contexto referente al asunto de la esclavitud en la Paz Romana y los diferentes acercamientos a través de los tiempos a la carta de Pablo a Filemón, se espera presentar una aplicación pertinente para nuestro tiempo conservando el sentido del texto.
 
  1. COMENTARIO
 
2.1 INTRODUCCIÓN
El siguiente comentario se desarrollará siguiendo la estructura sugerida anteriormente (ver 1.8) y se llevará a cabo a partir del texto griego siguiendo el método gramático histórico. Las citas bíblicas serán tomadas de la Bíblia de las Américas.
 
2.2 Saludo inicial. (V. 1-3)
v.1 Pablo, prisionero de Cristo Jesús, y el hermano Timoteo, a Filemón nuestro amado hermano y colaborador,
Como en sus otras doce epístolas, la carta a Filemón también inicia con la mención de Pablo como el emisor de la misma, aunque existe una diferencia en el título con el cual se presenta. En la carta a Filemón es el único caso en el cual, Pablo se presenta como prisionero de Cristo Jesús. Normalmente ser presenta como apóstol, pero en esta carta desde el primer versículo deja claro que él no va a apelar a su autoridad apostólica en la petición que va a ser a su destinatario, Filemón. También llama la atención que él no se presenta como prisionero del imperio romano, puesto que el contexto muestra que Pablo está en prisión privado de su libertad, sino  como prisionero de Cristo Jesús. .
 
Esta expresión da a entender que él no puede dejar de ser siervo del evangelio de Cristo Jesús[22]. La otra persona que aparece como remitente de la carta es Timoteo. El hecho de que se refiera a él como hermano y la forma como está construida la oración dan a entender que Pablo considera que Timoteo está al mismo nivel de él, por el hecho de ser hermano en la fe.
 
La epístola de Filemón y la de Colosenses son las dos únicas cartas en donde estos dos personajes aparecen como remitentes, lo que muestra que existe una relación entre ambas epístolas (ver 1.7). 
 
Pablo se refiere a Timoteo como colaborador (sunergo,j). Este no es un término que Pablo abdique a cualquier persona, en las referencias consultadas se puede notar que Pablo lo usa para dirigirse a personas que comparten, su fe en Jesús, su pasión por la proclamación del evangelio y sus padecimientos por causa del reino de Dios. Son personas excepcionales que de alguna forma han llegado a ser impactadas por el ministerio de Pablo y que han llegado a unirse a su labor evangelizadora. Es de tener en cuenta que Pablo los considera sus colaboradores no por que sean suyos o le pertenezcan sino por que hacen parte de la misma misión que él realiza. Esto representa Timoteo para él. Posteriormente, el texto menciona al destinatario de la carta: Filemón, al cual se refiere como amado y colaborador.
 
Esta es la única vez que este personaje es mencionado en el Nuevo Testamento. El hecho de que sea presentado como colaborador[23] puede dar a entender que ha trabajado junto con Pablo y Timoteo en la proclamación del evangelio o que les ha ayudado económicamente en su labor ministerial.
 
v. 2 y a la hermana Apia, y a Arquipo, nuestro compañero de milicia, y a la iglesia que está en tu casa:
Pablo continua nombrando a sus destinatarios que además de Filemón incluye a Apia y a Arquipo y a la iglesia. Se destaca el hecho que se refiere a la primera como hermana (en el sentido cristiano, como avdelfo.j en el ver. 1)[24] y a Arquipo como compañero. El apóstol empieza desarrollando su texto sobre la base de la igualdad en Cristo y compañerismo en el trabajo en la obra que tienen los involucrados en la carta, en este caso Apia y Arquipo.
Algunos comentaristas mencionan que Apia era la esposa de Filemón y que Arquipo era su hijo[25], aunque esto no se puede asegurar del todo. Las implicaciones de esta aseveración tiene que ver con que el propósito de la carta no se relaciona solamente con Filemón sino con su familia y más adelante se deja claro que también, con la iglesia.  La expresión compañero de milicia (sustratiw,th) se traduce del griego como “compañero de armas”. No es extraño en los escritos paulinos encontrar constantes referencias a los soldados romanos metafóricamente hablando[26] para representar la guerra, la lucha, el sufrimiento y la entrega del soldado de Cristo por el evangelio como lo muestra 2 Tim. 2:3-4. Pablo usa este termino intencionalmente de tal forma que Filemón observe cual es el comportamiento de aquellos que están dispuestos a entregarlo todo por causa del reino.
 
También se deja claro que la situación que se va a tratar en la carta no solo tiene que ver con Pablo y Filemón sino con toda la iglesia. Algunos comentarista como Fee[27] mencionan que los saludos al principio y al final de la carta tienen que ver con que Pablo desea que la carta sea leída a toda la iglesia. A la vez se dice que a pesar que la carta está en forma puntual, dirigida a Filemón, entendiéndose como documento un privado llego a ser un documento público que sentó un precedente para la iglesia en general, tanto en el tiempo en que fue escrita como a lo largo de la historia.
 
v. 3 Gracia a vosotros y paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.
Dentro de las bendiciones que se desean para los destinatarios están la gracia y la paz que provienen de Dios el Padre y del Jesucristo. Como en muchas de sus cartas, por ejemplo Timoteo y Tesalonicenses, se destaca a Jesucristo como Señor, lo que implica que toda la iglesia está sometida a la autoridad de Cristo.
 
Los términos gracia y paz se encuentran ampliamente ligados en todas las cartas de Pablo tanto en su saludo como en su despedida y usa estos términos teniendo como fuente la providencia divina del Padre y del Hijo. Hay que tener en cuenta que la palabra gracia ca,rij adquiere significado de acuerdo a su contexto y puede traducir: gracia, bondad, misericordia, estimación. Por lo tanto este saludo no está  hablando de la gracia en su manifestación redentora. El pedido del apóstol tiene que con ver con la manifestación del favor de Dios, su paz; tranquilidad, reposo.
 
Llama la atención que el apóstol hace la aclaración que Dios es “nuestro Padre”. En el desarrollo de su argumento Pablo sigue mostrando la igualdad  que como creyentes, tantos los destinatarios como Pablo y Timoteo tienen ante Dios, pues todos son hijos de él.
 
2.3 ORACIÓN (V. 4-7).
Aune afirma que las acciones de gracias de Pablo (ver. 4-7) indican generalmente los temas principales de sus cartas y esta también funciona como una captatio benevolentiae (un exordio que afianza la buena voluntad del receptor). Al elogiar a Filemón, establece una buena voluntad mutua y destaca cualidades a las que pueda apelar a continuación (e.g amor que estimula los corazones de los santos).[28]
 
v. 4 Doy gracias a mi Dios siempre, haciendo mención de ti en mis oraciones,
En esta parte el autor empieza a desarrollar la acción de gracias, segunda de la estructura de del texto, propia de sus cartas. En esta sección él pasa a hablar en forma general tanto de los emisores como de los lectores de la carta, para referirse específicamente a Filemón.  Aquí expresar que en la oración que hace por sus recipientes él da  acción de gracias a Dios a causa de las características que a  partir del siguiente versículo mencionará de sus lectores. El adverbio pantote (siempre) no debe ser entendido como una acción constante de dar gracias a Dios por parte de Pablo sino que cada vez que el ora por sus destinatarios él da gracias a Dios por ellos.
 
v. 5 porque oigo de tu amor y de la fe que tienes hacia el Señor Jesús y hacia todos los santos;
Las razones por las cuales Pablo da gracias a Dios en sus oraciones son las virtudes de amor y fe que Filemón ha mostrado; el amor hacia los santos y la fe hacia Dios. Lo anterior surge de entender que en este texto aparece un quiasmo en donde se relaciona la fe con el Señor Jesucristo y el amor con todos los santos[29].
 
th.n avga,phn           pro.j to.n ku,rion VIhsou/n
kai.                    kai.
th.n pi,stin(           eivj pa,ntaj tou.j a`gi,ouj(
 
Dicha posición en cuanto a un quiasmo es confirmada por Hiebert quien explica dicha figura gramatical como un cruzamiento en x. El dice que un ejemplo de quiasmo sería: los ciegos y los mudos hablaron y vieron, queriendo decir, los ciegos vieron; los mudos hablaron[30].  Dicho autor añade que:
 
El que Pablo tenía la intención que los dos sustantivos amor y fe se tomasen juntos queda evidente por la colocación de tu antes de ambos en el texto griego. La cláusula relativa que sigue se refiere a ambos sustantivos, el pronombre relativo en el singular estando de acuerdo con el sustantivo más cercano. Pero las dos frases preposicionales, hacia el Señor Jesús, y para con todos los santos, quedan en una relación cruzada de amor y fe. Un ejemplo de esto es Colosenses 1:4, escrito al mismo tiempo, los términos en cuestión están distribuidos al mismo tiempo y sin ambigüedad. Así también Efesios 1:15. El uso de Pablo de dos preposiciones diferentes (pro.j, eivj) aparentemente con el deseo de separar las dos frases, parece ser una confirmación adicional de esta opción”[31]  
 
 
Entonces lo que se sugiere tiene que ver con que una manifestación de la fe que Filemón tiene hacia Dios se manifiesta en el amor que tiene hacia todos los santos. Una manifestación práctica de su creencia en el Señor ha sido evidente en Filemón al mostrar amor hacia los creyentes.  Ahora se añade este elemento de amor hacia los otros cristianos como una base para tratar el caso de Onésimo (que más adelante es presentado como creyente).
 
En cuanto al hecho de que Pablo ha escuchado noticias acerca de Filemón, existe la postura de comentaristas como Bruce quien dice que: “ Epafras posiblemente fue quien había dado a Pablo noticias acerca de Filemón, lo cual causó que Filemón estuviera muy feliz, también fue él la persona que le dio información acerca de la iglesia en Colosas. Onésimo también pudo haber dado informes acerca de Filemón y su familia, aunque la información de Epatras pudo ser más objetiva” ans[32].
 
Esta afirmación concuerda con lo expresado por O´brien, quien afirma que: “el participio presente avkou,wn expresa continuidad y duración. Esto sugiera que Pablo había recibido información de Filemón por más de una fuente o que aún él estaba recibiendo continuamente informes acerca de él”. En su comentario dicho autor coincide en que la información pudo venir de Epafras y Onésimo.
 
v. 6 y ruego que la comunión de tu fe llegue a ser eficaz por el conocimiento de todo lo bueno que hay en vosotros mediante Cristo.
Pablo, después de explicar la razón por la cual da gracias a Dios por la fe y el amor de Filemón pasa en el presente versículo, a describir el contenido de su oración (lo cual justifica la inclusión de la palabra ruego, que no aparece en el texto griego, para enlazar con el versículo 4 que habla de la oración que el apóstol hace).
 
Este texto tiene algunas dificultades en su traducción en cuanto a la expresión comunión de tu fe. En este sentido Bruce[33] citando a algunos autores afirma que según el contexto algunas interpretaciones probables de la frase son: “tu comunicación de la fe (a otros)[34], la comunión la cual tu disfrutas (con otros) por fe[35], la comunión la cual tu disfrutas (con Cristo) por fe[36], tu participación en la fe, o la participación (la cual otros tienen) en tu fe[37]”.
 
La expresión comunión de tu fe es la única vez que aparece en el Nuevo Testamento. La comunión es según el diccionario de griego: Comunión, relación estrecha, confraternidad; participación; unión, contribución; ayuda. El matiz lo define el contexto en el cual es usada la palabra.  En este texto el sentido es de amigo cercano, de relación estrecha. La comunión de tu fe, entonces debe ser entendida como la unión que tienen unos con otros debido a la fe en Cristo y en este contexto se trata de la relación estrecha que Filemón tiene con los santos a los cuales él ama[38].
La palabra evnergh.j traduce literalmente: Eficaz[39], eficiente, poderoso[40]: la idea de eficiencia en este pasaje es lograr que el conocimiento que viene mediante Cristo pueda ser puesto en practica, hacerlo tiene como resultado la eficiencia.  Se habla de eficaz cuando se pueden dar excelentes resultados de la labor que se emprende. Hebreos 4:12 usa este termino para decir que la palabra de Dios es eficaz; tiene como connotación ser contundente, cumple su propósito.
 
Dicha actuación eficaz de Filemón será posible a causa del conocimiento de todo lo bueno.  La frase panto.j avgaqou/ (todo lo bueno) es designación frecuente de la voluntad de Dios. Para Pablo avgaqou/ es lo éticamente bueno, que según Romanos 12:2 y 16:19 debe ser reconocido progresivamente[41]. La frase preposicional evn h`mi/n (en nosotros) también podría ser en vosotros (evn u`mi/n) puesto que en este versículo existe un asunto de crítica textual. La variante más probable es nosotros. En este sentido Harris presenta dos argumentos a favor de esta posición. La primera tiene que ver con que los copistas podrían haber alterado más fácil h`mi/n a u`mi/n que viceversa. La segunda se relaciona con que si panto.j avgaqou se refiere a todas las bendiciones espirituales de las cuales todos los cristianos son herederos, la inclusión de h`mi/n es más apropiada que u`mi/n[42]. En cuanto a la frase preposicional eivj Cristo,s, según Harris podría expresar:
 
 
1. Dirección: “Con Cristo como la meta”...
2. Propósito: “Para la gloria de Cristo” (Lohse 192,194,195)[43], “Por el amor de Cristo” (NASB; sim. JB)[44],
3. Resultado: “Que nos trae más cercanía a Cristo” (Barkley; sim. Moule 142; NEB   mg.)[45]
4. Ubicación: “En Cristo” (donde eivj Cristo,j es virtualmente equivalente a evn Cristo,j) ... como miembros en el cuerpo de Cristo...
5. Relación: “En nuestra relación a Cristo”
 
 
Entonces la petición de Pablo gira en torno a que Filemón por medio de su relación con la Palabra lo lleve a hacer acciones contundentes que reflejen una profundización en el conocimiento de la voluntad de Dios, específicamente en actos de generosidad (v.7) enmarcados en un reflejo del carácter de Cristo.
 
v. 7 Pues he llegado a tener mucho gozo y consuelo en tu amor, porque los corazones de los santos han sido confortados por ti, hermano.
La petición de Pablo en el versículo 6 está fundamentada en el forma como Filemón ha confortado a los santos. Pablo destaca el gozo y el consuelo que produjo el hecho de haberse enterado de la actitud generosa del apóstol hacia la iglesia.  Pablo cambió el orden usual de la oración griega en donde primero aparece el verbo para enfatizar el gozo y el consuelo que produjo la actitud de Filemón (cara.n pollh.n e;scon kai. para,klhsin).
 
El término spla,gcna (corazón) suele usarse en relación con exigencias o realidades de amor misericordioso[46]. Además, el término avnape,pautai puede ser traducido como dejar descansar o en voz media reponerse, recrearse. Está acción de confortar a los hermanos no es algo que Filemón hizo una sola vez sino que fue algo repetitivo cuyo efecto fue tal que permanece hasta el momento en que Pablo le está escribiendo.
 
Llama la atención que se aclara que el gozo producido en el apóstol y el descanso que han recibido los hermanos ha sido por parte de Filemón (tu amor y por ti), originado en el hecho de que él ha estado en Cristo. Filemón ha sido instrumento de Dios para confortar tanto a Pablo en la cárcel como a los hermanos en sus dificultades.
 
Aunque se puede pensar por la estructura de la carta y su relación con la forma de escribir en el primer siglo que lo que Pablo está haciendo en está sección es una simple adulación diplomática para preparar el camino a la petición en cuanto a Onésimo, el hecho de que termine esta parte refiriéndose a él como hermano y teniendo en cuenta que la expresión está ubicada en forma enfática siendo un vocativo pospuesto que expresa emoción cariñosa[47], da a entender que Filemón ha mostrado en su actitudes que es un verdadero creyente en Cristo y que la descripción de dicho personaje es completamente acorde con la realidad.[48]
 
En está parte de la carta Pablo reconoce el amor y la fe de Filemón que se han manifestado en acciones específicas a favor de la iglesia y que han alegrado el corazón del apóstol, lo cual ha sido una muestra de una vida cristiana auténtica, que hace que lo identifique como hermano en Cristo. Dicha realidad mostrada por Filemón será la base para la petición que se hará en torno a Onésimo.
 
En la medida en que Pablo ha llevado a Filemón a reconocer el amor hacia sus hermanos como producto de su fe en Cristo hará menos difícil la aceptación de Onésimo ya no como esclavo sino como hermano en Cristo. La expresión, hermano, está ubicada en forma enfática siendo un vocativo pospuesto que expresa emoción cariñosa[49].  
 
2.4              CUERPO DE LA CARTA
Pablo después de describir el amor a los hermanos, la fe en Cristo y el hecho que los creyentes han sido confortados por Filemón, pasa en esta sección de la carta a hacer una petición que estará estrechamente relacionada con el amor y la fe de Filemón hacia un nuevo hermano.
v. 8 Por lo cual, aunque tengo mucha libertad en Cristo para mandarte hacer lo que conviene,
Este versículo inicia con la partícula (dio.). que en esta versión (LBLA) es traducida por lo cual. Entonces la petición que el apóstol va a ser a continuación está sustentada en las características que Pablo ha descrito en la sección anterior de la carta (oración).
La expresión libertad en Cristo (evn Cristw/| parrhsi,an)  se usa  para hablar de confianza y seguridad basado solo en el respaldo de Cristo a esta actitud. Confianza y Cristo están estrechamente relacionados porque no es lo que Pablo cree u opina lo que le da seguridad sino lo que el sabe y conoce de Jesús. Aunque el término libertad (que realmente es confianza) pueda tener pequeñas variaciones de acuerdo al contexto, siempre que se da en acusativo en la teología bíblica, se puede notar que el concepto nunca se separa de la obra divina, cada autor bíblico reconoce que el sentimiento o la actitud de confianza  es algo que viene de parte de Dios. 
 
Teniendo como primer referente del verso 8 la palabra (dio). que traduce por eso, por esa razón, se puede conectar todo el discurso anterior de Pablo. Por lo tanto la afirmación aquí contenida no hace referencia exclusiva a la autoridad de Pablo como afirman la mayoría de los comentaristas[50] sino que es una combinación de dos elementos; el primero y más importante es la fe y el amor de que Filemón ha mostrado en su unión con Cristo, esta es la base para mandarle a hacer lo que conviene, el segundo elemento es la autoridad en Cristo.
Esta posición concuerda con lo expresado por Harris quien afirma que la base de la petición tiene que ver con el amor que se menciona en el versículo 9, y que ha sido descrito como una cualidad de Filemón en los versículos 5 y 7. Entonces este versículo funciona como bisagra para pasar de la descripción de las cualidades de Filemón hacia sus hermanos a la petición del apóstol que se empieza a elaborar. Este versículo introductorio a la petición de Pablo termina con la expresión: para mandarte lo que conviene lo cual en el contexto posterior tiene que ver con la aceptación de Onésimo de parte de Filemón.
 
v. 9 no obstante, por causa del amor que te tengo, te ruego, siendo como soy, Pablo, anciano, y ahora también prisionero de Cristo Jesús,
Pablo al no apelar a su autoridad apostólica ni al amor y la fe que ha mostrado Filemón por los hermanos, aunque podría haberlo hecho, aquí deja claro que prefiere definir su petición  en el amor que él tiene a su destinatario, el cual  ha manifestado en los versículos 5 y 7. Llama la atención que Pablo no solicita ni exige sino que ruega, y que dicha súplica está enmarcada en dos descripciones que él hace de si mismo: anciano y prisionero de Cristo Jesús. El participio (w'n) y la partícula comparativa (w`j) que se traducen aquí como siendo como soy, más bien debe ser traducida como “aunque soy”. Entonces su petición es hecha basado en su condición de debilidad pues recalca su avanza edad (anciano) y su condición de encarcelamiento. Al parecer Pablo está apelando a la sensibilidad y la hermandad que tiene con Filemón, no al status que tiene como apóstol de Jesucristo.
 
Cabe destacar que existen comentaristas como Bruce[51] que afirman que la palabra anciano (presbu,thj) más bien sería la palabra embajador (presbeu,thj). En este sentido este autor cita a R. Bentley quien afirma que: “No hay necesidad de recurrir a una conjetura de enmendación del griego; además Lightfoot[52] dice que en este período las dos palabras o al menos la forma de deletrearlas son prácticamente intercambiables. Bruce[53] afirma que Pablo, de hecho, habla aquí en la misma capacidad de Efesios 6:20 en donde él dice que por el amor del evangelio él es un embajador en cadenas. Para Hiebert[54] el término debe ser entendido como anciano puesto que no está fuera de armonía con el contexto, ya que entenderlo como embajador sería retomar la idea de autoridad a la cual él no está apelando, según lo muestra el versículo 8.
 
Es de notar que Pablo se refiera nuevamente a sí mismo como prisionero de Cristo Jesús (de,smioj Cristou/ VIhsou/), lo cual había hecho al inicio del versículo 1. Al parecer estamos frente a un recurso literario de inclusión que exige que la lectura de estos primeros nueve versículos se haga desde la perspectiva de Pablo como prisionero de Cristo Jesús. Esta concepción, además, tiene sustento en que es a partir del próximo versículo en donde Pablo mencionará por primera vez a Onésimo, en torno a quien gira la petición del apóstol.
 
 
v. 10 te ruego por mi hijo Onésimo, a quien he engendrado en mis prisiones,
En este versículo, como se mencionó anteriormente, Pablo empieza a tratar el caso específico de Filemón, debe notarse la forma como es presentado en el texto griego (parakalw/ se peri. tou/ evmou/ te,knou( o]n evge,nnhsa evn toi/j desmoi/j( VOnh,simon). Se inicia nuevamente con un ruego, él no exige ni pide, él ruega (parakalw/ se). Continúa haciendo dos afirmaciones acerca de la persona por la cual hace su petición. En la primera, lo describe como un hijo suyo (peri. tou/ evmou/ te,knou). Aquí hijo no tiene que ver con que Pablo sea el padre biológico de Onésimo, sino es un término que enfatiza la paternidad espiritual que el apóstol ha llevado a cabo con él. Es una relación maestro-discípulo como se daba en el Antiguo Testamento. Un ejemplo de esto es 2 Reyes 2:12 en cuanto a la relación entre Elías y Eliseo. De esta forma Pablo se refiere también a Timoteo en 1 Timoteo 1:2, 2 Timoteo 1:2 y a Tito en Tito 1:4[55]. El uso del pronombre enfático (evmou/) se da no solo porque dicho pronombre forma parte del término de la preposición sino porque el apóstol desea enfatizar que es su hijo[56].
 
La segunda descripción que se hace tiene que ver con que la persona sobre la cual gira la petición fue engendrada durante el tiempo de encarcelamiento de Pablo (o]n evge,nnhsa evn toi/j desmoi/j). El término engendrar (genna,w) se usa en un sentido metafórico como también lo muestra en su primera carta a los Corintios 4:15 en la cual usa la palabra engendrar para hacer referencia al nuevo nacimiento en Cristo. Con dicha expresión se deja claro que Onésimo llegó a conocer de evangelio por medio de Pablo, además, de lo ya mencionado en cuanto a su relación maestro-discípulo.
 
En este verso ha surgido la pregunta, ¿cómo fue que Pablo le compartió del evangelio a Onésimo? Esta es una pregunta sin respuesta  ya que cualquier cosa que se diga es simple especulación, sin embargo se presentan las diferentes posturas acerca de cómo se pudieron dar los acontecimientos.
 
En primer lugar se piensa que Onésimo pudo haber escuchado la fama de Pablo como un hombre excepcional, lleno de virtudes y de amor al prójimo, por lo tanto en un momento de angustia por ser un fugitivo y sin tener donde recurrir, acudió a Pablo en busca de ayuda y así fue que Pablo no solo lo auxilio, también le compartió el mensaje de salvación.
 
La segunda posibilidad es que Onésimo haya estado preso junto con Pablo, de cuerdo a la afirmación “Engendré en mis prisiones” pero esta posibilidad es menos probable pues si Onésimo hubiera sido atrapado por la justicia habría sido devuelto a su dueño como lo exige la ley Romana[57], tampoco explica el hecho de que Pablo escriba esta carta si Onésimo estuviera preso. En  fin son muchas las preguntas acerca de este evento que no tienen respuesta debido a  la falta de evidencia interna en la carta, asunto que tampoco es significativo por que el centro del documento  es otro, entonces no se trata de cómo pasaron las cosas sino cual es su implicación para Filemón, la comunidad receptora y nosotros hoy día.
 
Luego de dejar claro el status que está persona ahora tiene como creyente en Cristo (hijo), Pablo termina el versículo identificando a dicho personaje: Onésimo cuyo nombre significa útil, provechoso[58].  Quien también es mencionado en Colosenses 4:9 como hermano fiel, amado y uno de ellos, mostrando nuevamente su pertenencia al pueblo de Dios[59].
 
v. 11 el cual en otro tiempo te era inútil, pero ahora nos es útil a ti y a mí.
Después de destacar la conversión y el discipulado de Pablo hacia Onésimo el argumento del autor gira en torno a la utilidad que ahora este último tiene gracias a dicho cambio.
 
Dicha utilidad es mostrada por medio de un contraste en primer lugar temporal, antes (pote,) y ahora (nuni.) la cual es una forma enfática de nu/n. En segundo lugar por las cualidades que dice de Onésimo inútil (a;crhston) y útil (eu;crhston). En tercer lugar, por las personas que serían beneficiadas, puesto que antes le era inútil a Filemón pero ahora es útil tanto para éste como para Pablo.
 
Este contraste entre lo que era Onésimo antes y después de conocer a Cristo, es mostrado con un juego de palabras que recure a la sonoridad del texto para llamar la atención al lector (to,n pote, soi a;crhston nuni. de. Îkai.Ð soi. kai. evmoi. eu;crhston)[60] recordando que en el primer siglo la tradición oral era algo fundamental en la transmisión de los textos bíblicos.  Esta es una figura literaria que permite familiarizarse y aprender más rápido el contenido de frases y oraciones.
 
Ahora que Pablo ha expuesto el nombre de la persona en cuestión, se ubica en la posición en la cual podría encontrarse Filemón al recibir la noticia, percibiendo a su antiguo servidor como un inútil, de hecho esa es la presentación que el apóstol le designa, Onésimo en un tiempo fue un personaje inefectiva desde todo punto de vista, como lo muestra la evidencia dentro de esta carta, pero esta no es una condición actual, se refiere a un evento pasado, “Y el cual en otro tiempo te era inútil 
 
Pablo se refiere aquí a la forma en que Onésimo era visto en el pasado, como alguien que no tenía ninguna utilidad. Y si Pablo esta pensando en el mismo término como se usa en la LXX hace también referencia a lo indeseable del personaje antes de conocer a Jesús. Onésimo era inútil en su función como esclavo.
 
La utilidad que encuentra Pablo en Onésimo se da solo después de su conversión, Pablo presenta un fuerte contraste entre lo que era antes Onésimo y lo que ha llegado ha ser por la obra redentora de Jesús, anteriormente Onésimo no servia para nada, pero ahora Pablo sabe que este hombre transformado por Dios no solo será de valor en sus labores cotidianas, sino que su actual utilidad tiene que ver con el servicio a Dios, lo cual enfatiza el cambio que debe surgir en la relación personal que existe entre Onésimo y Filemón.
 
v. 12 Y te lo he vuelto a enviar en persona, es decir, como si fuera mi propio corazón,
Después de haber destacado la nueva condición de Onésimo gracias a su conversión, Pablo menciona el hecho de la decisión que ha tomado de enviarlo nuevamente a Filemón (su antiguo amo). En cuanto a verbo que se usa como enviar Vincent afirma que se está utilizando el tiempo aoristo epistolar en donde el escritor se pone en el momento en que el destinatario está leyendo su carta[61], esto sirve para entender que Onésimo no fue enviado a Filemón antes del momento en que Pablo escribe la carta. En esta decisión del apóstol se observa que Pablo no aplica lo estipulado en Deut. 23:15,16 en donde dice: “no entregarás a su amo un esclavo que venga a ti huyendo de su señor. Contigo habitará en medio de ti, en el lugar que el escoja en una de tus ciudades donde le parezca, bien no lo maltratarás[62]. En lugar de eso cumple con lo establecido por la ley romana, que decía que si un esclavo huía debía ser devuelto a su amo (ver contexto histórico).
 
En el acto de la devolución de Onésimo a Filemón es importante destacar varias cosas. En primer lugar, el hecho que Onésimo no regresa a Filemón, presionado por Pablo sino que lo hace por su propia voluntad, lo cual es una manifestación del cambio que se ha producido en este hombre, puesto que antes era fugitivo y ahora decide regresar a su amo en su nueva condición de creyente. En segundo lugar, es relevante en este momento, analizar la posición que Pablo muestra ante la realidad de la esclavitud por el hecho de devolver a Onésimo a su “antiguo dueño”. En este sentido Díaz afirma que Pablo no está a favor de la abolición de la esclavitud sino que lo que reclama es una aplicación de los principios cristianos en las relaciones interpersonales entre amo y esclavo[63]. Dicho autor menciona tres razones por las cuales Pablo no hace una mención explicita en contra de la esclavitud:
 
1. Porque toda la sociedad de su día estaba erigida sobre este sistema. La esclavitud era una parte integral del mundo antiguo. Aristóteles decía que en el orden natural de las cosas, algunos hombres debían ser esclavos, otros cortadores de madera, otros acarreadores de agua para servir a la clase más alta de los hombres. Sencillamente era imposible imaginar una sociedad sin esclavos. Como en el día de hoy se nos hace difícil imaginar una oficina de negocios sin por lo menos una secretaria.
 
2. Porque si Pablo hubiese emprendido un ataque contra tan básico sistema y arrastrado a los esclavos, cristianos o no, a una rebelión, el cristianismo habría sido considerado como un movimiento subersivo del orden público. Esa clasificación habría sido mortalmente sancionada por el estado y la sociedad. El cristianismo habría perdido su oportunidad de existir y de obtener los grandiosos logros de los cuales ha sido capaz, inclusive sobre la esclavitud misma.
 
3. Por la naturaleza espiritual del cristianismo. El cristianismo da al hombre la capacidad de sentirse realmente libre, sin importar la clase de trabajo que tiene que realizar, la condición social y económica. Cristo da a sus seguidores la esperanza, la seguridad y la energía para sobrevivir a la adversidad o situación en la cual le ha acontecido vivir en el mundo[64]
 
 
Como consecuencia de lo anterior, la devolución de Onésimo no tiene que ver con que Filemón deba tomar la decisión de que el antiguo fugitivo abandone su condición de esclavo sino que las relaciones entre ellos dos, deben ahora estar enmarcadas no en las condiciones del status social romano sino en el status del reino de Dios, al cual ambos pertenecen. Este argumento tiene su base en lo expresado en Col. 3:22-4:1 en donde se está escribiendo a creyentes que son esclavos y que como una manifestación de su conversión deben someterse a sus amos, desde una perspectiva de servicio a Cristo y los amos deben tratar a los esclavos con justicia y equidad recordando que Jesucristo es su Señor. En este sentido, O´Brien dice que aunque lo expresado en Deut. 23:15, 16 implica la autoridad divina de Pablo, él no invocaría esta sin el consentimiento de Filemón, prefiriendo que este último actúe como un cristiano desde su propia libre voluntad.[65]
 
Finalmente Pablo expresa que envía a Onésimo como si fuera su propia corazón, con lo cual está diciendo que es como si enviara parte de él mismo, manifestando así el profundo amor y aprecio que tiene por su nuevo discípulo, Onésimo.  Asunto que debió ser muy significado tanto para este último como para el destinatario de la carta, puesto que se afirma que la misma fue enviada con Onésimo y esto pudo estar presente en el momento en que Filemón la leyó[66]. Para Onésimo representa la afirmación de su actual compañerismo con Pablo y para Filemón un nuevo argumento a favor de Onésimo con base en su relación fraternal con el apóstol, entonces se confirma lo dicho por varios comentaristas en cuanto a que esta es una carta de un amigo hacia otro amigo, intercediendo por un nuevo amigo[67]
 
v. 13 a quien hubiera querido retener conmigo, para que me sirviera en lugar tuyo en mis prisiones por el evangelio;
En está parte de su intercesión por Onésimo, Pablo expresa su deseo de que dicho personaje se hubiera quedado con él, expresando que él propósito de dicha intención tiene que ver con que le ayudara en medio de la situación de encarcelamiento que el apóstol está viviendo a causa del evangelio.
 
En la construcción en griego de la primera parte del versículo, se usa una cláusula relativa (}On evgw. evboulo,mhn)  referente a un deseo de Pablo.  llama la atención la inclusión del pronombre yo (evgw.) el cual no es necesario en la construcción, pero que se utiliza para enfatizar el hecho de que ese deseo fue algo que estuvo en el pasado, pero que fue cambiado por razones que se expresarán más adelante. Dicho pensamiento es expresado por el tiempo imperfecto del verbo bou,lomai que muestra un deseo que perduró en el pasado pero que ya está en el presente.
 
Posteriormente, se usa un frase preposicional conmigo  (pro.j evmauto.n) seguida del verbo retener (kate,cein) en donde nuevamente la construcción es usa por el autor para enfatizar su deseo anterior de que Onésimo permaneciera con él. Dicha intención fue latente y duradera en el pasado.
 
Luego, el autor expresa el propósito que tenía con la intención antes mencionada: para que me sirviera en lugar tuyo en mis prisiones por el evangelio (i[na u`pe.r sou/ moi diakonh/| evn toi/j desmoi/j tou/ euvaggeli,ou).
 
Es importante destacar que la expresión. “me sirviera en lugar tuyo” debe ser entendida en el contexto de que un esclavo podía ser entregado al servicio del culto religioso, en cuyo caso la ofrenda mis representa al ofrendante[68]. Entonces, si el apóstol no devuelve a Onésimo a su amo para que este tome la decisión  de asignárselo, no puede decir que sirve a Pablo en nombre de Filemón.
 
En cuanto a esto existen básicamente dos posiciones. La primera tiene que ver con que Filemón libere a Onésimo para el servicio religioso cuando este llegue a la casa de su antiguo amo[69]. Este acercamiento presenta la antigua dificultad acerca de por qué Pablo no hace un enfrentamiento directo en cuanto a la abolición de la esclavitud. Desde el punto de vista de Keener, Pablo estaría implícitamente afirmando que un creyente podría de ser esclavo en el caso de que su nueva dedicación tuviera que ver con el servicio a Dios.
 
La segunda posición, según O´Brien[70] tiene que ver con lo que Pablo está expresando, de ha ver considerado por mucho tiempo haberse quedado con Filemón, se sustenta en el hecho de que existía la tradición de que algunos esclavos fueran liberados para ser dedicados exclusivamente a algún tipo de culto, por lo cual, la razón a la cual pudo haber apelado Pablo cuando pensó en quedarse con Onésimo pudo haber sido en torno a dicho argumento, pero como dice Hiebert[71], Pablo no apela a quedarse con Onésimo, pues no quería dar la impresión de que él estaba presionando a Filemón para quedarse con éste.
 
Además, en su condición de prisionero, el hecho de tener quien atienda sus necesidades hubiera sido de gran beneficio para el apóstol, según lo expresado en Fil. 2:25 y 4:18. Entonces, se  muestra que si Pablo no devuelve a Onésimo  a su amo para que éste se lo asigne, aquel no puede decir que sirve a Pablo en nombre de Filemón.
 
v. 14 pero no quise hacer nada sin tu consentimiento, para que tu bondad no fuera como por obligación, sino por tu propia voluntad.
A continuación el apóstol pasa a decir que en lugar de retener a Onésimo a querido apelar a la buena voluntad de su amigo en cuanto al caso de éste. El apóstol ha mostrado desde el verso 10 que Onésimo ha cobrado importancia en su vida, lo cual lo expresa en términos como hijo, útil, propio corazón y siervo; razones por las cuales había tenido el pensamiento de retener a Onésimo, pero no busca ejercer coerción ni entrometerse. Desea que Filemón tenga plena libertad para actuar.
 
En aquellos tiempos, el hecho de retener un esclavo era tomado como delito en la ley romana (ver contexto histórico), pero este versículo deja claro que la motivación de Pablo es principalmente que Filemón dome la decisión libremente. Además, el retener a Onésimo hubiera representado ir en contra de la ley romana, desde su condición como cristiano y habría que observa como hubiera sido leída tal conducta de parte de los esclavos, de los creyentes y por supuesto desde los mismos amos. Para Pablo lo importante es que el caso sea tratado desde un criterio de hermandad en Cristo.
 
En la primera parte del versículo “pero no quise hacer nada sin tu consentimiento” la construcción en griego, cwri.j de. th/j sh/j gnw,mhj ouvde.n hvqe,lhsa poih/sai, en la cual se ha cambiado el orden usual que empieza con verbo, para enfatizar la importancia que tiene para él lo que piensa Filemón acerca del asunto (sin tu consentimiento), dejando para el final la acción verbal de “no hacer nada”
 
La apelación al consentimiento de Filemón tiene que propósito el hecho de que él nuevamente muestra la bondad que le ha caracterizado y que se ha dejado en los versículos 5 y en donde se destaca el amor y el consuelo que él ha tenido para los creyentes. Entonces, no tendría ningún sentido, desde la perspectiva cristiano que Filemón actuara presionado por la autoridad y lo expresado por Pablo, puesto que más bien lo que este amo desearía sería mostrar con su adecuada decisión la fe genuina que posee. En este sentido se afirma que la utilización de la partícula comparativa w`j se usa porque el apóstol está convencido de que esto hubiera correspondido perfectamente a las intenciones de Filemón[72].
 
Entonces el propósito de apelar a la voluntad de Filemón se muestra por medio de un contraste entre el hecho de llevar a cabo una presión externa para forzar a alguien a actuar (no fuera por obligación) con mostrar la decisión libre que el amo tiene en dicho caso.
 
(no, sea por obligación)           kata. avna,gkhn to. avgaqo,n sou h=|
(sino)                                       avlla.                     
(según tu voluntad)                   kata. e`kou,sionÅ                
 
De acuerdo a esto, la primera razón que Pablo tuvo para no retener a Onésimo es la seguridad de que Filemón actuará de la forma correcta en el caso. La segunda razón se expone en el siguiente versículo.
 
 
 
v. 15 Porque quizá por esto se apartó de ti por algún tiempo, para que lo volvieras a recibir para siempre,
La segunda razón para que Onésimo no fuera retenido por Pablo, tiene que ver con el hecho de que Pablo no quiere interferir con la providencia y su propósito detrás de la huida de Onésimo. Para un adecuado entendimiento del versículo, es clave notar la voz pasiva que el autor usa para el verbo apartarse (evcwri,sqh) lo cual implica la realidad de un agente, que en este caso es Dios, el cual de alguna forma ha permitido la partida de Onésimo, puesto que es gracias a esto que dicho esclavo, llega a conocer de Cristo.
 
En este sentido se afirma que la utilización de el adverbio Ta,ca (quizás) agrega otro motivo más para aclarar el proceder de Pablo, a saber, la posibilidad de desbaratar las intenciones divinas al retener a Onésimo[73]. O´Brien afirma además, que el uso de este adverbio es frecuente en la literatura paulina para denotar afirmación y no necesariamente posibilidad (Rom. 5:7)[74]. Además añaden que la utilización del aoristo pasivo del verbo cwri,zw (apartar, separar) no incluye referencia alguna a la fuga, con la cual se hubiera expresado lo condenable del proceder del esclavo. Con el uso del pasivo se expresa a la vez la realización de una providencia superior en y a través de la empresa consumada.
 
Para Hiebert[75] “El uso del pasivo “se apartó” puede tener la intención de volver la atención de Filemón desde el mal particular de Onésimo hacia la providencia de Dios que hizo que el mal obrase para bien” y lo relaciona con la experiencia de José al ser separado de sus hermanos y posteriormente haber sido usado para la propia salvación de ellos[76]. Dicho propósito de dicha separación seguramente tiene que ver con el cambio en la relación  entre Filemón y Onésimo que surge de la nueva situación de creyente de este último.
 
A la vez se aclara que dicha separación fue por un tiempo (pro.j w[ran). En este sentido Hiebert, dice que no se sabe el tiempo exacto que pudo durar dicha separación, pero se piensa que fue un período corto de tiempo[77]. Esta expresión aparece en Jn. 5:35, 2 Cor. 7:8 y Gál. 2:5 y puede ser entendida como por una hora en comparación con las consecuencias o beneficios posteriores[78]. “Para que lo recibas ahora para siempre”. La palabra “recibir” se relaciona con el acto de recibir en la mano en forma de pago una suma de dinero[79].
 
Finalmente, se muestra el propósito de la providencia divina al permitir la separación “para que lo vuelvas a recibir para siempre”. Onésimo pasa de tener una situación temporal de esclavo a una posición permanente, en la cual, es más que esclavo, es hermano en Cristo.
 
 v. 16 no ya como esclavo, sino como más que un esclavo, como un hermano amado, especialmente para mí, pero cuánto más para ti, tanto en la carne como en el Señor.
Ahora Pablo, define la condición en la cual Onésimo debe ser recibido, es decir, no como esclavo, sino más que esto, como hermano en un forma integral. Al principio del versículo se encuentra la expresión: no ya como esclavo, la cual ha dado pie para que se afirme que Pablo está a favor de la abolición de la esclavitud. En este sentido Cañaveral afirma que: 
 
Con dicha expresión el apóstol declara la muerte del sistema esclavista dentro de la iglesia, de tal manera que las nuevas relaciones apunta a la construcción de una comunidad nueva (mujer nueva y hombre nuevo), donde ya no hay esclavos como Onésimo, ni mujeres marginadas como Apia, ni amos ni señores como Filemón. No son relaciones forzadas e impuestas, sino voluntariamente aceptadas para el bien de la comunidad. Apía es el símbolo de las mujeres, que junto con Onésimo, entran a participar de la asamblea (ekklesía), en condición de iguales[80].
 
 
Cabe destacar que la anterior afirmación es hecha desde un contexto de la teología de la liberación. Contrario a esta posición hay varios autores como Hiebert[81] que afirman que Pablo aquí no está hablando palabra alguna en cuanto a la abolición de la esclavitud. No interfiere con las relaciones civiles pero si trata con las relaciones morales y espirituales. No dice “no haya esclavo” sino “no ya como esclavo”. No hace un ataque de frente contra la institución inhumana; antes inyecta el dinamismo de amor cristiano y permite su transformación a las condiciones de servidumbre temporales en una hermandad santa. Fue este principio que en lo último efectúo la abolición de la esclavitud como institución legal.
 
Al respecto O´Brien[82] afirma que Pablo ha escogido sus palabras cuidadosamente, no está declarando que Filemón reciba a Onésimo de regreso como un hombre libre y no como un esclavo, o que él debe liberarlo inmediatamente en su retorno.
 
En este sentido, es importante tener en cuenta que la partícula ouvke,ti es usada para expresar el concepto subjetivo de la relación, sin cuestionar su forma objetiva[83]. Entonces, lo que Pablo está afirmando tiene que ver con que las relaciones entre Filemón y Onésimo ahora están enmarcadas en la hermandad que ahora tienen en Cristo, pero este último permanece en su situación legal de esclavo. También se debe tener en cuenta que Pablo no dice solamente ouvke,ti dou/lon (ya no esclavo) sino ouvke,ti w`j dou/lon (ya no como un esclavo). En este sentido varios autores afirma que si Pablo hubiera deseado describir el último y por lo tanto sugerir que el esclavo fugitivo fuera a ser liberado él simplemente habría escrito dou/lon (un esclavo) en lugar de w`j dou/lon (como un esclavo)[84].
 
En otras palabras, si Onésimo se mantiene como un esclavo o no, el no puede ya más ser considerado como un esclavo. Un cambio ha sido efectuado en él independiente de su posible manutención[85]. Esto quiere decir que el punto central no es la abolición de la esclavitud, independientemente de cual fuera la posición social de Onésimo, lo más importante era la obra redentora que Cristo había hecho en su vida. La relación entre Filemón y Onésimo está en dicha obra, ya Onésimo es más que un esclavo para Filemón, es hermano en la fe.
 
Además, la conjunción avlla aquí es adversativa. Onésimo es más que un esclavo (la preposición u`pe.r con el acusativo, teniendo un original significado espacial “más allá de” es empleado en una transferencia de sentido denotando “excediendo”, “más de”, “más que”: 1 Cor 4:6, 10:13, 2 Cor 1:8, 8:3, 12:6) y lo que este “más” significa es expresado en las siguientes palabras: “él es un hermano querido”[86]. “Aunque en la cultura pagana un esclavo era una posesión más, ya no debía considerarlo como tal; eran hermanos y coherederos de las riquezas de Dios”[87].
 
Cabe resaltar el hecho de que Pablo se refiere a Onésimo como amado hermano, expresión que él había utilizado para referirse a Filemón en el versículo 1. Entonces por el hecho de que Onésimo haya sido incorporado al cuerpo de Cristo, es situado en una posición de igualdad respecto a su “amo”. Esto implica que él ahora también debe ser objeto del amor de Filemón según lo mostrado en los versículos 4 y 7.
En la expresión traducida como “especialmente para mí” se utiliza el adverbio ma,lista, “mayormente, de manera singular (en comparación con los demás cristianos). En el griego koiné ma,lista muchas veces es tan solo un elativo (comparación del adjetivo, en su forma igual al superlativo, pero sin establecer comparaciones). Aquí puede significar “cuanto”. Por eso puede tener a po,sw| ma/Ion como superlativo. po,sw| cuanto ma/Ion y ma,lista forman un juego de palabras: más que mayormente”[88]. Entonces, aquí Pablo enfatiza nuevamente lo significativo que ha sido Onésimo para él.
 
Cuanto más para ti, tiene que ver con el mayor beneficio que recibirá ahora Filemón, puesto que no sólo se favorecerá en la carne; evn sarki. alude a la relación humana entre el Señor y el esclavo (cf. Fil 2:29) donde se muestran las relaciones ideales entre amo y esclavo[89].  Es decir, la expresión tiene que ver con la forma como Onésimo realizará sus labores como siervo y además, en el Señor, porque ahora también podrá ser compañero de trabajo en la obra de la proclamación del evangelio[90]. Este acercamiento va en contra de lo que dice Jang[91], quien sugiere que Pablo está esperando que Filemón le dé a Onésimo su libertad. En resumen Díaz[92] afirma:
 
Filemón había perdido un esclavo, pero ahora recibe más que un esclavo, recibe a un hermano amado... tanto en la carne como en el Señor (v. 16). Eso es recibir muchísimo más que cualquier cantidad de dinero. Aunque Pablo no hace un pedido formal de libertad para Onésimo, ni siquiera porque ahora es un cristiano, sí sugiere que las relaciones entre el obrero y el patrón deben ser radicalmente modificadas. Ya que por las leyes terrenales Onésimo es una parte de la carne (familia) de Filemón, las relaciones entre ambos ahora deben ser distintas por cuanto tienen a un Amo común quien es el Señor de ambos.
 
 
v. 17 Si me tienes pues por compañero, acéptalo como me aceptarías a mí.
Pablo en los versículos 8 al 16 ha venido siendo un intermediario entre Onésimo y Filemón. En dicha sección el apóstol está apelando a la comunión en Cristo que se da por la conversión de Onésimo al cristianismo. En está parte de la carta Pablo pasa a hacerse cargo a manera personal del caso de Onésimo y su argumento gira en torno a la amistad que él tiene con Filemón. Aquí Pablo plantea explícitamente su petición.
 
En este versículo específicamente su ruego en cuanto a la aceptación de Onésimo se basa en el compañerismo que el apóstol tiene con su destinatario. Su petición es corta pero contundente la conjunción ou=n (por lo tanto) expresa lo puntual de su pedido, asunto que es razonable a la luz de todo lo que Pablo a expresado por medio de sus argumentos anteriores.
 
Aquí se usa una oración condicional, cuya prótasis[93] (si me tienes por compañero) deja claro que Filemón si considera a Pablo como su compañero. El término koinwno,j (compañero) tiene aquí un sentido de amigo cercano, de relación estrecha. Pablo se describe como a un amigo íntimo, como a uno con igualdad de intereses, objetivos y esperanzas en el evangelio respecto a Filemón[94].
 
En la aceptación de la que habla Pablo se usa el verbo proslamba,nomai el cual es un imperativo aoristo, puede ser traducido como recibir, acoger[95].  Entonces, el apóstol  no le está dando una orden a Filemón en cuanto a que acepte a Onésimo sino más bien él espera, por todo lo mencionado anteriormente, que él actúe de esta manera. En la expresión acéptalo como me aceptarías a mí el uso del comparativo w`j (como) no identifica a las personas sino que indica el calor del recibimiento que se ha de conceder[96].
 
Entonces, Pablo espera que Onésimo sea recibido como si fuera el mismo (v.12) Fundamenta su petición en su relación de compañerismo (v.1). Ahora Onésimo es parte del círculo de amigos de Pablo, por lo tanto se espera que Filemón reciba al esclavo fugitivo también como compañero.
 
 v. 18 Y si te ha perjudicado en alguna forma, o te debe algo, cárgalo a mi cuenta.
Ahora Pablo pasa a asumir la responsabilidad económica por el perjuicio que Onésimo pudo haber causado en su proceso de huida de su amo. El apóstol usa nuevamente una oración condicional para señalar que Onésimo si perjudicó de alguna forma a Filemón. En cuanto a la manera como se dio este perjuicio existen varias posturas. “Algunas afirman que el esclavo fugitivo robó dinero de su amo para poder viajar a Roma. Las otras dice que él había robado y por eso tuvo que huir. En contraste a lo anterior, Hiebert dice que si esto hubiera sido así Pablo hubiera dado evidencias directas dentro de la carta del robo que Onésimo habría efectuado. Entonces el perjuicio que se causó se debe simplemente por el hecho de la huida de Onésimo[97].
 
El autor O´Brien dice que lo que sucedió fue que Filemón cubrió los gastos de Onésimo para que hiciera un labor específica en Roma, la cual él no cumplió, entonces este amo debe recibir el dinero dado a su esclavo[98], quien ahora tiene  temor de volver a su amo.
 
Las anteriores posiciones, basadas mayormente en hipótesis pueden dar luz en algún aspecto de las posibles cosas por las cuales Onésimo huyó de su amo, lo cierto es que Pablo si considera que debe haber algún tipo de restitución en la medida en que Filemón determine cuales son los perjuicios causados por su fugitivo esclavo.
 
En cuánto a la restitución que Pablo ofrece “cárgalo a mi cuenta” él está usando una orden. Es decir, está dispuesto a cubrir el valor económico del perjuicio que Filemón considere, haya causado Onésimo.
 
 v. 19 Yo, Pablo, escribo esto con mi propia mano; yo lo pagaré (por no decirte que aun tú mismo te me debes a mí).
Ahora Pablo para dar validez a su compromiso, presenta en estas líneas un respaldo escrito a su promesa anterior, recordándole a su destinatario que él mismo está en deuda con Pablo, ya que le debe a él su conversión.
 
El apóstol enfatiza dicho compromiso con la utilización dos veces del pronombre evgw. (yo) y con la mención de su nombre (Yo Pablo, Yo pagaré). Keener[99] afirma que:  En los versículos 18 y 19 Pablo emplea el lenguaje normalmente usado al asumir formalmente una deuda; las cartas que reconocían una deuda normalmente incluían la promesa “yo lo pagaré”, y eran firmadas por el deudor con su puño y letra. Dado que estaba por escrito, la oferta era legalmente valedera si Filemón la aceptaba”.
 
Hiebert afirma que aunque existen comentaristas que dicen que Pablo no se está comprometiendo realmente con pagar la deuda y lo que crea más bien es un formalismo, que inmediatamente evade diciendo que Filemón tiene una deuda más gran con él. Dicho autor no está de acuerdo y más bien acude al uso de la retórica del primer siglo para mostrar que estamos ante una paraleipsis “una construcción en la cual el autor protesta con delicadeza contra el decir lo que el no obstante dice”[100]. Con lo cual lo que Pablo hace no es una evasión a su responsabilidad pues enfáticamente (v. 18) está declarando que Filemón puede cargar a su cuenta la cuantía de la deuda que el considere pertinente, pero que si su amigo y destinatario no desea hacerlo, tiene dos argumentos válidos para considerarlo. El primero, tiene que ver que Filemón mismo ha llegado a disfrutar de las mieles del evangelio gracias a la labor evangelística de Pablo. El segundo, gira en torno a que este último ha devuelto a Filemón un hombre mucho mejor de lo que era cuando escapó de Onésimo (v.16).
 
v. 20 Sí, hermano, permíteme disfrutar este beneficio de ti en el Señor; recrea mi corazón en Cristo.
Pablo sigue uniendo su ser a la causa de Onésimo (v.10, 12, 17). En el versículo 7 Pablo ha reconocido las expresiones de amor de Filemón que han confortado el corazón de los santos. Ahora le pide a su amigo que reconforte su propio corazón al recibir como hermano amado a Onésimo.
 
Harris[101] afirma que la partícula nai. se usa para introducir una repetición enfática: el beneficio que Pablo espera se deriva de Filemón, tiene que ver con la cálida recepción de Onésimo de parte de su amo dentro de su familia (v.17). Es concebible que esto también incluya la cancelación de la deuda de Onésimo ahora debitada a la cuenta de Pablo (v.19) y liberar a aquel para fomentar el servicio hacia y con Pablo (v.21).
 
Es claro que Pablo está haciendo aquí una conexión directa con el versículo 7 ya que no sólo se dirige nuevamente a su destinatario como hermano sino que utiliza otra vez el verbo avnapau,w (confortar) y el sustantivo spla,gcna (corazón). Entonces el apóstol espera recibir de Filemón el mismo beneficio que los hermanos en la fe han recibido (ser confortados), a la vez Onésimo también queda incluido dentro de las creyentes que recibirán este favor. Lo anterior nos permite entender que la conexión no tiene que ver tanto con el  versículo anterior y posterior como lo sugiere Harris sino con los versos 7 y 17.
 
El verbo ovni,namai (tener provecho, recrear) en modo optativo expresa un deseo más que una orden[102], él concibe este beneficio como algo posible[103]. En cuanto al uso de este verbo ovnai,mhn se afirma que “la elección de este término, el cual es un hapaxlegomena[104], es una alusión al nombre de Onésimo (VOnh,simon); de manera elegante la exhortación del verso 19 vuelve a referenciarse a la persona de Onésimo, el esclavo. Pero a la vez el evgw, (yo) enfático destaca que en última instancia todo redunda en beneficio del apóstol”[105].
 
La frase preposicional evn kuri,w| (en el Señor) determina el ámbito en el cual es recibido el favor de Filemón, abandonando así definitivamente la esfera de los intereses materiales[106]. Esto no quiere decir como afirma INSEDET[107] que Pablo esté bromeando en cuanto a su intención de cubrir la deuda de Onésimo asunto que queda aclarado desde la perspectiva que plantea Hiebert[108] cuando menciona el recurso literario de paraleipsis.
 
El verbo avnapau,w (recrear) en imperativo aoristo, usado en la oración recrea mi corazón debe ser entendido no como una orden sino como algo que Pablo espera. La frase preposicional evn Cristw/ (en Cristo) alude nuevamente a que el beneficio gira en torno no en cuanto a la amistad sino respecto a la esfera de la relación que los implicados tienen en Cristo.
 
En este versículo muestra que Pablo está haciendo un énfasis en cuanto al efecto que produciría la aceptación de Onésimo por parte de Filemón al repetir dos oraciones acompañadas con dos frases preposicionales que en realidad quieren decir lo mismo.             evgw, sou ovnai,mhn                     A
evn kuri,w|              B             
avna,pauso,n mou ta. spla,gcna       
evn Cristw/|           
 
 
 
2.5 COMENTARIOS FINALES (V. 21,22)
v. 21 Te escribo confiado en tu obediencia, sabiendo que harás aun más de lo que digo.
Pablo ha presentado toda una serie argumentos intercesores a favor de Onésimo basado en las relaciones familiares que se deben dar dentro del grupo de creyentes que están bajo la autoridad de Cristo, son las relaciones del nuevo orden del evangelio las que han abierto camino a través de toda la argumentación del apóstol. Abandonando ya su petición a favor de Onésimo, los comentarios finales de su carta  giran en torno a la obediencia de Filemón.
 
Una de las preguntas que han surgido es sí realmente Filemón recibió a Onésimo y cumplió con las peticiones del apóstol. Una de las pruebas que se ha usado para afirmar que si fue así tienen que ver con el hecho de la conservación de la carta . En  este punto del argumento Pablo deja claro que la base sobre la cual decide escribirle a su amigo se relaciona con la confianza que tiene en su obediencia a Dios, la cual ha mostrado en la forma como ha confortado el corazón de los santos (v.6). El participio en perfecto del verbo pei,qw permite entender que la obediencia que Filemón ha mostrado en el pasado tiene efectos en el presente, es decir, en el momento en que Pablo escribe la carta. Filemón sigue mostrando ser un hombre obediente y esa es la razón por la cual el apóstol decide escribir e intervenir en el caso de Onésimo.
 
En cuanto a la expresión: sabiendo que harás aun más de lo que digo, existen varias posiciones. Una de ellas tiene que ver con la afirmación de que Pablo le está pidiendo a Filemón que libere a Onésimo[109]. Preiss[110] dice que “Filemón debe recibir a Onésimo para el servicio del evangelio y no para ser reintegrado como un esclavo domestico”. Además de la anterior, Hiebert afirma que más bien lo que Pablo está haciendo es un cumplido afable al carácter de Filemón en cuanto a su generosidad. Si Pablo no hace una indirecta en este texto para que Onésimo sea liberado, pide algo aún más fuerte, que Filemón le reciba y le ame como un hermano sobre la base de la igualdad espiritual con él[111]. La anterior afirmación está en concordancia con lo expuesto por Lloret[112] quien dice que:
 
Pablo sólo le pedía perdonar y recibir a Onésimo como hermano en Cristo. Más allá de eso, Filemón tenía oportunidad de devolver el esclavo a Pablo, o ponerlo en libertad, pero el apóstol dejó a Filemón la opción de decidir en qué manera podía satisfacer su deseo. Aunque no solicita abiertamente la libertad de Onésimo ni ataca el sistema social contemporáneo, sí demuestra que las implicaciones sociales y éticas del evangelio se extienden más allá de las normas de la sociedad pagana. El amo cristiano debe tratar a sus esclavos de tal manera que manifieste el amor, misericordia y justicia de Dios. Entre los hijos de Dios debe mostrarse un vínculo superior a la relación legal esclavo amo; el amor desinteresado de hermanos en Cristo.
 
 
En cuanto a lo anterior y teniendo en cuenta el fluir a lo largo de la carta, parece ser más acertado pensar en que Pablo está haciendo referencia es al perdón y la aceptación de Onésimo como esclavo,  pero con las implicaciones que tiene ahora su realidad como hermano en Cristo. Otro argumento en contra de las posiciones que presentan la liberación de Onésimo en cuanto a que el punto principal de la carta tiene que ver con que Pablo también escribió una carta a los Colosenses (3:22-4:1) donde expresa claramente que su propósito no es la eliminación de la esclavitud sino dar una dimensión cristiana de igualdad en las relaciones amo-esclavo.
 
v. 22 Y al mismo tiempo, prepárame también alojamiento, pues espero que por vuestras oraciones os seré concedido.
En este punto del argumento el apóstol pasa a ser una petición personal relacionada con el hecho de prepararle alojamiento. En cuanto a dicha petición Keener[113] menciona que. “Los protectores pudientes ofrecían hospitalidad, y Pablo podía esperarla de Filemón como su compañero espiritual. Por supuesto el proveer hospedaje para invitados importantes se consideraba con un honor.
 
El adverbio a[ma (al mismo tiempo) significa: “al mismo tiempo de tu acción bondadosa con Onésimo”[114]. Es decir a la vez que Filemón muestra su hospitalidad al recibir a Onésimo también lo hará al prepararle hospedaje a Pablo. Al parecer por medio de la petición de alojamiento Pablo está de alguna forma mostrando que él va a mirar cual fue el efecto que surgió su petición por medio de la carta, aunque dicha visita está enmarcada en la oración de la iglesia que se congregaba en la casa de Filemón, puesto que Pablo estaba encarcelado y anciano. En este sentido Lloret dice:
 
Aguardaba la esperanza de que por medio de las oraciones de muchos hermanos, sería librado de prisión en breve y anticipaba una visita a Colosas, por lo que pide hospedaje en casa de Filemón y su familia. Si acaso éste vacilara en tomar la decisión correcta en cuanto a Onésimo, sin duda que el viaje del apóstol le motivaría a resolver el problema pronto.
 
La confianza con que Pablo menciona las oraciones de sus amigos y pide alojamiento, indica el alto nivel de ayuda mutua que existía entre los hermanos del primer siglo. El hecho de que eran una minoría y que eran perseguidos, fortalecía su espíritu de cooperación[115]
 
 
El hecho de la incertidumbre del viaje de Pablo debido a su situación de encarcelamiento y ancianidad, deja ver que lo dicho por el apóstol en cuanto a su intención de viaje no es una estrategia coercitiva para que Filemón actúe de la forma como se espera, puesto que a lo largo de la carta se ha mostrado que este hombre de Dios tiene el carácter para hacer la voluntad de Dios en el caso de Onésimo.
 
Pablo pasa en este versículo de tratar el caso a manera personal: Pablo-Filemón a incluir a otras personas, en este caso la iglesia, a la cual pide, esté orando por su viaje. Además el verbo cari,zomai en futuro pasivo (os seré concedido) muestra que dicho viaje está condicionado a la voluntad de Dios, es decir, Pablo, aunque tiene el deseo de visitarlos, no tiene la última palabra al respecto.
 
 
 
2.6 SALUDOS FINALES. (V.23,24).
v. 23 Te saluda Epafras, mi compañero de prisión en Cristo Jesús;
En esta sección de la carta Pablo menciona 5 personas que junto con él envían saludos a Filemón. El primero de ellos es Epafras, quien lo acompaña en su tiempo de encarcelamiento, lo cual no quiere decir que también está encarcelado sino más bien como lo explica Hiebert:
 
Epafras se nombre primero siendo el mismo de Colosas y muy conocido a Filemón. Fue el fundador de la iglesia en Colosas (Col. 1:7) pero ahora estaba con Pablo en Roma a donde había a informar a Pablo en cuanto a asuntos en Colosas (Col. 1:8; 4:12-13). Pablo le describe como “mi compañero de prisiones en Cristo Jesús”... La designación por Pablo de Epafras se ha entendido como insunuando que Epafras también había estado encarcelado en Roma, quizá a causa de su relación íntima con Pablo. Pero ya en Colosenses 4:10 el término se aplica a Aristarco y no se aplica a Epafras, aunque ambas epístolas fueron escritas al mismo tiempo, parece mejor interpretarlo como significando que estos hombres, voluntariamente compartían la reclusión del apóstol con el fin de ayudarle. Así el título es una expresión de la apreciación de los servicios de ellos a él.[116]
 
 
Respecto al asunto de poder compartir la situación de encarcelamiento Díaz expresa que: “la explicación es que a los amigos de Pablo que lo visitaban en la ciudad de Roma, se les permitía acompañarlo y vivir con él, con la condición que se sometieran a las mismas restricciones, guardia militar y demás”[117].
 
La expresión prisionero de Cristo Jesús se usa tres veces en la carta (v.1,9 y 23), asunto que señala la relevancia que tiene el hecho de la proclamación del evangelio de Cristo Jesús y de que cada uno de los involucrados se someta  a la voluntad de Dios en el contexto de la carta.
 
v. 24 también Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores.
En este versículo el apóstol se continúa nombra a las personas que hacen llegar saludos por medio de la carta, quienes son descritos como colaboradores de Pablo. El primero en ser mencionado es Marcos. Evidentemente es Juan Marcos, aquel personaje que se devuelve en el primer viaje misionero de Pablo y Bernabé (Hch. 13) y que es la causa de la separación de estos dos apóstoles al inicio del segundo viaje misionero (Hch. 16). Este hombre, según la tradición cristiana, fue quien escribió el evangelio de Marcos[118] y en esta instancia ya ha logrado ganar la confianza de Pablo, al ser su colaborador. El segundo personaje mencionado es Aristarco, un macedonio (Hch. 19:29), fue uno de los íntimos asociados de Pablo e hizo el viaje a Roma con él (Hch. 27:2)[119].
 
El tercer hombre citado es Demas aquí se asocia con honra con los demás obreros en Roma. Pero para los cristianos siempre llevará una connotación triste porque durante el segundo encarcelamiento de Pablo le abandonó amando este mundo (2 Tim. 4:10)[120]. El cuarto colaborador es Lucas. Parece que era un conocido personal de Filemón, aunque nuestros conocimiento de Lucas recogidos de las insinuaciones en Hechos nunca le relacionan con la obra en el Valle de Licos. El nombre de Lucas se usa sólo tres veces en el Nuevo Testamento, sin embargo, era un amigo íntimo y honrado del apóstol. En Colosas Pablo le llama: “Lucas, el médico amado” (Col. 4:14)[121]. Lucas, el autor del Evangelio que lleva su nombre y del libro de Hechos, quien fuera médico y compañero fiel del Apóstol (2 Tim. 4:11)[122].
 
2.7 BENDICIÓN FINAL. (v.25).
v. 25 La gracia del Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu.
Pablo termina su carta utilizando su usual bendición final. Es la bendición pastoral de Pablo para todos sus amigos y expresa el deseo de que la gracia de Cristo abunde en la vida de aquellos que han sido salvos por la fe en Jesucristo[123]. Un ejemplo de bendición se encuentra en Gál. 6:18. Pablo inicia su carta rogando la gracias y la paz de Dios Padre y del Señor Jesucristo sobre sus lectores, de igual manera concluye rogando porque la gracia del Señor Jesucristo permanezca sobre ellos. El hecho que el sustantivo espíritu esté en singular muestra que lo que Pablo desea expresar es que todos los receptores de la carta tengan un mismo sentir en Cristo.
 
 
  1. POSIBLES LÍNEAS DE CONTEXTUALIZACIÓN
 
3.1 INTRODUCCIÓN
Después de presentar el comentario exegético ahora se propondrán posibles líneas de contextualización relacionadas con la situación actual de la iglesia y del pueblo colombiano. Se aclara que no se tratarán situaciones específicas sino más bien se analizarán las circunstancias a manera general.
 
La actualización de este trabajo se enfocará en torno a las relaciones, puesto que es el tema central de la carta. No se pretenden cuestionar las estructuras sociales, lo cual tampoco hace Pablo, ya que el reino de Dios, trasciende todas las barreras étnicas, culturales, sociales, económicas, políticas, entre otras.
 
Otro aspecto a tener en cuenta en la contextualización  tiene que ver con el hecho de las tres posturas que se han dado a lo largo de la historia de la iglesia en cuanto al tema de la esclavitud. Uno de las posiciones afirma que Pablo está, por medio de la carta a Filemón, que en marco del cristianismo, la esclavitud, ya no tiene lugar, es decir, no deber haber cristianos esclavos, y a la vez una cristiano no debe tener esclavos. En la otro posición se dice que Pablo presenta una posición en la que reafirma la esclavitud, pues dice que los esclavos deben estar sometidos a sus amos y que estos últimos deben tratar con justicia y equidad a sus siervos (Col. 3:22-4:1). La tercera posición, con la cual los escritores del presente comentario concuerdan, afirma que Pablo no está sentando una posición específica en cuanto a la esclavitud, como estructura social como tal, más bien la carta a Filemón va a encaminada a un cambio en las relaciones amo-esclavo, enmarcadas en los principios del reino de Dios.
 
Las propuestas de contextualización estarán basadas en la afirmación que las grandes transformaciones sociales que requiere nuestro país se darán no en la medida en la que se cambien las estructuras sino en la medida que Cristo transforme la vida de los individuos.
 
3.2 UNA TEOLOGÍA DE FILEMÓN
Después de haber hecho un estudio gramático-histórico de la carta a Filemón se resaltan a continuación los puntos teológicos que se desprenden de dicha epístola. El primer aspecto, tiene que ver con la petición a favor de Onésimo, en la cual Pablo no apela a su autoridad apostólica, más bien lo hace desde su condición de prisionero de Cristo Jesús y anciano y a la vez apela a la libertad y al amor que se desprende de la fe en Cristo y al compañerismo que  Filemón ha mostrado y que seguramente lo llevará a hacer lo correcto. En ningún el apóstol asume una posición de coerción para que se haga lo que él considera conveniente, más bien reconoce que Filemón por el fruto que ha mostrado será consecuente con la voluntad de Dios, que en este caso tiene que ver con la aceptación nuevamente de Onésimo, y que las relaciones amo-esclavo están enmarcadas en la hermandad de Cristo.
La autoridad de un creyente no está basada en la posición que dentro de la iglesia, dicha persona desarrolle, ya sea apóstol, pastor o líder, etc, sino que su autoridad consiste en el sometimiento a la voluntad de Dios en su Palabra, que esta persona muestra y al ser reconocida por la iglesia, la cual también está sometida a la autoridad de Jesucristo, es obedecida. Es decir las relaciones de autoridad dentro de la Escritura están enmarcadas en la obediencia a la voluntad de Dios.
 
En está carta Pablo no está haciendo una propuesta para la abolición de la esclavitud, más bien está recalcando el cambio en las relaciones interpersonales  amo-esclavo, que surgen de la hermandad en Cristo en este caso entre Filemón y Onésimo. Es decir, independientemente de la posición social que una persona ocupe, en el ámbito de las relaciones en Cristo ambos son iguales,  lo cual no quiere decir que no tengan que cumplir diferentes roles dentro de la sociedad. En este sentido se mantiene un equilibrio en cuanto a los textos que muestran las relaciones entre amo y esclavo, en los cuales estos son motivados a que obedezcan a sus amos y estos últimos son confrontados en cuanto al hecho de tratar a sus esclavos justamente (Ef. 6:5-9; Col 3:22-25; 1 Pe 2:18-19; Col 4:1) y aquellos textos que hablan en Cristo no hay esclavo ni libre (Gál. 3:28, Col 3:10-11).
 
Además, en el ministerio de Cristo él deja claro que la libertad que venía a traer no tenía que ver con la liberación de los judíos del yugo en forma física del imperio romano sino de liberar al hombre de la esclavitud del pecado (Hechos 1:6-8). En el Antiguo Testamento, la opresión sobre el pueblo judío fue una constante, en la mayoría de los casos, a causa de su pecado, en cuya situación lo relevante no era que estuvieran libres de opresión sino más bien el hecho de que anduvieran como pueblo de Dios.
 
El siguiente aspecto tiene que ver con que a pesar que la carta está dirigida principalmente a Filemón, se puede afirmar que es una carta pública puesto que en el saludo inicial y final están involucrados otros miembros de la iglesia. Lo anterior implica que las relaciones dentro de las personas de la iglesia no es un asunto meramente personal sino que allí está involucrada la congregación.
 
3.3 POSIBLES LÍNEAS DE CONTEXTUALIZACIÓN
La primera realidad de la cual se quiere hablar, tiene que ver con las relaciones entre empleados y patrones cristianos en Colombia. Para iniciar, hay que pensar en cuales son las relaciones que se dan hoy en el ámbito laboral y para ellos se pueden presentar algunos ejemplos.
 
Para comenzar, se debe tener en cuenta que las relaciones patrón-trabajador deben estar enmarcadas en la dignidad de la persona y que la condición de subordinación y responsabilidades relacionadas con la labor que ejecuta el trabajador no lo coloca en una posición más baja que la de patrón, sino que su relación se basa en el beneficio mutuo, pero no desde el punto de vista de quién saca el mayor provecho, sino en términos de servicio, cada uno realiza su labor, con base al amor que se debe tener por el prójimo, es decir, no se trata que el patrón explote al máximo a sus trabajadores para sacar el mayor o utilidad económica, pero tampoco tiene que ver con que el empleado sea irresponsable o aprovecharse de su condición de hermandad con su patrón para beneficio personal. Todo lo anterior enmarcado en relación con la obediencia y sometimiento a la volunta de Dios en su palabra por parte de ambos.
 
La anterior afirmación también puede ser aplicada a las relaciones patrón-trabajador en el contexto colombiano, puesto que la Biblia da la mejor propuesta en cuanto a la forma como se deben llevar  dichas relaciones inter-personales. En la medida en que cada colombiano, sea cristiano o no, pueda concebir su desempeño en la sociedad, cualquiera que éste sea, en calidad de servicio a los demás y no de cómo sacar el mejor provecho personal, se tendrá no sólo mejores relaciones laborales sino una mejor calidad de vida.
 
En cuanto al campo eclesial, cada creyente,  sea cual sea su cargo dentro de la iglesia o denominación, debe reconocer que su autoridad está basada, no en el título que posea, sino en el sometimiento que muestre a la voluntad de Dios. En esta línea de pensamiento, y como lo ilustra el libro de Isaías, Dios estás sobre todos y hay solo dos niveles existentes: el nível de Dios, donde sólo está él y el nivel que está debajo de Dios, donde está todo lo demás. En esta medida, no hay nada que se eleve sobre los demás sino que todas las relaciones posibles estarán ligadas al nivel que está sobre ellos, es decir, el Señor. Por lo tanto, de la misma manera que un pastor o líder tiene autoridad por la Palabra de reprender, exhortar, instruir, etc a otros, también cualquier miembro de la iglesia, basado en la misma autoridad, puede realizar el mismo ejercicio con cualquiera de sus líderes.
En el ámbito de las relaciones eclesiales no es posible usar la coerción, apelando al cargo que se desempeña, como herramienta para justificar que se obedezca cierta orden, puesto que dicha actitud iría en contra de la misma teología bíblica. Aunque Dios ha establecido diferentes dones y ministerios dentro de la iglesia, la cual se concibe como un cuerpo, donde cada miembro tiene una función, el desarrollo de la misma está basado en el llamado que cada cristiano tiene a servir a los demás y no en apelar a su cargo para que se obedezca cierta orden.
 
Otro aspecto que es pertinente mencionar tiene que ver con el trato y las garantías a los empleados de la iglesia. En este sentido es claro que dentro de los términos de la carta, Onésimo mantuvo su deberes y derechos como esclavo, según el imperio romano, lo que debió cambiar fueran las relaciones interpersonales con su amo. Por lo tanto, Filemón tenía la obligación de seguir velando por la alimentación y manutención de Onésimo.
 
Pensando en nuestro contexto colombiano, todo empleado que esté vinculado a la iglesia debería recibir todas las garantías que el gobierno exige conforme a la labor que se desempeña, pero esto muchas veces no es así, puesto que algunos líderes cristianos piensan que como ellos están sirviendo en la obra de Dios, su trabajo no es remunerado justamente, teniendo que cumplir horas excesivas de trabajo, realizar diferente tipo de labores (ser el todero de la iglesia) y muchas veces con contratos de prestación de servicios para no tener que pagar prestaciones sociales ni seguridad social y otros derechos que tiene el empleado. Llama la atención que algunas veces, las personas que toman la decisión en cuanto a los sueldos y garantías que tendrán los empleados de cierta congregación tienen salarios mucho mayores que los de los empleados y si gozan de todas las garantías en cuanto a prestaciones sociales y seguridad social, lo cual no es justo teniendo en cuenta la condición que como creyentes ambas partes tienen ante el Señor.
 
En algunas ocasiones las iglesias que manejan un considerable presupuesto prefieren tener un número grande de empleados mal remunerados que más bien reducir este número y contratar menos empleados pero que gozen de un salario y justo y de los requerimentos que la ley exige.
 
El otro lado de la moneda tiene que ver con aquellos empleados de la iglesia que no cumplen con sus responsabilidades basados en el hecho de que están sirviendo a hermanos en Cristo y abusan de esa condición. Ambas partes deben tener en cuenta que su rol dentro de la iglesia debe ser en términos de servicio recordando el texto de 1 Tesalonicenses 3:23 “y todo lo que hagais, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres”.
 
Una alternativa que las iglesias han tenido por muchos años es tener obreros voluntarios dentro de la congregación. Pablo en esta carta nos muestra el profundo aprecio que tenía por aquellas personas que como Onésimo, a quien se refiere como amado, hijo, mi propio corazón,  Lucas, Marcos, Demas, entre otros, eran considerados sus compañeros de trabajo en la obra, mostrando valoración por la labor que ellos desempeñaban.  A lo largo del libro de los Hechos y de las epístolas paulinas nunca vemos se ve a Pablo abusando de la actitud de servicio de las personas que trabajan a su lado, sino al contrario, el apóstol siempre resaltaba en sus cartas la entrega que mostraban hacia el Señor y su obra (Fil 4-7; Tit 1:4).
A lo largo de la carta a Filemón, se puede ver como Pablo da un buen ejemplo de cómo debe ser el manejo de la autoridad hacia personas voluntarias en el Señor como lo era su destinatario.  En este sentido, se pueden notar varios aspectos. En primer lugar, el trato amable de Pablo a Filemón (1-3, 22-25), la valoración de su destinatario reflejado en la oración del apóstol por éste (4), el reconocimiento de las cualidades que mostrado, como son: la fe, el amor y el compañerismo (5-7), la relación fraternal entre ambos (8-9), el respeto por la libertad que Filemón tienen para actuar conforme a la voluntad de Dios (10-19) y la confianza en las decisiones adecuadas que tomará su destinatario (20,21).
 
Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que el trato a voluntarios de la iglesia debe estar enmarcado en respeto y valoración por la labor que desempeñan, además, la exigencia en cuanto a sus responsabilidades no puede ser la misma que aún empleado remunerado por la iglesia, ya que a pesar de la buena intención que ellos tienen de servir al Señor en medio de la congregación no se les puede absorber colocándoles exceso de trabajo, horarios estrictos y responsabilidades muy demandantes, puesto que dichas personas muchas veces ejercen trabajos seculares; estudian, tienen responsabilidades familiares y sociales y por lo tanto el tiempo que ofrecen a la iglesia es el tiempo más importante que ellos poseen, en el sentido que se están negando a la posibilidad de invertirlo en su descanso, en pasar mayor tiempo con su familia, etc. Como lo muestra esta carta nunca la coerción es una forma justificable para lograr que las personas voluntarias lleven a cabo cierta labor.
 
Finalmente, se tratará el caso de personas que ejercen o ejercieron una labor directiva a nivel secular y que ahora de alguna u otra tratan a los empleados y voluntarios de la iglesia de la misma manera que lo hacían con sus empleados no cristianos, como por ejemplo: ejercer demasiado presión para que su cumplan ciertas metas, abusar del tiempo de las personas para que trabajen muchas horas, dominicales y festivos, el uso del maltrato (gritos, gestos, comentarios sarcásticos y todo tipo de maltrato psicológico) para que se obedezcan las órdenes. También se incluye a los líderes que adoptan estrategias administrativas seculares para el manejo de la iglesia, olvidando el cambio que se debe dar en el trato a las personas conforme a la hermandad en Cristo.
 
El tema central de la carta a Filemón gira en torno al cambio en las relaciones amo-esclavo debido a la condición cristiana de ambos. Este aspecto debe ser tenido en cuenta en la forma como son tratadas las personas dentro de una comunidad creyentes, puesto que aunque no dejan de tener responsabilidades laborales y ministeriales, ante todo debe primar el hecho de que son hijos de Dios y hermanos en Cristo.
 
 
 
 
 
 
 

CONCLUSIONES

 
La carta a Filemón, a pesar de su corta extensión, presenta en su contenido asuntos relevantes que tienen que ver con fe práctica en cuanto a las relaciones, resultado de una genuina aceptación del evangelio de Jesucristo. A lo largo de la carta Pablo en lugar de apelar a su autoridad apostólica trata el caso de Onésimo basado en la amistad y el compañerismo que tiene con su destinatario, Filemón.
 
Es de resaltar la forma magistral como Pablo a medida que desarrolla sus argumentos a favor de Onésimo utiliza cada frase, oración y con la forma como se describe a sí mismo, a su destinatario y al esclavo fugitivo para lograr su objetivo: la aceptación sin coerción de Onésimo por parte de Filemón. Al mismo tiempo, la carta ilustra como la retórica del primer siglo es usada al servicio del reino de Dios.
 
En dicha epístola Pablo determina el cambio en las relaciones interpersonales que se suscita entre dos personas debido a su nueva realidad de hermanos en Cristo; la conversión de Onésimo redundará no sólo en el perdón y la aceptación de Filemón (su amo) sino en que a pesar que su relación amo-esclavo continúa, con las responsabilidades vigentes de ambas partes, el concepto de Onésimo por parte de  Filemón ahora está enmarcado en su nueva condición de creyente, lo cual lo hace doblemente útil, puesto que además de sus labores domésticas será una ayuda para la labor ministerial que Filemón desarrolla.
 
En esta carta Pablo no hace una apología directa en contra de la esclavitud,  más bien presenta la realidad de la vida en Cristo no desde el marco de los roles sociales sino de la condición de hermandad causada por la llegada del evangelio a la vida de una persona y esta nueva condición la que hace que las relaciones interpersonales cambien. Aquí se debe mantener un equilibrio entre las responsabilidades que se tienen de acuerdo al rol social que se desempeñe, en este caso amo o esclavo, con la realidad del sometimiento que dichos siervos tienen a sus amos y el compromiso de estos últimos de tratar adecuadamente a sus esclavos.
 
Teniendo en cuenta lo anterior, los principios que surgen de la teología de esta carta son útiles necesarios en cuanto a las relaciones interpersonales que involucren una posición o un manejo de la autoridad o sometimiento, ya sea en el ámbito laboral, en las relaciones eclesiales, familiares, sociales, entre otros.
 
BIBLIOGRAFÍA
 
AUNE, David E. El Nuevo Testamento en su entorno literario. Trad. Blanca Avalos Cadena. Bilbao : Desclee de Brouwer, S.A. 1993. 326 p.
 
BARCLAY, William. I y II Timoteo, Tito y Filemón. Trad. Dafne Sabanes de Plou. Buenos aires Argentina : Aurora. 1974. 294 p.
 
BIEBERSTEIN, Sabine. Disrupting The Normal Reality Of Slavery. A Feminist Reading Of The Letter To Philemon. EN: Journal for the study of the New Testament. Vol 23, No. 79 (Sep, 2000); 12 p. 
BRUCE, F. F. The Epistles to the Colossians, to Philemon, and to the Ephesians. Gran Rapids : William B. Eerdamans Publishing, 1984. 442 p.
 
CAÑAVERAL, Anibal. Carta a Filemón: una respuesta a las ansias de libertad. Bogotá, Colombia : CEDEBI. 1995. 154 p.
 
CARROLL, B. H. Una interpretación de la Biblia:  Galatas, Romanos, Filipenses y Filemón. Trad. Sara A. Hale. Casa Bautista. 1941. 317 p.
 
DE SENDEK, Elizabeth y PERIÑAN, Henry. Griego para Sancho: Introducción al Griego del Nuevo Testamento. Medellín : s.n., 2007. 305 p.
DE VOS, Craig S. Once A Slave, Always A Slave? Slavery, Manumission And Relational Patterns In Paul's Letter To Philemon. EN: Journal for the study of the New Testament. Vol  23, No. 82, (Jun 2001); 17 p.
 
DIAZ. Jorge Enrique. Comentario ́blico Mundo Hispano Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y Filemón (1. ed.). El Paso : Mundo Hispano, 1997. 14 p.
FEE, Gordon y DOUGLAS, Stuart. Como leer la Biblia libro por libro. El Paso : Mundo Hispano, 2005. 472 p.
 
HARRIS, Murray J. Colossians & Philemon: Exegetical Guide to the Greek New Testament. Grand Rapids : William B. Eerdmans Publishing, 1991. 310 p.
HENDRIKSEN, William. El Evangelio según San Marcos. Comentario al Nuevo Testamento. Trad. Alejandro Aracena. Grand Rapids : Libros Desafío, 1987. 704 p.
 
HIERBERT, Edmond. D. Tito y Filemón. Barcelona España : Portavoz Evangélico. 1981. 130 p.
 
ISEDET, Clave Lingüística. Buenos Aires : Aurora, 1986. 504 p.
KEENER, S. Craing. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia. Nuevo Testamento. Trad. Nelda Bedford, Arnoldo Canclini... El paso, Texas : Mundo hispano. 2003. 832 p.
 
LA BIBLIA DE LAS AMÉRICAS. California : Foundation Publications, 1997. 2032.
 
LOUD, Jonannes P. y NIDA Eugene A.. Greek-English Lexicon of the New Testament based on semantic domains. T. 1. New York: United Bible Societies, 1991. 843 p.
 
LUTERO, Martín. Cartas del apóstol pablo a Tito, Filemón y epístola a los a los Hebreos. Trad. Roger Moreno Rosa. Serie comentarios de Martín Lutero. Barcelona, España :  CLIE. 311 p.
 
LLORET, J. Estudios Bı́blicos ELA: Una amor verdadero (2da y 3ra Juan y Filemon). Puebla, México: Ediciones Las Américas, A. C, 1988. 20 p.
O´BRIEN, Peter T. Word Biblical Commentary. Colossians, Philemon. Nashville : Thomas Nelson Publishers, 1982. 328 p.
 
RODRÍGUEZ, Juan Manuel. Status Libertatis (La web) Galicia (España), 2005- [Citado 28 Abril, 2007] http://www.elergonomista.com/derechoromano/liber.htm.
 
SCROGGIE, W. Graham. Estudio de Filemón. Terrassa, Barcelona : Clie. 1984. 137 p.
 
SCHMIDT, Alvin J. Impacto Demoledor. Miami, Florida : Vida, 2004. 455 p.
 
TAMEZ ELZA L. Diccionario Conciso Griego – Español del Nuevo Testamento. Biblia-Druck :  Germany. 1978. 200 p.
 
WALLACE, Daniel B. Greek Grammar Beyong the Basics. An Exegetical Syntax of the New Testament. Gran Rapids : Zondervan, 1996. 827 p.
 
WIGRAM, George V. The Englishman´s Greek Concordance of the New Testament. Peabody : Hendrickson Publishers, 2006. 1020 p.
 
 
 
 



[1] O´BRIEN, Peter T. Word Biblical Commentary. Colossians, Philemon. Trad. Sandro Gutiérrez. Nashville : Thomas Nelson Publishers, 1982. p. 265
[2] Ibid., p. 265
[3] CARSON, D.A, FRANCE, R.T.; MOTYER, J.A.; WENHAM, G.J.Nuevo Comentario Biblico: Siglo Veintiuno. El Paso, Texas : Casa Bautista, 2000, c1999. p. 123.
 
[4] ibid., p. 123
[5] Ibid., p. 265
[6] BIEBERSTEIN, Sabine. Disrupting The Normal Reality Of Slavery. A Feminist Reading Of The Letter To Philemon. EN: Journal for the Study of the New Testament. Vol 23, No, 79. (Sep, 2000); p. 89
[7] DE VOS, Craig S. Once A Slave, Always A Slave? Slavery, Manumission And Relational Patterns In Paul's Letter To Philemon. EN: Journal for the Study of the New Testament. Vol  23, No. 82. (Jun, 2001); p. 105
[8] Ibid., p. 105
[9] FEE, Gordon. DOUGLAS, Stuart. Como leer la Biblia libro por libro. El Paso : Mundo Hispano, 2005 p. 409.
[10] BRUCE, F. F. The Epistles to the Colossians, to Philemon, and to the Ephesians. Gran Rapids : William B. Eerdamans, 1984. p. 198
[11] ibid., p. 199
[12] ibid., p. 201
[13] BRUCE. Op. cit., p. 191
[14] FEE, Gordon. Op, cit. p. 409.
[15] AUNE, David E. El Nuevo Testamento en su entorno literario. Trad. Blanca Avalos Cadena. Bilbao : Desclee de Brouwer, 1993. p. 274.
[16] Ibid., p. 274.
[17] JAMES, David R. Slavery and Involuntary servitude, citado por SCHIMDT, Alvin J. Impacto Demoledor. Miami, Florida : Vida, 2004., p 296-297
[18] SCHMIDT, Op. cit., p 211-213.
[19] WHITE, Lynn D. The Significance of medieval Chistianity, citado por. SCHMIDT. Op.cit., p 211.
[20] De Officis 1.150, citado por SCHMIDT, Alvin J. Impacto Demoledor. Miami, Florida : Vida, 2004., p 211.
[21] KEENER. Craing. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia. Nuevo Testamento. Trad. Nelda Bedford y Arnoldo Canclini... El paso, Texas : Mundo hispano. 2003. p 636 – 640
[22] Teniendo  en cuenta las ocasiones en que Pablo usa este sustantivo en Fil. 1:1;9, Ef. 3:1; 4:1, 2 Tim. 1:8   se  puede notar que siempre que Pablo usa este termino refiere que la causa por la cual está preso no es por el imperio romano; porque haya violado alguna norma o hubiera cometido algún delito, sino que usa la figura de prisionero como metáfora para comunicar su pertenencia a Jesús con lo cual esta diciendo a sus oyentes que a Jesús le pertenece su vida,  bienes y obediencia que eran algunas de las características de ser prisionero, a la vez se puede notar que esta palabra es usado por el autor para presentarse como un ejemplo a seguir y como una señal de autoridad. Todo lo anterior no excluye el hecho de que Pablo estaba realmente privado de la libertad sino que el combina la realidad de sus prisiones con la realidad de Jesús para dar más fuerza a sus argumentos.  
[23] En la construcción griega solamente “amado” aparece con artículo mientras “colaborador” no y están unidad por la conjunción kai.. A pesar de esto ambas características de Filemón están al mismo nivel. (WALLACE, Daniel B. Greek Grammar Beyong the Basics. An Exegetical Syntax of the New Testament. Gran Rapids : Zondervan, 1996. p. 275.)
[24] ISEDET, Clave Lingüística. Buenos Aires : Aurora. 1986. p. 419.
[25] O´BRIEN, Op. cit., p. 266
[26] HIERBERT, Edmond. D. Tito y Filemón. Barcelona : Portavoz Evangélico. 1981. p. 94.
[27] FEE y DOUGLAS. Op. cit., p. 409.
[28] AUNE. Op. cit., p. 274.
[29] O´BRIEN. Op. cit. p. 278.
[30] HIEBERT. Op. cit., p. 101
[31] ibid., p. 102.
[32] BRUCE. Op. cit., p.208
[33] ibid. p. 209
[34] VINCENT, Marvin. R. A Critical and Exegetical Commentary on the Epistle to the Philippians and to Filemón. Trad. Sandro Gutiérrez. Edingurgh : T & T Clark, 1922. Citado en: BRUCE. Op. cit. p. 209.
[35] LOHMEYER, E. Die Briefe and die Philipper, Kolosser an Philemon. Trad. Sandro Gutiérrez. Gottingen : Vandenhoeck & Ruprecht, 1953. Citado en: BRUCE. Op. Cit. p. 209.
[36] DIVELIUS, M. y GREEVEN, H. And die Kolosser, Epheser an Philemon. Trad. Sandro Gutiérrez. Tubingen : Mohr, 1953. Citando en: BRUCE, F.F. Op. Cit. p. 209.
[37] DODD, C. H. Ephesians , Colossians, Philemon in Abingdon Bible Commentary. Trad. Sandro Gutiérrez. New York : Abingdon, 1929. Citado en: BRUCE. Op. Cit. p. 209.
[38] Esto se debe a que pi,stew, de acuerdo con el uso neotestamentario en genitivo sólo puede designar el objeto. (ISEDET. Op cit., p. 419).
[39] LOUD, Jonannes P. y Eugene A. Nida. Greek-English Lexicon of the New Testament based on semantic domains. T. 1. Trad. Sandro Gutiérrez New York: United Bible Societies, 1991. p. 122
[40] TAMEZ ELZA L. Diccionario Conciso Griego – Español del Nuevo Testamento. Biblia-Druck :  Germany. 1978. p. 61.
[41] ISEDET. Op cit., p. 419
[42] HARRIS, Murray J. Colossians & Philemon: Exegetical Guide to the Greek New Testament. Grand Rapids : William B. Eerdmans Publishing Company, 1991. p. 252.
[43] LOHSE, Colossians and Philemon. Trad. Sandro Gutiérrez. Philadelphia : Fortress, 1971. Citando en: HARRIS. Op.cit., p. 252.
[44] New American Standart Biblie.
[45] BARCLAY, W. The Daily Study Biblie. The Letters to the Philippians, Colossians and Thessalonians.  Philadelphia : Westminster, 1975. Citado en: HARRIS. Op.cit., p. 252.
 
[46] ISEDET, Op. Cit., p. 419
[47] ibid., p.419
[48] ibid., p. 107
[49] ibid., p.419
[50] BRUCE. Op. cit., p. 211, HIEBERT. Op., cit. p. 110.
 
[51] BRUCE. Op., cit. p. 212.
[52] ibid., p. 212
[53] ibid., p. 212
[54] HIEBERT. Op. Cit., p. 110 y 111
[55] WIGRAM, George V. The Englishman´s Greek Concordance of the New Testament. Trad. Sandro Gutiérrez. Peabody : Hendrickson Publishers, 2006. p. 729.
[56] De SENDEK, Elizabeth y PERIÑAN, Henry. Griego para Sancho: Introducción al Griego del Nuevo Testamento. Medellín : s.n., 2007. p. 70
[57] Ver contexto histórico (capítulo 1).
[58] LA BIBLIA DE LAS AMÉRICAS. California : Foundation Publications, 1997.p. 1682.
[59] Para una ampliación de la relación entre la cartas de Filemón y Colosenses, ver capítulo 1.
[60] Note la repetición del pronombre soi y la terminación de los adjetivos a;crhston. y eu;crhston
[61] Vincent. Op. Cit. Citado en: BRUCE. Op. cit. p. 113
[62] BIBLIA DE LAS AMÉRICAS. Op. Cit., p. 274
[63] DIAZ. Jorge Enrique. Comentario ́blico Mundo Hispano Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, y Filemón (1. ed.). El Paso : Mundo Hispano, 1997. p. 1
[64] Ibid., p. 1
[65] O´BRIEN. Op. cit., p. 293.
[66] HIBERT, Op. cit., p. 114.
[67] DIAZ. Op. cit  p. 8.
[68] KEENER, Op. cit., p. 640.
[69] ibid.
[70] O´BRIEN. Op. cit., p. 293.
[71] HIEBERT. Op. cit., p. 115.
[72] ISEDET, Op. cit., p. 419.
[73] INSEDET. Op. cit., p. 420.
[74] O´BRIEN. Op. Cit., p. 294
[75] HIEBERT. Op. cit., p. 117
[76] ibid., p. 117
[77] Ibid., p. 117
[78] O´BRIEN. Op. Cit., p. 295.
[79] DIAZ. Op. cit., p. 11
[80] CAÑAVERAL. O., Anibal. Carta a Filemón: Una respuesta a las ansias de libertad. Santa fe de Bogotá : Kimpres, 1995. p. 37.
[81] HIEBERT. Op. cit., p. 119.        
[82] O´BRIEN. Op. cit., p. 296
[83] INSEDET, Op. cit., p. 420.
[84] O´Brien, Op. Cit., p. 297. Cf. Lightfoot, 340,341; Vincent, 188,189; Lohmeyer, 189, y Bratcher y Nida, 127, 128, con lo criticismos de lo ultimo de la interpretación RSV (Versión Revisada Estandar).
[85] O´Brien. Op. Cit., p. 297.
[86] Ibid., p. 297
[87] LLORET, J. Estudios Bı́blicos ELA: Una amor verdadero (2da y 3ra Juan y Filemon). Puebla, México: Ediciones Las Américas, A. C, 1988. p. 20.
 
[88] INSEDET, Op. cit., p. 420.
[89] Ibid. p. 420.
[90] HIEBERT. Op. cit. p. 118.
[91] JANG, Citado en : O´brien. Op. cit., p. 297.
[92] DIAZ. Op. cit., p 11.
[93] Es la cláusula que expresa el requisito o la condición indispensable para la realidad de la otra cláusula. Es gramaticalmente dependiente de la apódosis (DE SENDEK y PERIÑAN, Op. cit. p. 214.)
[94] DIAZ. Op. cit. p. 11.
[95] INSEDET. Op. cit., p. 420.
[96] HIEBERT, Op. cit., p. 119.
[97] HIEBERT. Op. cit., p. 120.
[98] O´Brien. Op. cit., p. 298.
[99] KEENER. Op. cit. p. 640.
[100] VINCENT. Citado en: HIEBERT. Op. cit. p. 122.
[101] HARRIS. Op. cit., p. 275
[102] HIEBERT. Op. cit., p. 123.
[103] DE SENDEK Y PERIÑAN. Op. cit. p. 28.
[104] Un hapaxlegomena es un término que aparece una sola vez ya sea en el Nuevo o en el Antiguo Testamento.
[105] INSEDET. Op. cit., p. 420.
[106] Ibid., p. 420.
[107] ibid., p. 420.
[108] HIEBERT. Op. cit., p. 122.
[109] DÍAZ, Op. cit., p. 13.
[110] PRIESS. Citado en: O´BRIEN. Op. cit., p. 305.
[111] HIEBERT. Op.cit., p. 124.
[112] LLORET. Op. cit. p. 15
[113] KEENER. Op. cit., p. 640.
[114] O´BRIEN. Op. cit. p. 306.
[115] LLORET. Op. cit., p. 20.
[116] HIEBERT. Op. cit., p. 126.
[117] DIAZ. Op. cit., p. 13.
[118] HENDRIKSEN, William. El Evangelio según San Marcos. Comentario al Nuevo Testamento. Trad. Alejandro Aracena. Grand Rapids : Libros Desafío, 1987. p. 3.
[119] HIEBERT. Op. cit., p. 127
[120] ibid., p. 127.
[121] ibid.. p. 127
[122] DÍAZ. Op. cit. p. 13.
[123] Ibid., p. 13

 


 

No hay comentarios: