Páginas

viernes, 23 de noviembre de 2012

Formación del Antiguo Testamento












Introducción al Antiguo Testamento

1ª parte Revelación y Escritura

Revelación divina y salvación

La revelación de Dios: Dios se revela a los hombres
Revelación progresiva. Culmina en la vida del Señor.
            Revelación cósmica: a través de las realidades, de la creación.
                        Dios deja "huellas" en la creación de su existencia y de su voluntad (Conc. Vaticano II, Dei Verbum, 6)
                        Progresiva, por razones de conveniencia: hacer la Revelación más asequible al hombre.
                                   Se da a conocer a Sí mismo y su voluntad salvífica
                                   Contiene lo necesario para nuestra salvación.
                                   Causa de la Revelación: el amor de Dios a los hombres
            Es una revelación gratuita
Etapas de la historia de la salvación (historia de las alianzas de Dios con los hombres)
                        1º Creación de Adán
                        2º Alianza con Noé
                        3º Alianza con Abraham
                        4º Alianza con Moisés
                        5º Época de los profetas
                        6º Culmen: primera venida del Señor
            No es una mera narración histórica: contiene hechos dirigidos a la salvación del hombre.
                        El hombre no es indiferente ante la historia: dimensión salvífica de la historia
La historia de la salvación se ha de completar con la de la Iglesia.
            Dios va haciendo la historia hasta llegar a la Encarnación.
            El AT es preparación de la humanidad hasta este momento.
                        En el momento del nacimiento del Señor hay un pueblo que conoce a Dios y sus mandamientos, y que conserva la esperanza de la redención.
                        La Iglesia, Nuevo Israel.
                        Incorporación de toda la humanidad a la llamada a la salvación.

Misión de la Iglesia

Heredera de las promesas del Pueblo judío
Conservar la Escritura;  Transmitir e interpretar; Elaborar el canon de la Biblia.
Visión protestante: sola scriptura, sola fides.
a) Relación entre SE y Tradición:
Los libros del AT fueron antes tradiciones que narraciones. En el caso del AT, se transmitieron por generaciones.
            Se ponen por escrito en un cierto momento.
La Tradición marca el canon de la Iglesia
b) Interpretación de la Escritura: misión de la Iglesia de interpretar la Escritura
            El AT se interpreta a la luz del NT
                        El fundamento de nuestra fe no es la Escritura, sino la vida del Señor: no somos una "religión del libro", como sí lo son los musulmanes.
                        Se transmite por la Escritura y la Tradición.

Dios entra en la historia del hombre

La Redención se realiza en la historia, con acontecimientos históricos concretos.
Hay huellas en la historia del paso de Dios por ella.
Fases históricas en el AT
Tiempo de los orígenes (creación, diluvio, Babel)
Tiempo de Israel
Moisés y el Éxodo
Jueces y monarquía
Deportación a Babilonia
Regreso y expectación del Mesías

El Antiguo Testamento

El término Testamento alude a la manifestación de la voluntad de Dios; la Sagrada Escritura es como su legado.
            Dios nos manifiesta su voluntad a través de sus profetas y de los escritores sagrados.
Imperfección de la revelación del AT:
            - Preparan para la venida del Señor, son un primer paso en la Encarnación del Señor.
            - Muchos acontecimientos del NT están prefigurados en el AT.
                        - Profecías: valor y cumplimiento de las profecías.
            - Las palabras del AT tienen un valor sobrenatural además de ser verdaderas palabras humanas.
                        Los escritores sagrados son verdaderos autores: son hagiógrafos (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 105).
                        La inspiración divina.

Libros del AT

El canon de la Sagrada Escritura son los escritos que se incluyen en ella:
Pentateuco (5): Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio.
Libros históricos (16): Josué, Jueces, Ruth, I Samuel, II Samuel, I Reyes, II Reyes, I Paralipómenos o Crónicas, II Paralipómenos o Crónicas, Esdras, Nehemías, Tobías, Judit, Ester, I Macabeos, II Macabeos.
Libros poéticos y sapienciales (7): Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, El Cantar de los Cantares, Sabiduría, Eclesiástico.
Profetas mayores (6): Isaías, Jeremías, Lamentaciones, Baruc, Ezequiel, Daniel.
Profetas menores (12): Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías.

Lenguas en que fue escrito la SE

En hebreo se escribió la mayor parte del Antiguo Testamento.
En arameo se escribieron los libros de Tobias, Judit y el original de San Mateo, también fragmentos de Esdras, Daniel, Jeremías y del Génesis.
En griego se escribió el Nuevo Testamento, excepto el original de San Mateo; del Antiguo Testamento: el Libro de la Sabiduría, el 2 de Macabeos, el Eclesiástico y partes de los libros de Ester y de Daniel.

Principales versiones de la SE

En hebreo: la principal versión es el llamado texto masorético.
En griego: la principal versión es la de los LXX o Alejandrina.
En arameo: Existen varias versiones arameas o targumim (del arameo targum, traducción).
En latín: la más conocida es la Vulgata realizada por San Jerónimo. Actualmente se ha publicado la Neovulgata, versión oficial en la Santa Sede.
Con estos idiomas se editó la Biblia Políglota Complutense.
División en capítulos y versículos.

Composición del AT

Etapas de formación
Se han identificado algunas etapas en la formación del Antiguo Testamento.
1. La etapa patriarcal. Se desarrolla en el siglo XX a. C.
2. La etapa mosaica. 1250-1200 a. C. Libros del Éxodo, Levítico y Números donde se narran las vicisitudes de los descendientes de Jacob-Israel.
3. Etapa de la monarquía. 1000 hasta 587 a. C.
4. Etapa del Exilio o cautividad babilónica. En el año 587 cae Jerusalén en poder de los babilonios.
5. Etapa del judaísmo. Durante este tiempo se da el periodo persa, el helenístico y el macabeo.

2ª parte El Pentateuco

Teoría de las fuentes del Pentateuco

Esta teoría es aplicable al Pentateuco
            Parte de la evidencia del uso de dos nombres para Dios: Yahve y Elohim; también de que aparecen a veces relatos paralelos de los mismos acontecimientos.
Teoría de las fuentes J E D y P, o Teoría documentaria. Criterios de identificación e hipótesis de fechación histórica de cada fuente (tiempo y circunstancias). Se debe sobre todo a Graf y Wellhausen. El Pentateuco escrito en distintas épocas y ambientes, siempre posterior a Moisés:
a) Inicio de la escritura del AT por dos fuentes independientes: J (Yahvista surge hacia el siglo IX en Judá) y E (Elohista, de Elohim, presente en el reino de Israel). Cuando cae Israel se unen J y E, en Judá hacia el final de la época monárquica, acaso bajo el reinado de Ezequías (Pr 25,1).
b) Después de Josías JED (deuteronomista)
c) Tras el destierro JEDP (sacerdotal) (De Priester, sacerdote en alemán)
Características:
J: estilo vivo y pintoresco.
E: estilo sobrio y monótono. Moral exigente y distancia entre Dios y el hombre. Propio del Reino del Norte.
P: Procede de los sacerdotes en torno al santuario de Jerusalén. El estilo es bastante redundante y abstracto el lenguaje.
D: Estilo amplio y oratorio. Fórmulas rotundas. El núcleo del Deuteronomio puede puede representar los usos del Norte llevados a Judá por los levitas después de la ruina de Samaría.
El Magisterio admite la posibilidad de estudiar la teoría de las fuentes como hipótesis (Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, 15-IV-1993).
Dios inspira verdaderamente a los autores del AT, ya sea Moisés, ya sean recopiladores en Babilonia en la época del exilio.

Teoría de los géneros literarios

Género Literario: Un procedimiento de expresión propio de los hombres de una determinada época y un determinado país o entorno cultural para manifestar sus pensamientos y sentimientos.
Según esta teoría, el lector del AT debe tener en cuenta el género literario del libro que tiene por delante.
            Magisterio: Constitución Dogmática Dei Vebum 11-12. Dios ha hablado a los hombres a la manera humana, y el lector debe investigar lo que pretendieron decir los hagiógrafos.
Dios no quiso enseñar verdades científicas (como el origen del Universo) o históricas a través de la Biblia, pero sí quiso enseñar la verdad del origen divino de la Creación, o su señorío sobre la Historia.

El Génesis

En hebreo este libro se llama "Bereshit", por ser ésta la primera palabra del libro.
·       Es, por tanto, el "libro de los orígenes" de toda la humanidad y de Israel.

División de Gn

Los orígenes de la humanidad y de Israel son vistos como dos etapas de un único proyecto salvador de Dios, que se articula en Gn en dos "tablas":
TABLA DE ADÁN
TABLA DE ABRAHAM
·       Protagonista principal: Adán
·       Protagonista principal: Abraham
·       Génesis 1-11
·       Génesis 12-50
·       Orígenes de la humanidad
·       Orígenes de Israel
·       Tema: la creación y la caída
·       Tema: la promesa y la alianza

La tabla de Adán (Gn 1-11)

Creación del Universo

Se encuentran dos relatos de la creación, uno el "relato sacerdotal" (Gen, 1,1-2,4a) y otro "yahvista" (2,4b-25).
A destacar:
            a) Mensaje: omnipotencia de Dios, origen divino de todo.
            b) Bondad de la creación (bendición de la creación: vio Dios que era buen).
            c) Importancia del hombre: rey de la Creación (por tres veces se dice que "lo creó"), somos "a imagen y semejanza de Dios".
            d) A la vez, sometimiento del hombre a Dios: en lo natural y en lo moral (Dios da las leyes, el hombre debe respetarlas).
            e) Dios hace una alianza con el hombre. No lo hace con nadie más.

Lenguaje de imágenes

El autor de Gn pretende dar una doctrina de fe a la luz de la fe yahvista.
·       En forma de relatos, aparecen las grandes cuestiones de la humanidad.
·       El intento de armonizar estos textos con la ciencia es un error. Es pura y simplemente concordismo. No respeta la legítima autonomía de las ciencias ni la veracidad de la Biblia, que no pretende enseñar ciencia o historia, sino únicamente el camino de la salvación:
La Creación supone la fe en el Dios único que se revela, y no procede de las intuiciones religiosas subyacentes en los mitos de los pueblos vecinos a Israel.

Pecado y caída

Una armonía que se rompe. Aparece un nuevo personaje: la serpiente. La serpiente además sabe tentar.
De la caída se derivan una condena y un castigo.
Condena: diálogo entre Dios, el hombre y la serpiente.
            a) Pecado y salvación: el protoevangelio (Gn 3,15): la "descendencia" de Eva salvará a la humanidad
            b) Desde este momento, la historia narrada en la Escritura se centra en el cumplimiento de estas promesas.
            c) El Creador es el que asume la defensa de la humanidad engañada.
Castigo: expulsión del Edén, males diversos.

Caín y Abel

Es un relato yahvista.
Es una contraposición entre el camino del justo y el camino del pecador.
Caín recibe la maldición divina (primera maldición de Dios en la SE).
            Descendencia de Caín (Gn 4 17-23).
Nacimiento de Set (Gn 4, 25), descendencia de Adán por la línea de Set.
            Esta narración (descendencia de Set) parece relato sacerdotal.

Genealogías y narraciones

Desde Gn 4, hasta Gn 11, descendencia de Adán y Eva. Se narran genealogías y algunas narraciones.
a) Línea de descendientes de Set (la humanidad se multiplica).
b) Diluvio Universal e historia de Noé
c) Descendencia de Noé: dispersión de los pueblos por la tierra
d) La torre de Babel
A destacar:
            Henoc (Gn 5, 21-24), que no murió sino que Dios lo llevó consigo.
            Matusalén (Gn, 5, 25-27), el hombre más longevo de la historia.
                        Las genealogías se acompañan de la descripción del desarrollo material de la humanidad.
                                   Se desarrollan más los descendientes de Caín, fractura entre la técnica y la amistad con Dios. La técnica no se condena.
            Longevidad de los patriarcas (descendientes de Set): varias explicaciones. Todos de acuerdo en que son edades simbólicas.
                        La descendencia de Set culmina con Noé: es el depositario de las promesas hechas a Adán.

Noé y el Diluvio Universal

El diluvio: hecho que se considera histórico. Narración de Gilgamesh, restos arqueológicos, ciudades que fueron inundadas, etc.
            Parece que fue un cataclismo de proporciones extraordinarias.
            En la Biblia queda recogido (Gn 6-9).
Narración de la SE:
            a) Causa del diluvio: el pecado de los hombres (Gn 6 1-2).
            b) Noé es puro. Se encarga de salvar a la humanidad y a todo ser viviente.
            c) El diluvio. Veracidad histórica.
            d) Bendición a Noé. Nueva alianza. Un precepto nuevo: no comer carne con sangre, es decir, con vida (Gn 9, 4). Dios pone su arco como señal de la alianza (Gn 9, 13).
            e) Maldición de Canaán y bendición de Sem (Gn 9 24-26).
Gn 10: descendientes de Noé. Se resalta la unidad del género humano, pues todos son descendientes de Noé.
El árbol genealógico se dirige ahora a Abraham.

La torre de Babel

Hechos narrados:
a) Pecado de soberbia (desafiar a Dios, "tocar el cielo").
b) Dios les divide en pueblos y en lenguas.
Interpretación:
a) Los zigurat de la antigüedad: la historia recuerda la construcción de un zigurat..
b) Bien pudo tratarse de unos hechos que ocurrieron en un intervalo de siglos.
c) Es el último acto de la antigüedad más primitiva: es como el fin de la protohistoria de la salvación.

La tabla de Abraham (Gn 12-50)

La época de los patriarcas

Siglos XIX al XV a. de C.
Ambiente nómada, familias "patriarcales".

La llamada de Abraham (Gn 12)

"Yahvé dijo a Abraham.. de ti haré una nación grande y te bendeciré" (Gn 12,1-2).
A la palabra de Dios, Abraham responde con la fe-confianza en Dios.
Abraham heredero de las promesas recibidas.
Abram procede de Ur de los Caldeos
Emigración a la Tierra Prometida (la habitó "como extranjero, siendo el heredero.

La alianza

·       La experiencia del encuentro entre Dios y Abraham se describe en términos de alianza en dos textos:
GÉNESIS 15
GÉNESIS 17
·       Tradición Yahvista
·       Tradición Sacerdotal
·       Alianza unilateral.
·       Dios se compromete a darle a Abraham una tierra
·       Abraham no se compromete a nada.
·       alianza bilateral.
·       Dios se compromete a darle a Abraham una descendencia y una tierra.
·       Abraham se compromete a guardar el pacto de la circuncisión.

Isaac, el hijo de la promesa

·       Nace Ismael de Agar, la criada de Sara.
·       Pero Dios reafirma su promesa: "Mira el cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas..." (Gn 15,1-56). Abraham cree a Dios.
·       Isaac nace. Pero incomprensiblemente, Dios pide a Abraham que sacrifique a su hijo (cf. Gn 22). Es la prueba de la fe, que exige fiarse totalmente de la promesa de futuro que trae la palabra de Dios.
·       Significado: Dios elige a quien quiere: elige a Isaac, no elige a Ismael.
·       Así, San Pablo ve un antecedente de la elección de los gentiles (Rom 9, 6-12)
·       Isaac se casa con Rebeca, pariente próxima (Gn 24, 15 y ss).

Jacob

Elección de Jacob

Jacob y Esaú
            Nacimiento de los hermanos gemelos: se peleaban en el seno de su madre. Cada uno dará origen a dos pueblos, los idumeos y los hebreos (Gn 25, 21-26).
            Esaú vende sus derechos de primogenitura (Gn 25, 27-34)
            Jacob se hace con la bendición de su padre Isaac (Gn 27, 1-33)
                        Elección gratuita de Dios: no se somete a las reglas de la herencia. Rm 9, 11-12.

Descendencia de Jacob

Jacob se casa con Raquel, hija de un pariente de Mesopotamia y con su hermana Lía (Gn 29, 1 ss.) después de un engaño del padre de ambas para casarse con las dos. También estaban Bilhá, esclava de de Raquel, y Zilpá, esclava de Lía.
            Hijos de Jacob: los 12 patriarcas (Gn 35, 21-26).
                        De Lía: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón. Una hija: Dina.
                        De Bilhá: Dan, Neftalí.
                        De Zilpá: Gad, Aser.
                        De Raquel: José. Posteriormente: Benjamín.
La poligamia y el concubinato.

Los encuentros de Jacob con Dios

Génesis 28: Encuentro en Betel (el sueño de Jacob)
            Jacob se encuentra con Dios durante el sueño, en la escalera, símbolo de la subida y del movimiento "hacia lo alto". Ese lugar se convierte en "Betel", es decir, "Casa de Dios".
Génesis 32: Encuentro en el Yabok
Jacob se convierte en "Israel", es decir, "Lucha con Dios". Jacob dice que ha visto a Dios cara a cara (Gn 32, 31).
Génesis 35: teofanía en Betel
Jacob-Israel vuelve a Betel por orden de Dios. Jacob hace la promesa de no tener más Dios que Yahvé.

Los hijos de Jacob (Gn 34-50)

Se pone de relieve la providencia divina en la historia de los patriarcas.
            Dios está con José, y él es consciente: Gn 45, 7
Es la narración más larga en la historia del Génesis.
Además de la narración de la vida de José, hay otros episodios que muestran las miserias que tenían los patriarcas: venganza por la vejación a Dina (Gn 34, 1 y ss.), conducta reprobable de Onán (Gn 38, 9 y ss), Judá se acerca a su nuera Tamar creyéndola una prostituta (Gn 38, 12 y ss).

La narración de José

Hechos.
La Tabla de José constituye un relato en parte independiente, dentro de la "Tabla de Abraham".
Dos enseñanzas teológicas, como son la retribución divina y la verdadera sabiduría.
Conecta la narración de los patriarcas con la estancia de los israelitas en Egipto.
·       Dos hijos de José: Manasés y Efraín. Son adoptados por Jacob, forman parte de los descendientes de Jacob al nivel de Rubén, Judá y los demás: son cabeza de una tribu (Gn 48, 1-6).

Bendiciones de Jacob

Cuando Jacob muere, da bendiciones a sus hijos.
Son predicciones de los sucesos de cada tribu.
La más importante: bendición de Judá (Gn 49, 8-12). En ella:
            Promesa mesiánica para Judá: Gn 49, 10
            Cabeza de los herederos de Jacob: Gn 49, 8.

La etapa mosaica

Descrita en cuatro libros: Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio.
            Éxodo: introducción a la historia de Moisés, salida de Egipto hasta el monte Horeb-Sinaí
            Levítico: prescripciones litúrgicas, rituales y jurídicas.
            Números: peregrinación de los hebreos por el desierto. Contiene también muchas prescripciones litúrgicas.
            Deuteronomio: Última parte de la peregrinación por el desierto. Tres grandes discursos de despedida de Moisés.
Desde otra perspectiva:
            Salida de Egipto: Éxodo
            Peregrinación por el desierto: Levítico y Números
            Preparación para la entrada en la Tierra Prometida: Deuteronomio.

El Libro del Éxodo

El Libro del Éxodo: División
Tres partes:
a) Liberación del pueblo de Israel (caps. 1 al 15)
b) Marcha hasta el Sinaí (caps. 15-18)
c) Alianza del Sinaí (caps. 19-40).
Significado teológico: Liberación de Israel. Están al servicio de Dios: comparación con la esclavitud del pecado y el servicio a Dios.
Línea argumental: argumento de revelación.
Situación "A" (de partida): Yahvé no es conocido, ni por Moisés, ni por el pueblo, ni por el faraón.
Situación "B" (de llegada): Yahvé se revela, primero a Moisés, luego a su pueblo a través de Moisés, luego al faraón.

Contenido

Salida de Egipto (Ex 1-15)
            La esclavitud (Ex 1)
            Historia de Moisés (Ez 2-6)
            Las plagas (Ex 7-11)
            La última plaga; la Pascua (Ex 12-13)
            El paso del mar Rojo (Ex 14) y el canto de Miriam (Ex 15)
Desde Egipto al Sinaí (Ex 16-18)
            El maná y las codornices (Ex 16)
            Las aguas de Masá y Meribá (Ex 17)
Israel en el Sinaí (Ex 19-40)
            El encuentro con Dios en el Sinaí (Ex 19)
            El Decálogo (Ex 20)
            El Código de la Alianza (Ex 20-24)
            Normas para la construcción del Santuario (Ex 25-31)
            El becerro de oro. Ruptura y renovación de la alianza (Ex 32-34)
            La construcción del Santuario (Ex 35-40)

El libro del Levítico

El libro del Levítico es un producto típico de la tradición sacerdotal. En la "ley de la santidad" aparecen elementos muy antiguos; quizá a partir de ahí se fueron añadiendo otros elementos.
Las leyes del libro del Levítico
LEY DE LOS SACRIFICIOS
 (Lv 1-7)
·       Toda la gama de ritos sacrificiales: holocaustos, sacrificio de expiación, de comuión, etc.
LEY DE LOS SACERDOTES 
(Lv 8-10)
·       Ritual de consagración de los sacerdotes.
LEY DE PUREZA 
(Lv 11-16)
·       "Pureza": condición legal del ser humano, o de un objeto, que lo hace apto para acercase a Dios.
·       "Impureza": condición legal del ser humano, o de un objeto o animal, que lo hace inapto de acercarse a Dios. Si el hombre contrae impureza, debe purificarse antes de acercarse a Dios. A su vez, una persona o un objeto impuro contamina la impureza a todo lo que toca.
·       Situaciones de impureza: animales, ciertas situaciones referidas a la sexualidad y a la "lepra" (de las personas, de los vestidos y de las casas.
·       Lv 16: ritual del "Yom Kippur", la fiesta del perdón.
LEY DE SANTIDAD
(Lv 17-26)
·       La santidad es atributo de Dios que también tiene que adquirir el pueblo "santo".
·       Vivencias de la santidad:
·       Nivel social: justicia social.
·       Nivel cultual: la liturgia.
·       Nivel temporal: tiempos sagrados.

Enseñanzas del Levítico

- El sacrificio como centro de la vida religiosa de Israel. En el sacrificio se rinde honor a Yahvé como único Creador y Soberano.
- Además del sacrificio, se añaden unos ritos cultuales. El culto era expresión de adoración y reconocimiento al Dios de Israel.
- Para realizar los ritos, se establece una clase sacerdotal. La institución de sacerdotes es precisamente uno de los ritos más importantes.
            El sacerdocio se establece entre los hijos de Aarón; se constituye un Sumo Sacerdote, cuya elección varía con el tiempo.
- Las leyes de pureza y santidad contienen una enseñanza más profunda del mero formalismo de hacer algo o evitar algo. El concepto de "santidad" se refiere a lo que está destinado a Dios. Es "puro" lo que se puede dedicar al culto de Dios; las purezas e impurezas legales predisponen al sujeto a dar culto interno a Dios.

Libro de los Números

Libro que narra la peregrinación desde Horeb por el desierto. Libro de gran variedad temática, su característica común es la estancia en el desierto.

Contenido

Cuatro partes:
            1º: el pueblo en el desierto del Sinaí (caps. 1-10)
            2º El pueblo en Cadés (rebeliones e intercesión de Moisés (caps. 10-20)
            3º Entre Cadés y Moab (cap. 20-21)
            4º En las llanuras de Moab (caps. 22-36).
Trasfondo histórico: Presencia de Israel en el desierto.
No hay restos arqueológicos, y es normal que no los haya pues el pueblo era nómada. Quedan ecos de esta estancia en el lenguaje de Israel (se usa la palabra "tienda" para decir "casa"), muchas costumbres (la fiesta de los tabernáculos, p. ej.), la división tan marcada en tribus, el profundo conocimiento del desierto y de la vida en él que se trasluce de los libros.
Composición: parece que predomina la tradición sacerdotal. Aparecen viejas tradiciones presentes en el pueblo de Israel sobre la peregrinación por el desierto.

Enseñanzas

Modo de actuar de Dios con los hombres, y concretamente con el pueblo elegido. Dios aparece como guía del pueblo de Israel.
Dios va purificando a su pueblo por el desierto.
A la luz del NT: la travesía por el desierto es tipo de la peregrinación de la Iglesia: la Iglesia es guiada por la tierra como Israel lo fue por el desierto.

Libro del Deuteronomio

Libro que narra el final de la travesía del desierto. Despedida y bendiciones de Moisés, últimas leyes y misión de Josué.
Las leyes deuteronómicas: se encuentran enmarcadas en relatos de carácter histórico, y entre exhortaciones de carácter moral de hondo sentido religioso. Este libro, por lo tanto, se puede decir que contiene también una teología de la historia.

Contenido del Deuteronomio

Cuatro partes:
a) Primer discurso de Moisés: introducción histórica (cap. 1,1-4,43).
            Rememora los sucesos vividos por Israel hasta el momento.
b) Segundo discurso de Moisés: la Ley (cap. 4,44-28-68).
            Promulga el Decálogo  (Dt 5 1-22), la Shema (Dt 6,1-9) y la Alianza de Moab (caps. 12-26). Incluye leyes diversas, como el Talión, la familia y el matrimonio, etc.
c) Tercer discurso de Moisés: la Alianza de Moab (cap. 28,69-30,20).
            Nuevamente la Alianza de Moab, alianza de Dios con Israel tenida en la llanura de Moab antes de emprender la conquista.
d) Conclusión histórica: últimos actos de Moisés (cap. 31,1-34,12).
            Muerte de Moisés, elección de Josué.

Las tres Leyes del Pentateuco

Hay tres códigos mayores de la ley en el Pentateuco (Código de la Alianza, Código de Santidad y el Código Deuterónomico). Situación, características y diferencias básicas entre ellos:
Código de la Alianza (Ex 20,22-23,33) Pertenece a la tradición Elohísta. Se podría situar en torno al periodo de los jueces pues no refleja la situación de la monarquía y recoge textos del derecho consuetudinario de Canaán, los cuales están impregnados del espíritu del Yahvismo.
Código Deuteronomista (Dt 12,1-26,15). Pertenecería al Reino del Norte y tras la caída se adapta a Judá. Sus claves van en línea social, defensa del derecho de los pobres y de Dios sobre su tierra. Posee un tono exhortativo.
Código de Santidad (Lev 17-26) La primera colección se elaboraría en Jerusalén antes del destierro y se “publicaría” en el destierro. Se proclama la trascendencia de Yahveh y su separación, esto se comunica a los que entran en contacto con él.

3ª parte Libros históricos

Introducción

La historia deuteronomista: los primeros libros históricos (Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, y 1 y 2 Reyes) se consideran un solo bloque muy unitario de la historia de Israel.
Hipótesis deuteonomista: La hipótesis de la historiografía deuteronomista fue formulada en primer lugar por Martin Noth en 1942.
·       Según esta hipótesis, los libros de Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes en su conjunto constituyen un proyecto historiográfico que ve su luz alrededor de los años del exilio de Babilonia, en el entorno de la escuela deuteronomista.
·       A partir de materiales de diverso tipo, los autores construyen un relato teniendo en cuenta los grandes temas de la teología deuteronomista:
·       La promesa y la fidelidad de Dios.
·       La elección de un pueblo y la alianza con él.
·       La entrega de una tierra.
·       La ley que le indica al hombre el camino de la vida.
·       La "teoría de la retribución": se basa en el binomio delito-castigo, fidelidad a la alianza - premio.
·       Se redactan libros en el Exilio. Esta redacción se llama "deuteromista" (en siglas Dtr).
Escuela de Harvard: Esta escuela ve en estos libros una doble redacción, la primera en tiempos del rey Josías (640-609 a. de C.), la segunda en el Exilio (siglo VI): son Dtr1 y Dtr2.
Escuela de Gotinga: Esta escuela distingue hasta tres redacciones en estos libros: DtrG por un autor favorable a la monarquía antes del Exilio; DtrP poco antes del Exilio; y DtrN, por un autor favorable al rey David durante el Exilio.

Historicidad de estos libros

Se trata de un material sustancialmente de tradición: los hallazgos arqueológicos no confirman los hechos narrados, cuando no contradicen datos concretos.
·       El estudio histórico de los orígenes de Israel es el problema más complejo al que se enfrenta la investigación histórica sobre la Biblia.
·       Hemos de tener en cuenta que la Biblia no es un libro de historia como nosotros lo entendemos.
·       Este sometimiento del juicio sobre la historicidad de las narraciones al método histórico-crítico no afecta para nada a la veracidad o inerrancia de la Biblia.

Libro de Josué

Figura de Josué colaborador de Moisés, fidelidad inquebrantable, guía del pueblo elegido. Tipo de Jesucristo, entre otros motivos por la coincidencia del nombre.
Contenido: tres elementos importantes: Conquista de la tierra de Canáan, renovación de la Alianza, distribución de las tribus por zonas. Libro "de batallas y guerras".
a) La conquista (Jos 1,1-12,24)
b) Distribución de la Tierra prometida (Jos 13,1-21,45).
c) Epílogo: descanso en Canáan y las Asambleas de Siquem: renovación de la Alianza (caps. 22 al 24).

Enseñanzas

Fidelidad a la palabra de Dios. El libro de Josué hace hincapié en la Alianza de Yahvé con su pueblo elegido; las victorias militares son consecuencia del cumplimiento de la Alianza por parte de los hebreos.
Dios da pruebas de la misión confiada a Josué ante el Pueblo elegido, mediante prodigios. El más importante, el paso del Jordán, similar al del Mar Rojo.

Cuestiones del Libro de Josué

a) Historicidad de los hechos narrados. Se puede decir que hay una historicidad sustancial, aunque los datos históricos pueden ser distintos; los autores no intentan hacer un libro de historia, sino que tratan de justificar cómo se asentó Israel en la Tierra Prometida, y hay diversidad de opiniones.
b) El exterminio de poblaciones. Era una práctica habitual de la época. Además, se debe recordar el carácter progresivo de la Revelación. Con estas disposiciones se preparaba  la humanidad para la Revelación del Evangelio. Eran normas de carácter transitorio: lo definitivo está en Mt 5, 44-45: "Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persigan, para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre buenos y malos y hace llover sobre justos y pecadores".

Libro de los Jueces

Libro que habla de la llegada del pueblo de Israel a la Tierra Prometida, su asentamiento definitivo, sus dificultades y la protección divina.
Organización del pueblo mediante tribus, clanes y familias. No hay cabeza que gobierne; cada tribu actúa con gran autonomía. Dios suscita en los momentos necesarios jueces, que guían al pueblo elegido.
Hay tendencias, cada vez más fuertes, a establecer una monarquía "como los demás pueblos". Tendencias a imitar a los pueblos vecinos en sus cultos idolátricos.
Misión del juez: son verdaderos jueces, juzgan a los israelitas en sus querellas (por ejemplo Jue 4, 5). También tienen la misión de guiar al pueblo en otras cuestiones, especialmente bélicas.
Número de jueces: hay 12 jueces, pero de la mayoría solo se da el nombre y una breve referencia de su misión (ej: Otniel; Jue 3, 9-11).

Contenido

a) Prólogo (Jue 1,1-3,6): asentamiento del Pueblo elegido en la tierra prometida. Últimas batallas.
b) Primeros jueces (Jue 3,7-3,30)
c) Débora (4,1-5,32): una mujer juez.
d) Gedeón (caps. 6 a 9)
e) Jefté (10, 6-12,15). Voto de Jefté.
f) Sansón (caps. 13 a 16)
g) Anexo 1: un levita es bien tratado (caps. 17 y 18).
h) Anexo 2: un levita es mal tratado. (caps. 19 a 21). "Guerra civil": todas las tribus contra la de Benjamín. Exterminio de esta tribu (Jue 20, 48), arrepentimiento y restablecimiento de la tribu con los pocos supervivientes.

Libro de Rut

Pequeño libro que contiene una historia hermosa sobre la compasión de Rut por su suegra. Rut la moabita abandona su pueblo y su familia para regresar a Belén con su suegra, Noemí, cuando esta enviuda, y ayudarle a emprender una nueva vida.
Rut es premiada casándose con Booz, pariente de su suegra, y se incorpora al pueblo de Israel. Es ascendiente del rey David: de ella nacerá Obed, padre de Jesé y abuelo del rey David.
Ambiente histórico: fin del periodo de los jueces. Enseñanzas: se destaca que Rut, una extranjera, es mujer virtuosa.

Libros de Samuel

Libros que narran el advenimiento de la monarquía en Israel: reinado de Saúl y reinado de David.
Contenido de los libros de Samuel: cubre el final del periodo de los jueces, y el inicio de la monarquía: reinados de Saúl y David. El primer libro trata de Samuel y Saúl, mientras que el segundo narra la historia de David.
Los libros se estructuran en torno a tres personajes, y por ellos se puede dividir en tres partes:
a) Historia de Samuel (1 Sam 1-12): último juez. Nacimiento milagroso de Samuel, infancia en el templo y vocación. Episodios importantes:
b) Historia de Saúl (1 Sam caps.13-31)
c) Reinado de David: ocupa el 2º libro entero. La historia de David es importante para la historia de la salvación, porque se concreta el plan salvador que Dios trazó desde la eternidad: de la descendencia de David nacerá el Mesías.

Cuestiones varias

a) Significado de la unción.
b) La elección de rey.
c) Profecías mesiánicas.
d) El arca de la alianza: se traslada de Siló a Jerusalén: predilección divina por esta ciudad.
e) Se empieza a contraponer Israel y Judá.

Enseñanzas de los libros de Samuel

a) Elección gratuita de Dios, vocación.
b) La elección de Dios es irrevocable, pero los hombres la podemos arruinar por nuestra conducta y por nuestra soberbia.
c) David, figura de Cristo. David, rey sufriente y traicionado es figura del Mesías.
d) Sentido religioso de la historia: Dios gobierna los pueblos y los dirige hacia su fin.

Libros de los Reyes

Estos libros abarcan la historia de los reinos de Israel y Judá desde la muerte de David hasta la deportación a Babilonia.
Marco histórico: estos libros abarcan un periodo histórico desde la muerte de David y entronización de Salomón (970 a. de C. aprox.) hasta la caída de Jerusalén (587 a. de C.). Incluye desde el esplendor de Salomón hasta la desaparición como Estado. En este periodo predican los mayores profetas de Israel.
Partes de los libros: tres partes importantes:
            a) Reinado de Salomón
            b) Historia paralela de los dos reinos hasta la desaparición del reino del norte
            c) Historia del reino de Judá hasta su desaparición.
Redacción: Forma parte de la historia deuteronomista.

Contenido

a) El Rey Salomón. Construcción del Templo.
b) Reino de Israel
Su figura principal es Jeroboam I, rebelde contra Salomón y Roboam, siendo el primer rey del Israel secesionista.
            - El "pecado de Jeroboam": el culto paralelo (cf. 1 Re 12-13)
            - Inestabilidad política
            - La caída del reino
            - Ciclos de Elías y Eliseo (1 Re 17 - 2 Re 8)
c) Historia del reino de Judá
Juicio sobre los reyes
A los reyes se les clasifica en:
·     Impíos, que favorecen la degeneración del yahvismo: Roboam, Abías, Acaz, Manasés, Amón, Joacaz.
·     Aceptables, que no favorecen el paganismo, pero tampoco extirpan de raíz la idolatría popular, permitiendo los "altos" o santuarios locales: Asá, Josafat, Amasías, Azarías, Yotán.
·     Ejemplares, que promueven una auténtica reforma religiosa yahvista: sólo Ezequías y Josías, que incluso se comparan con David.
Todos los reyes son descendientes de David: se conserva la línea hereditaria directa que Dios prometió al Rey David.
Se destaca la reforma religiosa de Josías.

Enseñanzas

Estos libros muestran que el destino del hombre está en las manos de Dios y depende de su fidelidad a los planes que Él nos ha trazado.
Se ve además que Dios envió profetas en los momentos culminantes de su historia, que además advirtieron al pueblo y a los reyes de las consecuencias de sus actos.
A la luz del Nuevo Testamento: se ve la evolución de la Casa de David, que fue perdiendo importancia sucesivamente hasta ser deportada como el resto del pueblo de Judá. Sin embargo, conservaba la promesa de que no se apartaría de ella (2 Sam 7, 16).

Libros de las Crónicas

La Historia del Cronista

Se puede hablar de una "historia del cronista" para referirse a ciertos libros compuestos con unidad de criterio: son los dos Libros de las Crónicas, y los libros de Esdras y de Nehemías. Al autor, anónimo, se le suele denominar el Cronista.
Narran una historia que abarca un amplio espacio de tiempo (desde Adán sin dar detalles, con detalles desde David hasta la vuelta del Exilio y la reconstrucción de Jerusalén).
Composición: los autores discrepan sobre la fecha de composición, dando fechas desde el periodo persa (400 a. de C.) hasta el helenista (200 a. de C.). Las opiniones de los autores dependen de la solución que den al problema de la autoría.
Finalidad de la obra del Cronista: Es una reflexión de la historia de la salvación, del pueblo de Israel, para aplicarlas a la situación actual del pueblo: una vez vuelto del Exilio, los judíos debían vivir su condición de Pueblo Elegido y nación santa.

Libros de las Crónicas

Estos libros narran la historia de la salvación desde Adán hasta el decreto de Ciro permitiendo la vuelta a Israel.
Los protagonistas de este relato son:
·     Los israelitas, a quienes se dedican amplias genealogías. Las genealogías actúan a modo de "mapa" en el que cada israelita y cada familia encontraba su lugar correspondiente en Israel.
·     David, el rey ideal, del que se callan los defectos expuestos en las narraciones de los libros de Samuel, y que en la historia cronista proyecta no sólo la edificación del Templo, sino incluso el ordenamiento de la liturgia.
·     El Templo: De los 65 capítulos de 1-2 Crónicas, 25 de ellos están reservados al Templo y su organización. Todo el relato está impregnado del esplendor de la liturgia.
Enseñanzas: Estos libros tienen una clara intención didáctica a través de las historias seleccionadas para la narración. Intentan animar a los judíos recientemente vueltos y que no conocían el Templo anterior. Se pretende enseñar: a) Plan providencial de Dios a través de la historia, dirigida a llegar al pueblo hebreo; b) exaltación del pueblo judío como depositario de las promesas de Dios; c) el pueblo judío, como comunidad cultual del verdadero Dios; d) Esperanzas mesiánicas presentes en el pueblo judío; e) Importan­cia del Templo y del culto.

Contenido

a) Genealogías (1 Cro, caps. 1 a 9).
b) Reinado de David (1 Cro, caps. 10-29).
c) Reinado de Salomón (2 Cro , caps. 1-9).
d) Reyes de Judá (2 Cro, caps. 10-35).
e) Caída del reino de Judá (2 Cro cap. 36): el libro termina con el decreto de Ciro.

Esdras y Nehemías

Son dos libros muy relacionados entre sí, por la historia que narran como por la composición y el estilo. En el antiguo canon hebreo, ambos libros formaban un solo volumen. Los comentaristas cristianos lo dividieron en dos libros, como está en la Vulgata.
Esdras es el sacerdote y escriba encargado de reconstruir la vida religiosa de los judíos y restaurar el culto a Dios, mientras que Nehemías es el gobernante encargado de reconstruir las murallas, es decir, organizar la sociedad en el recién llegado pueblo judío, incluyendo sus defensas.

Historia narrada

Se narra la organización del pueblo judío al volver del exilio.
Contexto.
Dificultades.
Viajes: Viaje de Esdras; viaje de Nehemías.

Libro de Tobías

Libro conservado en griego, aunque se discute si el original se escribió en esta lengua o en arameo o hebreo.
Se puede considerar escrito en los siglos II-IV a. de C.
La Sabiduría de Ajicar: libro sapiencial de la literatura babilónica.

Contenido

Tres partes:
a) Desgracia de Tobit en Nínive, y de Sara en Media (Tb 1, 1- 3, 17).
b) Viaje de Tobías. El arcángel San Rafael (Tb 4, 1- 10, 14)
c) En Nínive. Curación de Tobit (Tb 11, 1-14-15).

Enseñanzas

Domina la idea de que Dios protege a los justos.
Desde el punto de vista teológico, queda clara la doctrina cristiana y judía sobre los ángeles.
Importante la enseñanza sobre el matrimonio, con atención sobre la santidad del matrimonio.
Para el lector cristiano: este libro ratifica las enseñanzas del Señor sobre la limosna, la oración y la confianza en la Providencia divina.

El libro de Judit

Narra una historia con tintes dramáticos, bélicos y épicos, por lo que se ha reproducido muchas veces en el arte e incluso en el cine. Judit es una viuda joven, rica y noble que salva a Betulia, su ciudad, matando al jefe de las tropas enemigas.

Contenido

Narra el asedio de los asirios a la ciudad judía de Betulia y la acción arriesgada de Judit para salvarla. Al frente de las tropas asirias se encontraba Holofernes. Son dos partes:
a) Asedio de los asirios de Betulia (Jdt caps. 1 a 7)
b) Intervención de Judit y liberación de la ciudad (caps. 8 a 16).
El capítulo 16 es un epílogo que contiene el canto de Judit, una descripción de su vida virtuosa y su muerte heroica.
La narración se sitúa alrededor del año 20 de Nabucodonosor.
Problemas
a) Problema histórico.
b) Problema de los medios que usa Judit.
Enseñanzas
Confianza en la providencia de Dios, la necesidad de la oración.
A Judit se le considera además figura de María, puesto que Ella venció a la serpiente como Judit venció a Holofernes.

El libro de Ester

Es un libro de la diáspora judía, ambientado en el imperio persa. Narra la salvación de los judíos del exterminio mediante la acción audaz de Ester.
Los manuscritos que han llegado entre nosotros presentan diferencias entre ellos; son muy diferentes las versiones griega y hebrea.
Es un libro canónico para los judíos y para los cristianos, aunque los judíos no reconocen los versículos en griego.

Contenido

Este es el resumen de la versión hebrea:
            a) Repudio de la reina Vasti y elección de Ester como reina (caps. 1 y 2).
            b) Decreto de exterminio de los judíos (cap. 3).
            c) Intervención de Ester ante el rey por iniciativa de Asuero (caps. 4 y 5).
            d) Ruina de Amán y salvación de los judíos (caps. 6 a 10).
Ambiente: se ve el ambiente del pueblo judío en el exilio y más allá, en la diáspora.
La fiesta de los Purim: descrita en Est 9, 21-26. Se sigue celebrando.

Enseñanza

Se ve la actuación de la Providencia divina a través de la actuación de Ester y de Mardoqueo. Hay también una llamada  la esperanza en Dios, que no abandona a sus fieles. Igualmente, aparece la eficacia de la oración.
Ester es considerada una figura de la Virgen María por su dignidad real, la grandeza de su alma y la eficacia de su mediación ante el rey.

Los libros de los Macabeos

Libros que narran la persecución contra los judíos asentados en la Tierra Prometida por Antíoco IV. Además de estos libros hay otros dos, III y IV de los Macabeos, considerados apócrifos por cristianos y judíos. La versión antigua de los LXX recoge los cuatro. Los judíos consideran apócrifos los cuatro.
Descripción de la situación.
Texto y versiones.

Contenido

Se narra la rebelión de Matatías y sus cinco hijos, llamados los Macabeos; uno de ellos, Judas Macabeo, llegó a expulsar a los seleucidas y fundar un reino judío independiente, el primero desde la deportación a Babilonia. La persecución religiosa se desencadenó en el año 167. Judas fundó una dinastía, llamada Macabea o Asmonea, que llegó hasta la época del Señor.
Primer libro de los Macabeos
·       Abarca desde la subida al trono de Antíoco IV (175 a. C.), hasta la muerte de Simón, el último hermano macabeo (134 a.C.)
·       Los verdaderos protagonistas son los "hasidim", los "piadosos", que sostienen el combate contra el helenismo.
2. Segundo libro de los Macabeos
·       No es la continuación del 1 Mac, sino la repetición entusiasta de la historia de Judas Macabeo, ya narrada en el primer libro. Destaca más el carácter religioso de la lucha de los Macabeos.
·       2 Macabeos insiste más en algunas doctrinas:
Enseñanzas: Aparece en estos libros de modo marcado la fidelidad a la Ley de Dios, y la seguridad en la Providencia divina si se es fiel a ella.

4ª parte Libros sapienciales y poéticos

Se suele designar esta parte con el nombre de Libros didácticos. Realmente son dos grupos de libros, los sapienciales y los poéticos, y como tal se estudiarán.

Literatura poética en la biblia

Son tres los libros poéticos en la Biblia: el de las Lamentaciones (se ve con los proféticos), el Cantar de los Cantares y el libro de los Salmos.
Muchas poesías se componen para ser cantadas más que leídas: así los Salmos. Algunas de ellas se usaban en la liturgia judía, en el Templo o en la Sinagoga.

Libro de los salmos

El libro de los salmos es una colección de 150 poemas, de carácter muy heterogéneo, en el que resuenan casi todas las tradiciones que encontramos dispersas por los demás libros de la Biblia.
Numeración de los salmos.
Los títulos de los salmos: 117 salmos están precedidos del llamado "título".
Temas: son muchos los temas que nos aparecen en todo el salterio, de tal forma que dentro de este microcosmos bíblico que son los salmos, se podrían estudiar varios.
Contenido literario: Emplean gran cantidad de recursos estilísticos: ritmo, paralelismo, aliteración, quiasmo, etc.
Oraciones y plegarias: Abarca la súplica, el himno, la acción de gracias, la alabanza.
Contenido histórico: Contiene las grandes tradiciones históricas: el éxodo, la tierra, la monarquía, el destierro, la esperanza. Reserva un puesto especial a David.
Para el lector cristiano: El libro más leído por los primeros cristianos y más empleado en el Nuevo Testamento, junto con Isaías.

Composición de los salmos

A la hora de hablar de la composición de los salmos, hay que distinguir la composición de cada salmo y la del libro que ahora tenemos.
Algunos de los Salmos proceden de época muy antigua.
Los Salmos en el texto hebreo aparecen dividido en cinco Libros. Parece que esta división proviene de colecciones ya antiguas. En la época de Qumram (s.III a. de C.) ya estaba formado el libro de los Salmos como lo conocemos ahora.

Clasificación de los Salmos

Es difícil clasificar a los salmos, precisamente por la heterogeneidad de su contenido.
·     La familia hímnica: dentro de esta familia se pueden distinguir:
·     Himnos de la creación. Himnos de Sión. Himnos de "Yahveh Rey".
·     La familia de las súplicas. Las súplicas pueden ser:
·     Personales, Comunitarias.
·     La familia de la confianza y de la gratitud.
·     Salmos de confianza, Salmos de acción de gracias
·     La familia de los salmos reales.
·     La familia litúrgica
·     La familia sapiencial
·     La familia histórica

El Cantar de los Cantares

El nombre es un superlativo (similar al Santo de los Santos, o Santísimo). Forma parte del canon hebreo, y es tradición leerlo en la Pascua.
Se trata de una verdadera poesía de amor, llena de imágenes bellas. Los protagonistas son "él y ella", sin un verdadero nombre.
Autor: en Cant 1, 1 se atribuye a Salomón. Hoy se pone en duda esta atribución. Probablemente nunca se sepa el verdadero autor.
Esquema: Se suele dividir en cinco episodios o, mejor, en un prólogo, cinco Cantares y un epílogo constituido por tres Apéndices.

Interpretación y enseñanzas

Ha inspirado a los mejores poetas (como a San Juan de la Cruz, en el Cántico Espiritual). Desde luego, el sentido de la composición no es claro, y no debe descartarse la exaltación del amor conyugal.
Desde luego, como poema de amor siempre se ha interpretado de modo alegórico. Los judíos lo refieren al amor de Dios con el Pueblo elegido; y lo refieren de modo especial al amor de Dios en los tiempos mesiánicos.

Escritos sapienciales en la Biblia

Estos libros se caracterizan por ser transmisores de sabiduría. Por tal se debe entender una transmisión de conocimientos adquiridos por experiencia.
Los "himnos" de la sabiduría: son poemas en los que la sabiduría aparece "personificada", y en los que la misma Sabiduría hace su propio elogio. Se destacan estos tres himnos:
·     Proverbios 8, 22-31: la Sabiduría es anterior a la misma creación del mundo, el Creador la tomó como modelo en su creación, y ahora reside en el cosmos y en el sabio.
·     Eclesiástico 24: La Sabiduría se identifica con la misma Torá, la misma Ley judía, que reside en el Templo de Jerusalén, y desde ahí es fuente de vida y de bienestar para todo el país y para todo el orbe.
·     Sabiduría 7: Meditación más sofisticada, que atribuye a la función mediadora de la Sabiduría un papel más relevante.
Destaca en los libros sapienciales el tema: es el hombre mismo, su naturaleza, sus virtudes y sus defectos.
Fuera de los cinco libros sapienciales hay literatura sapiencial.

Catalogación de los libros sapienciales

Aunque a primera vista pueden parecer unos libros bastante uniformes, es posible hacer distinciones entre ellos.
·     Los libros de Proverbios y Eclesiástico son de carácter más experiencial  y pragmático, mientras que Sabiduría destaca la concepción religiosa de la sabiduría.
·     Proverbios, Eclesiástico y Sabiduría ven los rasgos positivos de la sabiduría, mientras que Job y Eclesiastés acentúan sus carencias y límites, criticando las "pretensiones" de la sabiduría.
·     Proverbios y Eclesiástico presentan dichos comunes; Job plantea un debate; Sabiduría presenta una exhortación y elogio; Eclesiastés se presenta como un testamento  de sentido común.

Libro de Job

Se trata de una meditación sobre el bien y el mal, en base a una historia. El autor mete al protago­nis­ta en una situación vital muy difícil, con una experiencia trágica, para extraer de ella unas meditaciones sobre la presencia del mal en el mundo. Lo hace mediante el diálogo de Job con tres amigos, Elifaz, Bildad y Sofar. Desde el capítulo 32 entra un cuarto amigo, Eliú, cuando los tres anteriores tenían ya a Job por hombre justo. Desde el capítulo 38 Dios da su juicio.
Tiene una compleja estructura:
·     Una narración en prosa (Jb 1-2 y 42,7ss): más en la línea retribucionista.
·     Un gran poema, que abarca el resto de la obra. A Job le visitan tres amigos, que argumentan en la línea retribucionista..
Job es la historia de un creyente,  que se aferra a la vida y se rebela frente a la oscuridad del mal, y que sabe que la clave de su existencia la tiene Dios.
Algunas expresiones pueden resultar duras e incluso blasfemas. No es tanto un libro sobre la paciencia de Job, como un libro que intenta expresar los sentimientos de quien sufre mucho. Es un libro en el que interesa que el lector se "meta en la piel" de Job.
Autor y contenido: El autor es desconocido; se trata sin duda de un israelita docto, pues toda la doctrina está imbuida de la Sagrada Escritura.

Libro de los Proverbios

Libro compuesto a base de proverbios o dichos. Apenas tiene un orden aparente, por lo que se nos presenta como una colección de proverbios. Predomina el proverbio aislado, redactado de forma en forma paralela (antitético, sinonímico o sintético).
Autor y composición: El libro tiene todas las señales de ser el resultado final de un laborioso proceso de composición. La mayoría de los proverbios se atribuyen a Salomón, aunque aparecen otros autores. Parece que es difícil que el primer autor sea Salomón.
Contenido:
Se pueden encontrar los siguientes grupos de proverbios:
            a) Prólogo y primeros proverbios (Prv caps. 1, 9): proverbios atribuidos a Salomón
            b) Primera colección salomónica (Prv 10, 1- 22, 16)
            c) Proverbios de los sabios (Prv 22, 17-24-22)
            d) Segunda colección salomónica (Prv caps. 25-29)
            e) Proverbios de Agur (cap. 30)
            f) Proverbios de Lemuel (Prv cap. 31)
Se debe destacar el poema de la mujer perfecta, poema en acróstico (Prv 31, 10-31).

Libro del Eclesiastés

Reflexión sobre la vida del hombre, y el absurdo de que justos tengan el mismo destino en la tierra.
Sorprende por la permanente actualidad del mensaje, puesto que examina la naturaleza del hombre.
Autor: El término "eclesiastés" traduce el término hebreo "qohelet", que es participativo del verbo "qot", reunir en asamblea. No es nombre propio, pero podría ser un pseudónimo o aludir a un cargo o función.
Apenas hay datos del autor, pero debe ser un autor judío conocedor de las tradiciones de su pueblo y familiarizado con las grandes culturas de su época.
Época y lugar de composición: por el lenguaje y por las influencias culturales que se perciben, podría haber sido compuesto en el s. III, a comienzos de la penetración del helenismo en Judea.
Contenido: Es difícil hacer una división del contenido por parecer un conjunto de reflexiones agrupadas sin criterio. Sin embargo, se puede encontrar la siguiente estructura:
            a) Sabiduría, trabajo y riqueza (Ecl, caps. 1 y 2)
            b) Tiempo y proporción (Ecl, caps. 3 a 5)
            c) Una misma suerte (Ecl, caps. 6 a 9)
            d) Incertidumbre ante la hora final (Ecl 9, 1 - 12, 8)
            Apéndice: la obra de Qohelet (Ecl 12, 9-14)
Se destaca del contenido el canto al tiempo (Ecl 3, 1 - 8)
Enseñanzas: Aunque su contenido parece de sabiduría meramente humana, y sus reflexiones se centran en la vanidad de la vida, detrás se ve a un creyente que confía en Dios más que en los hombres.

Libro de la Sabiduría

El libro llamado de la Sabiduría de Salomón es quizá el más representativo de la literatura sapiencial. No pertenece al canon hebreo.
Autor: Las versiones griegas lo atribuye a Salomón, sin que se deba prestar mucha atención a esta atribución de modo similar a otros libros. El autor conoce perfectamente la cultura hebrea y la griega, en la que se mueve con soltura. Debió ser un judío de la diáspora, más concretamente de Alejandría.
Como fecha de composición, por el ambiente en que se desenvuelve el autor debería ser tardío; algunos fijan las fechas del reinado de Ptolomeo VIII (145-116 a. de C.), y otros lo retrasan hasta los años 80-30 a. de C.
Propósito: El autor advierte la influencia del ambiente que hace peligrar la fe israelita. Su función es estimular en la fe y confortar a los judíos que viven en ambiente helenista.
Contenido: El libro se desarrolla en torno a tres temas: La inmortalidad, la personificación de la sabiduría  y el éxodo, releído a la luz de la experiencia sapiencial (cf. Sab 10-19).
Se pueden distinguir tres partes:
·     Una primera de carácter profético, en que contrapone la suerte de los justos y la de los impíos (Sab caps. 1 a 5)
·     Una segunda, en que expone el origen y el modo de adquirir la sabiduría (Sab caps. 6 a 9).
·     Una tercera en que engrandece la obra de la sabiduría en la historia de Israel.
Sus enseñanzas: destaca su sentido de la historia, y la altura moral de las enseñanzas del libro. Ciertamente  por encima de todas está la enseñanza del monoteísmo como prende de gloria de Israel.

Libro del Eclesiástico

Autor: Conocemos con certeza al autor; se trata de Simeón, hijo de Jesús, hijo de Eleazar, hijo de Sirá" (Sir 50,27; 51,30). El traductor al griego añade un prólogo propio, incorporado al texto canónico, en el que detalla el propósito de la obra y nos da más detalles del autor.
Estilo: fEn parte es una colección de proverbios, a veces con estribillos (Los que teméis al Señor; Eclo, 2, 7-9) y también ofrece a veces una exposición didáctica de sus principales tesis. También hay plegarias (ver la de Eclo 36, 1-17); hay himnos (Eclo 16, 24 - 17, 14).
Contenido: es difícil hacer una división de su contenido, salvo el elogio de los padres.
Destacan dos pasajes importantes:
·     El Himno de la Sabiduría (Eclo cap. 24).
·     El Elogio de los Padres (Eclo caps. 44-50), un repaso de la historia de Israel a través de sus personajes más célebres, dando juicios sobre ellos.
Doctrina: el contenido gira en torno a la fe hebrea y su excelencia frente a otras culturas sin rechazarlas en lo que tienen de positivo.

5ª parte Los libros proféticos

Introducción a los Libros Proféticos

Son dieciocho libros proféticos, correspondientes a dieciséis profetas, cuatro mayores y doce menores.
El témino "profeta": El término "profeta" procede del griego y significa "quien habla en nombre de alguien".
Existe un antecedente del profeta, y son ciertos grupos de devotos, llamados también profetas, que vivían alrededor de los principales santuarios judíos y entraban en éxtasis al son de danzas o canciones.
Además, algunos profetas crearon comunidades de fieles semejantes a nuestras comunidades de monjes.
También hubo falsos profetas, personajes que pretendieron hablar en nombre de Dios. Dt 18, 1-22 da las normas para distinguir los falsos profetas de los auténticos. Aparecen profetas falsos en 1 R 22, 5-23.
Los profetas se pueden clasificar en:
            1) Profetas preexílicos
                        a) Periodo asirio (s. VIII): Amós, Oseas, Isaías 1 a 39, Miqueas.
                        b) Periodo babilonio (ss. VII-VI): Sofonías, Nahúm, Jeremías, Habacuc.
            2) Profetas del exilio (586-538 a. de C).: Ezequiel e Isaías 40-55.
            3) Profetas postexílicos (ss. VI-II a. de C.): Ageo, Zacarías 1 a 8, Isaías 56-66, Abdías, Malaquías, Jonás, Joel, Zacarías 9-14, Baruc, Daniel.

Formación de los libros proféticos

La mayoría de los libros se formaron en varias etapas, no de una sentada.
En Jr 36 aparece un episodio que parece indicar un proceso de redacción.
            a) Del propio profeta: se le atribuyen las secciones más poéticas o con mayor fuerza expresiva. Así, los oráculos de Amós contra las naciones (Am 1, 3-2,8). Sin embargo, se admite que son escasos los textos escritos directamente por los profetas.
            b) Los discípulos recogen textos dispersos y tradiciones orales y les dan forma literaria, añaden datos biográficos, ponen por escrito visiones, etc.
            c) El redactor final da unidad al contenido, a veces añadiendo textos de otros profetas coherentes con el mensaje.

Algunas formas de expresión

El oráculo es el modo habitual de expresarse:
·     El oráculo de condena: anuncia una condena como consecuencia de alguna conducta de un personaje (un rey, por ejemplo) o del pueblo.
·     Los oráculos de salvación: entre ellos, un tipo importante es el oráculo mesiánico, que anuncia la venida del Mesias. Otro tipo es el oráculo escatológico.
·     Oráculo judicial o procesal: se entabla como un juicio entre Dios y el Pueblo Elegido.
·     Hay otros contenidos: acciones simbólicas, que son como oráculos en acción u oráculos con mímica, en las que el profeta ejecuta acciones a las que se añaden un significado que él mismo explica: otros son cánticos, visiones, oraciones, sueños.
En el oráculo hay dos partes: a) Acusación. Normalmente en tiempo pasado, sirve de fundamentación para lo que sigue. b) Sentencia. Suele introducirse por fórmulas como "Por eso...", o "Así pues...".

Temas de los libros proféticos

Algunos temas presentes en los libros proféticos son:
·     El monoteísmo es el tema más importante.
·     La esperanza mesiánica. Los profetas parten de la promesa de Natán (2 Sam 7, 14).
·     Doctrina moral y social. Los profetas insisten en las exigencias morales y sociales de la Ley.

Función de los libros proféticos

a) Los profetas, al pronunciar sus palabras, pretendían un cambio en la actitud de quienes los escuchaban.
b) Al conservarlas, hubo quien decidió que eran válidas para otros oyentes.
c) Desde el punto de vista cristiano, los profetas preparan al pueblo elegido para recibir al Señor.

Libro del profeta Isaías

El profeta Isaías: Debió nacer hacia 760. Su vocación profética surge el año de la muerte del rey Ozías.
No conocemos nada de su muerte, después del 701. La tradición judía del Talmud dice que fue asesinado por el rey Manasés.

La cuestión isaiana

Sin embargo, este libro resulta de lectura algo complicada. Una lectura continuada del libro pone de manifies­to las diferencias de orden histórico, estilístico y teológico que presentan las distintas partes del libro.
1. Diferencias de orden histórico
2. Diferencias de orden literario
3. Diferencias de orden teológico
4 La investigación sobre el libro de Isaías
·       Durante muchos siglos estas diferencias se justificaban, manteniendo la unidad del autor.
·       En la investigación crítica, desde 1788 se empieza a considerar que puede haber varios autores llamados Isaías.
·       La Pontificia Comisión Bíblica (PCB) emitió en 1906 una declaración en la que se afirmaba que las hipótesis presentadas por la investigación crítica no podían enseñarse como seguras. El Cardenal Ratzinger  declaró expresamente que esta y otras declaraciones de la PCB pertenecen a los llamados "juicios prudenciales", que actualmente carecen de valor alguno.
·       En el estado actual de la investigación:
·       Se impone la división en tres grandes bloques (1-39 / 40-55 / 56-66), aunque sin insistir en la atribución a un profeta concreto (Protoisaías, Deuteroisaías y Tritoisaías, o Primer Isaías, Segundo Isaías y Tercer Isaías).
·       Se reconoce que también otros profetas anónimos de todas las épocas han dejado su impronta en los bloques primero y segundo.

Esquema del libro de Isaías

Capítulos
Contenidos
1-6
Algunos oráculos de alto tenor literario y teológico
7-12
Libro del Emmanuel, ambientado en la guerra siro-efraimita, aunque tiene también inserciones posteriores
13-23
Oráculos contra las naciones
24-27
"Apocalipsis mayor", de época postexílica
28-33
Diversos oráculos, casi todos de Isaías
34-35
"Apocalipsis menor", de época postexílica
36-39
Pasajes de carácter narrativo, libre reproducción de 2 Re 18-20, sobre la invasión de Senaquerib y el asedio de Jerusalén
40-55
"Segundo Isaías" o "Deuteroisaías", profeta anónimo del retorno de los hebreos del exilio babilónico (fin del siglo VI a.C.)
56-66
"Tercer Isaías" o "Tritoisaías" oráculos variados de época postexílica.


Algunos pasajes del libro de Isaías

El "Libro del Emmanuel" (Is 7-12): Es la sección más célebre del libro, sobre todo por su carácter mesiánico y cristológico. Isaías le anuncia al incrédulo rey Acaz un gran signo de esperanza: el nacimiento de un hijo salvador de una madre misteriosa.
Los Cantos del Siervo de Yahvé: Pertenecen al Segundo Isaías. Dios promete la salvación a su pueblo y a toda la humanidad, a través de un personaje misterioso, a quien Dios llama "mi Siervo", cuya identidad es difícil de descubrir: De forma misteriosa, este personaje realiza su misión a través del sufrimiento.
·       La crítica ha distinguido Cuatro Cantos del Siervo de Yahvé:
·       Primer Canto (Is 42,1-4)
·       Segundo Canto (Is 49,1-6): El Siervo habla en primera persona.
·       Tercer Canto (Is 50,4-9): el Siervo describe su sufrimiento y las burlas que padece.
·       Cuarto Canto (Is 52,13-53,12): Relata los trágicos acontecimientos vividos por el Siervo, que tienen su culminación en su humillación y glorificación.

Libro del profeta Jeremías

Datos biográficos: Nace en Anatot. En su predicación, insiste en que el rey debe aliarse con Nabucodo­no­sor y no con Egipto, que era la política regia. Por ello fue rechazado y perseguido. Según la tradición judía, murió en Egipto.
Su predicación insiste en el sometimiento a la voluntad de Dios ‑que en ese momento era la alianza con Nabucodonosor‑ y la confianza plena en Dios.
Composición del libro: como los otros libros, su composición sufrió un proceso. En Jr 36 se describe un proceso de redacción.

Contenido

a) Vocación de Jeremías (Jr 1, 1-19). Incluye visiones como la rama de almendro o la olla hirviendo.
b) Oráculos sobre Israel y Judá (Jr 2, 1-25, 38) Son oráculos de Jeremías de diversas épocas sobre ambos reinos. Es una llamada a la conversión de Judá. Se insiste en la inminencia del castigo sobre Judá.
c) Relatos biográficos sobre Jeremías (Jr 26, 1-45, 5). Relatos en prosa sobre la actividad de Jeremías, con especial atención a sus acciones simbólicas.
            En ella se destaca el Libro de la Consolación (Jr caps. 30 a 33): las palabras de esta parte suponen un consuelo para el pueblo en los duros momentos del destierro. Incluye los oráculos que predicen el regreso de Judá a la Tierra Prometida.
d) Oráculos sobre las naciones (Jr 46, 1-51, 64): Oráculos sobre las naciones del entorno y alguna más lejana. Anuncia la caída de Babilonia y la liberaión de Jersusalén.
e) Epílogo: la caída de Jersusalén (Jr cap. 52). Sucinta narración de la caída de Jersusalén.

Pasajes significativos

Las confesiones de Jeremías: son textos en primera persona en los que el profeta se queja ante el Señor. No guardan aparentemente relación con el contexto, por lo que a veces su reconocimiento es difícil. A veces se les llama los "lamentos" de Jeremías, lo cual da idea de su contenido.
Estas son las Confesiones: distribuidas a los largo de los capítulos 11-20 (Jr 11,8-12,3; 17,14-18; 18,18,23; 20,7-8)
Dos discursos importantes:
·       Discurso en la puerta del templo (Jr 7)
·       La Nueva Alianza (Jr 30-31) 

Enseñanzas

Es un profeta poco citado en el NT, pero su mensaje es mesiánico: se ha dicho que la figura de Jeremías, con sus sufrimientos y su entrega a su misión, es la figura del Señor más clara del AT.

Libro de las Lamentaciones

Libro atribuido a Jeremías. Escrito en forma poética, es como un apéndice al propio libro de Jeremías.
Estructura: estructura poética, siguiendo el abecedario hebreo o alefato.
Es una colección de cinco cantos de duelo por la devastación de la Ciudad Santa, cargados de gran riqueza lírica y sentimental. Los cantos son:
            a) Jerusalén desolada (Lam cap. 1)
            b) Causas de la desgracia de Jerusalén (Lam cap. 2)
            c) Dolor personal por tanta ruina (Lam cap. 3)
            d) Responsables de la desgracia de Jerusalén (Lam cap. 4)
            e) Súplica desde la desolación (Lam cap. 5).
Autor: aunque se atribuye a Jeremías y siempre se ha transmitido como apéndice, no parece que sea él el autor.
Enseñanzas: la gravedad del pecado, que es la verdadera causa de todos los males.

Libro de Baruc

Baruc es el secretario de Jeremías, y aparece citado en su libro en varias ocasiones.
En el libro de Baruc se contienen  dos textos independientes: unas consideraciones sobre la caída de Jerusalén y las condiciones de los deportados, y una carta de Jeremías a los deportados. La carta a veces se ha considerado un texto independiente.
Autor: Baruc es el secretario u hombre de confianza de Jeremías; de él aparecen varios datos biográficos en los escritos de este profeta.

Contenido

            a) Introducción (Ba 1, 1-14)
            b) Confesión de los pecados y petición de perdón (Ba 1, 15-3, 8)
c) Israel y la Sabiduría (3, 9-4, 4)
            d) Conversión y gozo de Israel (Ba 4, 5-5, 9)
            e) Carta de Jeremías (Ba 6, 1-72): carta de Jeremías a los deportados. Exhortación a no caer en la idolatría; se satiriza el culto a los dioses, por contraste con el poder de Dios.

Libro de Ezequiel

Libro profético atribuido al profeta Ezequiel. La unidad y el orden de este libro es mayor que en los otros profetas mayores; se puede dividir con facilidad en dos partes de similar extensión, una antes de la caída de Jerusalén y otra posterior.
El autor: la vida de Ezequiel se conoce solo por su libro. Ezequiel es sacerdote; fue deportado el año 597 muy joven con el primer grupo, el del rey Joaquín. Cinco años después, con treinta años, tuvo una visión cerca del Éufrates (Ez 1, 1); este fue el comienzo de su actividad como profeta. Tuvo después otras visiones con regularidad, una cada año durante siete años. Después de doce años tuvo más visiones.
El autor pertenece  la clase sacerdotal: sus temas y visiones son los de una persona de esta clase: su mayor preocupación sería el culto y el Templo.

Contenido

Aunque la redacción actual del libro puede no ser del profeta, la sustancia de él sí es considerada del profeta. El material narrativo de Ezequiel está constituido sobre todo por acciones simbólicas y visiones.
Estructura:
·       1ª parte: Ez 1-24.
·       Temas dominantes: El juicio de Dios sobre Jerusalén. Borrar toda ilusión de un final pronto del exilio
·       2ª parte: Ez 24-48
·       Temas dominantes: La esperanza vivida durante el exilio; El retorno y la reconstrucción de la comunidad de la alianza en torno al templo.
Enseñanzas: Destaca el tama de la santidad de Dios. Alrededor de este tema se mueven otros, como son el pecado en cuanto ofensa a Dios, la trascendencia de Dios, etc. Se pueden resumir estos temas derivados en tres grandes bloques: la esencia de Dios (su ser, su trascendencia), la moral (su fundamentación en la pureza ritual y en la responsabilidad personal) y la esperanza en la salvación.

Libro de Daniel

Libro llamado así por el protagonista de las narraciones que se incluyen en él.  Se compone sobre todo por las visiones que Daniel recibió durante su cautiverio en Babilonia. Tiene partes deuterocanónicas. El Concilio de Trento definió la canonicidad del libro de Daniel incluyendo estos pasajes.
Daniel nos es presentado como un joven de clase noble, deportado a Babilonia y destinado a servir en la corte de Nabucodonosor; fue dotado de una sabiduría excepcional y del don de interpretar los sueños. Recibe revelaciones del futuro de los imperios (la estatua de los pies de barro), y conoce la vuelta de los primeros a Tierra Santa después del edicto de Ciro.

Contenido

En el Libro de Daniel se encuentran relatos de dos tipos: aquellos en que Daniel narra en primera persona, y aquellos en que un tercero cuenta hechos de Daniel. A partir de ahí se pueden dar las siguientes partes del libro:
·     primera parte: historias de Daniel en tercera persona: los tres jóvenes, el banquete de Baltasar con los vasos del templo, negativa de Daniel a adorar la estatua del rey Darío el Medo por lo que Daniel es arrojado al foso de los leones.
·     segunda parte: visiones de Daniel: son cuatro visiones de Daniel; destaca la tercera visión (Dan 9, 1-27) en la que el arcángel Gabriel le dice el tiempo que queda para la llegada del Mesías.
·     tercera parte: narrada en tercera persona, aparecen tres historias de Daniel: la historia de Susana, el dragón y el ídolo Bel.
Redacción: parece claro, por la estructura del libro y por la composición en diversos idiomas. Algunos autores piensan que se trata de un personaje legendario. Probablemente el libro de Daniel recibió su forma definitiva en la época de los Macabeos.

Enseñanzas

Es importante la profecía de las 70 semanas de años (Dan 9, 24). Se debe destacar cómo los designios de Dios para con su pueblo son designios históricos, lo cual nos enseña cómo la historia es gobernada por la providencia divina.


Introducción al Antiguo Testamento.
1. Antecedentes y orígenes históricos de la hipótesis documentaria de Wellhausen


·         1753: Jean Astruc detecta en el Génesis la diferencia entre los pasajes en los que se menciona a Dios como "YHWH" y los que se nombra como "Elohim"
·         Tras varios intentos de distintos estudiosos por delimitar las tradiciones literarias que están en la base del Pentateuco, desde finales del siglo XIX se ha impuesto la hipótesis documentaria de Wellhausen, formulada en su obra Komposition des Hexateuchs und der historischen Bücher des Alten Testaments (Berlin 1868; 31899) ("La Composición del Hexateuco y de los libros históricos del Antiguo Testamento"), y sobre todo Prolegomena zur Geschichte Israels (Berlin 1883) ("Prolegómenos a la historia de Israel). Esta hipótesis, que inicialmente recibió críticas por parte de las confesiones cristianas, fue acogida favorablemente, hasta constituir una "casa común" de la exégesis bíblica durante casi cien años.
 

2. Las cuatro tradiciones del Pentateuco

 
·         El Pentateuco en su forma actual es el resultado final de un largo proceso en el que se fundieron cuatro grandes tradiciones: Yahvista, Elohista, Deuteronomista  y Sacerdotal

NOMBRE
FECHA
LUGAR
CARACTERÍSTICAS
YAHVISTA (J)
  • Siglo X a.C. (época de Salomón)
  • Reino del sur (Judá)
·         Relato vivo, pintoresco, folclórico, psicológicamente refinado
  • ANTROPOMORFISMOS: A Dios se le representa con forma humana: como alfarero (Gn 2,7), como visir que se pasea (Gn 3,8), como sujeto arrepentido de su obra (Gn 6,7), como luchador nocturno (Gn 32,23-33)
  • VISIÓN DE LA HUMANIDAD: Envuelta en miserias y en la maldición, pero la gracia del Señor (bendición de Abraham, éxodo), introducen la esperanza
ELOHISTA (E)
  • Siglos IX-VIII (época de esplendor del profetismo en el reino del norte)
  • Reino del norte (Israel)
  • Más sobria que la Yahvista.
  • Se presentan algunos personajes con RASGOS PROFÉTICOS (Abraham, Moisés: "Dios hablaba con Moisés cara a cara..." Ex 33,11)
  • Se evitan antropomorfismos, y se acentúa la distancia entre Dios y el hombre.
  • Se recurre a MEDIACIONES entre Dios y el hombre: ángeles, sueños. Recordemos que el profeta es un "mediador" entre Dios y el hombre.
  • La etapa del DESIERTO es vista como tiempo ideal: es lugar donde Dios revela su misterioso Nombre "YHWH": Ex 3.

DEUTERONOMISTA (D)
  • Año 622 (reforma de Josías cf. 2 Re 22)
  • Jerusalén
  • Fruto del transporte de las tradiciones del norte por los levitas tras la destrucción de Samaría.
  • La redacción oficial de esta tradición quizá ocurrió en el 622, en la REFORMA DE JOSÍAS. Posiblemente la normativa de esta reforma es el actual libro del Deuteronomio.
  • Obra llena de pasión y amor a Dios y a su gran don, que es la Tierra Prometida.
  • Es una entusiasta llamada a Israel para que acoja la Alianza que Dios le ofrece, amándolo con "todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas" (Dt 6,5)
  • ESCUELA DEUTERONOMISTA: es la corriente religiosa que está detrás de esta tradición, y que da lugar a una triple producción escrita:
    • Un libro de leyes: el Deuteronomio.
    • Una narración historiográfica: la "historia deuteronomista" (Josué, Jueces, 1-2 Samuel y 1-2 Reyes), que ejemplifica cómo se han cumplido e incumplido las leyes en la historia de Israel.
    • Algunos retoques en libros proféticos: con la idea de que los profetas son los intérpretes de la historia: (cf. Am 3,7; Jr 30-31)
SACERDOTAL (P, del alemán "Priestercodex" = código sacerdotal)
  • Siglo VI (vuelta del Destierro)
  • Jerusalén de la época persa (comunidad del Segundo Templo)
  • Se empieza a gestar durante el destierro de Babilonia (586-538 a.C.), pero se cuaja definitivamente y se pone por escrito a la vuelta del destierro.
  • Reproduce la mentalidad de la comunidad judía del Segundo Templo, que sin rey, ni estado propio, centra su identidad en: el sábado, la circuncisión y la ley.
  • Es rigurosa y abstracta, árida pero también cuidadosa, esquemática.
  • Su obra abarca:
    • LEYES: reúne y ordena el gran complejo de leyes del Pentateuco, que sitúa en el Sinaí, con carácter retrospectivo. Alinea códigos religiosos, litúrgicos, civiles, penales y procesales
    • NARRACIONES HISTÓRICAS: Supone una nueva reflexión y una nueva colección de datos sobre el pasado de Israel. Organiza la historia de la salvación sobre una trama integrada por genealogías que expresan la continuidad de la actuación salvadora de Dios a través de la historia.



3. Crisis del sistema de Wellhausen y situación actual de los estudios del Pentateuco


1. ¿Por qué la hipótesis de Wellhausen tuvo tanta acogida?
·         Adscribe cada uno de los estratos literarios del Pentateuco con un momento de la historia de Israel concreto, y con un lugar determinado.
·         A los ojos del público, de repente parecía haberse hecho la luz sobre un asunto (la composición del Pentateuco) que anteriormente era una habitación oscura.
·         Ofrecía una explicación en apariencia bastante sencilla para un problema muy complejo (cómo se escribió el Pentateuco).
 
2. Límites del sistema de Wellhausen
·         Depende excesivamente de la filosofía hegeliana, que entiende la historia como un devenir necesario en el que se dan sucesivamente momentos de "tesis - antítesis - síntesis".
·         Parte del presupuesto romántico no demostrado de que los orígenes de un pueblo conservan siempre la época ideal. Poco a poco, los pueblos y las instituciones sufren un proceso de degeneración, de tal forma que los momentos últimos son siempre los más decadentes.
·         Detrás de su sistema late también la distinción luterana entre "Ley" y "Evangelio (=gracia"). Según Wellhausen, las leyes en Israel surgen muy tardíamente, en el postexilio, que es la época decadente. Pero el Israel primitivo no fue legalista, sino que vivió de narraciones que contenían el gran regalo del don de la tierra.
·         Tiene influencias también de la admiración de su tiempo por la monarquía prusiana, bajo la que se realizó la unidad alemana. Por eso, entre otros motivos, admira la monarquía de David y la considera la época dorada.
 
3. La exégesis del Pentateuco a partir de los años '70
·         La crisis del sistema de Wellhausen está unida a la renovación de los estudios sobre la historia del Israel antiguo. Las investigaciones más recientes sobre este tema presentan un panorama del Israel anterior al exilio distinto del ofrecido por la reconstrucción histórica de Wellhausen, y en todo caso descartan la idea de que el núcleo del Pentateuco provenga de está época. Hoy día todas las miradas se centran en el judaísmo de la época persa (postexilio) como autor del gran núcleo del Pentateuco.
·         Por tanto, se duda razonablemente de la existencia de las tradiciones Yahvista y Elohista tal como habían sido propuestas en la hipótesis clásica de Wellhausen. Hoy día se adscriben a la época postexílica. Más aceptación tienen las tradiciones Deuteronomista y Sacerdotal, aunque algunos autores las denominen bajo otros nombres.
·         Además, se están desarrollando nuevos "métodos" y "acercamientos" de investigación sobre el Pentateuco, complementarios de los métodos histórico-críticos tradicionales.
(Para este tema consultar J-l ska, Introducción a la lectura del Pentateuco (Verbo Divino; Estella 2001) 151-156; 175-224)


1. El libro de "Bereshit"
·         En hebreo este libro se llama "Bereshit", por ser ésta la primera palabra del libro. "Bereshit" se traduce por:
o        "Al principio, [creó Dios el cielo y la tierra]"
o        "Al comienzo de [crear Dios el cielo y la tierra]
·         Es, por tanto, el "libro de los orígenes" de toda la humanidad y de Israel. Los orígenes de la humanidad y de Israel son vistos como dos etapas de un único proyecto salvador de Dios, que se articula en Gn en dos "tablas":
TABLA DE ADÁN
TABLA DE ABRAHAM
  • Protagonista principal: ADÁN
  • Protagonista principal: ABRAHAM
  • Génesis 1-11
  • Génesis 12-50
  • Orígenes de la humanidad
  • Orígenes de Israel
  • Tema: la creación y la caída
  • Tema: la promesa y la alianza


GENEALOGÍAS
  • Forma literaria propia de la tradición sacerdotal
  • P. ej.: Gn 5 : "Lista de los descendientes de Adán..." Gn 10: "Descendientes de los tres hijos de Noé..."
  • La genealogía es una recurso literario ficticio para explicar una situación actual, sobre todo la situación de "bendición" y de "maldición", a partir de una reconstrucción de los orígenes.
    • Por ejemplo, los cananeos son un pueblo maldito, por ser todos descendientes de Cam, el hijo de Noé que ve la desnudez de su padre.
    • Por ejemplo, los israelitas son un pueblo bendito, por ser todos descendientes de Abraham, a quien Dios hace la promesa (Gn 12).

NARRACIONES
  • Los pasajes tradicionalmente adscritos a las tradiciones yahvista y elohista son narrativos, aunque no faltan tampoco narraciones en la tradición sacerdotal.
  • La narración se distingue de otro género literario sobre todo por la emergencia del narrador, que se interpone entre el lector y el relato. En un libro de ciencias, o de historia (tal como ésta se concibe hoy), no aparece el "narrador". El narrador puede ser "omniscente" cuando tiene conocimiento incluso de lo que ocurrirá en el futuro o de los pensamientos internos de los personajes. A partir de aquí, la narración juega con formas y técnicas diversas de tratar los personajes, las escenas y los sumarios (="resúmenes"), los escenarios, el tiempo, el argumento, etc.
  • La exégesis clásica ha identificado varias formas literarias narrativas: la saga, la narración mítica, la leyenda, etc.
 

LENGUAJE DE IMÁGENES
  • En estas páginas se usan materiales mitológicos procedentes de las culturas del entorno (p. ej., el "Emuna Elish" mesopotámico, la epopeya de Gilgamesh), pero reinterpretándolos a la luz de la fe yavista.
  • En forma de relatos de carácter mítico, aparecen las grandes cuestiones de la humanidad:
    • quién ha hecho el mundo;
    • cómo empezó el hombre en la tierra;
    • de dónde le viene la inclinación al mal;
    • por qué el hombre mata a su hermano...
·         El intento de armonizar estos textos con la ciencia es un error. Es pura y simplemente concordismo. No respeta la legítima autonomía de las ciencias ni la veracidad de la Biblia, que no pretende enseñar ciencia o historia, sino únicamente el camino de la salvación:
o        Es competencia de la ciencia explicar CÓMO ha surgido el mundo y el hombre, elaborando teorías e hipótesis científicas basadas en el método científico.
o        Es competencia de la Biblia explicar PARA QUÉ ha sido creado el hombre, QUÉ es el hombre, QUIÉN lo ha creado.

UNA ARMONÍA QUE SE ROMPE
·         Dios no sólo ha creado el mundo y el hombre, sino que ha diseñado para él un proyecto de armonía entre Dios, el hombre y la creación.
·         El hombre rompe el proyecto de Dios, rechazando el papel dirigente que Dios tiene sobre su vida, porque desconfía de Dios. Cree que Dios está imponiéndole una ley injusta, que le priva de poder ser "Dios" él mismo: "Seréis como Dios" (Gn 3,5), es la palabra de la serpiente que termina por doblegar su voluntad. En esta desconfianza hacia Dios está el núcleo del pecado original.
·         Al romper con Dios, el hombre no se ha convertido en Dios, sino que ha roto consigo mismo, con sus semejantes y con la creación.


4. La tabla de Abraham (Gn 12-50)
LA LLAMADA DE ABRAHAM (Gn 12)
·         La palabra y la promesa están al principio de la historia de la salvación: "Yahvé dijo a Abraham.. de ti haré una nación grande y te bendeciré" (Gn 12,1-2).
·         A la palabra de Dios, Abraham responde con la fe-confianza en Dios.

ISAAC, EL HIJO DE LA PROMESA
·         El hijo que Dios promete a Abraham no llega. Abraham busca su propia forma de tener un hijo, y así nace Ismael de Agar, la criada de Sara.
·         Pero Dios reafirma su promesa: "Mira el cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas..." (Gn 15,1-56). Abraham cree a Dios.
·         Isaac nace. Pero incomprensiblemente, Dios pide a Abraham que sacrifique a su hijo (cf. Gn 22). Es la prueba de la fe, que exige fiarse totalmente de la promesa de futuro que trae la palabra de Dios.

LA ALIANZA
·         La experiencia del encuentro entre Dios y Abraham se describe en términos de alianza en dos textos:
GÉNESIS 15
GÉNESIS 17
·         Tradición Yahvista
·         Tradición Sacerdotal
·         Alianza unilateral
o        Dios se compromete a darle a Abraham una tierra
o        Abraham no se compromete a nada.
·         ALIANZA BILATERAL.
o        Dios se compromete a darle a Abraham una descendencia y una tierra.
    • Abraham se compromete a guardar el pacto de la circuncisión.

LOS ENCUENTROS DE JACOB CON DIOS
·         Génesis 28: Encuentro en Betel
o        Jacob se encuentra con Dios durante el sueño, en la escalera, símbolo de la subida y del movimiento "hacia lo alto".
o        Ese lugar se convierte en "Betel", es decir, "Casa de Dios.
·         Génesis 32: Encuentro en el Yabok
o        Cuando regresa de Mesopotamia, y antes de reencontrarse con Esaú, Jacob lucha toda la noche con un "personaje" en el torrente Yabok. Jacob vence, pero es incapaz de conocer el "Nombre" del "personaje". Sin embargo, el "personaje" le cambia el nombre a Jacob.
o        Jacob se convierte en "Israel", es decir, "Lucha con Dios".
LA NARRACIÓN DE JOSÉ (Gn 37-50)
·         Tabla de José constituye un relato en parte independiente, dentro de la "Tabla de Abraham".
·         GÉNERO LITERARIO: Novela sapiencial.
o        Se relega a Dios a un papel más discreto en la narración. Guía los hilos de la historia, pero sin tener que recurrir a "voces" o intervenciones milagrosas.
o        Preocupación por el "factor humano", por el ser humano en cuanto tal, típico de la literatura sapiencial. José es el modelo de un príncipe educado: comienza siendo un "niñato" orgulloso (sueño de José, Gn 37), pero que con el tiempo aprende la lección, sabe dominarse a sí mismo (episodio de la mujer de Putifar, Gn 39), interpreta sueños (Gn 40-41), y llega a ser gobernador de Egipto, donde actúa con prudencia.
·         Conecta la narración de los patriarcas con la estancia de los israelitas en Egipto.
(Para conocer mejor el Génesis, es útil consultar estos libros del mismo autor del manual:
·         gianfranco ravasi, El libro del Génesis (1-11) (Herder-Ciudad Nueva, Barcelona 1992)  ISBN 84-254-1812-7 213 p. 10,20 €.
·         gianfranco ravasi, El libro del Génesis (1-11) (Herder-Ciudad Nueva, Barcelona 1992) ISBN: 84-254-1869-0 312 págs., 15,60 €


1. La trama argumental del libro del Éxodo
¿ARGUMENTO DE "RESOLUCIÓN" O DE "REVELACIÓN"? 
·         Se llama "argumento" o "trama" a la disposición ordenada de los elementos de una narración. Hay argumentos de dos tipos:
o        Argumento de resolución: Cuando la narración nos presenta el paso de una situación A hasta una situación B, a través de un suceso o una acción que ocurre, que plantea una situación nueva, y termina resolviéndose.
o        Argumento de revelación: Cuando la narración nos presenta el paso de una situación "A" a una situación "B" a través de algo que a principio no se sabe, pero que poco a poco se va conociendo, hasta que al final se termina conociendo del todo.
·         Posiblemente el libro del Éxodo esté tramado con un argumento de revelación:
o        Situación "A" (de partida): Yahvé no es conocido, ni por Moisés, ni por el pueblo, ni por el faraón.
o        Situación "B" (de llegada): Yahvé se revela, primero a Moisés, luego a su pueblo a través de Moisés, luego al faraón, en el Sinaí se da su revelación plena, y al final termina instalándose en la Tienda del Encuentro, en medio de su pueblo.


2. División del libro
·         Siguiendo a diversos autores recientes (Childs, Ska), nos proponemos hacer una división del libro atendiendo a la forma actual del texto.
Salida de Egipto (Ex 1-15)
·         La esclavitud (Ex 1)
·         Moisés (Ex 2-6)
·         Las plagas (Ex 7-11)
·         La pascua (Ex 12-13)
·         El paso del mar Rojo (Ex 14)
·         El canto de Miriam (Ex 15)
Desde Egipto al Sinaí (Ex 16-18)
  • El maná y las codornices (Ex 16)
  • Las aguas de Masá y Meribá (Ex 17)
Israel en el Sinaí (Ex 19-40)
  • El encuentro con Dios en el Sinaí (Ex 19)
  • El Decálogo (Ex 20)
  • El Código de la Alianza (Ex 20-24)
  • Normas para la construcción del santuario (Ex 25-31)
  • El becerro de oro. Ruptura y renovación de la alianza (Ex 32-34)
  • La construcción del Santuario (Ex 35-40)




PRODUCTO DE LA TRADICIÓN SACERDOTAL
·         El libro del Levítico es un producto típico de la tradición sacerdotal, que codifica la existencia entera del pueblo hebreo centrándola en un concepto teológico fundamental: lo sagrado.

SENTIDOS DEL TÉRMINO "SAGRADO"
·         El término "sagrado" o "santo" (qadosh) tiene dos sentidos principales:
o        "Sagrado" = "totalmente otro, no manipulable". Se refiere a Dios, en cuanto que es totalmente soberano y libre, y no se puede reducir a un "producto" de la creación o del hombre.
o        "Sagrado" = "totalmente separado". Se refiere también a Dios, y a toda realidad que está puesta en relación con Dios, en el sentido de que hay que mantenerla alejada de todo lo que la puede contaminar ("lo profano")
LA SEPARACIÓN ENTRE "LO SAGRADO" Y "LO PROFANO"
LUGARES SAGRADOS
  • El santuario
  • El templo
LUGARES PROFANOS
  • Todo lo que no es el templo
TIEMPOS SAGRADOS
  • El "shabat"
  • Las fiestas
TIEMPOS PROFANOS
  • El comprendido entre un "shabat" y otro.
PERSONAS SAGRADAS
  • Primer nivel: los sacerdotes (pueden entrar en el recinto interior del templo)
  • Segundo nivel: Israel, el "pueblo santo" (puede entrar en el recinto exterior del templo, celebrar la pascua, etc.)
PERSONAS PROFANAS
  • Primer nivel: los que no pertenecen a la clase sacerdotal
  • Segundo nivel: los que no pertenecen al "pueblo santo" (los paganos)

·         Existen unas normas estrictas para garantiza la total "separación" (habdaláh) entre estos dos órdenes.

LA PEDAGOGÍA DE ESTA VISIÓN DE "LO SAGRADO"
·         Detrás de esta selva de leyes y complicaciones, se encuentra una "pedagogía": Dios no es manipulable, no se le puede reducir a nuestros caprichos. No se le puede cambiar a nuestro antojo. Es el hombre el que debe cambiar para acercarse a Él.

LOS RIESGOS DE ESTA VISIÓN DE "LO SAGRADO"
·         Fundamentalmente, riesgo de "integrismo", que sólo ve tinieblas e impureza en todo lo que considera no es "sagrado".
·         Esto puede conducir a anular el valor de las realidades profanas, y en concreto, de la historia humana, donde Dios se ha hecho presente.
·         Jesús ha roto la división entre lo sagrado y lo profano. Por medio de su encarnación, "se ha unido en cierto modo a todo hombre" (Gaudium et Spes 22). La ruptura del velo del templo en el momento de su muerte indican el fin de esta separación.


LEY DE LOS SACRIFICIOS
 (Lv 1-7)
  • Toda la gama de ritos sacrificiales: holocaustos, sacrificio de expiación, de comuión, etc.
LEY DE LOS SACERDOTES 
(Lv 8-10)
  • Ritual de consagración de los sacerdotes.
LEY DE PUREZA 
(Lv 11-16)
  • "Pureza": condición legal del ser humano, o de un objeto, que lo hace apto para acercase a Dios.
  • "Impureza": condición legal del ser humano, o de un objeto o animal, que lo hace inapto de acercarse a Dios. Si el hombre contrae impureza, debe purificarse antes de acercarse a Dios. A su vez, una persona o un objeto impuro contamina la impureza a todo lo que toca.
  • Situaciones de impureza: animales, ciertas situaciones referidas a la sexualidad y a la "lepra" (de las personas, de los vestidos (?) y de las casas (?)).
  • Lv 16: ritual del "Yom Kippur", la fiesta del perdón.
LEY DE SANTIDAD
 (Lv 17-26)
  • La santidad es atributo de Dios, pero que también tiene que adquirirla el pueblo "santo".
  • Vivencias de la santidad:
    • Nivel social: justicia social.
    • Nivel cultual: la liturgia.
    • Nivel temporal: tiempos sagrados.




·         Una vez que se han definido los límites entre lo sagrado y lo profano, conviene determinar "quién es quién" en este "pueblo santo". Este es el sentido de los censos de las tribus, de los levitas, y de la distribución de las fronteras del territorio que le corresponderá a cada uno dentro de la Tierra Santa.


ESCENARIO DE LAS NARRACIONES
·         El Sinaí: Nm 1-10
·         Del Sinaí al desierto de Moab: Nm 11-36.
EL DESIERTO, LUGAR DE LA INTIMIDAD CON DIOS Y DE LA PRUEBA
·         Lugar de la intimidad con Dios: Nunca ha estado Israel tan cerca de Dios como cuando estaba en el desierto. "No hubo dioses extraños con él". Cuando Israel necesita convertirse, vuelve a revivir otra vez la experiencia del desierto.
·         Lugar de la prueba: En el desierto Israel experimenta continuamente la tentación de volverse a Egipto, de no confiar en Dios ni en sus promesas. La fe y la alianza son un camino que se realiza en medio de la prueba.
ALGUNAS NARRACIONES
·         El maná y las codornices (Nm 11, paralelo de Ex 16)
·         Los exploradores de la Tierra (Nm 13-14)
·         Rebelión de Coré, Datán y Abirán (Nm 16)
·         El agua de la roca (Nm 20)
·         La serpiente de bronce (Nm 21)
·         Balaam y Balaq (Nm 22-24)

·         Se incluyen algunas leyes menores, intercaladas entre las narraciones, sin constituir un código completo: sobre el rescate de los primogénitos, el nazireato, los celos, y otras sobre los sacrificios, los sacerdotes y los levitas.





·         Corriente religiosa ligada probablemente a la reforma de Josías (622 a.C.), pero con ramificaciones hasta la época del postexilio, que está en la base de la tradición deuteronomista del Pentateuco.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA DEUTERONOMISTA
·         Dios ha establecido con Israel una alianza, en virtud de la cual:
o        Dios es "nuestro Dios".
o        Israel es "el pueblo de Dios".
·         Ley de la retribución: si Israel cumple la alianza, le va bien. Si no, le irá mal. Binomio: delito-castigo, fidelidad-premio.
·         Sentido de la historia: El pasado histórico es una lección, donde se aprende la fidelidad de Dios, y las consecuencias de la rebelión del pueblo. La historia tiene un sentido, una orientación, que es revelada por Dios por medio de profetas. La palabra del profeta auténtico siempre se cumple.
·         Los tres "únicos":
o        Un único Dios: Yahvé (monoteísmo)
o        Un único pueblo: Israel (el pueblo de la alianza, el pueblo de Dios).
o        Un único templo: Jerusalén (el "lugar" donde reside Dios). Por eso se suprimen los santuarios locales.
·         Vocabulario típico: "amar al Señor", "servir al Señor", "conocer al Señor",  "cumplir los mandamientos, decretos y normas", "la tierra que el Señor te da para tomar posesión de ella", "caminar por su caminos", "el Señor es nuestro Dios", "nosotros somos su pueblo".

PRODUCCIÓN LITERARIA DE LA ESCUELA DEUTERONOMISTA
·         Un libro de leyes: el libro del Deuteronomio.
·         Una narración historiográfica: la historia deuteronomista (Jos, Jue, 1-2 Sam y 1-2 Re), que sirve de "catequesis narrativa ejemplar" para ilustrar la consecuencias del cumplimiento y el rechazo de la Ley.
·         Ciertas intervenciones en los libros proféticos: sobre todo en Amós (Am 3,7) y Jeremías (Jr 30-31).


·         La estructura del libro del Deuteronomio parece inspirarse en los tratados de vasallaje entre un rey-emperador y sus reyes vasallos. Se encuentran ejemplos de estos tratados entre los hititas y los asirios.
ESTRUCTURA
TRATADOS DE VASALLAJE
LIBRO DEL DEUTERONOMIO
PRÓLOGO HISTÓRICO
  • Se recuerdan los favores que el rey-emperador le ha hecho al vasallo.
  • Se recuerda el éxodo y la travesía del desierto (Dt 1-11)
DEBERES DEL SÚBDITO
  • Se establece el compromiso que adquiere el vasallo respecto de su señor, para hacerse beneficiario de su protección.
  • El Código Deuteronómico (Dt 12-25)
BENDICIONES Y MALDICIONES
  • Se colocan las cláusulas del pacto en el santuario central del país, y se describen las bendiciones que vendrán sobre el súbdito si las cumple, y las maldiciones que le caerá si las incumple
  • Bendiciones y maldiciones (Dt 28)
·         El Deuteronomio, más que un código de leyes, contiene una serie de discursos u homilías de Moisés centradas en:
o        El amor a la ley divina.
o        La pasión por la opción religiosa tomada.
o        El agradecimiento por el don de la Tierra.
·         El Deuteronomio es una continua llamada al pueblo...
o        ... para que convierta su corazón ("Circuncidad el prepucio de vuestro corazón";
o        ... para que escuche la voz del Señor. Por eso el "mandamiento principal" es el "shema": "Escucha Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es único" (Dt 6,4).


 
 

 
  • La hipótesis de la historiografía deuteronomista fue formulada en primer lugar por Martin Noth en 1942.
  • Según esta hipótesis, los libros de Josué, Jueces, 1 Samuel, 2 Samuel, 1 Reyes y 2 Reyes en su conjunto constituyen un proyecto historiográfico que ve su luz alrededor de los años del exilio de Babilonia, en el entorno de la escuela deuteronomista.
  • La destrucción de Jerusalén y el exilio del 587 a.C. parecen contradecir las promesas que Dios había hecho a su pueblo. Se pierde la tierra. ¿Por qué ha ocurrido esto? Para responder a esta cuestión, la escuela deuteronomista repasa lo ocurrido desde que Dios da la tierra prometida (libro de Josué) hasta que se pierde la tierra (2 Reyes), tomando como punto de partida para enjuiciar los acontecimientos la fidelidad de Dios con su pueblo.
  • A partir de materiales de diverso tipo, los autores construyen un relato teniendo en cuenta los grandes temas de la teología deuteronomista:
    • La promesa y la fidelidad de Dios.
    • La elección de un pueblo y la alianza con él.
    • La entrega de una tierra.
    • La ley que le indica al hombre el camino de la vida.
    • La "teoría de la retribución": se basa en el binomio delito-castigo, fidelidad a la alianza - premio. Cuando Israel ha sido fiel a la alianza, ha tenido paz; cuando ha incumplido la alianza, Israel ha sido vencido por sus enemigos. Israel ha incumplido la alianza, y por eso no ha podido conservar la posesión de la tierra que Dios le había dado. Un texto paradigmático de este principio teológico es Jc 2,11-19.
 

  • En la Biblia hebrea estos libros son clasificados como "profetas anteriores", en contraposición a los "profetas posteriores" (Isaías, Jeremías, Ezequiel, y los Doce Profetas). 
  • Las razones de esta denominación son:
    • En ellos aparecen "profetas": Samuel, Natán, Gad, Elías, Eliseo, Isaías, Hulda, etc.
    • Muestra una visión de la historia de la humanidad y de Israel según la cual la historia no es una sucesión muda de acontecimientos casuales, sino que la historia tiene un sentido, una orientación. Está orientación depende de Dios, que convierte a la historia humana en "historia de la salvación". Y por ser una historia transmisora de un mensaje de parte de Dios, es "historia profética".
 
 
 











LA BIBLIA Y LA HISTORIA DE LOS ORÍGENES DE ISRAEL
  • Como ya sabemos por la asignatura de "Historia de Israel", el estudio histórico de los orígenes de Israel es el problema más complejo al que se enfrenta la investigación histórica sobre la Biblia. Un problema que actualmente está en el centro de todos los debates entre los estudiosos, sobre todo tras las aportaciones de Israel Finkelstein y de las "Historias independientes de Palestina".
  • Hemos de tener en cuenta que la Biblia no es un libro de historia, lo cual no descarta la posibilidad de que los autores usaran, entre materiales de otro tipo, también materiales de tipo histórico para componer sus relatos. Pero sobre la historicidad de los acontecimientos narrados sólo podremos emitir un juicio tras someterlos al método histórico-crítico
  • Este sometimiento del juicio sobre la historicidad de las narraciones al método histórico-crítico no afecta para nada a la veracidad o inerrancia bíblica, que como sabemos, es consecuencia de la inspiración bíblica, y en virtud de ella la Biblia enseña firmemente y sin error la verdad que Dios quiso consignar en ella "para nuestra salvación" (cf. Dei Verbum 11).


LA HISTORICIDAD DEL LIBRO DE JOSUÉ
  • Resulta difícil afirmar la historicidad de los acontecimientos narrados en el libro de Josué por:
    • La distancia temporal entre los supuestos sucesos narrados, y la época en la que se redacta el libro.
    • Las incongruencias entre el texto y algunas conclusiones derivadas de la investigación arqueológica (Jericó, Ay).
  • Parece que hay que pensar que el relato de Josué, más que reproducir con fidelidad histórica cómo sucedieron realmente los hechos, refleja más bien cómo se pensaba en aquella época (siglo VI-V a.C.) que habían sucedido los hechos. Por tanto, deberíamos calificarla de "narración historiográfica" más que de "obra histórica" propiamente dicha.
  • Parece más bien que hay que concluir que la intención del autor no fue proporcionar datos de tipo histórico sobre la conquista de la tierra, sino ofrecer pistas para responder a la siguiente cuestión: "¿Por qué hemos perdido la tierra prometida?". El lector encontrará en este relato la respuesta: Dios dio esta tierra a Israel a cambio de cumplir la alianza; la tierra se ha perdido porque no hemos sido fieles.



EL "HEREM" ("EXTERMINIO")
  • Uno de los mayores problemas que presenta la lectura del libro de Josué para un lector moderno es la presencia de relatos de guerras, en los que se extermina sin piedad al enemigo. Por ejemplo, en el relato de la conquista de Jericó, se dice: "Consagraron al exterminio todo lo que había en ella, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, bueyes, ovejas y asnos, pasándolos a cuchillo" (Jos 6,21; cf. Jos 10,28-43). 
  • Esta "institución" aparece citada en Dt 20,16-18: "En las ciudades de estas naciones que el Señor te da como heredad no dejarás ni un alma con vida. Consagrarás al exterminio a los hititas, amorreos, cananeos, pereceos, jeveos y jebuseos, como te ha mandado el Señor tu Dios. De esta manera no os enseñarán a cometer las abominaciones que ellos cometen con sus dioses, y no pecaréis contra el Señor vuestro Dios".
  • Además de lo indicado en las "Pistas para para resolver algunos problemas de la relación entre Biblia y verdad", nos puede servir para este caso tener en cuenta que:
    • La historicidad de los relatos de Josué es bastante débil, con lo cual no es probable que estos acontecimientos ocurrieran realmente.
    • Pertenece al género literario de "guerra santa", a través del cual se expresa la presencia eficaz de Dios en la historia.
    • El "herem" ("exterminio") indica que el botín de guerra pertenece sólo al Señor, porque sólo gracias a Él se ha conseguido la victoria. Por eso se le sacrifica todo en holocausto.
    • La encarnación de la Palabra de Dios en la historia supone una lenta y paciente adaptación de Dios a la fragilidad del hombre. Habrá que esperar al Nuevo Testamento para poder llegar a la plenitud de la revelación.




  • Se describen pormenorizadamente las fronteras, los territorios y las ciudades de cada tribu.
  • Es un relato claramente idealizado, en el que predomina la intención religiosa: la tierra es el gran don que Dios ha dado a su pueblo.
  • En sus últimos retoques ha podido tener influencia de la tradición sacerdotal, sobre todo por las referencias a los levitas, que no reciben una propiedad territorial, porque "Yo, Yahvé, soy tu porción y tu heredad entre los israelitas" (Nm 18,20; Sal 16,5-6).



3. La Asamblea de Siquem (Jos 24)

  • Todo Israel, instalado ya en Canaán, se reúne en Siquem, en el centro mismo de la tierra prometida, convocado por Josué, para ratificar una alianza con Yahvé que le ha dado la tierra.
  • El acto comienza recitándose lo que ha venido en llamarse "credo histórico" (Jos 24,1-13). Es el relato de los acontecimientos salvadores: los patriarcas, el éxodo, y la tierra. Se le suele llamar "credo" porque es como la "profesión solemne de fe" que el cristiano hace en momentos importantes de su vida.












  • El libro aparece como continuación literaria del libro de Josué. A diferencia de la imagen de "todo Israel unido" que da el libro de Josué, en Jueces cada tribu actúa con gran autonomía.
  • El número de "doce jueces" y la asignación de "un juez por cada tribu" revela su carácter artificial. El número doce siempre es indicación de "plenitud" referida al pueblo de Dios.
  • Se suelen dividir en jueces mayores y menores:
    • Los "mayores" gozan de una atención especial, pues tienen un relato propio.
    • Los "menores" no tienen relato propio, sino que simplemente se les nombra, mencionando su origen, y los años de su mandato.



  • El verbo hebreo "shafat" ("juzgar") significa también "gobernar". Por eso, se les debe considerar verdaderos dirigentes del pueblo.
  • Constituyen un poder no hereditario, por lo que todavía no se les puede considerar "reyes".
  • Actúan sobre todo cuando el pueblo está pasando por dificultades, debido a los ataques de los enemigos. Una vez que se ha resuelto el problema, vuelven a su posición anterior.
  • Algunos tienen una procedencia marginal: Débora es mujer, Gedeón es de la familia más pobre de Manasés, Jefté es hijo de prostituta, Sansón es algo violento,...
 





SAMUEL (1 Sam 1-7)
 
  • Se narra su historia,, desde su nacimiento de madre estéril (1 Sam 1), su vocación (1 Sam 3), hasta la instauración de la monarquía. En el trasfondo de la narración late la amenaza filistea.
  • Es el prototipo de los profetas, el último de los jueces, "padrino" forzado del nacimiento de la monarquía. Encarna la oposición profética a la religiosidad puramente exterior y ritualista, y al poder injusto.


SAÚL (1 Sam 8-15)
 
  • La figura del primer rey de Israel es descrita con simpatía, a pesar de la tragedia que rodea su vida, por sus frecuentes ataques de locura, el abandono de Dios y su muerte en la batalla de Guelboé.
  • El relato combina escenas luminosas (cf. 1 Sam 10-11, las victorias de Saúl) junto con otras negativas (1 Sam 15, el rechazo de Dios).


 
  • Abarca la historia de David desde que de muchacho trabajaba como pastor cuidando las ovejas de su padre, hasta que se convierte en rey de Judá e Israel y recibe la promesa de una descendencia eterna.
  • La narración se entreteje de esta forma:
    • David llega a la corte de Saúl como cantor que alivia al rey de su melancolía. Entabla batalla con Goliat y rápidamente asciende como militar y crece su fama entre el pueblo. Saúl le toma envidia, mientras que entre David y Jonatán, el hijo de Saúl, se forja una fuerte amistad. Aunque Saúl busca la muerte de David, David da continuas pruebas de fidelidad al rey. David huye al país filisteo, y allí forma un grupo armado para sobrevivir en el desierto. Más tarde se constituye jefe de mercenarios al servicio de los filisteos. Una vez muerto Saúl, sus paisanos del sur lo eligen rey de Judá en Hebrón, y siete años más tarde, a la muerte de Isbaal, el último hijo de Saúl, es aclamado rey de Israel.
  • El autor de esta narración es un partidario declarado de David. Hay que tener en cuenta que David se proclama rey de Israel en extrañas circunstancias, sin ser descendiente de Saúl, y después de la muerte de éste y de sus hijos. La "Historia de la subida de David al trono" tiene un claro carácter apologético, de defensa de la figura de David y de la legitimidad de su familia.
  • Desde el punto de la crítica literaria, el relato presenta duplicados, interrupciones y episodios que se entrecruzan, lo cual es una muestra de la confluencia de fuentes distintas y retoques redaccionales en la historia de su composición.




 
  • Presenta una admirable unidad y perfección literaria; es el monumento narrativo de la historiografía israelita. El relato es vivo y pobre en recursos "milagrosos" (no hay intervenciones extraordinarias de Dios), pero rico en sentido religioso. La historia es intrincada, con momentos de gran patetismo (cf. 2 Sam 18,19 - 19,9: comunican a David la muerte de Absalón). David es presentado de forma realista, tanto en sus dotes excepcionales de gobernante, como en sus errores.
  • En ella se cuentan también episodios tan famosos como el adulterio de David y el asesinato de Urías (2 Sam 11), el incesto de Amnón y Tamar (2 Sam 13), la rebelión de Absalón y su muerte (2 Sam 15-19), la "autopoclamación" de Adonías como sucesor de David, y el afianzamiento de Salomón como legítimo sucesor (2 Re 1-2).







  • A la muerte de Salomón, el reino del norte se rebela contra Roboam, hijo de Salomón, y proclama la independencia del reino. Desde entonces Israel y Judá caminarán por separado.


  • Su figura principal es Jeroboam I, rebelde contra Salomón y Roboam, primer rey del Israel secesionista.

EL "PECADO DE JEROBOAM": EL CULTO PARALELO (cf. 1 Re 12-13)
  • Jeroboam I instaura un reino paralelo, con un culto a Yahvé paralelo al culto que se le tributa en Jerusalén.con clero, templo y fiestas propias.
  • Los santuarios de este culto serán Dan y Betel.
  • Aplica modalidades cananeas: el símbolo de Yahvé serán los dos becerros de los santuarios.
  • Este será el "pecado de Jeroboam", el "pecado original" del reino del norte, que será el causante de todos los males del reino, a los ojos del deuteronomista.

INESTABILIDAD POLÍTICA
  • La monarquía del reino del norte no tiene un estatuto hereditario ratificado por Dios, como la dinastía davídica. Así, los reyes y las dinastías se suceden en medio de violentos golpes de estado y luchas intestinas.
  • La dinastía de Omrí da una cierta estabilidad al reino, permitiendo incluso la centralización del estado en torno a la recién constituida capital de Samaría. Esto favorece el crecimiento económico, que alcanza su culmen bajo Ajab.
  • El golpe de estado de Jehú liquida la monarquía, e instaura un régimen más próximo al yahvismo puro. Con Jeroboam II  se alcanza otro periodo de esplendor, en medio de graves injusticias sociales, y corrupción religiosa y política.

LA CAÍDA DEL REINO
  • Desgastado por las luchas internas, el reino de Israel busca alianzas con Siria para hacer frente a la amenaza de Asiria. Es la época de la guerra siro-efraimita.
  • Tras una primera invasión por el rey asirio Salmanasar V, que absorbe la parte norte del reino, Samaría cae definitivamente en el 721 bajo Sargón II.

CICLOS DE ELÍAS Y ELISEO (1 Re 17 - 2 Re 8)
  • Constituyen relatos autónomos dentro de la gran narración de la historia del reino de Israel. En ellos destaca la figura de estos dos profetas, que destacan por:
    • Defender el yavismo puro frente al sincretismo y paganismo del reino.
    • Ejercer la crítica al poder cuando éste se corrompe.




JUICIO SOBRE LOS REYES
  • Aunque el reino del sur no ha "contraído" el "pecado de Jeroboam", este reino tienen también sus infidelidades, a los ojos del deuteronomista.
  • Por eso a los reyes se les clasifica en:
    • Impíos, que favorecen la degeneración del yahvismo: Roboam, Abías, Acaz, Manasés, Amón, Joacaz.
    • Aceptables, que no favorecen el paganismo, pero tampoco extirpan de raíz la idolatría popular, permitiendo los "altos" o santuarios locales: Asá, Josafat, Amasías, Azarías, Yotán.
    • Ejemplares, que promueven una auténtica reforma religiosa yahvista: sólo Ezequías y Josías.


FRAGILIDAD DE JUDÁ
  • El reino goza de la estabilidad institucional que le proporciona la perpetuidad de la dinastía davídica. Pero al mismo tiempo tiene una gran fragilidad, motivada más por presiones externas de las potencias extranjeras (Asiria y Babilonia), que por luchas internas.
  • Su posición geográfica más escondida, y una hábil gestión de las crisis por parte de los reyes, prolongan la existencia del reino de Judá cuando ya el reino de Israel no existe. Pero aun así, en el 586 es invadido por Nabucodonosor. 
  • A los ojos del deuteronomista, y siguiendo la "teoría de la retribución" propia de esta escuela, la ruina de Judá viene motivada por un pecado; en este caso, el "pecado de Manasés" (cf. 2 Re 23,26-27).



            TÉRMINOSHEBREOS
·                     Seusan principalmente dos términos:
o                   Nabi':(es posible quesignifique "el llamado", comparándolo conotros términos procedentes del acádico) sugiere la idea de alguienllamadooenviadopor parte de la divinidad.
o                   Hozeh:("el visionario"): hace referencia a lasvisionesque recibe un profeta para conocer la voluntad de Dios.
·                     Laterminología hebrea para designar al profeta hace incidencia en sucarácter de "llamado por Dios".


            TÉRMINOSGRIEGOS
·                     Seusan principalmente el término"profetés":
o                   "pro"("en lugar de", o "delante de ")+"faino"("hablar")
o                   Portanto,"profetés"es
§                    "elque habla en nombre de Dios"
§                    "elque habla delante de la comunidad"
·                     Erróneamente,algunos Padres de la Iglesia interpretan "pro-fetés" como"el que hablaantes de". De ahí que"profeta" haya sido entendido principalmente como "el quehabla antes de que sucedan la cosas", es decir, "el queanuncia el futuro".
·                     Laterminología griega para desginar al profeta hace incidencia en sucarácter de "comunicador de la palabra de Dios".


·                     Elprofeta esel SÍMBOLO MÁS AUTÉNTICO DE LA RELIGIÓN HEBREA:
o                   Lahistoria no es una sucesión muda de acontecimientos, sino que tieneun sentido.
o                   Elsentido de la historia pertenece a Dios.
o                   Diosha comunicado el sentido de la historia a los profetas.
o                   Poreso, algunos de los libros clasificados como "libroshistóricos" (Josué, Jueces, 1 - 2 Samuel, 1-2 Reyes),llamados "profetasanteriores" en la Biblia hebrea.
·                     Lastresreligiones monoteístas(judaísmo, cristianismo e islam)sonreligiones proféticas. Se basan en un concepto personal deDios, que ha creado el mundo y al ser humano no a partir de sí mismo(emanatismo, panteísmo), sino a partir "de la nada", que secomunica con el ser humano a través del mediador profético.




        1.Época de Amós
·                     Naceen Tecua, a 17 km. al sur de Jerusalén.
·                     Sullamada profética ocurre entre de 760-750 a. C., en laépoca deJeroboam II(787/6 - 747/6 a.C.)

            RIQUEZAY DESCOMPOSICIÓN SOCIAL
·                     Alsubir al tronoAdad Nirari IIIen Asiria, los asirios atacanDamasco. Israel ve aliviada la presión del reino de Siria sobre losterritorios del nordeste y del valle de Jezreel, lo que favorece laexpansión territorialy laprosperidad económica.
·                     Sinembargo, esta prosperidad viene ensombrecida por la aparición de otrosfenómenos sociales:
o                   Ladescomposición social:Hay un contraste brutal entrericos y pobres. El pequeño agricultor se halla a merced de losprestamistas, y caen sobre él grandes calamidades, que lo exponen ala hipoteca, al embargo, y a tener que vivir como esclavo.
o                   Lacorrupción social:los ricos aprovechan sus finanzas paraaumentar sus riquezas y dominios: falsean pesos y medidas,, recurrena trampas legales y sobornan a los jueces.
o                   Lacorrupción religiosa: los grandes santuarios están llenosde actividad. Pero la religión no se conserva en su pureza.
§                    Muchossantuarios eran abiertamente paganos y fomentan cultos defertilidad y prostitución sagrada.
§                    Otrossantuarios yahvistas cumplen una misión negativa: pretendencalmar a la divinidad con ritos y sacrificios que garantizan latranquilidad de conciencia y el bienestar del país.
o                   Conceptoerróneo de la religión israelita:El recuerdo de losbeneficios de Dios en el pasado no fomenta la generosidad, sino lafalsa seguridad y el complejo de superioridad. La alianza es letramuerta. El pueblo espera el "día de Yahvé", unaintervención maravillosa de Dios en favor de Israel para colmarlode beneficios y situarlo a la cabeza de las naciones.


2. División del libro


CAPÍTULOS 1-2: LOS ORÁCULOS CONTRA NACIONES
  • Se usa la fórmula de enviado: "Así dice Yahvé".
  • Contiene oráculos de amenaza contra las naciones vecinas de Israel, y termina con oráculos de condena contra Israel y contra Judá.
  • El tema de fondo de todos ellos es la crítica de la injusticia social.


CAPÍTULOS 3-6: LOS DISCURSOS
  • Se usan las fórmulas: "Escuchad" y los "Ayes".
  • Contienen críticas a la injusticia social  y al falso culto.

CAPÍTULOS 7-9: LAS VISIONES
  • Se usa la fórmula: "Así me hizo ver el Señor".
  • Contiene el anuncio del futuro juicio de Dios, y la catástrofe que le espera a Israel.




LA DENUNCIA DE LA INJUSTICIA
  • Amós critica el lujo, la perversión de la justicia, el sistema legal que perpetúa la injusticia, el soborno de los jueces.

LA DENUNCIA DEL FALSO CULTO
  • La religión no tiene sentido si está privada de justicia.
  • Amós critica los santuarios del país, a los que no se acude con intención de asumir un compromiso más fuerte para vivir la alianza, que incluye el establecimiento de al justicia, sino con intención de "sobornar a Dios" con las ofrendas, y acallar la propia conciencia.


EL "DÍA DEL SEÑOR"
  • Los paisanos de Amós creen que el "Día del Señor" será el día de la gran intervención de Dios en la historia, en el que dará el triunfo definitivo de Israel sobre sus enemigos.
  • Para Amós el "Día del Señor" será el día en el que Dios intervendrá para juzgar a Israel, y destruir todo lo que está corrompido. Por eso será "día de desgracia, y no de alegría".







GÓMER, LA MUJER DEL PROFETA
  • A Oseas, Dios le hace una sorprendente proposición: casarse con Gómer, una prostituta, una mujer infiel.
  • Este matrimonio tiene un valor simbólico: es la historia de Dios con Israel. Dios siempre ha amado a Israel, pero Israel le ha sido infiel.
  • Israel-Gómer se va continuamente con sus amantes (Asiria, los dioses extranjeros). Yahvé-esposo intenta atraerla de varias formas:
    • Le corta el suministro de alimento (la sequía), pero sigue en su conducta.
    • Le cierra los caminos por donde se escapa, pero siempre logra llegar adonde quiere.
    • La avergüenza en público, pero continúa en su obrar.
    • Se la lleva al desierto, porque allí fue su primer encuentro. Y en este caso, Israel-esposa, al revivir el amor, responde con fidelidad a Yahvé-esposo.

LOS TRES HIJOS DEL PROFETA
  • Oseas tiene tres hijos, cuyos nombres tienen valor simbólico, pues representan la historia de la infidelidad de Israel ante Dios.
    • Lo' ruhama ("No-amada" o "no-compadecida"): Dios no tendrá amor-compasión por su pueblo, porque éste no ha tenido amor a Dios.
    • Lo' ammi ("No-mi pueblo"): se ha roto la alianza, y Dios ya no reconoce a Israel como pueblo suyo.
    • Yezreel: evoca la matanza de Jehú a la dinastía de Omrí.

  •  Dios le ofrece a Israel-esposa otra oportunidad, y quiere revivir en el desierto la experiencia única del éxodo. Entonces Israel vuelve a responderle a Dios como antes, y los hijos del profeta cambian de nombre.
    • "Lo' ruhamah" se transforma en ruhamah ("compadecida")
    • "Lo' ammí" se transforma en ammí ("mi pueblo")
    • "Yezreel" no recordará una sangrienta matanza, sino una semilla fecunda y bendita ("yezreel" = "Dios siembra")
 



OSEAS 2: LA ESPOSA
  • El poema de Oseas 2 es la lectura teológica de la experiencia del matrimonio con Gómer.
  • A la traición de la esposa, Dios reacciona afirmando su fidelidad.
  • En el desierto, el lugar del éxodo y la intimidad, vuelve a corresponderle la esposa con el amor de la juventud.
  • La imagen del "amor esponsal" ha sido utilizada frecuentemente por los profetas para simbolizar la relación entre Dios e Israel. Es una imagen incluso anterior a la de la "alianza".

OSEAS 11: EL PADRE
  • Yahvé aparece como padre de Israel, que es como un niño pequeño a quien hay que cuidar y atraer "con cuerdas de amor".
  • Israel se va con Asiria y con los baales, y abandona a Dios. Dios decide destruir a Israel, pero al final se arrepiente de su decisión, "porque soy Dios, y no hombre"

"HESED" Y "RAHAMIM" = "FIDELIDAD" Y "COMPASIÓN"

  • Oseas utiliza dos términos para hablar del amor de Dios, que serán empleados constantemente por la tradición bíblica:
    • "Hesed" parece indicar la "fidelidad a la palabra dada". Dios siempre cumple lo que promete, es fiel; por eso nos podemos "fiar". El origen del amor de Dios es la fidelidad de Dios. Es una cualidad "paterna".
    • "Rahamim" parece indicar las "entrañas", el "vientre", la "compasión", la "misericordia". Dios tiene entrañas, unas entrañas que se conmueven frente a la miseria del hombre. Mientras que la palabra castellana "misericordia" hace referencia al "corazón" (cor-cordis: corazón), la palabra hebrea "rahamim" hace referencia al vientre, a las entrañas. Es una cualidad "materna"

·         Debió nacer hacia 760. Su padre se llamaba Amós. El lugar presumible de su nacimiento es Jerusalén, como se puede deducir de su cultura y su mentalidad, ligadas a tradiciones sobre la elección divina de Jerusalén y de la dinastía davídica. Su predicación la basará en estas dos realidades, que para él son fuente de obligaciones para con Dios y los demás.
·         Su vocación profética surge el año de la muerte del rey Ozías, probablemente en 740/739, a los 20 años de edad. De asumir de forma automática las verdades tradicionales de la juventud, pasa a captar el plan de Dios para el pueblo. En Is 6 se muestra su experiencia de la llamada, en la visión de los serafines.
·         Contrajo matrimonio con la "profetisa" mencionada en Is 8,3. Tienen dos hijos: "Sear Yashub" (que significa "Un resto volverá"), y "Maher Salal Has Bas" (que significa "Rápido, al acecho; pronto, al botín") que, como los hijos de Amós, tienen una carga simbólica ligada a la vida del pueblo. Como en el caso de Oseas o de otros profetas, toda la existencia del profeta es profecía.
·                     No conocemos nada de su muerte, después del 701. La tradición judía del Talmud dice que fue asesinado por el rey Manasés, que mando aserrarlo por la mitad. Recogida por Justino, Tertuliano y Jerónimo, sin más fundamento.


·         Sin embargo, este libro resulta de lectura algo complicada. Una lectura continuada del libro pone de manifiesto las diferencias de orden histórico, estilístico y teológico que presentan las distintas partes del libro.
 
1. Diferencias de orden histórico
·         El título del libro sugiere que el profeta actuó durante los reinados de Ozías, Yotán, Acaz y Ezequías (767-698). Al llegar al cap. 6, se entera de que su vocación sucedió "el año de la muerte de Ozías", con lo que el arco vital de Isaías se reduce a los años 740-698.   En los cap. 1-39 es relativamente fácil insertar los personajes históricos de esos años (Ozías, Acaz, Ezequías, Pecaj de Samaría, Rasín de Damasco, Sargón de Asiria), y algunos acontecimientos (Asiria es la potencia dominadora, Judá e Israel son reinos independientes, la guerra siro-efraimita, la caída del Reino del Norte, el asedio de Asdod, la invasión de Senaquerib, etc.)
·         Pero a partir del capítulo 40 el panorama cambia:
·    2 veces se menciona a Ciro (44,28; 45.1), rey persa de mediados del siglo VI;
·    Se exhorta al pueblo a "salir de Babilonia" (48,20; 52,11; 55,12) y emprender la vuelta a Jerusalén.
Nos encontramos entre los desterrados en Babilonia (siglo VI), su desánimo y falta de fe (40,27; 41,10; 49,14), y sus murmuraciones contra el plan de Dios (45,9).
·         Pero a partir del cap. 56 encontramos otro cambio: el regreso ya ha sucedido, se ha reconstruido el templo, y se están reparando los muros. Estamos de nuevo en Jerusalén, pero en la época postexílica, envueltos en la problemática de ese tiempo.

·         Estas diferencias son más difíciles de comprobar en una traducción:
·    Is 1-39 se caracteriza, entre otras cosas, por:
o   Estilo solemne, mesurado, conciso
o   Juegos sonoros, (como la onomatopeya)
o   Imágenes grandiosas (Is 1,2; 2,2) y la 
o   Enumeración detallada (Is 3,16-24)
·    Is 40-55, por otro lado, 
o   Es más cálido y apasionado
o   Más retórico
o   Le gustan las imágenes de la vida familiar, no demasiado construidas;
o   Le gusta repetir palabras (40,1; 43,11; 48,11; 43,25; 48,15; 51,9.12.17; 57,6.14; 55,1; 52,10); 
o   Utiliza mucho el campo semántico de la alegría
o   Posee ciertos aramaísmos.
·    Is 56-66 no tiene características de estilo propias. Quizás tiene una vena poética menor que Is 40-55.

3. Diferencias de orden teológico
·         En Is 40-66 se observan ciertas diferencias respecto de Is 1-39:
o        hay un mayor desarrollo de la teología de la historia: Dios es el dueño de la historia, tiene un plan preparado de antemano, y la comunica a su pueblo
o        Hay una reflexión sobre Dios creador: se usa el término "bara'" ("crear"), usado ya en Gn 1, tanto para referirse a la acción creadora de Dios sobre todo lo que existe, como para la constitución del pueblo de Israel: Dios "crea" un pueblo.
o        Hay sobre el monoteísmo: Dios es uno solo, y no hay otro fuera de Él.
o        Hay muchas diferencias entre el salvador de que habla 9,1-6 y 11,1-9 y la figura del Siervo de Dios (52,13-53,12).
·         Por otro lado, en Is 56-66:
o        hay mayor interés por el culto
o        se concibe de forma diversa la apostasía
o        y aparece una visión escatológica distinta: Jerusalén es la madre de todos los pueblos, no sólo de Israel.

·         Durante muchos siglos, en la época pre-crítica, estas diferencias se atribuyeron a que
o        El profeta pudo haber dominado todos los géneros literarios (desde una poesía enérgica y concisa hasta poemas recargados y barrocos, pasando por la prosa más vulgar).
o        Pudo además tener acceso al conocimiento de acontecimientos futuros, puesto que Dios se lo habría revelado. 
o        Las diferencias teológicas tendrían su explicación como estadios sucesivos de una revelación que se va completando
·         Estas explicaciones circularon en toda esa época, con muy pocas excepciones: Moisés ben Samuel Ibn Gekatilla (s. XI) e Ibn Ezra (s. XII), atribuyen Is 1-39 al profeta Isaías, y el resto a la época postexílica.
·         En la investigación crítica, hay dos fechas importantes:
o        1788: Döderlein comienza a hablar del Deuteroisaías, profeta anónimo del exilio, al que atribuye Is 40-66.
o        1892: Duhm rompe la unidad del Deuteroisaías de Döderlein, atribuyendo estos capítulos a dos autores distintos: Deuteroisaías (40-55) y Tritoisaías (56-66). Esta división se ha hecho clásica.
·         Frente a la postura crítica, en algunos ambientes de mantuvo la postura tradicional, esgrimiendo argumentos contra las conclusiones anteriores. Para los seguidores de la tesis tradicional estaba en juego el mismo carácter sobrenatural del profetismo (según ellos se negaba la posibilidad de que Dios revelase cosas ocultas o futuras), y la integridad de la inspiración (se confundía "autenticidad" con "canonicidad").
·         La misma Pontificia Comisión Bíblica (PCB) emitió en 1906 una declaración en la que se afirmaba que las hipótesis presentadas por la investigación crítica no podían enseñarse como seguras en las instituciones católicas. Ahora bien, las declaraciones de la PCB entran dentro de lo que el Documento de la Congregación para la Doctrina de Fe "La vocación eclesial del teólogo" (24 de mayo de 1990) llama "juicios prudenciales". Además, más que negar la adecuación de esas teorías con la enseñanza católica, propugnaba profundizar en los argumentos. El Card. Ratzinger, en la presentación del documento, declaró expresamente que esta y otras declaraciones de la PCB, así como los avisos que en el siglo XIX se hicieron contra el liberalismo, pertenecen a los llamados "juicios prudenciales", que actualmente carecen de valor alguno.
·         En el estado actual de la investigación:
o        Se impone la división en tres grandes bloques (1-39 / 40-55 / 56-66), aunque sin insistir en la atribución a un profeta concreto (Protoisaías, Deuteroisaías, Tritoisaías). 
o        Se reconoce que también otros profetas anónimos de todas las épocas han dejado su impronta en los bloques primero y segundo. 
o        Por otro lado, hoy aparece un mayor esfuerzo por ensamblar los distintos bloques que forman el libro y mostrar la fundamental unidad que le dieron al libro los últimos editores.



CAPÍTULOS
CONTENIDOS
1-6
Algunos oráculos de alto tenor literario y teológico
7-12
Libro del Emmanuel, ambientado en la guerra siro-efraimita, aunque tiene también inserciones posteriores
13-23
Oráculos contra las naciones
24-27
"Apocalipsis mayor", de época postexílica
28-33
Diversos oráculos, casi todos de Isaías
34-35
"Apocalipsis menor", de época postexílica
36-39
Pasajes de carácter narrativo, libre reproducción de 2 Re 18-20, sobre la invasión de Senaquerib y el asedio de Jerusalén
40-55
"SEGUNDO ISAÍAS" ó "DEUTEROISAÍAS", profeta anónimo del retorno de los hebreos del exilio babilónico (fin del siglo VI a.C.)
56-66
"TERCER ISAÍAS" ó "TRITOISAÍAS" oráculos variados de época postexílica.







  • Es la sección más célebre del libro, sobre todo por su carácter mesiánico y cristológico
  • Tiene por trasfondo histórico la guerra siro-efraimita
  • Is 7,1-17: Isaías le anuncia al incrédulo rey Acaz un gran signo de esperanza: el nacimiento de un hijo salvador de una madre misteriosa, una "almah" (Is 7,14), que en hebreo significa "mujer joven", pero que la LXX, traduce por "virgen". Mt 1,23 interpreta así este texto, y lo aplica a María y Cristo. Se trata de un nacimiento extraordinario, tipificado también en el nombre simbólico del niño, Emmanuel, que significa "Dios con nosotros".
  • Is 9,1-6: Con la llegada de este niño, que probablemente es Ezequías, hijo de Acaz, se abre una nueva era de luz y de gozo, que tiene como signos: la liberación de la opresión, la paz, y el don del Emmanuel
 

 
  • Pertenecen al Segundo Isaías, y probablemente se pueden fechar en la época de la vuelta del destierro.
  • Dios promete la salvación a su pueblo y a toda la humanidad, a través de un personaje misterioso, a quien Dios llama "mi Siervo", cuya identidad es difícil de descubrir:
    • Unas veces es el "pueblo de Israel"
    • Otras veces es Ciro, el rey persa que da la libertad de culto a los judíos
    • Otras veces es un personaje distinto a Ciro y a Israel, a quien Dios envía a su pueblo, o para realizar una misión "en lugar del pueblo"
    • De forma misteriosa, este personaje realiza su misión a través del sufrimiento
  • La crítica ha distinguido Cuatro Cantos del Siervo de Yahvé:
    • Primer Canto (Is 42,1-4): El Siervo es investido para una misión pacífica de cara a toda la humanidad ("las islas")
    • Segundo Canto (Is 49,1-6): El Siervo habla en primera persona, y presenta su misión a través de la "palabra", que puede realizar gracias a la protección permanente de Dios.
    • Tercer Canto (Is 50,4-9): En un tono similar a las "confesiones" de Jeremías, el Siervo describe su sufrimiento y las burlas que padece, a las que se enfrenta seguro de la victoria de Dios.
    • Cuarto Canto (Is 52,13-53,12): Relata los trágicos acontecimientos vividos por el Siervo, que tienen su culminación en su humillación-glorificación. Nosotros merecíamos el "castigo" por nuestros pecados, pero ha sido el Siervo quien ha cargado con ese dolor, a pesar de su inocencia. Pero "sus heridas nos han curado", y Dios le libra de la muerte. Los autores del Nuevo Testamento creyeron ver en este Canto las palabras que explican el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.


1. Datos biográficos
·         Nace en Anatot (territorio de Benjamín), en 650 a.C., hijo de Jelcías (sacerdote)
·         Sostenedor de la reforma religiosa de Josías (622 a.C.)
·         Rechazado, perseguido, maldecido, golpeado, por no apoyar la alianza con Egipto durante el asedio de Nabucodonosor.
 
2. Pasajes significativos
·         CONFESIONES
o        Distribuidas a los largo de los capítulos 10-20 (Jr 11,8-12,3; 17,14-18; 18,18,23; 20,7-8)
o        Jeremías siente su vocación como un peso insoportable, un "dolor sin fin, una llaga incurable", signo de contradicción. El ministerio profético es para él causa de "oprobio y escarnio"
o        Sus enemigos continuamente le gritan "pavor en torno".
o        Cap. 20: Siente la tentación de abandonar: "No hablaré más en su nombre". Pero la Palabra es dentro como un fuego que no puede apagar.

·         DISCURSO EN LA PUERTA DEL TEMPLO (Jr 7)
o        Los habitantes de Jerusalén están orgullosos del templo. Les da seguridad.
o        Pero la presencia de Dios está condicionada por el cumplimiento de la alianza. Los israelitas no cumplen la alianza, y han convertido la casa de Dios en "cueva de bandidos" (Jr 7,11)
o        Recordando a Siló, el antiguo santuario del norte, reducido a ruinas (cf. Sal 78,60), Jeremías anuncia la destrucción del Templo de Jerusalén.

·         LA NUEVA ALIANZA (Jr 30-31)
o        Después de la destrucción del Templo y de Jerusalén (año 586 a. C.), Jeremías proclama el comienzo de una nueva fase, con una nueva alianza.
o        Jr 30-31: pasajes con influjo de la escuela deuteronomista.
o        Esta nueva alianza se caracteriza por un cambio:
§         De tablas de piedra a tablas de carne (corazón)
§         De imposición externa a "conocimiento interior" de Dios.
o        Se opera una transformación total del hombre, que obedecerá con gozo a la ley y será siempre fiel a la alianza.





1. Datos biográficos
·         Su historia profética se inicia en la primera deportación de Jerusalén (597 a.C.): junto a los desterrados en Babilonia, a la orilla del río Quebar, en 593 a.C., tiene la visión que le constituye en profeta de los exiliado (cf. Ez 2)
·         Con la segunda destrucción de Jerusalén (586 a.C.) cambia su discurso profético: alienta la esperanza de la restauración.
·         Se le ha considerado emparentado con la tradición sacerdotal (P), por su énfasis en el templo, aunque en algunos pasajes difiere de esta tradición.
 
2. Dos partes del libro
·         1ª  PARTE: Ez 1-24
 
o        Escrita antes del 586 a.C.
o        Temas dominantes:
§         El juicio de Dios sobre Jerusalén.
§         Borrar toda ilusión de un final pronto del exilio
o        Pasajes significativos:
§         Ez 4: acción simbólica. Ezequiel construye una ciudad de ladrillo, rodeada de armas de guerra: es Jerusalén.
§         Ez 5: acción simbólica. Ezequiel se corta al pelo y la barba en señal de humillación. Es señal de la humillación de Jerusalén.
§         Ez 10-11: profanación del templo por los pecados del pueblo. La Gloria de YHWH abandona el templo.
§         Ez 16: alegoría de Jerusalén. Jerusalén es amada por Dios, pero ésta se prostituye con los asirios.
§         Ez 18: hincapié en la responsabilidad personal: Los hijos no cargarán con la culpa de sus padres; quien peque, ese pagará. 
§         Ez 23: alegoría de Oholá y Oholibá. Samaría (=Oholá) y Jerusalén (=Oholibá) son dos hermanas que compiten en prostituirse.

·         2ª PARTE: Ez 24-48
 
o        Escrita tras la destrucción de Jerusalén en 586 a.C.
o        Temas dominantes:
§         La esperanza vivida durante el exilio
§         El retorno y la reconstrucción de la comunidad de la alianza en torno al templo.
o        Pasajes significativos:
§         Ez 34: contra los falsos pastores. Son los dirigentes del pueblo, que viven a costa del pueblo y no se preocupan de su bienestar.
§         Ez 36: la nueva alianza, con un corazón nuevo y un espíritu nuevo.
§         Ez 37: visión del valle lleno de huesos: es una alegoría de Israel, que tiene muerta la esperanza.
§         Ez 40-48: la nueva Jerusalén, con su nuevo templo, nuevo culto, nuevos príncipes.
§         Ez 43: La Gloria de YHWH (cf. Ez 11) vuelve al Templo.
§         Ez 47: el agua que mana del templo.


1. Entre la profecía, la sabiduría y la narrativa
·                    El libro de Daniel es, dentro del AT, el único testigo de un género literario nuevo, que encontró su máxima expansión en el período intertestamentario. Al final del canon del NT encontraremos otro representante de este género, el libro llamado 'Apocalipsis de Juan'
  • Por ser un género tardío, en la apocalíptica desembocan  diversas corrientes:
    • La profecía: la apocalíptica surge cuando la profecía ya se ha extinguido, y pretende ser su heredera. Recoge de la profecía:
      • El interés por la historia.
      • La atención por el destino de los imperios
      • La función de predecir.
      • La invitación a la esperanza confiando en Dios.
    • La sabiduría: sobre todo la facultad de interpretar, y otras referencias concretas.
    • La narrativa: el libro de Daniel tiene ciertas semejanzas con Tobías, Judit y Ester, aunque el libro no forma de ninguna manera una unidad narrativa.
 
2. Algunos temas de la apocalíptica
  • EL FIN DE LA HISTORIA 
    • La historia ya había sido preocupación central de narradores y profetas, ahora es abordada desde un punto de vista nuevo. En lugar de ocuparse únicamente de la historia de Israel (narradores y profetas), la apocalíptica se interesa más por la historia universal
    • Esta nueva visión de la historia tiene las siguientes características:
      • No espera que el curso de la historia mejore, sino que llegue a su fin. Con el nuevo mundo vendrá la salvación, la intervención de Dios que pondrá fin a la historia. 
      • Los “piadosos” están totalmente seguros de que Dios combatirá las potencias maléficas y triunfará sobre ellas, instaurando el nuevo mundo. Dios les ha comunicado a ellos los tiempos antes de que sucedan. 
      • Cuando venga Dios se sentará en el trono del juicio para juzgar a todos los hombres: (hebreos, paganos, vivos, muertos).
  • LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS 
    • La idea de la resurrección universal, y no sólo de los “justos”, comienza a extenderse entre los siglos III y II a. C. 
    • Mientras ocurre el juicio, las almas están conservadas en un lugar celeste. 
    • Tras pronunciarse el veredicto del juicio, se produce la “transformación”: los justos resplandecerán y los impíos bajarán a un mundo subterráneo.
  • EL JUEZ ESCATOLÓGICO 
    • Esta figura no es absolutamente necesaria. Sólo Dios juzga e inaugura el nuevo mundo. Pero a veces interviene un personaje a través del cual Dios realiza su juicio.
    • Es el “Hijo del Hombre”, (expresión que aparece por vez primera en Dn 7,13-14, referido al “pueblo de los santos del Altísimo”) y que en el 'Apocalipsis etiópico de Henoc' (obra apocalíptica apócrifa, de época macabea o romana) se describe ya como el juez y salvador que aparece en el cielo.

  • EL PASO DEL VIEJO AL NUEVO MUNDO 
    • A veces se describe como una destrucción, una transformación cósmica, o un incendio. 
    • La venida del nuevo mundo se ve como una transformación de Jerusalén, de Sión o de la Tierra Santa en un paraíso
    • A veces se piensa que el nuevo mundo ya está preparado en el cielo y que al final de los días descenderá hacia la tierra.
  • HAY UN CIERTO DUALISMO
    • La realidad se divide en dos ámbitos totalmente irreconciliables: uno, bueno; y otro, malo:
      • Los piadosos y los enemigos de Dios, este mundo y el mundo venidero, etc. 
    • Hay quien ve en este dualismo, que parece extraño en la visión del AT, una influencia de la religión iránica (antigua religión persa). Este tema nunca quedará del todo resuelto, en gran parte porque no estamos en condiciones de aclarar suficientemente qué era la religión iránica, que nos es accesible sólo por textos tardíos.
3. Algunos recursos literarios de la apocalíptica
  • LA FICCIÓN
    • Se escribe en tiempos difíciles, a veces durante una persecución. Es peligroso hablar claro, por lo que se recurre a la composición de un relato ficticio
    • El autor se refugia detrás de algún personaje de la antigüedad (Henoc, Moisés, Baruc, Daniel) a quien Dios revela el futuro y le ordena sellarlo hasta que llegue el momento de ser publicado.
  • LOS SUEÑOS Y LAS VISIONES
    • El autor finge recibir de Dios revelaciones importantes, que no presenta como oráculos del Señor, como hacían los profetas. Se echa mano de los géneros 'sueños' y 'visiones',  ya conocidos por la narrativa antigua y por la profecía clásica. 
    • Los sueños necesitan una interpretación. Así surge un desdoblamiento en dos personajes que conducen la trama literaria:
      • Hay un personaje que recibe la revelación, el sueño o la visión, frecuentemente de sentido oscuro y oculto
      • y otro personaje que tiene la sabiduría necesaria para interpretar esa revelación y mostrar su sentido. Con frecuencia es un 'ángel intérprete'.
  • LAS ALEGORÍAS
    • Las imágenes suelen cristalizar en alegorías, llenas de símbolos. Frecuentemente estos símbolos son alusiones veladas a imperios o reinos, que se suceden uno tras otro.
    • Para interpretar el texto adecuadamente, el lector tendrá que hacer un trabajo de 'decodificación' para interpretar adecuadamente la simbología.
    • Esto hace que la apocalíptica a veces sea difícil de digerir, a pesar de lo cual, muchas de estas alegorías han pasado a formar parte de nuestra cultura artística y religiosa: el festin de Baltasar, los jóvenes en el horno, Daniel con el foso de los leones, la visión de las cuatro fieras con el anciano y el “Hijo del Hombre”.




1. El libro de Daniel en el conjunto de la Biblia
·         Ya solo por su género literario, el libro de Daniel merece un apartado propio en la Biblia. Por otro lado, no ocupa el mismo lugar en la Biblia hebrea y en la Biblia griega
o        En la Biblia hebrea, está entre los “Escritos” (Ketubim), detrás de Sal, Job, Pro, los cinco “megillot” y antes de Esd-Neh y Crónicas.
o         En la Biblia griega está colocado entre los cuatro “profetas mayores”.
·         El “profeta” Daniel se dice que comenzó su actividad “el año tercero del reinado de Joaquín, rey de Judá”, cuando Nabucodonosor, rey de Babilonia, se apoderó de Jerusalén, se llevó los utensilios litúrgicos del Templo, y deportó a Babilonia al rey y algunos habitantes de Jerusalén. Sin embargo, si nos atenemos a lo que nos relata el final del segundo libro de los reyes (2 Re), en el 606 no hubo asedio de Jerusalén, ni saqueo, ni deportación. Sólo se sabe que tras la batalla de Carquemis (605 a.C.), Nabucodonosor sometió a Joaquín, y que éste se rebeló a los 3 años contra el rey de Babilonia, lo que ocasionará la primera deportación del 598. La presentación de las cosas en el libro de Daniel no tiene más objeto, por tanto, que el de proporcionarle al héroe Daniel el marco narrativo ficticio en el que se desarrolla su actividad. Por tanto, el marco histórico real del libro de Daniel habrá que buscarlo en otro lugar, atendiendo también al género literario del libro.
·         Debemos buscar la época composición del libro de Daniel en la época de Antíoco IV Epífanes y las guerras macabeas. Posteriormente, las guerras y rivalidades en el interior mismo del Estado judío llevan a muchos a preguntarse cómo terminará todo. Se trata de un enigma demasiado grande como para resolverlo solo. Hace falta una intervención divina. Un personaje, de nombre Daniel, es el portavoz de esa revelación de Dios.
 
2. Las lenguas del libro de Daniel
·         El libro de Daniel, tal como aparece en el canon de la Iglesia católica, resulta una obra compleja, escrita en tres lenguas distintas:
o        Hebreo (1,1-2,4ª y cap. 8-12), 
o        arameo (2,4b-7,28) 
o        y griego (3,24-90 y cap. 13 y 14). Son las partes deuterocanónicas del libro.
·         Es fácil reconoce que las partes griegas deuterocanónicas unas adiciones posteriores. Comprenden el 'Cántico de los jóvenes en el horno', y las historias de 'Susana' y 'Bel y el Dragón'. Pero es más difícil dar razón de por qué se combinan el hebreo y el arameo dentro de la misma narración. Las teorías que se han lanzado al respecto no convencen del todo.


·         Dn 1-7: NARRACIONES
o        Los relatos están enmarcados por dos sueños sobre el sentido de la historia: el sueño de Nabucodonosor (cap. 2) y el sueño de Daniel (cap. 7). Los dos exponen cómo el Reino de Dios o el de los Santos del Altísimo sustituye a los reinos humanos. 
o        Contiene los relatos más famosos sobre Daniel y sus compañeros. Son narraciones ágiles, amenas, que corren el peligro de ser interpretadas superficialmente, pero de hondo contenido teológico. 
o        Desde el punto de vista histórico, plantean problemas muy serios, aunque reflejan bastante bien la forma de vida de la diáspora judía y los problemas que podían plantearse a la comunidad. Es posible que surgiesen en ese ámbito y se transmitiesen oralmente basta quedar incorporadas a la obra definitiva.

·         Dn 8-12: VISIONES
o        Incluye tres visiones, contadas en primera persona ('El carnero y el macho cabrío', 'Las setenta semanas' y 'La visión terrible').
o        Es la parte propiamente apocalíptica del libro.
o        Domina la perspectiva histórica de la persecución de Antíoco IV: ha comenzado la 'gran tribulación', pero a ésta seguirá la liberación final, a través del juicio, y la resurrección de los muertos.
o        Estos capítulos contienen dos afirmaciones teológicas de gran valor: la fe en la resurrección, y el valor del martirio.
·         Dn 13-14: NARRACIONES
o        Está escrita en griego y es, por tanto, deuterocanónica.
o        Contiene tres relatos populares:
§         Daniel y Susana (Dn 13)
§         Daniel y los sacerdotes de Bel (Dn 14,1-22)
§         Daniel y el dragón (Dn 14,23-32).
o        El primero (Daniel y Susana) pone de relieve la sabiduría de Daniel, que se manifiesta, no en la interpretación de sueños y visiones, sino en la administración de la justicia. Los otros dos relatos pretenden demostrar, con bastante ironía, que la observancia de la Ley salva al justo y provoca el fracaso de los enemigos.
 El horizonte sapiencial
1. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA SAPIENCIAL
1.      Es un saber basado en la experiencia. Por tanto, difiere de la profecía (que está basada en una revelación que Dios hace a través de un personaje especial, el profeta), o la historiografía (el recuerdo de los acontecimientos pasados). Esta "experiencia" no se identifica simplemente con "lo que a mí me ha pasado". No es una cualquier experiencia individual, sino que:
o        Es universal, es decir, recoge la experiencia acumulada por generaciones y generaciones.
o        No conoce fronteras geográficas ni religiosas, pues es común a toda la humanidad.
o        Se expresa a través de fórmulas sencillas (refranes, proverbios, alegorías)
o        Se intenta transmitir a las jóvenes generaciones.
2.      Hay una preocupación por el ser humano en cuanto tal. ¿Cómo puede alcanzar un hombre la madurez necesaria para enfrentarse con la vida? Y esta preocupación alcanza al hombre "en cuanto tal", es decir, no en cuanto miembro de una comunidad de la alianza, como en otros bloques literarios del Antiguo Testamento. "En cuanto tal" quiere decir en su inteligencia, en su capacidad de ser mejor, en sus luchas, fracasos y éxitos, en su vida social, en su vida familiar, en el trabajo, en la juventud y en la vejez y, por supuesto, en sus relaciones con Dios.
3.      Hay un  interés didáctico: la literatura sapiencial nace como instrumento al servicio de la educación, sobre todo de los príncipes y los futuros gobernantes.
4.      El término hebreo que designa la "sabiduría" ("hokmah") habría que traducirlo más propiamente por sensatez. Por eso a esta "sabiduría" no se le opone la "ignorancia", sino la "necedad".

2. DOS CAMINOS PARA LA SABIDURÍA
Son dos corrientes que se dan simultáneamente en la historia de la literatura sapiencial, sin que una termine por ahogar a la otra. Aunque se las haya clasificado como "sabiduría antigua" y "sabiduría nueva", en realidad conviven la una con la otra, y en el fondo son complementarias:
1.      Línea retribucionista.
o        Se basa en una simple ecuación: al "pecado" corresponde el castigo, y a la justicia el "premio".El "sabio", "sensato", "justo", siempre acaba viendo la recompensa de su justicia, mientras que el "malvado", el "insensato", el "necio", pronto acaba mal.
o        Para esta línea, el mundo está perfectamente ordenado, está diseñado con "sabiduría", de modo que premios y castigos se aplican en vida con absoluta justicia, y el bien y el mal son realidades perfectamente identificables en la vida ordinaria.
o        La encontramos sobre todo en Proverbios, Sirácida y Sabiduría.

2.      Línea intelectualista
o        Parte de la experiencia de que no siempre se cumple que el justo recibe recompensa, mientras que el malvado recibe castigos. En la vida diaria hay muchos justos que sufren, sin que su sufrimiento parezca tener fin.
o        Frente a la concepción ordenada del mundo que sustenta la línea retribucionista, esta línea reflexiona sobre el absurdo de una existencia igual para malos y buenos, y el sentido que tiene el sufrimiento del justo. De esta forma surge el grito lacerante del justo que sufre, y la reflexión en voz de quien intenta sobreponerse al absurdo de la existencia.
o        Pero frente a las conclusiones nihilistas ofrecidas por las filosofías de corte existencialista y postmoderno de nuestro tiempo, en esta línea intelectualista late el convencimiento de que hay una respuesta al mal, al sufrimiento y al absurdo de la vida más allá de la situación presente.
o        La encontramos sobre todo en Qohélet y en Job.
3. LOS "HIMNOS" DE LA SABIDURÍA
·         Son poemas en los que la sabiduría aparece "personificada", y en los que la misma Sabiduría hace su propio elogio.
·         Destacamos estos tres himnos:
o        Proverbios 8, 22-31: la Sabiduría es anterior a la misma creación del mundo, el Creador la tomó como modelo en su creación, y ahora reside en el cosmos y en el sabio.
o        Sirácida 24: La Sabiduría se identifica al final con la misma Torá, la misma Ley judía, que reside en el Templo de Jerusalén, y desde ahí es fuente de vida y de bienestar para todo el país y para todo el orbe.
o        Sabiduría 7: Meditación más sofisticada, que atribuye a la función mediadora de la Sabiduría un papel más relevante. Esta reflexión estará en la base de gran parte de la cristología del Nuevo Testamento, respecto de la preexistencia de Cristo.

2. El libro de los Proverbios
1. EL "MASHAL" ("Proverbio")
·         Es la frase breve, ingeniosa, lapidaria, que condensa una experiencia concreta y universalizada.
·         Utilizan recursos estilísticos variados, entre los que destaca el paralelismo.
·         Abundan los "personajes-tipo", a veces agrupados en parejas: el borracho y el sobrio, el necio y el sensato, la mujer perversa y la mujer sensata, etc.
·         Casi todo el libro de Proverbios está compuesto por "proverbios" de este tipo.
2. COMPOSICIÓN DEL LIBRO DE LOS PROVERBIOS
·         El libro tiene todas las señales de ser el resultado final de un laborioso proceso de composición, sin que sea posible detallar mucho ni, por supuesto, remontar algunos pasajes a Salomón.
·         Pr 22,17-24,22 tiene muchas afinidades con la "Sabiduría de Amenemope", una composición egipcia de la XXIII Dinastía (a. 945-745 a.C.)
·         Pr 8: himno de la sabiduría.

3. El libro del Sirácida
·         Es  el único libro del Antiguo Testamento del que conocemos su AUTOR: "Simeón, hijo de Jesús, hijo de Eleazar, hijo de Sirá" (Sir 50,27; 51,30), de donde el apelativo de "Libro de Ben Sira" o simplemente "Sirácida". Es un judío que vivió en torno al siglo II a.C., de ambiente piadoso, y próximo a la línea retribucionista.
·         La Vulgata lo llamó "Eclesiástico", por su frecuente utilización catequética y ética por parte de la comunidad eclesial.
·         Es un libro conservado en griego, por tanto, deuterocanónico. Sin embargo, el traductor griego del libro, que es el nieto de Ben Sira, dejó claro que su abuelo había escrito originariamente el libro en hebreo. Hasta el siglo XIX se desconocía el texto hebreo, pero en la actualidad poseemos casi dos tercios del total, procedentes de la Geniza de El Cairo, y de Masada.
·         Destacan dos pasajes importantes:
o        El himno de Sirácida 24.
o        El "Elogio de los Padres" (Sir 44-50), un repaso de la historia de Israel a través de sus personajes más célebres.

4. El libro de la Sabiduría
·         Es producto del judaísmo helenista. Se compone probablemente en Alejandría, y muy próximo ya a la época de Augusto. Su función es estimular en la fe y confortar a los judíos que viven en ambiente helenista.
·         Por tanto, es un libro escrito originariamente en griego.
·         Aparece colocada bajo el patrocinio de Salomón, aunque en éste, como en muchos otros casos de la Biblia, se trata de un caso de "pseudoepigrafía", es decir, de atribución de un escrito anónimo a un personaje famoso de la antigüedad, con el fin de darle autoridad al escrito.
·         El libro se desarrolla en torno a tres temas:
o        La inmortalidad, ausente en los libros de la Biblia Hebrea, como don que Dios da a los justos que han muerto en amistad con Dios.
o        La personificación de la sabiduría (Sb 6-9), como mediadora entre Dios y el cosmos y la historia.
o        El éxodo, releído a la luz de la experiencia sapiencial (cf. Sb 10-19).

5. El libro de Job
·         Tiene una compleja estructura:
o        Una narración en prosa (Jb 1-2 y 42,7ss): más en la línea retribucionista. Job es un gran propietario agrícola, que en un solo día pierde a todos sus hijos y todas sus posesiones, pero en su desgracia no se rebela contra Dios. Por eso Dios le restituye con creces todo lo que había perdido, y muere rodeado de hijos y de riqueza.
o        Un gran poema, que abarca el resto de la obra, en la línea intelectualista. A Job le visitan tres amigos, que argumentan en línea retribucionista: Job ha debido cometer algún mal para que le sucedan estas desgracias. Pero Job no encuentra ninguna razón a su mal, y a diferencia del Job de la narración en prosa, no se calla, sino que protesta ante sus amigos y ante Dios. Al final, Dios responde a Job, no dándole la respuesta a todas sus preguntas, sino poniéndolo frente a la incomprensibilidad de su poder y de su ingenio, que el hombre no puede abarcar.
·         Job es la historia de un creyente, de un ser de carne y hueso, que se aferra a la vida y se rebela frente a la oscuridad del mal, y que sabe que la clave de su existencia la tiene Dios, y por eso le pide una respuesta.
·         Job es, al mismo tiempo, una manifestación del proyecto de Dios. Un Dios que no se puede encasillar, que nunca podemos dar por totalmente conocido o por "sabido", un Dios que continuamente interpela, y que nos obliga a romper una y otra vez los esquemas que nos habíamos hecho de él.

6. El libro del Qohélet
·         Este libro es una reflexión en voz alta sobre el absurdo de una vida que parece reservar el mismo destino para buenos y malos, para sabios y necios.
·         Presenta una estructura sorprendente, pues intercala pasajes llenos de escepticismo ante la vida, con otros vitalistas, e incluso próximos a la línea retribucionista. Esta diversidad de pasajes hay que atribuirla, más que a una pluralidad de autores, a la misma personalidad del autor, que le gusta provocar al lector.
·         Qohélet no ofrece una respuesta clara al problema del absurdo, pero nos ha abierto la puerta hacia el camino de la búsqueda del sentido de la vida, un sentido que en el Nuevo Testamento aparece iluminado por Cristo.
El judaísmo del Segundo Templo
1. Situación histórica
·         RETORNO DEL EXILIO.- El Edicto de Ciro (538 a.C.)  es ocasión para el "regreso" de los hebreos a Jerusalén. En realidad, vuelve una minoría "cualificada", que:
o        Tiene raíz sacerdotal o levítica.
o        Se considera a sí misma como "el verdadero Israel", porque:
§         cumple la Ley de Moisés, 
§         es descendiente de Abraham, 
o        Todo ello le da derecho a instalarse en la Tierra Prometida.
·         PERIODO PERSA.- Los persas, tolerantes en materia religiosa, conceden autonomía administrativa y religiosa a los judíos de Jerusalén. La provincia que más tarde se llamará "Yehud", dentro de la gran provincia persa Transeufratina, se extiende poco más allá de Jerusalén. Así, a partir de este momento se llamará "Israel" no a un Estado político (que desapareció con la monarquía), sino a una comunidad de carácter religioso, la "comunidad del Templo", pues toda la vida girará en torno al Templo de Jerusalén. Tal como se puede adivinar tras la lectura de algunos textos de la época, la instauración de este sistema contó con la oposición de parte del pueblo que había quedado en la Tierra sin marchar al exilio.
·         PERIODO HELENISTA: Las conquistas de Alejandro Magno dan lugar a los Estados helenistas. Palestina es gobernada primeramente por los ptolomeos, y más tarde por los seléucidas. El helenismo aglutina elementos griegos y orientales. La helenización forzada de Antíoco Epífanes IV provoca las guerras macabeas (167 a. C.), tras las cuales se instaura la dinastía asmonea.

2. La religión del judaísmo del Segundo Templo
·         EL TEMPLO.- El centro de toda la vida religiosa y social es el Templo de Jerusalén. Su santidad se extiende gradualmente a todas las estructuras sociales y políticas. Lo sagrado se amplía a la Ciudad entera, y es ahora cuando Jerusalén cobra el carácter de Ciudad Santa. Desde Jerusalén, toda la Tierra Prometida adquiere este carácter. Por otro lado, hay que separar y delimitar claramente lo "sagrado" y lo "profano", sobre todo a tres niveles:: 
o        entre "clase sacerdotal" (sagrada) y "pueblo" (profano), 
o        entre el "Templo" y sus distintas dependencias (sagrado) y el resto del territorio (profano)
o        entre el "shabbat" (sagrado) y el resto del tiempo (profano).
·         LA LEY.- "De Sión saldrá la Ley / y de Jerusalén, la Palabra del Señor" (Is 2,3). Desde el Templo, bocas sacerdotales exponen la Palabra del Señor, que es su "Torá", su "Enseñanza", su "Ley". No estamos seguros si por "Ley-Torá" se entiende en este momento el Pentateuco tal como lo conocemos hoy. En cualquier caso, se empieza a acuñar la idea de la centralidad de la Torá, que tiene un doble cometido:
o        Es la señal de identidad judía dentro del imperio persa, y en cierto modo como su "estatuto de autonomía".
o        Es la reguladora de toda la vida del ser humano, que de este modo coloca toda su existencia, hasta los detalles más pequeños, bajo la mirada de Dios.
·         EL PUEBLO.- Como decíamos antes, a partir de ahora "Israel" es el nombre de una comunidad religiosa. Ella es la heredera de las promesas que Dios hace a Abraham, y por tanto la única comunidad que tiene derecho a poseer la Tierra. Pero no todo habitante de la Tierra Prometida es Israel; hay unas señales de identidad, que constituyen la norma para pertenecer a "Israel":
o        Una línea de antepasados que se remonta hasta Abraham; para demostrar esta unidad de linaje, se confeccionan genealogías.
o        La "alianza de la circuncisión", la señal del pacto de Dios con Abraham.
o        El cumplimiento de la Ley de Moisés.
·         EL MONOTEÍSMO.- "Un único Templo, una única Ley, un único Pueblo... porque hay un único Dios".  Es ahora cuando la exclusividad de Yahvé como Dios único de Israel llega a sus últimas consecuencias: "Yo soy el primero y yo soy el último, no hay dios fuera de mí" (Is 44,6). Él no sólo es el Dios de Israel, sino también el Dios que creó el mundo, y el "Dios del cielo", el "Señor del mundo", que domina sobre todos los reyes de la tierra. Es el Dios soberano supremo, que no se deja manipular por el hombre, y por tanto, que no tiene imagen.
·         RECHAZO DE LAS DEMÁS FORMAS DE "YAHVISMO".- La necesidad de mantener clara la identidad judía obliga a la eliminación de otras formas de judaísmo "pre-deuteronomista", tal como se viviría todavía en ciertas zonas rurales, o en antiguos santuarios locales, o en regiones geográficamente lejanas. A partir de ahora existirá una única forma de servir a Yahvé.

3. La literatura del judaísmo del Segundo Templo
·         La necesidad de clarificar qué es  Israel obliga a recrear instituciones que definen su identidad:
o        Una historia común: un antepasado común (Abraham), la conquista de la Tierra "con el brazo fuerte de Yahvé", una monarquía ideal (David), etc. Todo esto será el núcleo de las tradiciones narrativas que están en la base de los relatos del Pentateuco, la historia deuteronomista y la historia cronista.
o        Una legislación común, que preceptúa todos los ámbitos de la vida, cuyo núcleo es la vida litúrgica, y cuyo redactor es Moisés.
·         Es una época que no nos ha dejado grandes hazañas históricas, ni casi ningún testimonio arqueológico o epigráfico, pero que sin embargo legará un gran herencia literaria. Este Israel, la sociedad judía del Segundo Templo, será el autor de:
o        El Pentateuco, aunque nos sea imposible precisar con más exactitud cuándo se termina de componer, y sólo podamos conjeturar alguna hipótesis sobre qué tradiciones pueden estar detrás de su redacción, cuándo surgen y cómo se combinan entre ellas para dar el Pentateuco actual.
o        La historia deuteronomista, tras la experiencia del Destierro y el Retorno, que hacen reinterpretar la historia de modo nuevo.
o        Probablemente la última edición de los libros proféticos, recopilando y agrupando de forma inteligente materiales más antiguos.
o        Otros escritos que se van incorporando a la Biblia hebrea, como la historia cronista, las narraciones ejemplares, las composiciones poéticas, obras de la literatura sapiencial.



2. La historia cronista

1. Una nueva narración historiográfica
·         No era la primera vez que se componía un relato historiográfico sobre Israel; ya anteriormente la "historia deuteronomista" había concebido un gran relato catequético que ilustrara la enseñanza de la escuela deuteronomista.
·         Probablemente al terminar el siglo IV a C., en el seno de la tradición sacerdotal, se vuelve a escribir la historia pasada con una fuerte impronta teológica más acorde con el judaísmo del Segundo Templo, teniendo como base el relato de los libros de Samuel y Reyes, a los que copia en muchos lugares.
·         La historia cronista abarca los dos Libros de las Crónicas, y los libros de Esdras y Nehemías.
·         Los protagonistas de este relato son:
o        Los israelitas, a quienes se dedican amplias genealogías. Las genealogías actúan a modo de "mapa" en el que cada israelita y cada familia encontraba su lugar correspondiente en Israel.
o        David, el rey ideal, del que se callan los defectos expuestos en las narraciones de los libros de Samuel, y que en la historia cronista proyecta no sólo la edificación del Templo, sino incluso el ordenamiento de la liturgia.
§         En esta perspectiva, cabría pensar que estamos en un momento de exaltación monárquica o mesiánica. No es así: no se añora la monarquía, que trajo la ruina a Israel, y la dinastía davídica no tiene más misión que proyectar, construir y ordenar el Templo. Una vez cumplida esta tarea, no tiene importancia el destino futuro de la dinastía.
o        El Templo: De los 65 capítulos de 1-2 Crónicas, 25 de ellos están reservados al Templo y su organización. Todo el relato está impregnado del esplendor de la liturgia.


2. Los Libros de las Crónicas
·         Los libros de las Crónicas son anónimos. Ante la imposibilidad de poder precisar su autor, lo denominaremos simplemente como "Cronista".
·         Aunque el Cronista cita frecuentemente sus fuentes, no estamos ante una obra "histórica", sino más bien "historiográfica", en la que más que contar "cómo sucedieron realmente las cosas", transmite "cómo imaginaron los hombres de esa época que podían haber sucedido las cosas". Por eso, más que informar sobre detalles históricos de los hechos narrados, nos sirve para conocer mejor la sociedad en la que se movió el Cronista.
·         Estos dos libros tienen tres grandes secciones:
1.      La genealogía del pueblo (1 Cro 1-9). Es una cadena compleja, árida, que enlaza a Adán (la creación) con David (el Templo)
2.      La construcción del Templo (1 Cro 10-2 Cro 9).  La ocupan David (que proyecta el Templo) y Salomón (que lo construye).
3.      Esplendores y miserias del reino de Judá (2 Cro 10-36), desde la muerte de Salomón hasta la ruina del 586. Sin embargo, al final se abre a la esperanza, puesto que se cierra con la publicación del Edicto de Ciro.

3. Los libros de Esdras y Nehemías
·         Situación temporal: parece ser que el orden cronológico de los libros debería ser Nehemías - Esdras. Detrás de estos personajes están los acontecimientos de la inmediata vuelta del Destierro, bajo el jefe político Zorobabel y el sacerdote Josué, que concluyeron con la dedicación del Segundo Templo (515 a. C.).
o        Nehemías habría actuado bajo el reinado de Artajerjes I (465-423 a.C.)
o        Esdras habría actuado bajo el reinado de Artajerjes II (404-358 a. C.)
·         Nehemías 8: (cf. Prueba de Evaluación a Distancia, p. 6)
o        Rodeado de toda la asamblea de Israel, con trece asesores laicos y trece levitas, Esdras proclama y despliega "el libro de la Ley de Moisés" (¿nuestro Pentateuco?).
o        La proclamación de la Palabra de Dios suscita conversión, compromiso de caridad, y la fiesta de las Tiendas.
·         Esdras: contiene diversa documentación en arameo: edictos de Ciro, Darío, Artajerjes, y otros funcionarios persas.


3. Los libros de los Macabeos

1. Primer libro de los Macabeos
·         Abarca desde la subida al trono de Antíoco IV (175 a. C.), hasta la muerte de Simón, el último hermano macabeo (134 a.C.)
·         Los verdaderos protagonistas son los "hasidim", los "piadosos", que sostienen el combate contra el helenismo.
·         La narración tiene un fuere carácter épico y patriótico.

2. Segundo libro de los Macabeos
·         No es la continuación del 1 Mac, sino la repetición entusiasta de la historia de Judas Macabeo, ya narrada en el primer libro.
·         2 Macabeos recoge tesis novedosas:
o        La resurrección y la vida eterna, como premio que Dios creador da a los mártires.
o        La oración por los vivos y los difuntos, que está en el debate entre católicos y protestantes por el purgatorio.
o        La creación "de la nada".
o        La angelología.


4. Cinco historias ejemplares: Rut, Tobías, Judit, Esther y Jonás
·         Son narraciones de carácter homilético ejemplar, a modo de parábolas morales, que se usan como vehículo para transmitir un mensaje, una llamada, un ejemplo que imitar.
RUT
  • Auténtica joya narrativa, con personajes llenos de ternura y calidad humana.
  • Rut, una moabita, es introducida en el pueblo de Israel, llegando a ser antepasada de David.
TOBÍAS
  • Conservado en griego.
  • Tobit y su hijo Tobías encarnan al judío fiel de la diáspora, que cree en la Providencia, sigue las normas de pureza ritual.
  • Contiene también una enseñanza sobre el matrimonio.
JUDIT
  • Conservado en griego, obra del judaísmo helenista tardío, aunque el relato se ambienta en época asirio-babilónica.
  • Frente a la amenaza de los enemigos de los judíos, una mujer (Judit = "La Judía") vence a Holofernes, general de Nabucodonosor, a quien el autor "convierte" en rey asirio.
  • Tesis: el escudo de Israel es la confianza del débil en el Dios liberador, y la fidelidad a la alianza.
ESTHER
  • En hebreo, con una versión griega 2/3 más amplia.
  • En medio de una amenaza mortal contra los judíos por parte de Amán, ministro del rey, Esther, reina consorte del rey persa Jerjes, logra vencerlo y salvar la vida de su pueblo.
  • Exalta la figura del judío y su capacidad de vencer las amenazas y, en la versión griega, también la acción providente de Dios.
  • Proclama la fiesta de Purím, especie de carnaval judío que conmemora la victoria sobre Amán.
JONÁS
  • Encuadrada entre los profetas, aunque es de carácter narrativo.
  • Jonás es enviado por Dios a mover a conversión a los ninivitas. Los ninivitas se convierten y Dios los perdona, lo cual provoca los celos de Jonás.
  • Tesis: misericordia universal de Dios, que extiende su perdón más allá del pueblo judío.

El Cantar de los Cantares
·         Es un canto al amor humano, que tiene valor por sí mismo. 
o        Los protagonistas son "él y ella, sin un verdadero nombre; son todas las parejas de la historia que repiten el milagro del amor" (L. Alonso Schökel)
o        El cortejo de los amantes son los paisajes, las flores, las plantas, los jardines, los olores, los sabores, en medio de una atmósfera primaveral, entusiasta y feliz.
o        Revela una trama móvil, cuya estructura no acaban de desvelar los estudiosos, semejante a una obra de teatro.
·         El Cantar de los Cantares ha tenido una doble acogida en la tradición judeo-cristiana:
o        Como relato cifrado de las relaciones de alianza entre Dios y su pueblo (Dios-Israel, Jesucristo-Iglesia), a través de la lectura alegórica.
o        Como relato cifrado de las relaciones entre el alma (amada) y Dios (amado), sobre todo en la literatura mística (San Juan de la Cruz).

2. Los salmos
·         El libro de los salmos es una colección de 150 poemas, de carácter muy heterogéneo, en el que resuenan casi todas las tradiciones que encontramos dispersas por los demás libros de la Biblia: la narración, la profecía, la sabiduría, la oración, la poesía. Por eso es un verdadero "microcosmos bíblico".
1. Microcosmos bíblico
·         Son muchos los temas que nos aparecen en todo el salterio, de tal forma que dentro de este microcosmos bíblico que son los salmos, se podrían estudiar varios "microcosmos" inferiores:
o        Microcosmos literario: Emplean gran cantidad de recursos estilísticos: ritmo, paralelismo, aliteración, quiasmo, etc.
o        Microcosmos simbólico: Emplean una gran variedad de símbolos, tomados de la vida social, animal, de la guerra, de la casa, de la liturgia, del ámbito judicial, del cosmos, etc.
o        Microcosmos oracional: Abarca la súplica, el himno, la acción de gracias, la alabanza.
o        Microcosmos histórico: Contiene las grandes tradiciones históricas: el éxodo, la tierra, la monarquía, el destierro, la esperanza. Reserva un puesto especial a David.
o        Microcosmos cristiano: El libro más leído por los primeros cristianos y más empleado en el Nuevo Testamento, junto con Isaías. Fue la oración de Jesús, y los primeros cristianos oyeron la voz de Jesús detrás de las palabras del salmista, y la voz de la Iglesia, el Cuerpo de Cristo.

2. Las familias sálmicas
·         Hay salmos que guardan ciertas afinidades, y por ello se pueden agrupar en familias:
o        Los himnos: Encierra la actitud de la "alabanza". En su estructura contiene una invitación a la alabanza a Dios, seguida de su motivación (la creación y la alianza). Merecen atención especial los "himnos de Sión", que cantan la santidad de Jerusalén y el Templo.
o        Las súplicas: Tratan el dolor y el lamento, abiertos a la esperanza. Hay súplicas individuales y colectivas. Ante Dios, que se calla o parece no preocuparse, continuamente se plantean las preguntas por el sentido del dolor: "¿Por qué?" "¿Hasta cuándo?".
o        Los salmos de la confianza y el agradecimiento: "Confiar/creer" es basarse en una Roca dura, que es Dios, y no sobre las arenas de la duda. El agradecimiento es en sus orígenes un himno en el que se alaba a Dios por un motivo específico.
o        Salmos litúrgicos: Contienen elementos más relacionados con la liturgia, en especial las condiciones morales que debe tener el hombre para ofrecer a Dios el culto auténtico.
o        Salmos sapienciales: Recogen elementos más propios de la literatura sapiencial: el saber basado en la experiencia, el destino del malvado y del justo, la reflexión sobre la Torá.
o        Salmos reales: Son composiciones nacidas probablemente en las cortes reales. Exaltan al heredero de David, el "hijo de Dios", y proclaman la justicia y eternidad de su reinado.









CUESTIONARIO
ANTIGUO TESTAMENTO




1. ¿Por qué el nombre de “Biblia”?.
2. ¿Partes fundamentales  de la Biblia y los grupos de libros que contienen?.
3. ¿Es la misma Biblia para todos?.
4. ¿Cuándo se llevan a cabo las divisiones de la Biblia y quién las realiza?.
5. ¿Lenguas en que está escrita la Biblia?.
6. ¿Cuáles son las traducciones más importantes de la Biblia?.
7. ¿Por qué decimos que sus libros tienen valor literario? Algún ejemplo.
8. ¿Cuál es su marco histórico?.
9. ¿Y su marco geográfico?.
10. ¿Cuál es el proceso de formación del AT y el NT?.
11. ¿Cómo denominar su territorio y su pueblo?.
12. ¿Se trata de un libro de historia o es otra cosa?.
13. ¿Quiénes son los autores de la Biblia?.
14. ¿Qué entendemos por “inspiración”?.
15. ¿Qué entendemos por verdad de la Biblia?.
16. ¿Qué es el “canon” de la Biblia?.
17. ¿Cómo se forma el canon?.
18. ¿Libros contenidos en el canon?.


19. ¿Niveles de interpretación de la Biblia en “proceso hermenéutico”?.
20. ¿Qué criterios se siguen en el nivel histórico-literario?.
21. ¿Cuáles son los géneros literarios utilizados en la Biblia? Una pequeña aclaración de cada uno de ellos.
22. Distintas narrativas y formas de expresión.
23. ¿Es un libro válido para todos los tiempos?
24. ¿Qué es necesario para actualizar la Biblia?.


25. ¿Qué significa que la Biblia sea “historia de salvación”?.
26. ¿Distintos sentidos bíblicos?.
27. ¿Qué sentido hay que darle a la palabra “Testamento”?.
28. ¿Son igualmente importantes y definitivos los dos Testamentos?.
29. ¿Qué es lo que da unidad a los dos Testamentos?.
30. ¿Qué tradiciones intervienen en la formación del AT?.
31. ¿En qué sentidos experimentó Israel la influencia de otros pueblos?.
32. ¿Qué características tiene el Dios del AT?.
33. ¿Cuál es la doble realidad del Nuevo Testamento?.
34. ¿Por qué el Nuevo Testamento supone una “Nueva Alianza”?.
35. ¿Qué teologías subyacen al N.T.?.
36. ¿Dónde encontramos el texto original del N.T.?.
37. Proceso de formación del Nuevo Testamento.

38. ¿Qué significa Pentateuco y que libros lo forman?.
39. ¿En qué género literario se encuadran preferentemente los relatos de los once primeros capítulos del Génesis?.
40. ¿Qué tradiciones intervienen en la confección de estos capítulos?.
41. ¿Qué verdades quedan acentuadas con los relatos de la creación?, ¿con el de la caída?, ¿con el de Caín y Abel?, ¿con el del diluvio?, ¿con la Torre de Babel?.
42. ¿En qué libros de la Biblia encontramos los relatos relativos a los patriarcas?, ¿y al Éxodo?, ¿y al asentamiento en Palestina?.
43. ¿Por qué es importante la figura de Abraham?, ¿qué le promete Dios?.


44. ¿Cómo se llama el segundo libro de Moisés?.
45. ¿Qué significa Alianza?.
46. ¿Qué relaciones recoge el Decálogo?.
47. ¿Qué recoge el Levítico?.
48. ¿Qué relatan los Números?.
49. Historia literaria del Deuteronomio: ¿cuándo se escriben las distintas tradiciones?.


50. ¿La salida de los israelitas de Egipto fue toda al mismo tiempo y por el mismo motivo?.
51. ¿Qué suceso sirvió para dar cohesión a los diversos grupos israelitas?, ¿dónde se cuenta?.
52. ¿Cómo fue el asentamiento de los israelitas en Palestina?.
53. ¿En qué libros de la Biblia se nos cuenta la historia de Israel desde la Monarquía hasta el NT?.
54. ¿Por qué es importante la figura de David?, ¿y la de Salomón?.
55. En el libro de los Reyes se habla de dos reinos: el del Norte y el del Sur, ¿cuándo y por qué se produjo la división?, ¿qué territorios corresponden a cada uno de ellos?. Reyes más destacados de cada uno de ellos.
56. ¿Cuándo finaliza el Reino del Norte?, ¿y el del Sur?.
57. Enumera los poderes extranjeros bajo los que estuvieron los israelitas una vez liquidada la Monarquía.
58. ¿Qué es lo que provoca la reacción macabea?. Alcance de esta reacción en el tiempo y en el espacio.
59. ¿De qué tratan los libros de Rut, Crónicas, Esdras, Nehemías, Tobías, Judit y Ester?.


60. ¿Qué es un profeta?.
61 ¿En qué marco histórico se produce el fenómeno del profetismo?.
62. ¿Fueron escritores todos los profetas?.
63. ¿En qué consistieron los mensajes de los profetas?.
64. ¿Qué relaciones existieron entre los profetas y las instituciones israelitas: culto, sacerdocio, monarquía?.
65. ¿Qué libros de la Biblia recogen los mensajes de los profetas?.
66. ¿Cómo suelen clasificarse los libros proféticos?, ¿por qué motivo?.
67. ¿Cuáles son los profetas anteriores al destierro?.
68. Resume la idea central de Amós y Oseas.
69. ¿Los profetas de la reconstrucción?.
70. ¿Y los últimos profetas?.
71. ¿Quién fue Isaías, periodos de su actividad?.
72. ¿Ideas del primer Isaías?, ¿y del 2º Isaías?.
73. ¿En qué momento profetizó Jeremías y cuál fue su mensaje?.
74. ¿Cuándo profetizó Ezequiel y qué es lo que le distingue?.
75. ¿A quiénes destacarías entre los profetas menores, y por qué?.
76. ¿Novedad teológica de los profetas?.


77. ¿En qué libros del Antiguo Testamento se encuentra representado el género lírico?.
78. ¿Cuáles son los recursos que caracterizan el lenguaje poético hebreo?.
79. Salmos: autor, época.
80. Clasificación de los salmos: cita algún salmo representativo de cada clase.
81. ¿Cuantos salmos se recogen en el Antiguo Testamento?.
82. Temática del Cantar de los Cantares; ¿es un libro alegórico?.
83. ¿Con qué ocasión y por quién fue escrito el libro de las Lamentaciones?.
84. ¿El género sapiencial es un género literario exclusivo del pueblo hebreo?.
85. ¿Qué libros de la Biblia corresponden a este género sapiencial?.
86. ¿Cuál es la temática propia de estos libros?.
87. ¿Qué tesis pretende desarrollar el libro de Job?, ¿lo consigue?.
88. ¿Cuál de estos libros sapienciales es el más antiguo, al menos en parte?.
89. ¿Cuál es la temática tratada en los libros de Eclsiastés, Eclsiástico y Sabiduría?.


90. ¿En qué consiste la literatura apocalíptica?.
91. ¿Recoge la Biblia todos los libros apocalípticos que se escribieron en el AT?.
92. ¿Qué capítulos de Daniel tienen este carácter apocalíptico?.
93. ¿Además de los libros contenidos en el AT de la Biblia, escribieron los judíos otros libros de carácter religioso?, ¿en qué época sobre todo?.















No hay comentarios:

Publicar un comentario