Páginas

martes, 2 de agosto de 2011

La comunicación humana





  1. LA COMUNICACIÓN HUMANA
  2. ¿Qué es la comunicación?
    • La comunicación en las relaciones humanas posee fundamental importancia desde los inicios de la vida (primer espejo narcisista). Es el elemento más importante en el desarrollo de las relaciones que establecemos en nuestra vida.
    • Es la forma como las personas damos y recibimos información sobre ideas, sentimientos y actitudes; es cómo percibimos esta información, es decir, el significado que le damos y cómo la utilizamos.
  3. ¿Qué es la comunicación?
    • En el ámbito de la atención a la salud, la comunicación que se establece entre el/la P.S. y el paciente tiene gran relevancia, ya que del adecuado entendimiento mutuo se genera la adherencia terapéutica y con ello, una intervención exitosa y humanamente gratificante.
  4. ¿Qué es la comunicación?
    • En esta relación las habilidades comunicativas
    • del clínico son piezas clave para el intercambio
    • de mensajes:
    • Estos pueden ser conscientes o inconscientes.
    • El clínico funge como directivo del proceso.
    • Necesidad de tomar en cuenta que el proceso comunicativo no se establecen en un solo sentido (m é dico-paciente) sino también de forma inversa.
  5. ¿Qué es la comunicación?
    • Además de los componentes estructurales de la comunicación (Sintáctico, Semántico y Pragmático), también consta de procesos psicológicos presentes en la transmisión y recepción de actitudes, creencias e intenciones, que según el marco social y personal establecen los mecanismos para transmitir mensajes cognoscitivos o afectivos (conscientes o inconscientes).
  6. ¿Qué es la comunicación?
    • La comunicación clínica implica una interacción en donde escuchar, ser escuchado y entenderse mutuamente, adquiere una gran relevancia para conseguir los objetivos que supone la relación médico-paciente.
    • Por ello la comunicación tiene que ser clara y abierta con base a tres modalidades:
      • Verbal
      • No verbal
      • Paraverbal
  7. Aspectos verbales de la comunicación
    • Se refiere al discurso mismo.
    • Los intercambios verbales están vinculados al proceso salud-enfermedad a través de la descripción de los síntomas, expresión de dudas, preocupaciones y fantasías del paciente y por el interrogatorio, indicaciones y orientación por parte del clínico.
  8. Aspectos verbales de la comunicación
    • El discurso del/a médico/a debe adecuarse a los recursos intelectuales y al nivel social, económico y cultural del paciente para lograr la comprensión cabal del mensaje.
    • El trato personal y cálido en la comunicación verbal clínica tiene una especial importancia que pueden establecer la diferencia en la calidad de la atención.
  9. Comunicación no verbal
    • Se considera así a todos aquellos gestos implícitos en la comunicación explícita, es decir, esos que no son evidentes y que sin embargo tienen significado , aunque su intención no sea comunicar, como la postura, la distancia, los gestos, la calidad del movimiento, etc.
    • Son elementos verbales que no se integran a un lenguaje hablado (suspiro, exhalación, quejido)
  10. Comunicación no verbal
    • Son todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas.
    • El comportamiento no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento verbal.
  11. Tipos en la comunicación no verbal
    • Pre-expresividad: Los datos que se recaban de la otra persona en un primer contacto – historia corporal-.
  12. Tipos en la comunicación no verbal
    • Comunicación Social : La actitud como forma de identificarse con algún grupo, formas de interacción, etc.
  13. Tipos en la comunicación no verbal
    • El entorno: calidez, frialdad, familiaridad, privacidad.
  14. Tipos en la comunicación no verbal
    • Los ojos : Lo que comunican los ojos -sorpresa, interés en la midriasis-.
  15. Tipos en la comunicación no verbal
    • El rostro (todas las partes de de la cara en interacción corresponden a las emociones que se expresan aún a pesar nuestro)
      • Mueca de la boca hacia un lado-desconcierto, reflexión o tristeza.
  16. Tipos en la comunicación no verbal
      • Sonrisa- invitación, gentileza, buen humor.
      • Dientes sobre los labios-reflexión, placer
  17. Tipos en la comunicación no verbal
      • Comisuras hacia abajo-tristeza, congoja.
      • Fruncir la nariz-desagrado.
  18. Tipos en la comunicación no verbal
      • Arqueo de las cejas-asombro. Bajar una-desacuerdo.
      • Fruncir el entrecejo-enojo o miopía.
  19. Tipos en la comunicación no verbal
    • Las manos (el movimiento ayuda para enfatizar las ideas y la mímica sustituye a las palabras)
      • Mostrar las palmas-sinceridad
      • Guardarlas en los bolsillos-timidez, inseguridad. Colocar los pulgares fuera-confianza.
  20. Tipos en la comunicación no verbal
      • Jugar con un objeto con las manos-escudo, protección.
      • Llevar las manos a la boca-detener lo que se dijo.
  21. Tipos en la comunicación no verbal
      • Manos atrás de la cabeza-superioridad.
      • Actitud analítica-una mano al rostro y el pulgar como apoyo en mejilla o labio.
  22. Tipos en la comunicación no verbal
    • Contacto : este dependerá del contexto social y cultural en el que se desarrolle el paciente; p.e. saludar de mano o con un beso en la mejilla.
    • Proxémia : actitud del individuo ante la distancia que considera intuitivamente permisible entre su persona y el espacio.
  23. Tipos en la comunicación no verbal
    • Ritmos conversacionales: las pausas que utilizamos para dar pie a la respuesta del otro, los largos silencios o el atropellamiento en la conversación.
    • La postura: L a proporción entre gesto y postura evalúa el grado de participación de un individuo en una situación.
      • Si el cuerpo va hacia delante o se retrae-atento, aceptación o rechazo, distraído.
      • Pecho hacia delante-imponer su presencia .
  24. Tipos en la comunicación no verbal
      • Mirar por encima del hombro-arrogancia.
      • Encorvado-timidez.
      • Echar la cadera por delante-agresividad.
      • Los cambios posturales se dan a partir del miedo lo que determina la tensión en ciertos grupos musculares.
    • Movimiento: E l movimiento es el desplazamiento objetivo, voluntario o no, de una parte del cuerpo o de todo. El gesto es al movimiento lo que la palabra al lenguaje.
  25. Aspectos paraverbales de la comunicación
    • Se refiere a la forma en que se dice algo, más que en lo que se dice.
    • A los actos que acompañan a las palabras, en donde, la mirada, el tono de la voz, la sensibilidad en la auscultación y la forma de escucha, son captadas por el paciente conscientemente o inconsciente.
  26. LA COMUNICACIÓN HUMANA
    • Mehrabian considera que en el impacto total de un mensaje, se capta 7% las palabras, el 38% el tono de la voz, los matices y otros sonidos vocales y 55% de comunicación no verbal .
  27. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN Perspectiva Psicodinámica-humanista
    • Rapport : Es el establecimiento de un ambiente de confianza, respeto y confidencialidad, el cual facilita la obtención de información, misma que será puesta al servicio del paciente .
    • Es una corriente afectiva y de comunicación que se da entre P.S. y paciente.
  28. RAPPORT
    • Es una relación que se caracteriza por ser:
    • Honesta,
    • Natural,
    • llena de tacto,
    • Que implica interés sostenido,
    • Capacidad de respuesta
    • Una delicada relación emocional, de afecto y respeto
  29. RAPPORT.
    • Se establece y se conserva mediante el interés auténtico del P.S. por el/la paciente.
    • El establecimiento del Rapport significa que se ha establecido una relación operativamente apropiada.
    • El tiempo requerido para establecer el Rapport depende de la pericia del P.S.y de la motivación del paciente.
    • Lo que más favorece el Rapport es la sensibilidad del P.S. ante las necesidades, estados de ánimo, formas de comunicación del/la paciente .
  30. EMPATÍA
    • Aspecto abarcativo :
    • R. Schafer la definió como “la experiencia interna de compartir y comprender los estados psicológicos momentáneos de otra persona”. Específicamente lo que comparte y comprende es una organización jerárquica de deseos, sentimientos, pensamientos, defensas, controles, presiones superyoicas, capacidades, representaciones del self y representaciones personales reales y fantaseadas.
  31. EMPATÍA
    • Aspecto comunicacional :
    • Erving Goffman afirma que “aunque un individuo pueda dejar de hablar no puede impedir comunicarse mediante el lenguaje del cuerpo” (compromiso comunicativo).
    • El sentido de participar y compartir remarca una bidireccionalidad constante y no sucesiva de los mensajes.
  32. EMPATÍA
    • El nivel de expectativas :
    • La expectativa de hacerse entender y sentirse comprendido constituye uno de los fundamentos del vínculo empático
  33. EMPATÍA
    • La habilidad para imaginarse uno mismo en el lugar del otro y entender (comprender) los sentimientos, deseos, ideas y acciones de ese otro (EB)
    • H. Kohut lo describe como “la capacidad para comprender las necesidades interoseptivas del otro”.
  34. EMPATÍA
    • “ El médico, al igual que sus pacientes, necesita experimentar la dimensión transpersonal; como ellos, ansía encontrar sentido y objetivo a su vida. Son pocos los seres humanos que gozan del privilegio que tiene el médico de establecer esa unión...Al lograrlo, nuestra vida encuentra sentido; al conectarnos, la conexión es mutua; al dar, recibimos; al aliviar al enfermo, aliviamos nuestras propias heridas; al promover su crecimiento emocional, crecemos; curamos para ser curados”. (Jinich, H.1998)
  35. Escucha activa
    • Escuchar activamente exige una considerable concentración del/a P.S. y una atención minuciosa, constante y relajada a las revelaciones verbales del/a paciente a las expresiones no verbales y a los sentimientos expresados directa e indirectamente .
  36. Escucha activa-empática
    • Implica usar la mirada para “escuchar”: puede comunicar acogida, “interés”, envolver al otro, inspirar serenidad o herir violentamente con ojos de juicio, amenaza, sospecha, humillación.
    • Escuchar significa atender, interesarse por el otro, estar disponible para el otro, aceptándolo como es, distinto; para ello se requiere autoaceptación.
    • Escuchar significa centrarse en el otro pacientemente, acompañarlo, seguir cercanamente tratando de conocer y comprender cada vez mejor, ayudando a hablar.
  37. Escucha activa -empática
    • Escuchar supone un cierto “vacío de sí”, de las cosas propias y de los prejuicios; es “hospedar” sin condiciones y sin cobrar el precio de “estar de acuerdo” o “someterse” al propio criterio.
    • La escucha no es percibida por quien comunica si no hay respuesta comprensiva, reflexiva, que nazca del eco del mensaje integral percibido.
  38. Atención Flotante (técnica psicodinámica )
    • Es la manera como el/la P.S. debe escuchar al/a paciente. Esta no debe conceder privilegios a ningún elemento del discurso del cliente. El/la P.S. debe suspender las motivaciones que habitualmente dirigen su atención, no debe guiarse por prejuicios, ni intereses personales.
    • La atención flotante es libre y sin censura.
  39. TRANSFERENCIA
    • Proceso en el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación que se establece entre ellos , y que aparece de un modo especial dentro de la relación analítica.
    • Esta repetición actualizada produce en el paciente emociones vinculadas con su realidad psíquica.
    • Las manifestaciones de transferencia no son repeticiones literales, sino que tienen su importante componente simbólico que representa el factor transferido.
  40. TRANSFERENCIA
    • Aunque este fenómeno se presenta en todas las relaciones humanas, es más frecuente e intenso en las relaciones con la autoridad, por ende, es un fenómeno presente en la relación M-P ya que en este último, por su padecimiento se encuentra debilitado y con conductas infantilizadas que casi siempre se traducen en conductas pasivas hacia la figura del médico .
  41. TRANSFERENCIA
    • El conocimiento de esta relación (semejanza de la relación con posturas de la infancia) posibilita al clínico a generar una transferencia positiva para favorecer el proceso terapéutico (buen impacto en el tratamiento cuando existe confianza en el médico).
    • Al tomar en cuenta estos elementos el clínico se vera posibilitado para entender de una manera mas nítida algunos aspectos que podrán favorecer u obstaculizar la comunicación con el paciente.
  42. CONTRATRANSFERENCIA
    • Se refiere al conjunto de las reacciones inconscientes del analista frente al paciente y están estrechamente vinculadas a las reacciones transferenciales.
    • El hecho de que se presente de una manera inconsciente obliga al clínico a un mayor autoconocimiento y sus reacciones con los diferentes pacientes, ya que esto forma parte de la pericia clínica.
  43. CONTRATRANSFERENCIA
    • Estas reacciones pueden llegar a bloquear la comunicación con el paciente, sobre todo cuando el médico se encuentra entrampado en la necesidad de ser reconocido a través de las muestras de afecto y admiración de sus pacientes.
    • Dentro de las múltiples manifestaciones de este tipo, encontramos: ansiedad, aburrimiento, llegar tarde u olvidar la cita, etc

Documento

No hay comentarios:

Publicar un comentario